
La asignatura de Prácticas Profesionales III, desde mi visión como estudiante del Grado de Educación Social, es una experiencia de crecimiento tanto profesional como personal. Profesional, porque el trabajo en la entidad te aporta una infinidad de conocimientos que complementan y contextualizan los contenidos trabajados en las asignaturas del grado y, personal, porque es el momento en el que ratificas que tu elección profesional ha sido la correcta aportándote una nueva visión de futuro.
Todos llegamos al centro con muchas inseguridades, preguntándonos si la elección de la institución habrá sido la más acertada, cómo será el equipo de trabajo que te acompañará durante esta experiencia y, sobre todo, con muchas dudas sobre si estarás lo suficientemente capacitado para desarrollar una intervención de calidad como tanto tiempo llevas soñando.
En mi caso, para el desarrollo de las prácticas elegí el área de atención a menores, concretamente un centro de día de apoyo educativo y convivencial de la provincia de Alicante. Se trata de un centro que realiza una labor preventiva, proporcionando a adolescentes una serie de servicios de apoyo socioeducativo y familiar, con el objetivo de potenciar su desarrollo personal e integración social para favorecer su proceso de normalización y autonomía personal.
En este centro he tenido la gran suerte de trabajar con un equipo de grandes profesionales que me han enseñado las funciones que desarrolla un educador social en un centro de día, desde la programación, desarrollo y evaluación de actividades de intervención directa con los usuarios del centro, hasta la cumplimentación de los documentos burocráticos necesarios para el funcionamiento de la institución. Además, mi posición como estudiante no ha sido la de simple observador, sino que me han permitido participar, proponer y opinar en todo momento, valorando mis aportaciones. Así pues, gracias a la posición adoptada por mi tutor profesional como guía y orientador mi experiencia ha sido muy satisfactoria, haciéndome sentir muy segura de mí misma.
No obstante, lo más gratificante del desarrollo de las prácticas ha sido el trabajo con los usuarios del centro. Trabajar con personas no es fácil. Para poder intervenir y ayudar a que esa persona adquiera las herramientas para poder cambiar y dirigir su vida es fundamental desarrollar competencias de escucha, empatía, respeto y comunicación, entre otras. Pero con esto no es suficiente. Durante el periodo de prácticas me he dado cuenta de lo importante que es la regulación emocional para poder implicarte en tu trabajo pero que ciertas circunstancias no te sobrepasen. Dada mi inexperiencia he pasado por muchos momentos emocionales durante este periodo como impotencia, frustración y tristeza de vivir en un mundo a veces tan injusto, pero me llevo la alegría de haber contribuido con mi granito de arena a mejorar las experiencias de estas personas.
En definitiva, el periodo de prácticas en educación social además de ayudarnos a construir y enriquecer nuestra figura profesional, conectando los aprendizajes adquiridos a lo largo de la carrera con un contexto de intervención real y desarrollando las competencias que requiere esta profesión; nos aporta un gran enriquecimiento personal y emocional que nos empujan a continuar y luchar por una sociedad más justa y equitativa. Definitivamente esta asignatura ha superado todas mis expectativas.
Cómo citar esta entrada
López de Scals, C.V. (2019, febrero 8). La asignatura de Prácticas Profesionales III en el Grado de Educación Social: una oportunidad para el crecimiento profesional y personal del estudiante. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/2984