El Rol del Tutor Virtual en el Prácticum del Máster Formación del Profesorado

José Manuel Martínez Gimeno. Profesor Tutor Virtual del Prácticum del Máster Formación del Profesorado. Profesor de Enseñanza Secundaria. En la actualidad Asesor del Centro de Innovación para la FP de Aragón. Ha trabajado como Director y Docente de un Centro Integrado de Formación Profesional.

Llegar nuevo a una Universidad tiene su aquel, tienes que hacerte con el entorno, su funcionamiento, conocer a tus profesores… pero comenzar a estudiar en la UNED resulta diferente. Para comenzar, dispones de un Equipo Docente que te imparte las diferentes asignaturas, además dispones de un Profesor Tutor en tu Centro Asociado que te guía en todo el proceso, también está el Tutor de Apoyo en Red (TAR) que te guía a través de una Plataforma Virtual. En tu caso, al cursar el Prácticum del Master del Profesorado, dispondrás de un Tutor de Prácticas, que te guiará en el Centro designado para la realización de tus prácticas del Master; y, por último dispondrás de un Profesor Tutor Virtual que te guiará en función de si tu especialidad en el Master es: Secundaria Obligatoria-Bachillerato, Escuela Oficial de Idiomas o Formación Profesional.

Supongo que hasta ahora me sigues, y que como podrás observar, estudiar en la UNED, supone, disponer de un enorme cuadrante de personal a tu disposición.

Conocer los nombres de todas las figuras a nuestra disposición resulta sencillo, estudiar, también, pero ahora viene la gran pregunta. ¿Cuándo tengo una consulta? ¿Se la realizo a mi Profesor? ¿Al Profesor Tutor? ¿Al Tutor de Apoyo en Red? ¿Al Profesor Tutor Virtual? Es fácil, abre tu espacio en red, claro si dispones de acceso a él, sino deberás realizar la consulta al TAR, pero si no tengo acceso a la red, ¿Quién es mi TAR? Bueno, eso se soluciona pronto, consulta en el Centro de Atención al Usuario (CAU). Pero, ya he solucionado mi acceso a la plataforma del Prácticum, y yo tenía una duda, bueno, es sencillo, …abre el Foro correspondiente y lanza tu consulta, en breve todo el equipo del Prácticum, se pondrá presto a resolver tu duda. Pero, ¿qu foro uso? Está claro, primero comienza por el Foro de Estudiantes, seguro que alguien ya ha tenido la misma duda que tú, aunque este foro no está atendido por el Equipo Docente… además, puedes consultar en el Foro General, siempre y cuando tu consulta no sea muy académica, o quizá tu Foro apropiado sea el de tu Profesor Tutor, el del Coordinador, el del Diario de Aprendizaje, el de Alumnos con Reconocimiento de Experiencia o el de tu Profesor Tutor Virtual.

…Si, ya conozco al Profesor Tutor de mi centro asociado, pero… ¿Qué es eso de un Profesor Tutor Virtual? ¿No son los mismos? No, el Profesor Tutor Virtual es una persona de una especialidad concreta –Secundaria Obligatoria/Bachillerato, Formación Profesional o Escuela Oficial de Idiomas- que atiende un Foro y además colabora grabando videoclases y webconferencias en línea para resolver todas las dudas específicas de una determinada especialidad. Pero… ¿cuándo y dónde puedo quedar con él? Es Virtual ¿No existe? Sí, claro que existe, pero no está en ningún centro asociado concreto. Por eso es virtual. Tú le escribes en el Foro correspondiente a su especialidad y él, a la máxima brevedad te contesta, eso sí, tienes que escribirle en el hilo adecuado y si no, lo creas. ¿Pero qué es eso de un hilo? Oye, ¿tú has realizado ya el curso de aLF? ¿De qué? aLF, el curso para poder manejar con soltura la Plataforma Virtual donde se cuelgan todos los contenidos del Prácticum, están los Foros, subes los trabajos que realizas, consultas tus calificaciones, etc. ¡No, todavía no he realizado el curso de aLF, pero ahora mismo me apunto!… por cierto, explícame eso del Hilo. Mira, un Hilo es como un tema de preguntas concretas que le realizan al Profesor Tutor Virtual, si le mezclamos todas las preguntas en un mismo hilo, luego es muy difícil seguir el tema, mientras que con los hilos, los temas están organizados en el foro, y cualquier alumno, enseguida encuentra su pregunta, que seguramente ya ha lanzado otro compañero antes. Porque debemos de leernos los hilos antes de lanzar una pregunta nueva, no vaya a ser que todos realicemos la misma y claro, el Profesor Tutor Virtual, siempre acaba respondiendo la misma cuestión un montón de veces. ¡Ahora ya lo entiendo… Y, me voy a apuntar ahora mismo a un curso de alF….! Lo que no sé es dónde puedo hacerlo… Ah! Entra en la Comunidad de Acogida Virtual de estudiantes nuevos en Postgrados

Tranquilo, parece complicado el comenzar a estudiar en la UNED, todo a distancia y con tantos recursos detrás de una pantalla, pero una vez que conoces la estructura de trabajo, el equipo docente y todos los recursos que ponen a tu disposición, resulta muy fácil y alentador poder estudiar en cualquier momento del día, desde cualquier sitio y sabiendo que siempre hay alguien escuchándote y dispuesto a resolver tus dudas.
¡La verdad es que nunca pensé que resultase tan sencillo compatibilizar mi trabajo con mis estudios y que una Universidad pudiera poner tantos recursos humanos a mi disposición. Cada día estoy más seguro de haber tomado la decisión adecuada al matricularme en la UNED!

Cómo citar esta entrada:

Martínez Gimeno, J.M. (2018, octubre, 15). El Rol del Tutor Virtual en el Prácticum del Máster de Formación del Profesorado. Prácticum y Prácticas Profesionales[Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/1248

LA PROFESIÓN MÁS DIFÍCIL

Jesús Cabrerizo Diago.
Profesor Tutor del Prácticum. Máster Formación del Profesorado. Centro Asociado de la UNED en Guadalajara.
Ha trabajado como Orientador Educativo y ha sido Docente en la Facultad de Educación, UNED.

El Prácticum se ha mostrado tan importante, que es en la actualidad una de las materias con más relevancia en los planes de estudio, en la medida en que propicia la adquisición de un conocimiento práctico real a los estudiantes y de las competencias profesionales establecidas, mediante el contacto directo con la realidad de las aulas. Se trata de un espacio formativo privilegiado, que en el caso del Master de Secundaria, permite a los futuros profesores conocerse, conocer directamente la realidad educativa en la que se mueven, y con ello establecer sus expectativas profesionales.

Siendo conscientes de esa realidad y de su trascendencia para los futuros docentes, el objetivo último del Prácticum del Master de Secundaria de la UNED, con sus distintos enfoques, ha sido siempre desde su inicio la calidad, y para conseguirla, más allá de aspectos organizativos, se le ha dotado de un marcado carácter pedagógico, porque lo pedagógico ha estado siempre en la base misma de la función docente, aunque se haya puesto más de manifiesto en los últimos tiempos. Si hace algunas décadas proporcionar calidad era centrarse en la cantidad de contenidos que se impartían (a veces obsoletos), actualmente está relacionada con elementos de marcado carácter pedagógico, que son los que han servido de base desde el principio al diseño de este Prácticum; aunque en su desarrollo y aplicación haya habido que nadar a veces contra corriente, al encontrar algunas realidades ancladas al otro lado del túnel del tiempo pedagógico.

No ha sido infrecuente encontrar docentes con déficits formativos preocupantes en lo pedagógico, que desde bases conceptuales caducadas, han seguido utilizando materiales obsoletos, percibiendo aún la adquisición de contenidos como la meta última de su función docente, y olvidando que el sistema educativo actual está orientado en España desde 2006 a la adquisición de competencias (en otros países europeos y americanos lo está desde hace muchos años). Déficit que no es imputable a los propios docentes, sino a quienes tienen la obligación de proporcionarles formación y actualización, y no lo hacen. Convendría recordar en este punto que son precisamente la actualización y la formación del profesorado, junto a la metodología que desarrolla, indicadores esenciales que definen en la actualidad la calidad educativa de los centros; y todo ello junto a una adecuada función orientadora, que alejada de modelos psicologistas, debe constituir el sustrato pedagógico que lo asesore y posibilite.

Desde esta realidad, la calidad del Prácticum del Master de Secundaria de la UNED se ha mostrado esencial, integrando elementos teóricos como base conceptual previa, con materiales de calidad. Hay que tener en cuenta que a veces las actuaciones del estudiante de Prácticum del Master de Secundaria de la UNED han trascendido sus propios objetivos, en la medida en que su estancia en el centro de prácticas se ha percibido como una oportunidad para mejorar la formación y la innovación tan deseadas. En esos casos, algunos de los materiales que ha manejado se han proyectado más allá: a su departamento primero y al resto del centro después.

Por ello, para que el Prácticum del Master de Secundaria de la UNED siga siendo una referencia en cuanto a calidad, el estudiante debería tener adquirida una formación suficiente antes de incorporarse a los centros. Y para ello se deberían tener claras algunas ideas de carácter pedagógico como base conceptual previa:
 la función docente es singularmente educativa (trasmisión de valores) más que meramente instructiva y centrada en conocimientos.
 el sistema educativo actual es de carácter comprensivo con la pretensión de atender a la diversidad de todos los alumnos, y está orientado a la adquisición de competencias.
 este hecho ha propiciado una evolución desde la Pedagogía de la reproducción a la Pedagogía de la innovación, y desde la clase magistral expositiva al modelo didáctico activo, habiendo quedado obsoleta la figura del profesor como único depositario del conocimiento.

En relación con estas ideas, el estudiante del Prácticum del Master de Secundaria de la UNED debería estar familiarizado con las leyes que rigen el aprendizaje, con las metodologías de su materia, con la forma de atender a la diversidad de todo el alumnado (y no sólo a los alumnos de programas específicos), con la personalización de los procesos educativos, con los diversos estilos de aprendizaje, con las estrategias de aprendizaje para su materia, con el diseño de procesos evaluadores personalizados, con los procesos de investigación en la acción educativa, con la elaboración de programaciones de su materia… A la vez, debería conocer y utilizar medios y materiales siempre actualizados: saber utilizar pedagógicamente pizarras digitales, bitácoras educativas, wikis, webquests, etc. Su formación debería incorporar también elementos de tipo psicológico: características del alumnado adolescente, sus aspectos evolutivos, intereses y personalidad…; y de tipo sociológico, sobre dinámica de grupos, tan necesaria en las funciones de profesor y de tutor. Todo lo cual implica una necesaria y adecuada función de coordinación en el seno del Master de Secundaria, pues aun siendo muy importante, el Prácticum solo no puede ni debe asumir toda esa formación.

De este modo se facilitaría enormemente el desarrollo del Prácticum en los centros, y se contribuiría a conseguir uno de los objetivos valientes y diferenciales que este Prácticum se planteó desde su inicio, que fue y sigue siendo la calidad. Porque sólo con un Prácticum de calidad, el estudiante puede llegar a adquirir las competencias profesionales establecidas y el conocimiento práctico necesario como futuro docente (que según Aristóteles es el auténtico conocimiento).

Por lo que a mí respecta han sido muchos los años de práctica en las aulas y de participación en diversos Prácticum en la UNED, en distintos ámbitos y responsabilidades. Para mí ha sido muy gratificante participar activa e intensamente en este Prácticum, como tutor, como tutor virtual y haciendo algunas aportaciones, con el deseo de que hayan contribuido a que se alcance el objetivo de calidad deseado. Pero hay que seguir trabajando porque los tiempos y la realidad socioeducativa cambian constantemente (también para los docentes). Ello obliga a redefinir enfoques, cambiar conceptos, reelaborar procesos, replantear objetivos y modificar actuaciones de forma continua (si no se ha hecho ya). Algo que no es fácil si no se tiene suficiente formación pedagógica, pero que lo será más para los actuales estudiantes del Prácticum del Master de Secundaria de la UNED, cuando sean docentes, en la medida en que su formación sea la adecuada cuando finalicen este Máster. Ese es el gran reto y la gran responsabilidad, tanto de los de equipos docentes como de los tutores.

En cualquier caso, el estudiante del Prácticum del Master de Secundaria de la UNED debe ser consciente que el hecho de estar inmerso en la denominada Sociedad del Conocimiento le obliga, como futuro docente, a permanecer en estado de formación permanente a lo largo de toda su vida profesional en un proceso continuo de actualización y autoaprendizaje (la Sociedad del Conocimiento ha pasado a ser considerada como la sociedad del aprendizaje continuo); es la única forma de seguir siendo competente en la profesión quizá más difícil que existe, y es el modelo de profesor que demanda la sociedad actual.

Cómo citar esta entrada

Cabrerizo Diago, J. (2018, octubre, 7). La profesión más difícil. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/1199

Práticas educativas no Brasil

Prof. Fernando Jose Spanhol, Dr.
Conselheiro Cientifico da ABED-Associação Brasileira de Educação a Distância
Professor da Graduação em TICs-Ararangua e Pós Graduação no PPEGC e PPGTIC da UFSC.

No Brasil as práticas profissionais dos alunos de licenciatura são normatizadas pelo Ministério da Educação (http://portal.mec.gov.br/index.php) por meio de resoluções do Conselho Nacional de Educação – CNE, especificamente para a licenciatura em Pedagogia a resolução CNE/CP Nº 1 de 15 de maio de 2006, disponível em (http://portal.mec.gov.br/cne/arquivos/pdf/rcp01_06.pdf) define as Diretrizes Curriculares Nacionais que explicitando no seu artigo 1º “A presente Resolução institui Diretrizes Curriculares Nacionais para o Curso de Graduação em Pedagogia, licenciatura, definindo princípios, condições de ensino e de aprendizagem, procedimentos a serem observados em seu planejamento e avaliação, pelos órgãos dos sistemas de ensino e pelas instituições de educação superior do país”.

O documento alem de outras definições correlatas detalha as práticas no artigo 6º, inciso I; Alinea e) aplicação, em práticas educativas, de conhecimentos de processos de desenvolvimento de crianças, adolescentes, jovens e adultos, nas dimensões física, cognitiva, afetiva, estética, cultural, lúdica, artística, ética e biossocial; e no inciso II; Alinea b) atividades práticas, de modo a propiciar vivências, nas mais diferentes áreas do campo educacional, assegurando aprofundamentos e diversificação de estudos, experiências e utilização de recursos pedagógicos.

A definição de carga horária mínima de 3.200 horas de efetivo trabalho acadêmico, são objeto do artigo 7º, sendo definido a obrigatoriedade do estágio na Alinea II – 300 horas dedicadas ao Estágio Supervisionado prioritariamente em Educação Infantil e nos anos iniciais do Ensino Fundamental, contemplando também outras áreas específicas, se for o caso, conforme o projeto pedagógico da instituição.

As condições de integralização dos estudos e as necessidade da prática são definidas no artigo 8ª Alinea b) atividades práticas, de modo a propiciar vivências, nas mais diferentes áreas do campo educacional, assegurando aprofundamentos e diversificação de estudos, experiências e utilização de recursos pedagógicos.

Na Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC (https://ufsc.br) no sul do Brasil, o Centro de Educação – CED oferece o curso de pedagogia (http://pedagogia.ufsc.br ) que tem no seu currículo explicitado a carga horaria das práticas conforme a resolução, sendo estas efetivadas no colegio de aplicação da UFSC (http://www.ca.ufsc.br) e rede publica e privada de ensino básico e fundamental urbana.

Outra experiência importante é a da educação no campo (http://edc.ufsc.br) que tem por objetivo atuação e práticas pedagógicas junto a cenários rurais que possuem especificidades e necessidades diferentes das residentes em área urbana, conforme descrito no site, (http://licenciatura.educampo.ufsc.br/apresentacao/)“Educação do Campo entende-se que os sujeitos que vivem no campo têm direito a uma escola que possibilite, em articulação com as especificidades do Campo, a apropriação dos conhecimentos historicamente produzidos. Ou seja, as pessoas têm, não apenas, o direito a serem educadas no lugar onde vivem – no Campo; como também a uma educação pensada desde esse lugar – do Campo, com a participação de quem nele vive, vinculada à sua cultura e às suas necessidades humanas e sociais”.

As experiências estão bem detalhadas nos sites indicados e os aportes metodológicos e teóricos são variados e consolidados partir de extensa produção local, entre os quais vale destacar três autores Brasileiros de relevancia internacional de nossa preferência:

Paulo Freire, tem uma grande contribuição na alfabetização por meio das metáforas “concepção bancária da educação” e “núcleos geradores”, e compreensão da educação como ferramenta de emancipação social, social, conforme suas escritas, “não há ignorantes absolutos, nem sábios absolutos: há homens que, em comunhão, buscam saber mais” (Freire, 1987, p. 81 e 84), e “os homens se educam entre si, mediatizados pelo mundo”. (1987, p. 68).http://www.paulofreire.org

Nelson de Luca Pretto, autor e pesquisador sobre TICs e ciberespaço na educação, “As máquinas da comunicação, os computadores, essas novas tecnologias, não são mais apenas máquinas. São instrumentos de uma nova razão. Nesse sentido, as máquinas deixam de ser, como vinham sendo até então, um elemento de mediação entre o homem e a natureza e passam a expressar uma nova razão cognitiva’’ (Pretto, 1996, p.67).http://www.pretto.info

Jose Carlos Libâneo, investiga a didática com varios títulos publicados, destacando a importancia da comunicação nas praticas, “O importante, de início, é reconhecer que as práticas educativas supõem processos comunicativos e, quero acentuar, intencionais visando alcançar objetivos de formação humana” (Libâneo 1998, p26 ). https://pt.wikipedia.org/wiki/José_Carlos_Libâneo.

Referencias

BRASIL,CNE/MEC- Resolução CNE/CP Nº 1 de 15 de maio de 2006, define as Diretrizes Curriculares Nacionais para os cursos de Pedagogia. Disponível em: http://portal.mec.gov.br/cne/arquivos/pdf/rcp01_06.pdf

FREIRE, P. (1967). Educação Como Prática da Liberdade (32a Edição ed.). Rio de Janeiro: Paz e Terra.

PRETTO, Nelson de Luca. Uma escola com / sem futuro. Educação e Multimídia. Campinas: Papirus,1996. https://repositorio.ufba.br/ri/bitstream/ri/15033/1/escola-sem-com-futuro_RI.pdf

LIBANEO, J. C. Adeus professor, adeus professora? Novas exigências educacionais e profissão docente. 2. ed. São Paulo: Cortez, 1998. (Coleção Questões da Nossa Época, v. 67)

Cómo citar esta entrada

Spanhol, F.J. (2018, octubre, 4). Práticas educativas no Brasil. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/1106

I Jornadas sobre Prácticum y Prácticas profesionales. El camino hacia la profesionalización.

I Jornadas de Prácticum y Prácticas profesionales. Centro Asociado de la UNED, en Sevilla

Durante los días 16 y 17 de noviembre, el GID Prácticas Profesionales y el Centro Asociado de la UNED en Sevilla, han organizado las I Jornadas sobre Prácticum y Prácticas Profesionales, para reflexionar sobre experiencias y buena praxis, así como analizar conjuntamente las expectativas y necesidades percibidas sobre el valor de la actuación en las prácticas profesionales externas en las titulaciones de la UNED.

En este momento, la acogida de los estudiantes nuevos, es el idóneo para mostrar la importancia de esta materia (objetivo y trayectoria);  y, para que el estudiante tome conciencia de su significado desde el comienzo de sus estudios universitarios . La materia de Prácticas curriculares en los títulos, así como las Prácticas extracurriculares a mitad de los estudios, constituyen una oportunidad de construcción y crecimiento personal y profesional, que sin duda, influyen en la cristalización de la identidad del estudiante, del profesional que surgirá una vez finalice los estudios.

El desarrollo del programa formativo, la forma y el lugar de inscripción se puede consultar en http://extension.uned.es/actividad/idactividad/17891

Nos vemos en el Centro Asociado de la UNED-Sevilla.

El Prácticum del Máster, entre la mentorización y la tutoría, una perspectiva dual.

Vicente Ángel Rey Benito. Profesor Tutor del Prácticum. Máster Formación del Profesorado. Centro Asociado de la UNED en Illes Balears. Docente en Formación Profesional.

En cada Comunidad Autónoma se establecen los protocolos por los que se regula la oferta de plazas para el alumnado del Máster de Formación del Profesorado, en los centros sostenidos con fondos públicos, y/o privados, en las condiciones acordadas con la UNED, y que recogen en las convocatorias anuales pertinentes.

La figura del tutor del Centro Asociado es pieza clave en todo el proceso, y no sólo por ser fundamental en la gestión y protocolarización de las prácticas, con tareas que, en el caso de Illes Balears, van desde las reuniones con los responsables de la Consellería d’Educació y la colaboración en la convocatoria, para que los centros educativos propongan al profesorado colaborador, a la de realizar reuniones de trabajo con dicho profesorado, para concretar las líneas generales de su actividad tutorial en el Máster.

En lo referente al trabajo del alumnado, redirige y/o reorienta las actividades hacia los parámetros establecidos por los Equipos Docentes, articula los procesos y procedimientos para que, en la medida posible, la asignación de plazas sea la solicitada.

En lo concerniente a su tarea como tutor, pone el énfasis en la mentorización, acompañamiento y seguimiento; en la organización de sus tutorías grupales, individuales o compartidas; específicas o generales; en streaming, telemáticas y/o presenciales, orientando y dando apoyo y consejo a cada uno de sus alumnos en función de las necesidades y casuísticas planteadas en cada centro/contexto, aprovechando estas experiencias para enriquecer el debate en el grupo de tutoría.

Un punto de vista complementario a los ya planteados en este blog, basado en la perspectiva de quien es a la vez tutor del Prácticum y colaborador del profesorado que tutoriza las práctica en los centros, me permite exponer las mejoras observadas en dichas prácticas, cuando se permite a estos alumnos participar en las clases de otros profesores, como observadores, o con aportaciones puntuales.
Se trata pues, de favorecer la observación en entornos reales en el día a día del aula, en distintas materias, con preferencia de aquellas que pueden tener cierta afinidad con su especialidad, o con su interés concreto.

En mi caso, la dualidad de las tareas a desarrollar como tutor, y el rol mismo asumido como profesor tutor del Centro Asociado, y como profesor colaborador, dando apoyo colaborativo a otros profesores que tutorizan a nuestro alumnado en el instituto, ha supuesto la mejora de mi percepción de la versatilidad del alumno en el entorno real de prácticas.

Algunas experiencias de cursos pasados han posibilitado que alumnas de la especialidad de inglés, que realizaros sus prácticas en Educación Secundaria (ES), participaran en clases de Francés, o de Inglés en Bachillerato, y en Ciclos Formativos de Grado Superior. En el mismo instituto, alumnos de Informática y Tecnología pudieron participar en las clases de expresión plástica de ES, Dibujo Técnico de Bachillerato, o módulos específicos de las familias profesionales de Electrónica y Obra Civil.

Las conclusiones aportadas por estos alumnos en sus diarios y las observaciones realizadas en las clases afianzan la idea de que la versatilidad y transdisciplinariedad en la realización de las prácticas aumentan su confianza y motivación, y enriquecen el concepto que autogeneran sobre su figura profesional, aportando nuevas perspectivas a su futuro.

Algunos de estos alumnos se han presentado a oposiciones en especialidades a las que por su titulación podían optar, pero que no habían cursado en el máster, lo que supone también un logro en nuestra tarea al haber contribuido a enriquecer su campo profesional.

Cómo citar esta entrada:
Rey Benito, V.A. (2018, septiembre, 24). El Prácticum del Máster, entre la mentorización y la tutoría, una perspectiva dual. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/980

Cómo aprender de las prácticas profesionales y no morir en el intento. Reflexiones de una profesora tutora de prácticas profesionales

Eva Cataño García. Profesora Tutora de Prácticas Profesionales de Educación Social y Pedagogía en el Centro Asociado de la UNED en Sevilla.

¿Por qué es necesario darle tantas vueltas a todo lo que pasa durante las prácticas cuando el estudiante, lo que de verdad quiere es vivir esos momentos intensamente? Por inercia el alumnado utiliza un enfoque superficial para realizar las tareas prácticas, y he podido observar, en reiteradas ocasiones, que es completamente posible vivir estas experiencias de una manera irreflexiva, acrítica y autómata. Pero nada más lejos de la oportunidad que ofrece este momento.

Es interesante pararnos en este punto porque la clave está precisamente ahí: la intensidad, lo significativo de las prácticas; y es, por esta razón, que hay que analizarla, procesarla, entenderla, ordenarla, razonarla…Este es el camino a seguir -pisando el freno para mirar hacia dentro– para transformar la experiencia vivida durante las prácticas en conocimiento nuevo y útil para el futuro profesional del estudiante.

Pues bien, muy pronto -unos antes que otros- el alumnado toma conciencia de los trabajos a desarrollar, las competencias a alcanzar, los instrumentos a aplicar durante las prácticas profesionales. Las Guías de estudios de las asignaturas de prácticas se encargan de recoger estos datos, sin embargo, no parecen reales o dimensionados hasta que las primeras orientaciones de los profesores tutores y los testimonios de algunos estudiantes de anteriores convocatorias confirman lo que es considerado una carga de trabajo académica considerable y un reto personal inquietante. ¿Cómo se siente el estudiante cuando se produce el choque entre lo deseado y lo exigido? Siente una saturación y fragmentación de la demanda pedagógica.

En este sentido, las asignaturas de prácticas se diferencian de otro tipo de asignaturas, esto es así entre otros motivos porque suponen un gran reto de integración entre la teoría y la práctica (Martínez y Raposo, 2011). Todos los actores involucrados en esta aventura – alumnado, profesores tutores y profesionales – tenemos que planificar y actuar de forma específica para afrontar este reto.

El estudiante para transformar las experiencias significativas vividas en las prácticas necesita reflexionar. A ti, estudiante, te dejo algunas claves para no morir en el intento:
 Entrena tu pensamiento divergente: es una competencia del ser humano que es susceptible de ser desarrollada.
 Establece y planifica tus hitos: el ritmo es vertiginoso y el trabajo con otros profesionales implica tener en cuenta los tiempos de todos.
 Observa de manera sistemática: es la base de todo buen trabajo, centra tu atención en los usuarios, los profesionales, el contexto y las interacciones, para ello es imprescindible la utilización de instrumentos y herramientas que faciliten la recogida de datos.
 Sé valiente, expresa lo que pienses con empatía y comprende quién eres tú, y que tu actuación se desarrolla en un contexto social concreto que debes entender.
 Sé riguroso: no es admisible dar opiniones sin argumentos, es fundamental apoyarse en autores y corrientes, en utilizar correctamente las citas y referencias.
 Apóyate en los demás: el intercambio de experiencias entre los compañeros de curso es un recurso valioso que favorece la apertura de ideas, dimensionar la utilidad y el valor de situaciones compartidas…
 Sé flexible: aferrarse a un plan trazado aunque los resultados sean escasos puede llegar a ser un obstáculo.
 Piensa en el valor de la figura de los profesionales colaboradores en los centros de prácticas: es crucial puesto que son un modelo profesional para el estudiante (Martínez y Raposo, 2011). La óptima coordinación y comunicación entre colaboradores y alumnos es del todo necesaria para asegurar el máximo provecho formativo. Estos profesionales contribuyen desde su trabajo diario en centros externos al desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes, así como a la adquisición de competencias de empleabilidad.

Por nuestra parte, los profesores tutores podemos contribuir a mejorar las condiciones para el desarrollo de las prácticas desde nuestro rol de orientadores y gestores. Para ello existen diferentes estrategias para facilitar la superación de la asignatura. Destaco, entre otras, la utilidad de promover ambientes autónomos, espacios de diálogo, fomentar la indagación y la reformulación de problemas. Es clave crear un clima que promueva la organización y participación activa y para todo ello es necesario motivar. En concreto, la utilización de grupos de discusión en el aula, adaptados a la singularidad de las tutorías presenciales y al objetivo de las prácticas profesionales, bajo mi experiencia, favorecen la reflexión y el entrenamiento de las competencias requeridas en grupos poco numerosos.
A fin de cuentas, y como dice la canción, “no hay otros mundos, pero sí hay otros ojos” (García, 1993).

Referencias

García, M. (1993). Mar antiguo. En Astronomía Razonable. [CD] Madrid: Pedro Records.

Martínez, M.E. y Raposo, M. (2011). Funciones generales de la tutoría en el Prácticum: entre la realidad y el deseo en el desempeño de la acción tutorial. Revista de Educación (Madrid), 354, 155‐ 181.

Martínez, M.E. y Raposo, M. (2011). Modelo tutorial implícito en el Practicum: una aproximación desde la óptica de los tutores. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 9(2), 97-118.

Cómo citar esta entrada
Cataño García, E. (2018, septiembre, 20). Cómo aprender de las prácticas profesionales y no morir en el intento. Reflexiones de una profesora tutora de prácticas profesionales. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/921

De la teoría a la praxis… ¿un tortuoso camino?

Juan Antonio Bellido Cala. Profesor Tutor del Prácticum y Prácticas Profesionales de Educación Social, Pedagogía y Psicología. Máster Formación del Profesorado. Centro Asociado de la UNED en Cádiz.
Inspector de Educación

Desde hace más de una década, de manera reiterada, recibo la reflexión de nuestros estudiantes con relación a sus vivencias durante el desarrollo de sus prácticas profesionales. Con independencia de las entidades donde las desarrollan y las especialidades de procedencia (grados/máster), la gran mayoría manifiesta, a un tiempo, una impresión muy grata por la inmersión en la realidad, el tejido social y profesional, y un descubrimiento sorpresivo de un escenario para el que no les habían preparado sus largas horas de estudio y abundantes créditos cursados hasta ese momento. Esta retroalimentación que me hacen llegar tiene lugar, fundamentalmente, a través de las comunicaciones personales que mantengo en el ámbito de la tutoría de dichas prácticas, bien de manera presencial en el Centro Asociado, bien de manera telemática (e.mail) y/o telefónica.

En algunos casos, afortunadamente pocos, el “shock”, como lo han denominado en más de una ocasión, sobreviene de manera tan intensa que les hace replantearse su futuro profesional en dicho ámbito. Representan estos estudiantes una casuística real para la que, posiblemente, haya más de una explicación. Sin la menor duda, en algunos casos, su perfil humano no sería el más adecuado para el ejercicio de ciertas profesiones, que requieren una dosis nada desdeñable de empatía, flexibilidad, capacidad para gestionar el conflicto y un surtido de habilidades sociales específicas que podríamos analizar en otro contexto y momento.

En la gran mayoría de los casos, sin descender a los abismos del “shock” anteriormente sugeridos, perseveran en su apreciación de que los créditos teóricos cursados difícilmente les han preparado para asumir con desenvoltura el desempeño profesional que se espera de ellos. Procede entonces, por nuestra parte, el ejercicio de intentar hacerles ver que para eso mismo, para adaptarse a un contexto profesional muy distante de un marco académico y formal, han de cultivar varias virtudes, entre ellas la paciencia, la capacidad para observar y, quizás lo más importante, el ejercicio de la reflexión sobre la práctica y la observación. Sin que esto represente una panacea, son elementos que pueden ayudar a desarrollar con ciertas garantías de éxito su tránsito hacia la vida profesional real. Esto requiere tiempo, esfuerzo y dedicación por nuestra parte, ya que se trata de tutorizar, de manera personalizada, a cada estudiante que es, aunque suene a tópico, un mundo. Se configura entonces, sobre todo con el elevado número de estudiantes a tutorizar y la ratio de atención a la que tenemos que hacer frente en los Centros Asociados, un complejo universo, un macrocosmos que amenaza con desbordar muchas veces nuestra capacidad de atender debidamente todas estas circunstancias e historias personales.

Al final, con esfuerzo, dedicación, empatía y atención personalizada, es posible atenderlos debidamente y reconducir aquellas situaciones que, al menos potencialmente, podrían poner en peligro el desarrollo de sus prácticas y el éxito en esta tarea. Aludía al “tránsito tortuoso” entre la teoría y la praxis, en el encabezamiento de estas líneas, porque entiendo que es necesario reflexionar, entre todos, sobre dicho tránsito. A mi juicio, las prácticas profesionales, del tipo que sean, no son una asignatura más al uso, que se pueda superar con dedicación por parte del alumno. Exige, además, el despliegue de ciertas habilidades en el alumnado a las que he hecho referencia, que no siempre están presentes en su bagaje personal y académico. No tengo una respuesta unívoca a esa pregunta que podríamos formular, más o menos, así: ¿Cómo facilitar el tránsito desde el ámbito académico al profesional? Pero creo que es necesario profundizar en este tema, ya que nos va mucho en ello. En el mejor de los casos, en aquellos supuestos en los que nuestros egresados encuentren trabajo en “nichos ecológicos-laborales” cercanos a su área de conocimiento, el valor añadido que representa nuestra institución se medirá, estoy convencido, en la medida en que realmente les hayamos preparado para afrontar con garantías de éxito su vida laboral y profesional. Una vez más, mirar hacia afuera, abrir puertas y ventanas que nos permitan percibir y respirar el entorno en el que estamos insertos.

Cómo citar esta entrada
Bellido Cala, J.A. (2018, septiembre, 16). De la teoría a la praxis… ¿un tortuoso camino? Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/873

Las prácticas de los estudiantes, “una mirada” desde el puesto de trabajo

Juan Salamé Sala.
Profesor Tutor del Prácticum. Máster Formación del Profesorado. Centro Asociado de la UNED en Calatayud.
Inspector de Educación

Tuve la oportunidad de participar desde la primera promoción a la coordinación del Prácticum del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Este inicio fue muy complejo ya que empezábamos de nuevo, sin ninguna experiencia previa y con el único conocimiento de la normativa.

La primera inquietud que afloró en mi mente fue ¿Qué debo hacer, ¿cómo y, sobre todo, ¿qué puedo aportar? Era imprescindible comprender el sentido y la finalidad de este Máster y, en concreto, de su Prácticum. ¡Prácticas profesionales! Era acompañar al estudiante en su aprendizaje “del puesto de trabajo”. Era imposible no recordar nuestros inicios, en el siglo pasado. Acabábamos los estudios universitarios en junio y, en septiembre, teníamos, frente a nosotros, un grupo de 40 o más adolescentes, sin herramientas para “afrontar” esta nueva situación.

La herramienta, ahora, es el Máster y, en concreto, el Prácticum. Más allá de los contenidos formales del Máster, de las asignaturas y de las actividades previstas, este Prácticum debe atender un aspecto no formal y, por tanto, no siempre descrito y previsto: el conocimiento previo, la propia experiencia, la imagen que estos estudiantes han forjado, a lo largo de sus años de escolarización no universitaria, del centro escolar. No es lo mismo las vivencias como alumno (de fuerte impacto y conceptos preconcebidos) que la vivencia en directo, desde otra perspectiva, desde el otro lado de la barrera. Por tanto, en estas prácticas profesionales, se hace imprescindible reconstruir estas ideas preconcebidas pero vivenciales para que el estudiante llegue al conocimiento, como docente, del centro educativo en todas sus facetas, incluido su currículum oculto.

Entendemos que el rol del profesor-tutor cobra una relevancia importantísima y es menester definir sus funciones, atribuciones y rol, más allá de lo previsto por la normativa de la Universidad/Facultad, de tal manera que se preste especial atención a esta reconstrucción de lo que es un centro educativo. Posiblemente tengamos que pensar en un profesor-tutor altamente experimentado, no solo en la función docente sino también en la función directiva que pueda aportar la visión complementaria a las distintas asignaturas, conocedor de las relaciones con los distintos sectores de la Comunidad Educativa, de las relaciones entre iguales, de las relación con los cargos del centro…

Posiblemente, este Máster y su Prácticum, al ser, habilitante/profesionalizante, reviste un carácter distinto a otros Másteres. Los estudiantes son estudiantes que ya han adquirido los conocimientos científicos de sus disciplinas, pero no han recibido ninguna formación específica para desempeñar la función docente. De ahí, la diversidad de asignaturas. En un curso se intenta adquirir los conocimientos profesionales suficientes para impartir docencia directa a alumnos diversos. Recordemos que los estudiantes del Grado en Educación tienen cuatro años para formarse. Por ello, podemos hablar de una formación “inicial cero”, de una formación inicial general previa al desempeño de un puesto de trabajo en el sentido que no pueden abarcar todos los elementos precisos de un centro educativo en el poco tiempo que duran las prácticas. Debe ser una formación inicial que les permita complementar esta formación con una formación específica (formación inicial 1) una vez que hayan accedido a un puesto de trabajo.

Estas prácticas profesionales, en este Máster, deben ir más allá de la función docente. Han de facilitar los instrumentos necesarios que capaciten a nuestros estudiantes para gestionar y resolver los problemas, situaciones del día a día. No solo deben saber impartir su especialidad, transmitir los conocimientos científicos de su especialidad. Deben estar capacitados para relacionarse con los alumnos, con las familias, para gestionar el aula de manera autónoma, tanto cuando hay conflicto como cuando no existe. Las relaciones entre iguales, internas, requieren también conocimientos, así como las relaciones con los responsables del centro educativo o de la Administración educativa. Cada vez más, el centro educativo asume un papel que abarca todos los aspectos de la vida de los adolescentes. ¿Qué hacer cuando vemos que un alumno o alumna tiene problemas, cuando estos problemas son psicológicos o de salud? ¿Qué hacemos cuando sospechamos casos de anorexia, de malos tratos, de descuido por parte de los padres, además de los posibles problemas de aprendizaje?

El Prácticum debe ir más allá de la enseñanza de los procesos de enseñanza-aprendizaje, debe ir más allá de los conocimientos “académico-profesionales”. Debe salir del aula y fijarse en lo que pasa en el entorno, en los pasillos, en los patios… El perfil del docente ha cambiado como la sociedad y como el centro educativo. No se necesitan docentes capacitados para impartir sus conocimientos sino docentes multidisciplinares sociales.

Más, este enfoque de las prácticas profesionales en el mundo de la docencia solo será posible si los profesores-tutores del Prácticum tienen un perfil más específico basado en la propia experiencia, con conocimientos de la realidad del mundo educativo.

Desde la primera promoción hasta ahora, mucho hemos avanzado y experiencias muy interesantes se están desarrollando en este sentido. A la vuelta de vacaciones, el primer día de clase, los profesores noveles ya no van totalmente desorientados: tienen instrumentos para afrontar estos primeros días, este primer curso. Ya han reconstruido la imagen que tenían de un centro educativo, de su centro educativo y cuando franquean la puerta y ven a un grupo de 30 alumnos adolescentes, ya saben como actuar.

Las anteriores palabras pueden sonar a “triunfo, éxito, optimismo”. Pero no es así. Cada año, se pasa una encuesta a los centros educativos y todos coinciden en que estos profesores noveles son diferentes a los del siglo pasado. Vienen con un bagaje importante para afrontar y encarar su vida profesional. Lejos quedan los estudiantes recién egresados en junio que abrían la puerta de un aula y…

Cómo citar esta entrada
Salamé Sala, J. (2018, septiembre, 14). Las prácticas de los estudiantes, una “mirada” desde el puesto de trabajo. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/825

LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES EN LAS TITULACIONES DE EDUCACIÓN. LA MIRADA DE UNA PROFESORA TUTORA EN LA UNED.

Begoña Mora Jaureguialde.
Profesora Tutora Prácticum y Prácticas Profesionales. Centro Asociado de la UNED en Huelva

Cuando me ofrecieron el encargo de escribir acerca de las Prácticas Profesionales y Prácticum de Educación, lo primero que hice fue tomar aire y pensar… Soy profesora tutora de las Prácticas curriculares externas en los Grados de Pedagogía y Educación Social; además, en el Prácticum del Máster de Profesorado de mi provincia. Desde luego, no puedo pensar en todas las asignaturas como una unidad; sin embargo, sí que puedo abordar su estructura de un modo más global, que permita identificar características especiales que debe tener un profesor tutor en esta materia, al menos desde mi punto de vista, tras once años ejerciendo esta labor.

Una cuestión para tener en cuenta, debido a la modificación sufrida por el entramado universitario en los últimos años (Mas, 2012), es que un porcentaje bastante elevado de los tutores encargados de estas asignaturas/materia no hemos tenido formación específica para ello. Sin embargo, y de forma autodidacta, y desde la titulación base – hace unos años, apenas existían educadores sociales-, se ha encontrado el equilibrio entre las funciones como profesor tutor, lo que se demanda de nosotros en la asignatura y lo que verdaderamente necesita el alumnado para su formación (Castillo, 2008). A veces, estas tres cuestiones van de la mano; sin embargo, en ocasiones no es así, por lo que el tutor debe ser más un previsor, un orientador, un coach personal y/o profesional, un mediador, un gestor… Todo mezclado y bien ligado, porque las funciones y demandas se entrelazan y surgen en cualquier momento del proceso, y debemos estar preparados para hacer frente a lo que corresponda en cada caso.
Planteado de este modo, parece que un tutor de Prácticas es casi un mago o un hada, que facilita al estudiante su incorporación y el primer contacto con el mundo profesional para el que se está preparando: a pesar de la edad, de los condicionantes personales, familiares y de las experiencias vitales de cada estudiante.

Nuestros estudiantes deben adquirir una serie de competencias perfectamente definidas tanto en las Guías de las asignaturas como en los diferentes manuales con los que cuentan. Analizando la relación, y para la titulación del Grado en Educación Social podrían destacarse algunas competencias: Analizar la realidad socioeducativa, de acuerdo con el contexto de intervención, con espíritu crítico y finalidad de mejora; Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario; Comprender la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional (Cabrerizo, Rubio y Castillo, 2010, p. 114-115).

¿Por qué selecciono estas competencias tan genéricas y no me centro, como cabría esperar, en competencias más específicas, como, por ejemplo: la detección o el diseño de planes, proyectos, programas de corte socioeducativo para la prevención o la intervención? Porque esa competencia la entrenarán, quieran o no a través de su tránsito por el Grado; y, el tutor la ha ido adquiriendo a lo largo de su vida profesional; sin embargo, y volviendo a las competencias más genéricas dentro de las específicas, nos encontramos que hay que ser capaz de «analizar la realidad educativa, de acuerdo con el contexto de intervención…», y que hay que «diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario». Un gran número de tutores deben hacer un sobre esfuerzo por aunar e integrar dotes de coach personal y profesional con el alumno cuando se enfrentan a este tipo de actividades (Eslava-Suanes, González-López y De León-Huertas, 2018).

Con el tiempo se aprende que por muy buenos convenios firmados que existan en el centro, por muy diversa que sea la oferta que se puede plantear al alumnado, esa propuesta final es la unión de tus preferencias profesionales con la oferta del entorno, pero ¿quién nos asegura que lo que ofrecemos al alumno es realmente lo que le interesa? El estudiante tiene todas las posibilidades ante sí y ¡lo único que debe hacer es tomar una opción! Lo negativo de tener que elegir, es que tienden a seleccionar las opciones conocidas, bien por contacto previo con la entidad, bien por conocer a alguno de sus miembros, o por referencias previas de algún compañero… La decisión no es tarea sencilla a priori, aunque intento que pierdan el miedo a lo desconocido:
«Cierra los ojos. Acabas de ser consciente de que tienes una cuenta en el banco llena de dinero y no necesitarás trabajar el resto de tu vida. Aun así, no sabes no hacer nada, así que ¿dónde te gustaría trabajar aun sin cobrar?, ¿a qué usuarios te gustaría ayudar si pudieras y no existiesen impedimentos legales o burocráticos?».

Tras un par de minutos lo tienen. Ahí está! Es su sueño. Ahora es cuando el tutor debe poner todo el entramado de redes sociales e institucionales a trabajar para darle al alumno lo que quiere, lo que necesita para comprobar si su trabajo ideal lo es, realmente; y, si ser educador es tan bonito como contamos los que nos dedicamos a ello. Si el tutor ha hecho correctamente su trabajo, sabrá si el alumno verdaderamente sirve para ese puesto con el que sueña; y si no está preparado, hay que intentar que lo descubra por sí mismo, mientras abordamos otras posibilidades; porque se trata de una de las decisiones más importantes de su formación profesional (García-Vargas, González y Martín-Cuadrado, 2016). Si encontramos un alumno indeciso y con una formación previa tan completa que cualquier cosa le viene bien, entonces siempre podemos encontrar espacios de inserción multidisciplinares y multitarea: adquirirá un desarrollo integral gracias a los buenos profesionales que trabajan en las entidades colaboradoras y que, de manera desinteresada brindan al alumno todo su saber, su buen hacer y lo más valioso, la oportunidad de aprender en la realidad viva del día a día.

No existen pócimas mágicas que te conviertan en buen tutor de prácticas, sin embargo, sí existen recursos y personas que nos permitan mantenernos «en continua formación a través de un Plan de Desarrollo Profesional continuo» (Castillo, 2008, p. 104). Deberemos contar con amplios conocimientos, cuasi experto, en tecnología educativa que permita una educación virtual a distancia (Mora, 2010). Harán falta dotes de mediador, paciencia y mucha pasión por el trabajo desempeñado (Orgambídez-Ramos, Borrego-Ales y Gonçalves, 2014) para poder contrarrestar las horas de dedicación y las complicaciones del proceso, que suelen ser muchas y variadas: eso sí, siempre se solucionan.

Referencias

Cabrerizo, J., Rubio, M.J. y Castillo, S. (2010). El Prácticum en los Grados de Pedagogía, de Magisterio y de Educación Social. Madrid, España: Pearson
Castillo Arredondo, S. (2008). Tutoría de la UNED ante los nuevos retos de la convergencia europea. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 139-163. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2541043
Eslava-Suanes, M., González-López, I., y De-León-Huertas, C. (2018). La identidad profesional del educador social a través de su perfil competencial. Education in the Knowledge Society (EKS) 19(1): 53-76. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/18238
García-Vargas, S.M., González, R., y Martín-Cuadrado, A.M. (2016). Influencia de las prácticas en el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes de educación social. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 28, 245-259. Recuperado de: http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/50847/31317
Mas Torelló, O. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. Revista de Docencia Universitaria, Vol, 10(2), 299-318.
Mora Vicarioli, F. (2010). Papel del tutor virtual en la educación a distancia (UNED). Revista Calidad en la Educación Superior, 1(2), 104-119. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5573316
Orgambidez-Ramos, A., Borrego-Ales, Y. y Gonçalves. G. (2014). Adaptación y validación inicial de la versión española de la escala de pasión en el trabajo. REMA, Vol. 19 (2), 25-39.

Cómo citar esta entrada
Mora-Jaureguialde, B. (2018, septiembre, 9). Las Prácticas Profesionales en las titulaciones de educación. La mirada de una profesora tutora en la UNED. Prácticum y Prácticas Profesionales.  [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/750

La mentoría en los centros de prácticas

María José Corral Carrillo. Estudiante de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIUNED). Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales.

Una de las particularidades del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es el impulso y desarrollo de metodologías didácticas enfocadas a la adquisición de competencias, tanto específicas, propias de la titulación, como genéricas. La incorporación de la materia Prácticas Profesionales en los títulos supuso un apoyo importante en la adquisición de competencias (Martín-Cuadrado, 2018). Las Prácticas Profesionales pueden cursarse a mitad del título, con el gran objetivo de favorecer una aproximación global e interdisciplinar a su futuro desarrollo profesional (Mareque y De Prada, 2018; Müller, 2007). Suponen una oportunidad para que el estudiante reflexione y construya conocimiento práctico (Aranda, 2018).

Las prácticas permiten al estudiante aplicar en contexto real lo que está aprendiendo a nivel teórico; las competencias requieren ser comprobadas en la práctica mediante el cumplimiento de criterios de desempeño claramente establecidos, suponiendo un momento clave de la vida formativa de cualquier profesional (González y González, 2008). En consecuencia, las asignaturas de Prácticas Profesionales se vislumbran como una oportunidad para que los estudiantes puedan autoformularse preguntas y proyectar retos sobre su futuro profesional. Los acompañantes, en esta experiencia, son varios: tutores universitarios, tutores profesionales y compañeros. Y, las acciones y apoyo que se lleven a cabo serán decisivas para que el Prácticum adquiera el componente formativo, idiosincrásico de cualquier asignatura en los títulos académicos. En este post se aborda una de las funciones del tutor profesional con el aprendiz en el centro de prácticas, la de modelaje. El modelaje puede considerarse como la esencia del proceso dinámico y no lineal mediante el que se desarrolla el conocimiento científico. Bandura (1987) dice que la mayor parte de la conducta humana se aprende por observación, mediante modelado. Entendemos como modelaje, aquellas actuaciones que se observan repetidamente y por consiguiente tienen más posibilidades de ser aprendidas (Avilés, 2017; Justi, Chamizo, García y Figueiredo, 2011). El actuar como referente en el centro de prácticas puede abordarse desde diferentes enfoques, y creemos que la mentoría es una estrategia factible por desarrollar, que potenciaría el aprendizaje de lo observado desde la co-reflexión, facilitando la toma de conciencia sobre la propia práctica y la reestructuración de la experiencia (Korthagen, 2001).

Mentoría es “el proceso mediante el cual una persona con más experiencia (el mentor) enseña, aconseja, guía y ayuda a otra (el tutelado), en su desarrollo personal y profesional, invirtiendo tiempo, energía y conocimientos” (Soler, 2003, p. 27). En la mentoría se guía y apoya a alguien para hacerle más fácil el proceso de inserción; y, a su vez, supone moderar el camino ayudándole a que pueda aprovechar al máximo los recursos que tiene a su disposición, así como favorecer el desarrollo de competencias personales y profesionales. En resumen, la palabra clave en un proceso de mentoría es el acompañamiento; especialmente, en la fase de inserción del estudiante en prácticas y durante la fase de inicio de su desarrollo profesional (Vaillant y Marcelo, 2015).

La acogida en el centro de prácticas, así como el desarrollo de la experiencia, puede llegar a ser óptima y significativa cuando el tutor profesional es un mentor que guía al estudiante en las prácticas y utiliza un estilo de comunicación facilitadora, es decir se tiene en cuenta a la persona con quien se habla: su manera de ser, sus necesidades, su situación, hablando con espontaneidad y confianza, manteniendo un trato de igualdad. ¿Qué puede aportar un mentor profesional? Principalmente, puede construir una relación de confianza y responder a las necesidades detectadas por los estudiantes al mismo tiempo que le incluye en la búsqueda de soluciones, así como clarificar las funciones que puedan desarrollar. En definitiva, se presenta como un referente de ayuda y acompañamiento (Alonso, Santana y Feliciano, 2017).

Los estudiantes en prácticas necesitan aprender aspectos relacionados con el contexto en el que se encuentra, y la actividad transformadora se consigue por medio de las relaciones que establece con otros (García, Calles y Sánchez, 2012).

Los elementos importantes a tener en cuenta a la hora de planificar un programa de mentoría en un centro de prácticas, serían: (1) seleccionar a los posibles mentores entre aquellos profesionales que destaquen por el alto nivel de desempeño en cuanto a competencias profesionales y relacionales en el puesto de trabajo, (2) programar la formación específica para mentores y (3) estructurar los momentos de encuentro entre mentores y mentorizados, así como el seguimiento y evaluación del programa. (Corral-Carrillo y Martín-Cuadrado, 2017)

Referencias

Alonso, E., Santana, L. E., y Feliciano, L. (2017). Proyecto de inserción sociolaboral ¿subimos juntos la escalera? Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (18), 69-82.
Aranda Vega, E.M. (2018, agosto, 1). Construcción del conocimiento a través de la práctica reflexiva. La experiencia de los estudiantes en el Máster de Formación del Profesorado. Prácticum y Prácticas Profesionales [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/501
Avilés, J.M. (2017). Los sistemas de apoyo entre iguales (SAI) y su contribución a la convivencia escolar. Innovación Educativa, n.º 27, 5-18
Bandura, A (1987). Pensamiento y Acción, fundamentos sociales (2º ed: trad). Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
Corral-Carrillo, M.J. y Martín-Cuadrado A.M. (2017) La bMentoría como Experiencia Innovadora y formativa en el Centro Asociado de la UNED, en Sevilla. En A.M. Martín-Cuadrado, E. Juan y N. Carriedo (coords.). Actas VIII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente (609-615). Madrid, España: UNED. ISBN:978-84-697-4184-9
García, M. A., Calles Doñate, A. M., y Sánchez Ávila, C. (2012). Diseño y desarrollo de programas de mentoring en organizaciones (Primera Ed). Madrid. Síntesis
González, V. y González, R. M. G. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista iberoamericana de educación, 47, 185-209.
Justi, R., Chamizo, J. A., García, A. y Figueiredo, K. L. (2011). Experiencias de formación de profesores de ciencias latinoamericanos sobre modelos y modelaje. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), 413-426.
Korthagen, F. A. (2001). Linking Practice and Theory. The Pedagogy of Realistic Teacher Education. London: LEA
Martín-Cuadrado, A.M. (2018, agosto, 14). Las prácticas profesionales en la formación inicial. ¿Por qué son importantes? Prácticum y Prácticas Profesionales [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/583
Mulder, M. (2007). Competencia: la esencia y la utilización del concepto en la formación profesional inicial y permanente. Revista Europea de Formación Profesional, 40, 5-24.
Mareque, M., y De Prada, E., (2018). Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: incidencia de la creatividad. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 203-219.
Soler, M.ª. R. (2003). Mentoring. Estrategia de desarrollo de RRHH. Barcelona, España: Gestión 2000.
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Madrid, España: Narcea
Zabalza, M. A. (2017). El Prácticum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Prácticum, 1(1).

Cómo citar esta entrada
Corral Carrillo, M.J. (2018, agosto, 25). La mentoría en los centros de prácticas. Prácticum y Prácticas Profesionales [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/700

Las prácticas profesionales en la formación inicial. ¿Por qué son importantes?

Ana María Martín Cuadrado.
Profesora Titular de Prácticas Profesionales. Dpto. Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, UNED
El Prácticum es una oportunidad de formación “en vivo” en la que se observan y contrastan conocimientos teóricos y procedimientos prácticos, en las que el pensamiento tácito aflora y se visibilizan los dilemas que llevan a la reconstrucción de la práctica. El Prácticum, desde el sentido de lo formativo, debiera provocar el desarrollo personal del estudiante, el desarrollo de aprendizajes teóricos y prácticos, y mejorar su conocimiento del mercado laboral, concretamente, de su futuro puesto de trabajo (Zabalza, 2013). Caride (1999) indica que la finalidad del Prácticum es formativa: Sus finalidades han de ser formativas, sus modos de concretarse y vivenciarse pedagógicos, sus experiencias claramente orientadas a un aprendizaje diversificado y complejo (saber, saber hacer, saber ser y saberse), “socializador” en la intervención teoría-praxis, texto y contexto para la formación integral (no sólo académico y profesional de nuestros/as alumnos/as, “sus prácticas” significativas para la cualificación académica y los objetivos que se explicitan en el perfil de cada titulación (p.246).

Uno de los logros más importantes e innovadores de la Reforma de estudios universitarios del 1987 fue la incorporación del Prácticum en los planes de estudio. A partir de ahí, citamos tres hitos importantes en el desarrollo de esta materia (la Ordenación de la enseñanza universitaria, 2007; el Estatuto del estudiante universitario, 2010; y, la regulación de las Prácticas académicas externas, 2014). Previamente a la llegada del Real Decreto 1497/1981, de 19 de junio, que regulaba las prácticas a través de los programas de Cooperación Educativa, encontramos algunas experiencias de interés. Destacamos, a modo histórico, las prácticas supervisadas en Diplomaturas como Magisterio, Enfermería, Turismo, etc. Rodríguez (1996) comenta, al respecto, que la organización de las prácticas de los estudiantes de Magisterio dependía de los planes educativos del momento, situación similar a la que tenemos en la actualidad. Desde 1901 a 1970 se pasa por diferentes estadios y momentos: el rasgo común es que los estudiantes asistían a la escuela a realizar prácticas y había una supervisión por parte de un tutor o maestro, exclusivamente. En otros estudios, de ciclo más largo, como las Licenciaturas, dependía de los contactos o el interés de los profesores universitarios… García Delgado (2002) realizó un balance significativo sobre el aporte que supuso la aparición de los programas de Cooperación Educativa (1981) y de la reforma de los estudios universitarios (1987) durante veinte años. Destaca cuatro aspectos que motivaron el volumen de prácticas en esos momentos, que podrían ser atemporales, por lo que se comparte para la reflexión, aportando datos más actuales:

1. Actividad educativa, en crecimiento. Desde la Reforma del 87 y hasta el momento actual, se ha creado un escenario atractivo, por parte de instituciones educativas universitarias y empresas para instalar las prácticas en el núcleo de sus programas y como prioridad en sus objetivos de apertura al exterior. Es extraño que haya programas de formación nacionales e internacionales, públicos y privados, etc. que no incluyan actividades formativas prácticas con derecho a créditos. Al mismo tiempo, han ido surgiendo espacios para compartir experiencias de innovación e investigación educativa, como el Symposium sobre Prácticum(POIO), que son la antesala de otras reuniones y comunidades de prácticas de investigadores, docentes y expertos, como los Congresos CoRubric (nivel internacional), Jornadas y Seminarios universitarios, etc., así como publicaciones de interés, como la Revista de Prácticum de reciente creación, grupos de Innovación Educativa, como el GID de Prácticas Profesionales de la UNED (GID PiP), etc.
2. Se sale del aula, para construir conocimiento práctico. Nos referimos a las prácticas en alternancia, a las posibilidades que ofrecen en cuanto al tiempo que los estudiantes aprenden haciendo (Schön, 1992) y a los conocimientos que se adquieren a través de la reflexión-acción-reflexión (Tejada-Fernández, 2012); el aprendizaje situado (Leave y Wenger, 1991) y su relación con el aprendizaje social que se obtiene en las comunidades de prácticas (Wenger, McDermott y Snyder 2002; Martín-Cuadrado, 2013). El aprendizaje experiencial y la oportunidad para investigar el proceso de aprendizaje de cada uno, de la relación y reciprocidad entre la universidad y el contexto laboral (Zabalza, 2013).
3. Es el inicio del primer empleo. Supone un puente hacia el primer empleo (desarrollo de competencias para la mejora de la empleabilidad) y la preparación para el acceso al mercado, en general (desarrollo de competencias para la mejora de la ocupabilidad). Permiten al estudiante conocer las necesidades y valoraciones de las empresas respecto al perfil del profesional competente; además, pueden auto diagnosticar su posición respecto al mercado laboral, favoreciendo la toma de decisiones hacia la mejora o entrenamiento de sus competencias. Una de las competencias más interesantes para el desarrollo de la empleabilidad es la competencia emprendedora. Para el desarrollo de la misma, habría que incidir en otras, asociadas, como la innovación y la creatividad (Mareque Álvarez-Santullano y De Prada Creo, 2018). Actualmente, las prácticas externas, aúnan las prácticas curriculares y extracurriculares. El engarce entre ambas debe ser una meta en las universidades, porque pueden permitir el entrenamiento de competencias necesarias para favorecer el tránsito de estudiante a profesional, que evite el choque con la nueva realidad profesional. En este sentido, Zabalza (1989) indica que las prácticas son una aproximación a la práctica, pero no son la práctica en sentido estricto. Son una simulación de la práctica real. Este comentario es interesante y pone en alerta a la universidad como encargada de diseñar el plan formativo de las prácticas curriculares. Vaillant y Marcelo (2015) indican sobre diseños de prácticas curriculares que de menos a más podrían potenciar un adecuado desarrollo de las competencias anteriormente mencionadas. El aprender en las prácticas supone una oportunidad para promover el cambio de actuación en los estudiantes. Armenta y Jacobo (2010) confirman la necesidad de formación situada en los contextos de trabajo del docente, la formación por competencias de acuerdo al contexto, además, del diseño de un programa de acompañamiento en las transiciones del profesional principiante, situado en comunidades de práctica y en los contextos de intervención profesional que incluya a investigadores de la educación, profesores experimentados y principiantes. Esta situación podría contribuir a atemperar el choque con la realidad profesional en las transiciones de estudiante a educador principiante, y de un contexto a otro (Vaillant y Marcelo, 2015; Villar Angulo, 2017).
4. La unión de la universidad y la empresa. La colaboración entre ambos es pertinente. La universidad aporta realidad y veracidad en el diseño de los planes educativos de los títulos. El objetivo de los estudios de Grado es formar al profesional que necesita el mercado laboral. El objetivo de los estudios de Máster, con carácter profesionalizante, es especializar al profesional que necesita el mercado laboral. La empresa encuentra el referente teórico que aporta la reflexión sobre la acción. En determinadas ocasiones, los estudiantes de prácticas ofrecen conocimientos nuevos, que los profesionales tienen algo olvidados (idiomas, tecnología, etc.). Además, aportan dinamismo y cambio en la rutina del puesto de trabajo. Y, en determinados planes de empresa, uno de los indicadores de calidad es el número de estudiantes en prácticas, así como la modalidad de prácticas que se ha llevado a cabo. A más, la oportunidad de colaborar en el diseño y desarrollo de proyectos de innovación e investigación entre ambos, es un elemento muy favorable. Vaillant y Marcelo (2015) manifiestan que la universidad puede llegar a ser una agencia de apoyo a la innovación y el trabajo colaborativo.

Referencias
Armenta-Beltrán, M., y Jacobo-García, H. M. (2010). Estrategias de afrontamiento, formación de profesores y educación de niñas y niños migrantes. México: UPN.
Caride, J. A. (1999). El Prácticum en la formación de los educadores sociales. En Rafael Calvo de León, Fernando T. Esteban Ruiz (coords.) XIV Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social, 223-250, ISBN 84-95211-17-3
García Delgado, J. (2002). Lo que hemos aprendido 20 años de prácticas. Boletín de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 2 (1), 13-20
Leave, J. y Wenger, E (1991) Situated Learning. Legitimate peripheral participation. New York: Cambridge University Press, 1991
Mareque Álvarez-Santullano, M. y De Prada Creo, E. (2018). Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: incidencia de la creatividad. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 203-219. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.275651
Martín Cuadrado, A. (2011). Comunidades de Prácticas y otras Redes. En A. Medina, A. de la Herrán y C. Sánchez (Coords.), Formación pedagógica y práctica del profesorado (pp 247-273). Madrid, España: Editorial Ramón Areces. ISBN 978-84-9961-023-8.
Rodríguez, J. (1996). Desarrollo histórico de los planes de formación de maestros (1900-1990): contenidos y prácticas.Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25, 133-142.
Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid (España).
Tejada Fernández, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia. Educación XX1, 15(2)
Vaillant, D., y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Madrid, España: Narcea.
Villar Angulo, L.M. (2017). Hojas digitadas de un arbol universitario. Como mejorar la profesión docente. Sevilla, España: Luis Miguel Villar Angulo
Wenger, E., McDermott, RA, y Snyder, W. (2002). Cultivar comunidades de práctica: una guía para manejar el conocimiento . Harvard Business Press.
Zabalza, M. A. (1989). Del curriculum al Proyecto de Centro. Dirección Provincial del MEC, Unidad de Programas Educativos.
Zabalza, M.A. (2013). El Prácticum y las Prácticas en Empresas en la formación universitaria. A la búsqueda de una formación equilibrada. Madrid, España: Narcea

Cómo citar esta entrada
Martín-Cuadrado, A.M. (2018, agosto, 14). Las prácticas profesionales en la formación inicial. ¿Por qué son importantes?. Prácticum y Prácticas Profesionales [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/583

Construcción del conocimiento a través de la práctica reflexiva. La experiencia de los estudiantes en el Máster de Formación del Profesorado

Eva María Aranda Vega.
Máster en Estrategias y Tecnologías para la función docente en la Sociedad Multicultural. Facultad de Educación, UNED.

Con este post, queremos considerar la importancia de la práctica reflexiva como metodología innovadora para la construcción del conocimiento durante la formación inicial del futuro docente.
Partimos del interrogante ¿qué es la práctica reflexiva? La práctica reflexiva es una metodología formativa en la que los elementos principales de partida son, en este caso, las experiencias de cada aprendiz de docente en su contexto y la reflexión en/sobre su actividad práctica. Se trata de una opción formativa que parte de la persona y, en parte, del saber teórico, que tiene en cuenta la experiencia personal y profesional para la actualización y la mejora de su futura tarea docente (Aranda y Martín-Cuadrado, 2018).
De acuerdo con Schön (1998), este modelo formativo, además de profundizar en el conocimiento de la materia, la didáctica y la pedagogía, también persigue la autoformación y la coformación puesto que convierte la reflexión en/sobre la práctica en un hábito consciente que se integra en la actividad diaria
La práctica del estudiante en el aula, desde el punto de vista de la formación inicial, es la oportunidad para construir el conocimiento práctico. El estudiante en prácticas debe aprender a gestionar sus propias actuaciones en el aula, reflexionar, construir y mejorar aquellos asuntos de los aprendizajes de los alumnos que no se consideran eficaces y plantear soluciones personalizadas; de entrar en el aula, como lugar de investigación, cuestionar y plantear nuevos métodos y estrategias de actuación con respecto al alumno; para ello, se sirven de recursos e instrumentos como los diarios, blogs, portfolios… que ayudan a tomar distancia sobre la situación y el replanteamiento de ésta, así como del asesoramiento y supervisión que recibe del tutor de prácticas (González, Martín-Cuadrado y Bodas, 2017) .
El conocimiento adquirido en el aula le va a permitir reconceptualizar esquemas y teorías preconcebidas durante la etapa de formación teórica. La transformación cognitiva resultante, anuncia el camino de otro tipo de conocimiento, más cercano a la realidad del aula, más versátil y dúctil: el conocimiento práctico (Domingo, 2012).
Schön (2012) considera que es un recurso indispensable para la actividad docente, que busca soluciones y aporta estrategias para los problemas que se presentan en la actividad diaria en el aula, por lo tanto, la práctica reflexiva se debe convertir en materia importante en la formación de estos futuros profesores, que les ayudará a desarrollar técnicas e ideas para poner en práctica en un futuro profesional.
El estudiante en prácticas debe desarrollar tres actitudes que le acompañarán durante su trayectoria como profesional docente: la mentalidad abierta, entusiasmo y la responsabilidad. Abrir la mente significa estar dispuesto a aprender desde las perspectivas/retos que le va planteando el ejercicio de su profesión. El entusiasmo se produce cuando se siente pasión por lo que se hace, y esa pasión “lo arrastra” y “estimula la mente del sujeto, inyectando un renovado ímpetu a su pensamiento”. La tercera disposición, la responsabilidad, es decir, la capacidad de examinar lo que ha realizado y asumir las consecuencias de lo producido (Dewey, 1990).
No obstante, existe un cierto desequilibrio entre el aprendizaje basado en planteamientos teóricos y el escaso desarrollo de la reflexión; hay una tendencia a superponer el papel del saber hacer sobre el saber pensar, consecuencia de una pérdida de capacidad de saber situarse en la realidad en que se encuentra, lo que supone el no tener en cuenta los cambios e imponiéndose ideologías que cubren el momento desde una falsa cientificidad. Por lo tanto, se intenta que en todo momento los estudiantes al realizar sus prácticas adquieran esta actitud de aprendizaje continuo, basado en la realidad escolar encontrada, para que el proceso de formación docente sea importante y significativo. Deben entender que un profesor no se puede quedar en la transmisión mecánica de un saber, tampoco en la comprensión de la resistencia, debe trascender hacia el plano del análisis de las situaciones y reconstruir lo que bien podría denominarse la memoria del acto educativo, memoria conformada por el ejercicio de la reflexión del conocimiento y el saber pedagógico.
Todo lo expuesto, sin duda, supone un empoderamiento de/desde la enseñanza. La actividad en el aula es un trabajo de investigación, se plantean más cuestiones que certezas, que conlleva el compartir con otros, más allá de la autorreflexión (Wood y Smith, 2018). Para los estudiantes, futuros docentes, es muy beneficioso que tengan inquietudes en su ejercicio, que atiendan en su trabajo las particularidades y necesidades del contexto, puesto que dentro de clase existe diversidad a tener en cuenta para desarrollar las potencialidades de aprendizaje de los distintos alumnos. Tomamos la educación como posibilidad de entrenamiento de las capacidades de formación y el futuro docente es el que facilita el proceso. Carlos Arturo Gaitán-Riveros (2007, p.66) “el maestro debe permitir que afloren diversas formas de ser humano a través de sus prácticas y configurarse como posibilitador y acompañante de esta permanente transformación”

Referencias
Aranda, E.M. y Martín-Cuadrado, A.M. (junio, 2018). Desarrollo Profesional Docente. La práctica reflexiva. (TFM, inédito). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.
Dewey, J. (1990). Democracia y Educación. Madrid. España: Losada.
Domingo, A. (2012). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid, España: Narcea.
Gaitan, C. ( 2007). Paulo Freire: una pedagogía del diálogo. En Omayra Parra de Marroquín (ed.)Diálogos con Freire para una pedagogía universitaria. Serie de Cuadernos Pensar en Público, vol 4, 66. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
González-Moreno, C. (2012). Formación del pensamiento reflexivo en estudiantes universitarios. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (9), 595-617. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281022848005
González, R., Martín-Cuadrado, A.M. y Bodas, E. (2017). Adquisición y desarrollo de competencias docentes en el Prácticum del Máster de Secundaria: actividades de aprendizaje y la tutoría. Revista de Humanidades, 31, 153-177. DOI: https://doi.org/10.5944/rdh.31.2017.19077
Schön, D. (1998). El Profesional Reflexivo, cómo piensan los profesionales cuando actúan. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Schön, D. (2012). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid, España: Paidós.
Wood, P. y Smith, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Madrid, España: Narcea

Cómo citar esta entrada
Aranda Vega, E.M. (2018, agosto, 1). Construcción del conocimiento a través de la práctica reflexiva. La experiencia de los estudiantes en el Máster de Formación del Profesorado. Prácticum y Prácticas Profesionales [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/501

Sobre la identidad, la identidad profesional y la identidad del profesional de la educación social

Susana Mª García Vargas. Estudiante de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIUNED) Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales.
Susana Mª García Vargas. Estudiante de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIUNED) Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales.

A lo largo de la historia, el concepto de identidad ha sufrido multitud de reconstrucciones y ha adquirido diversidad de aproximaciones, con análisis y discusiones teóricas desde diferentes disciplinas. Bauman (2005, p. 164) sintetiza, de manera perspicaz, la experiencia en el análisis de este concepto: “La identidad, digámoslo claramente, es un concepto calurosamente contestado. Donde quiera que usted oiga esa palabra, puede estar seguro de que hay una batalla en marcha” (en Adamini, 2013, p. 3).
Hace unos días, he podido comprobar la verdad de este relato con un colega cercano, pero la discusión mantenida ha sido más relajada, sin llegar a la situación que nos relata Bauman. Es cierto que el concepto en sí brilla por la pluralidad de categorías que lo definen y complementan, lo que da juego a intercambiar, discernir, aclarar y en ocasiones a dudar y reflexionar sobre su significado. Mi aportación sobre este tema, vista, cotejada con la literatura más actual (Cantón y Tardiff, 2018), es que se trata de un proceso que se construye y se reconstruye de manera personal e influido por los otros acompañantes a lo largo de la vida; por tanto, dinámico y sujeto a cambios, debido a la diversidad de elementos que influyen en él, como el contexto en el que vivimos (familiar, educativo, laboral, social, etc.) y las interacciones que surgen y se enlazan en cada momento (García-Vargas, González y Martín-Cuadrado, 2016).
Entendiendo el concepto de identidad como tal, he podido profundizar en el tema nuclear de mi tesis doctoral, a la que en este momento, nombro: La identidad profesional en los estudiantes de Educación Social en su formación práctica. En este constructo, identidad profesional, encontramos diversidad de variables que pueden influir en su desarrollo mientras mantenemos el rol de estudiantes. Se alimenta por una pluralidad de identidades que, de forma complementaria, deben ir surgiendo para facilitar el desarrollo de su perfil profesional.
A lo largo de mi investigación, he sido consciente de la especial dificultad encontrada en el estudio de la profesión del educador(a) social, debido a sus antecedentes y la falta de visión consensuada de funciones y competencias que la definen (Eslava-Suanes, González-López y de-León-Huertas, 2018): variedad de áreas y ámbitos de actuación que, en la mayoría de los casos, se encuentran en continua renovación y transformación, adaptándose a los tiempos marcados por esta sociedad tan cambiante.
Es una profesión enmarcada en el campo socioeducativo, que comparte muchas de las potencialidades de la educación, con la que pretende colaborar y alinearse en la mayoría de los casos. Es con el área de la docencia con la que presenta mayor afinidad en el desarrollo de la identidad profesional, y es por ello sobre lo que surge alguna de las cuestiones de nuestro estudio: ¿Existen diferencias entre la identidad profesional del docente y la identidad profesional del educador(as) social? Y si las hay, ¿cuáles son?
Desde el inicio, partimos con la desventaja respecto a las dos profesiones: la educación social es una profesión muy joven, que necesita empoderarse y hacerse valorar como profesión, algo que la docencia tiene ya adquirida a pesar de los altibajos que la profesión ha sufrido a lo largo de su historia, y que probablemente sean variables a tener en cuenta.
Estas cuestiones, sumadas a otras que dibujan el estudio doctoral sobre la importancia que la formación inicial práctica tiene en la construcción de la identidad profesional, son las que mantienen viva esta colaboración con el Grupo de Innovación Docente de Prácticas Profesionales (GID PiP) y se encuentran abiertas a análisis, en un futuro próximo.

Referencias

Adamini, M. (2013). La identidad inaprensible. Aproximaciones a su abordaje a través del análisis del discurso como estrategia metodológica. En X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina:Universidad de Buenos Aires.
Cantón, I. y Tardif, M. (2018). Identidad profesional docente. Madrid, España: Narcea.
Eslava-Suanes, M. D., González-López, I., & de León-Huertas, C. (2018).La identidad profesional del educador social a través de su perfil competencial. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(1), 53-76. DOI:http://dx.doi.org/10.14201/eks20181915376
García-Vargas, S.M., González, R., y Martín-Cuadrado, A.M. (2016). Influencia de las prácticas en el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes de educación social. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 28, 245-259. Recuperado de: http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/50847/31317

Cómo citar esta entrada
García-Vargas, S.M. (2018, julio, 28). Sobre la identidad, la identidad profesional y la identidad del profesional de la educación social. Prácticum y Prácticas Profesionales [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/348

IX Congreso de Psicología y Educación. Simposio La formación profesional de los psicólogos. Reflexiones acerca del Prácticum.

Profesora Titular de Prácticas en la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

El pasado mes de junio en el IX Congreso de Psicología y Educación celebrado en Logroño, Laura Méndez Zaballos, miembro del GID PiP, coordino el Simposio titulado La formación profesional de los psicólogos. Reflexiones acerca del Prácticum en la que participaron responsables de las prácticas del Grado en Psicología de varias universidades españolas: Universidad Complutense de Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, Universidad de Barcelona, Universidad de Valencia y UNED.
La incorporación de la universidad española al EEES supuso la incorporación de prácticas externas (RD del grado) en la formación inicial de los psicólogos, cuyo objetivo era completar la formación y la adquisición de competencias en entornos profesionales. Aunque con una variedad grande en su estructura, lugar en el proceso formativo o funciones de los agentes implicados, las prácticas en el lugar de trabajo constituyen una materia en el currículum de Grado en todas las Facultades de Psicología españolas. Las prácticas concebidas como materia en los planes de estudio se articulan alrededor de la adquisición de competencias y su evaluación, su integración en el plan formativo del título y la forma en que se articula las funciones de docencia y gestión y la relación entre los diferentes contextos y agentes implicados, dentro y fuera de la universidad.
Estos elementos han sido objeto de análisis y evaluación a lo largo de las últimas décadas por parte de los responsables de las prácticas en las diferentes Facultades de Psicología. Las cinco aportaciones que conforman este simposio abordan algunos de estas cuestiones.
Desde la Facultad de Psicología de la UCM, se realiza un análisis de la satisfacción de todos los agentes implicados con la organización y coordinación de las prácticas para detectar las fortalezas y sobre todo, las áreas de mejora a fin de establecer un plan que optimice los diferentes recursos, tareas y responsabilidades
Desde la Universidad de Barcelona nos presentan un análisis sobre la estructura académica y de gestión de las prácticas y su evolución desde la implantación en el curso 2009. Como producto de este análisis se exponen propuestas de mejora, resaltando la vinculación de las prácticas curriculares con las extracurriculares.
La aportación de la UNED presenta una modalidad innovadora y complementaria a las prácticas externas. Se trata de un Practicum virtual que desarrolla competencias profesionales en contextos simulados a través de recursos tecnológicos y multimodales.
En la aportación de la Universidad de Valencia se identifican los cambios efectuados para implantar el Prácticum valorando los más efectivos y cuales, desde los diferentes colectivos se plantean y que se requiere mejorar.
La aportación de la Universidad Comillas, analiza cómo grupos de supervisión entendidos como espacios de intercambio facilita el aprendizaje y la adquisición de competencias profesionales así como la identificación de fortalezas y debilidades para su desempeño profesional.
Este encuentro supuso una puesta en común de elementos que definen las prácticas en toda su complejidad. Entre ellos destacan la formación de los tutores y los criterios de evaluación. Las diferentes aportaciones de los participantes mostraron la necesidad de diseñar instrumentos que guíen y ayuden a diseñar una buena tutoría de las prácticas tanto interna como externa, así como la necesidad de seguir mejorando los instrumentos de evaluación que se utilizan en la universidad para que los tutores valoren la experiencia de aprendizaje y la adquisición de competencias de los estudiantes durante sus prácticas. También en este simposio, desde la Universidad de Comillas y la UNED, se presentaron dos experiencias innovadoras, los grupos de supervisión realizados en la universidad durante la estancia práctica de los estudiantes en las entidades y un Prácticum virtual que desarrolla competencias profesionales en contextos simulados a través de recursos tecnológicos y multimodales

La tutoría universitaria. La tutoría en el ámbito de la UNED

Durante los días 11-13 de julio, en el Centro Asociado de UNED en Ceuta nos hemos reunido en torno al curso de verano “La Tutoría Universitaria” un grupo de entusiastas-pensadores de varias nacionalidades (españoles y peruanos).

Sin duda, la mesa dedicada a la Tutoría en el ámbito de la UNED fue una de las más enriquecedoras por la participación de varios profesores(as) tutores(as) que dibujaron el perfil y rol de esta figura en la tutoría. La profesora tutora, María Jesús Andreu Fournier, describió su quehacer en la tutoría de Prácticas en Trabajo Social. Existen dos fases, claramente diferenciadas en su dia a día. La fase de organización y gestión de las prácticas de los estudiantes y la fase de tutorización académica (orientación, supervisión, seguimiento y evaluación). Cada fase requiere de unas competencias que ha ido adquiriendo con el tiempo, y de forma autónoma. Ha creado su propio Know how. Con una experiencia de años, la profesora tutora no cambiaría esta asignatura por otra. Los motivos son varios, pero algunos de los más relevantes serían: la motivación del estudiante, la comunicación con los tutores de prácticas en las entidades colaboradoras, y finalmente, la satisfacción final de todos los participantes por la actividad realizada.

La experiencia de la profesora tutora resultó de gran interés para mí. Era la primera vez que hablaba con una profesora tutora-UNED de una titulación, como Trabajo Social. Y, descubrí bastantes afinidades competenciales respecto a los profesores tutores de las titulaciones en Educación: competencias personales como motivación, entusiasmo y proactividad; competencias organizativas como planificación y organización; competencias instrumentales como habilidades tecnológicas, gestión de la información, etc. Además, mente abierta, flexibilidad, etc.
Otras afinidades encontradas se referían a la escasa formación recibida para realizar su función, aún cuando la colaboración con el equipo docente era adecuado. La falta de un protocolo de actuación es algo común en este punto. Quizá esta debilidad del sistema se convierta en una oportunidad para que el profesor tutor de la UNED desarrolle competencias como las que acabo de enumerar.

La figura del Profesor Tutor de UNED, como supervisor de las prácticas de los estudiantes, merece la atención. En algunas de las investigaciones pre-doctorales/doctorales que se están ejecutando, estamos valorando la relación de su actuación en temas como el desarrollo de la identidad profesional del estudiante (Vargas, Martín-Cuadrado y González, 2017) y, en el desarrollo de su pensamiento reflexivo a través de los diarios de prácticas (Aranda, Corral y Martín-Cuadrado, 2018)

El Grupo de Innovación Docente de Prácticas Profesionales (GID PiP) tiene un horizonte amplio para seguir investigando. En este momento, estamos investigando sobre la figura del Tutor de Prácticas. Después del verano podremos aportar información, al respecto.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search