Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Las prácticas académicas, las puertas hacia el primer empleo: experiencia de un estudiante del Grado en Educación Social.

Javier Velasco Ruiz. Estudiante del Grado en Educación Social. Centro Asociado de la UNED, Huelva, España.

A continuación, aportamos el relato que Javier Velasco Ruiz nos ofrece sobre la experiencia vivida durante las prácticas y “el premio final que obtuvo”.
Creemos que puede ser un recurso interesante para los profesores tutores académicos en la tutoria inicial.
Leamos!

A pocos meses de comenzar las prácticas, estaba muy indeciso sobre el tipo de colectivo con el que quería trabajar, el tipo de centro, si hacerlas en mi ciudad o en algún pueblo cercano… Conforme se iba acercando el momento, la ilusión aumentaba, ya que pasar del contenido teórico y tantas experiencias contadas a vivirlas en primera persona, suponía un extra de motivación e ilusión. Había trabajado con niños como monitor de fútbol, y sabía que me gustaba, pero quería probar cosas distintas. Me decanté por el ámbito de las personas mayores, era lo único que tenía claro… Ahora, venía la otra parte: ¿Residencia? ¿centro de día? ¿en Huelva? ¿en pueblos cercanos? ¡Tenía poco tiempo para decidir! Tal era mi inseguridad, que decidí hacer un tour por las diferentes residencias y centros de día tanto de la ciudad de Huelva como de los pueblos; y, hablar con educadores y directores para que me informasen de lo que hacían en su día a día, los servicios que prestaban, la metodología y dinámica que seguían,… con la intención de poder seleccionar la que me pareciese más enriquecedora de cara a aprender y sentirme más a gusto. Probé en Punta Umbría, Aljaraque, Moguer,… …y, la verdad es que había opciones que me convencían bastante, pero no quería elegir sin haber contrastado todas las opciones. Casualidades de la vida, el lunes de la semana siguiente me llamaron desde un número de teléfono con el que había contactado y, ni siquiera me acordaba: “Buenos días, le llamo del centro de día Andrés Picón, tengo una llamada perdida suya”. Estuvimos hablando sobre las prácticas, el tipo de profesional que debía tutorizarme, las competencias a adquirir y demás; y me dijeron que fuese al día siguiente para reunirme con la directora. Este centro, además, tenía un aliciente añadido, y es que está a 5 minutos de reloj andando desde mi casa, por lo que ya era una opción a tener en cuenta. Al día siguiente fui y me reuní con la encargada de la unidad de estancia diurna. Tras un rato hablando y contándole mis expectativas y demás, salí con la convicción de que era uno de los “centros ideales”. Un centro de día, donde los usuarios no duermen, pero se realizan talleres diarios, excursiones, actividades fuera del centro, y donde una educadora podría tutorizarme y guiarme con mucho gusto. Además de esto, salí fascinado con su ambiente acogedor; lo que, mi profesora tutora de la UNED pudo corroborar en su visita.

Tras una semana de papeleos y temas burocráticos, llegó el primer día de prácticas y el comienzo de una experiencia increíble. Las Prácticas Profesionales III transcurrieron de forma muy agradable. Los usuarios me lo pusieron muy fácil, y mi tutora y los demás trabajadores, igualmente. Personas colaborativas, siempre dispuestas a ayudar y a trabajar, y lo más importante, creando un clima familiar, día tras día. Cuando llegó el final del primer periodo de prácticas, he de decir que había aprendido más de lo que esperaba, y si en el primer momento, mi intención era “probar” si me gustaría trabajar con este colectivo, ¡ya estaba convencido! Y más de lo previsto. Fue tan buena la relación con los compañeros, que me felicitaron por haberme implicado tanto y por las prácticas que había realizado, considerándome ya como uno más del equipo multidisciplinar con el que cuenta el centro. Me calificaron con un 10 en el informe de evaluación, y dijeron “ te esperamos en el siguiente cuatrimestre, con muchas ganas”.

Al cabo de dos meses aproximadamente, llegó el momento de reincorporarme para comenzar con Prácticas Profesionales IV. El primer día todo estaba prácticamente igual. Tres o cuatro usuarios nuevos, uno o dos de baja, pero el ambiente, en general, se mantenía. Lo que sí había cambiado era yo: mayor motivación y seguridad con la que afrontaba este segundo periodo. Comencé con las actividades diseñadas por la educadora, trabajando junto a ella y aprendiendo, pero teniendo en mente que tenía que poner en marcha el proyecto diseñado en el primer cuatrimestre. Inicié la primera actividad con el objetivo de fomentar la creatividad: elegí la creación entre todo, de un cuento; y, si bien conté con la ayuda de la educadora, tuve toda la libertad para hacerlo de forma autónoma y asumiendo toda la responsabilidad. Me felicitaron, pues fue un éxito; incluso, publicaron el cuento en la página web del centro. La semana siguiente recibimos la visita de Begoña, profesora tutora del centro asociado de Huelva, y se sorprendió por el trabajo que se realizaba con los usuarios y por el buen ambiente que reinaba en el centro. Los usuarios incluso se pusieron a cantar flamenco cuando llegó…

Fueron pasando los días, y cada vez con mayor autonomía e iniciativa fui poniendo en marcha el resto de las actividades del proyecto, me sentía integrado con el resto de los trabajadores. Cuando se acercaba el momento de finalizar las prácticas, he de reconocer que me daba mucha pena dejar el centro, incluso me estaba planteando continuar como voluntario para no perder el contacto con ellos, y para seguir aprendiendo. Cuando faltaban unas dos semanas para terminar, allá por Semana Santa, la jefa de la unidad me dijo que la educadora iba a estar un tiempo de baja. Esa semana tomé completamente las riendas de los talleres, y aunque los demás profesionales me ayudaban, yo era el encargado de llevarlos a cabo. De repente, cuando se acercaba el momento de la despedida, la jefa me dijo que quería hablar conmigo para realizarme una propuesta. La verdad es que en ese momento me imaginé de lo qué podía tratarse. Fui con ella al despacho, y la propuesta era ¡un contrato de trabajo! Sin dudarlo ni un segundo, acepté. Al ser estudiante aún, no podría contratarme como profesional de la educación social, pero me harían un contrato de ayudante de oficios varios para que ejerciese como educador este tiempo, y que cuando finalizase el Grado en Educación Social, si seguía interesado en el trabajo, ya podrían contratarme como EDUCADOR SOCIAL. Por supuesto, me pareció una gran idea: ganar experiencia antes de terminar el grado, mantener el contacto con la empresa, la posibilidad de trabajar como educador social nada más terminar… ¡Un sueño cumplido!

Hace una semana exactamente comencé a trabajar de manera oficial, y pese a que los demás trabajadores están pendientes de mí, me ayudan y orientan, tengo total autonomía para diseñar, poner en marcha y evaluar las actividades que crea conveniente. Siempre con supervisión, por supuesto. Sin duda, supone un avance enorme en mi formación.

Ahora, echando la vista atrás, es cuando más valoro la importancia de elegir un centro de prácticas que convenza, y contar con la ayuda de los profesores tutores académicos, Begoña, en este caso: se implica muchísimo tanto en la búsqueda, en la recomendación y en la relación con los profesionales de las instituciones. Las prácticas pueden llegar a convertirse en una oportunidad real de empleo, como ha sido mi caso.

Con estas líneas en el Blog, quiero animar a todos los estudiantes de Educación Social u otros grados a implicarse al máximo en las prácticas, a reflexionar sobre su elección, valorando tanto aspectos positivos como aquellos que no lo son tanto, pero, sobre todo, a disfrutarlas y aprovecharlas todo lo que sea posible, porque realmente representan una experiencia única y muy gratificante.

Para citar esta entrada

Velasco Ruiz, J. (2019, mayo 12).Las prácticas académicas, las puertas hacia el primer empleo: experiencia de un estudiante del Grado en Educación Social. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3138

La asignatura de Prácticas Profesionales III en el Grado de Educación Social: una oportunidad para el crecimiento profesional y personal del estudiante.

Carmen Victoria López de Scals-Centro Asociado de la UNED, en Elche, España.

La asignatura de Prácticas Profesionales III, desde mi visión como estudiante del Grado de Educación Social, es una experiencia de crecimiento tanto profesional como personal. Profesional, porque el trabajo en la entidad te aporta una infinidad de conocimientos que complementan y contextualizan los contenidos trabajados en las asignaturas del grado y, personal, porque es el momento en el que ratificas que tu elección profesional ha sido la correcta aportándote una nueva visión de futuro.

Todos llegamos al centro con muchas inseguridades, preguntándonos si la elección de la institución habrá sido la más acertada, cómo será el equipo de trabajo que te acompañará durante esta experiencia y, sobre todo, con muchas dudas sobre si estarás lo suficientemente capacitado para desarrollar una intervención de calidad como tanto tiempo llevas soñando.

En mi caso, para el desarrollo de las prácticas elegí el área de atención a menores, concretamente un centro de día de apoyo educativo y convivencial de la provincia de Alicante. Se trata de un centro que realiza una labor preventiva, proporcionando a adolescentes una serie de servicios de apoyo socioeducativo y familiar, con el objetivo de potenciar su desarrollo personal e integración social para favorecer su proceso de normalización y autonomía personal.

En este centro he tenido la gran suerte de trabajar con un equipo de grandes profesionales que me han enseñado las funciones que desarrolla un educador social en un centro de día, desde la programación, desarrollo y evaluación de actividades de intervención directa con los usuarios del centro, hasta la cumplimentación de los documentos burocráticos necesarios para el funcionamiento de la institución. Además, mi posición como estudiante no ha sido la de simple observador, sino que me han permitido participar, proponer y opinar en todo momento, valorando mis aportaciones. Así pues, gracias a la posición adoptada por mi tutor profesional como guía y orientador mi experiencia ha sido muy satisfactoria, haciéndome sentir muy segura de mí misma.

No obstante, lo más gratificante del desarrollo de las prácticas ha sido el trabajo con los usuarios del centro. Trabajar con personas no es fácil. Para poder intervenir y ayudar a que esa persona adquiera las herramientas para poder cambiar y dirigir su vida es fundamental desarrollar competencias de escucha, empatía, respeto y comunicación, entre otras. Pero con esto no es suficiente. Durante el periodo de prácticas me he dado cuenta de lo importante que es la regulación emocional para poder implicarte en tu trabajo pero que ciertas circunstancias no te sobrepasen. Dada mi inexperiencia he pasado por muchos momentos emocionales durante este periodo como impotencia, frustración y tristeza de vivir en un mundo a veces tan injusto, pero me llevo la alegría de haber contribuido con mi granito de arena a mejorar las experiencias de estas personas.

En definitiva, el periodo de prácticas en educación social además de ayudarnos a construir y enriquecer nuestra figura profesional, conectando los aprendizajes adquiridos a lo largo de la carrera con un contexto de intervención real y desarrollando las competencias que requiere esta profesión; nos aporta un gran enriquecimiento personal y emocional que nos empujan a continuar y luchar por una sociedad más justa y equitativa. Definitivamente esta asignatura ha superado todas mis expectativas.

Cómo citar esta entrada

López de Scals, C.V. (2019, febrero 8). La asignatura de Prácticas Profesionales III en el Grado de Educación Social: una oportunidad para el crecimiento profesional y personal del estudiante. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/2984

La gestión de las prácticas profesionales en el Grado de Educación Social: un compromiso ético con los sujetos de la intervención

Luis Vicente Pujalte Pérez. Profesor Tutor de Prácticas Profesionales en el Grado de Educación Social y del Prácticum en el MAES. Centro Asociado de la UNED en Elche.

Si echamos un vistazo a los planes formativos a través de los cuales las universidades estructuran su Grado de Educación Social nos damos cuenta de que las prácticas externas constituyen una materia propia dentro de la titulación y que son consideradas por todos como un elemento fundamental para que los estudiantes adquieran su rol profesional. Y es que a través de este tipo de asignaturas, la identidad profesional del alumnado se consolida y cristaliza al tener la oportunidad de vivenciar y reflexionar sobre la realidad de la profesión (García-Vargas, González y Martín-Cuadrado 2016).

Por otro lado, no cabe duda de que la gestión de este tipo de asignaturas requiere de una planificación compleja que implica el trabajo colaborativo de diferentes agentes y que, por su idiosincrasia, se complica cuando hablamos de una universidad como la UNED, en la que la metodología a distancia tiene que convivir aquí con la proximidad que requiere la asistencia del educando a entidades que le permitan acceder a una de las áreas y ámbitos de los que se ocupa la educación social. Son en estas asignaturas donde la red de centros asociados de la UNED es fundamental como facilitadora de este encuentro entre estudiantes y la realidad laboral cercana.

Si hacemos un repaso a los agentes formadores que intervienen en las asignaturas de prácticas profesionales del Grado de Educación Social de la UNED, encontramos a los equipos docentes, a los profesores tutores de los centros asociados y a los tutores profesionales de las entidades de prácticas. Además, aparecen los estudiantes siempre como protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, la gestión de estas asignaturas requiere de un gran esfuerzo de coordinación para que el discente se sienta acompañado, pueda adquirir las competencias genéricas y específicas que le aproximen al perfil profesional y que se alcancen los objetivos de aprendizaje propuestos para la asignatura.

Con seguridad, la reflexión sobre todo este proceso es necesaria y se ha abordado en la literatura científica (Cid, Pérez y Sarmiento, 2011), pero sin embargo, a través de esta entrada en el blog del Grupo de Innovación Docente sobre Prácticum y Prácticas Profesionales, quiero desviar la mirada y dirigirla hacia las personas que son atendidas por las instituciones donde los estudiantes realizan su estancia de prácticas. Por el carácter de la profesión y al contemplar las áreas y ámbitos en las que se puede intervenir desde la educación social (Senra, 2012) se evidencia que nuestros alumnos se van a desplazar a centros que trabajan con personas vulnerables, es decir, personas que se encuentran en una situación de dificultad, de desprotección o excluidas del sistema social.

No cabe duda, que nuestros estudiantes merecen una educación de calidad, pensada y organizada para que pongan en práctica sus aprendizajes, pero creo que en primer lugar, debemos tener un compromiso ético muy firme con todas estas personas que se convierten, de manera inevitable y sin elegirlo, en parte imprescindible del proceso de formación del alumnado. Son la parte más débil del sistema y, en casi la totalidad de los casos, la única que no ha elegido participar, no ha sido consultada, ni ha prestado su consentimiento para erigirse en una parte más de la asignatura.

Desde esta perspectiva, el trabajo de planificación que realizamos para la incorporación de los estudiantes a los centros de prácticas, el desarrollo de las actividades, la reflexión sobre el proceso y la fase de despedida toman una nueva dimensión, que creo que no solo no está reñida con los objetivos de la asignatura, ni con las prácticas docentes que influyen de manera positiva en la formación de la identidad profesional de los estudiantes, sino que las complementan de manera axiomática aportando una clara relación con la competencia de compromiso ético y ética profesional.

En las primeras fases de la asignatura trabajamos con nuestro alumnado la reflexión y el autoconocimiento para que la elección de su centro de prácticas sea lo más acorde a sus intereses, motivaciones y capacidades y, obviamente, esto repercutirá de manera positiva en el trabajo que van a desempeñar y facilitará la atención personalizada y profesional que los usuarios merecen. El hecho de trabajar un Plan de Trabajo Personalizado, en el que se contextualizan las siguientes fases de prácticas, también ayuda a que en el proceso se conozcan las características de los participantes y se tengan en cuenta sus necesidades. Quizás, es en la fase de despedida en la que se echa en falta una mayor planificación que tenga en cuenta las emociones que, inevitablemente, se han generado en las personas que durante un tiempo han sido parte del proceso formativo de los estudiantes.

En resumen, las asignaturas de prácticas profesionales son asignaturas extremadamente complejas que requieren de una planificación exhaustiva, en la que todos los agentes asuman sus funciones de manera comprometida, planificada y coordinada y esto será fundamental para que sean productivas para los educandos, pero también para que se respeten las exigencias, los fines y las particularidades de los usuarios a las que atienden. Es necesario que todos hagamos explícito el compromiso que adquirimos con personas a las que invadimos su espacio y su realidad y que nuestro objetivo más fundamental sea el de cumplir con el Principio de respeto a los sujetos de la acción socioeducativa que se define en el Código Deontológico del educador y la educadora social (ASEDES, 2007).

Referencias

ASEDES (2007). Código Deontológico del educador y la educadora social. Documentos profesionalizadores. Barcelona: ASEDES. Recuperado de: http://www.eduso.net/archivo/docdow.php?id=143

Cid Sabucedo, A., Pérez Abellás, A., y Sarmiento Campos, J.A. (2011). La tutoría en el Prácticum. Revisión de la literatura. Revista de Educación, 354, 127-154.

García-Vargas, S.M., González, R., y Martín-Cuadrado, A.M. (2016). Influencia de las prácticas en el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes de educación social. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 28, 245-259. https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.18

Senra Varela, M. (2012). La formación práctica en intervención socioeducativa. Madrid, España: Sanz y Torres.

Cómo citar esta entrada
Pujalte Pérez, L.V. (2019, enero 13).La gestión de las prácticas profesionales en el Grado de Educación Social: un compromiso ético con los sujetos de la intervención. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/2898

LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES EN LAS TITULACIONES DE EDUCACIÓN. LA MIRADA DE UNA PROFESORA TUTORA EN LA UNED.

Begoña Mora Jaureguialde.
Profesora Tutora Prácticum y Prácticas Profesionales. Centro Asociado de la UNED en Huelva

Cuando me ofrecieron el encargo de escribir acerca de las Prácticas Profesionales y Prácticum de Educación, lo primero que hice fue tomar aire y pensar… Soy profesora tutora de las Prácticas curriculares externas en los Grados de Pedagogía y Educación Social; además, en el Prácticum del Máster de Profesorado de mi provincia. Desde luego, no puedo pensar en todas las asignaturas como una unidad; sin embargo, sí que puedo abordar su estructura de un modo más global, que permita identificar características especiales que debe tener un profesor tutor en esta materia, al menos desde mi punto de vista, tras once años ejerciendo esta labor.

Una cuestión para tener en cuenta, debido a la modificación sufrida por el entramado universitario en los últimos años (Mas, 2012), es que un porcentaje bastante elevado de los tutores encargados de estas asignaturas/materia no hemos tenido formación específica para ello. Sin embargo, y de forma autodidacta, y desde la titulación base – hace unos años, apenas existían educadores sociales-, se ha encontrado el equilibrio entre las funciones como profesor tutor, lo que se demanda de nosotros en la asignatura y lo que verdaderamente necesita el alumnado para su formación (Castillo, 2008). A veces, estas tres cuestiones van de la mano; sin embargo, en ocasiones no es así, por lo que el tutor debe ser más un previsor, un orientador, un coach personal y/o profesional, un mediador, un gestor… Todo mezclado y bien ligado, porque las funciones y demandas se entrelazan y surgen en cualquier momento del proceso, y debemos estar preparados para hacer frente a lo que corresponda en cada caso.
Planteado de este modo, parece que un tutor de Prácticas es casi un mago o un hada, que facilita al estudiante su incorporación y el primer contacto con el mundo profesional para el que se está preparando: a pesar de la edad, de los condicionantes personales, familiares y de las experiencias vitales de cada estudiante.

Nuestros estudiantes deben adquirir una serie de competencias perfectamente definidas tanto en las Guías de las asignaturas como en los diferentes manuales con los que cuentan. Analizando la relación, y para la titulación del Grado en Educación Social podrían destacarse algunas competencias: Analizar la realidad socioeducativa, de acuerdo con el contexto de intervención, con espíritu crítico y finalidad de mejora; Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario; Comprender la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional (Cabrerizo, Rubio y Castillo, 2010, p. 114-115).

¿Por qué selecciono estas competencias tan genéricas y no me centro, como cabría esperar, en competencias más específicas, como, por ejemplo: la detección o el diseño de planes, proyectos, programas de corte socioeducativo para la prevención o la intervención? Porque esa competencia la entrenarán, quieran o no a través de su tránsito por el Grado; y, el tutor la ha ido adquiriendo a lo largo de su vida profesional; sin embargo, y volviendo a las competencias más genéricas dentro de las específicas, nos encontramos que hay que ser capaz de «analizar la realidad educativa, de acuerdo con el contexto de intervención…», y que hay que «diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario». Un gran número de tutores deben hacer un sobre esfuerzo por aunar e integrar dotes de coach personal y profesional con el alumno cuando se enfrentan a este tipo de actividades (Eslava-Suanes, González-López y De León-Huertas, 2018).

Con el tiempo se aprende que por muy buenos convenios firmados que existan en el centro, por muy diversa que sea la oferta que se puede plantear al alumnado, esa propuesta final es la unión de tus preferencias profesionales con la oferta del entorno, pero ¿quién nos asegura que lo que ofrecemos al alumno es realmente lo que le interesa? El estudiante tiene todas las posibilidades ante sí y ¡lo único que debe hacer es tomar una opción! Lo negativo de tener que elegir, es que tienden a seleccionar las opciones conocidas, bien por contacto previo con la entidad, bien por conocer a alguno de sus miembros, o por referencias previas de algún compañero… La decisión no es tarea sencilla a priori, aunque intento que pierdan el miedo a lo desconocido:
«Cierra los ojos. Acabas de ser consciente de que tienes una cuenta en el banco llena de dinero y no necesitarás trabajar el resto de tu vida. Aun así, no sabes no hacer nada, así que ¿dónde te gustaría trabajar aun sin cobrar?, ¿a qué usuarios te gustaría ayudar si pudieras y no existiesen impedimentos legales o burocráticos?».

Tras un par de minutos lo tienen. Ahí está! Es su sueño. Ahora es cuando el tutor debe poner todo el entramado de redes sociales e institucionales a trabajar para darle al alumno lo que quiere, lo que necesita para comprobar si su trabajo ideal lo es, realmente; y, si ser educador es tan bonito como contamos los que nos dedicamos a ello. Si el tutor ha hecho correctamente su trabajo, sabrá si el alumno verdaderamente sirve para ese puesto con el que sueña; y si no está preparado, hay que intentar que lo descubra por sí mismo, mientras abordamos otras posibilidades; porque se trata de una de las decisiones más importantes de su formación profesional (García-Vargas, González y Martín-Cuadrado, 2016). Si encontramos un alumno indeciso y con una formación previa tan completa que cualquier cosa le viene bien, entonces siempre podemos encontrar espacios de inserción multidisciplinares y multitarea: adquirirá un desarrollo integral gracias a los buenos profesionales que trabajan en las entidades colaboradoras y que, de manera desinteresada brindan al alumno todo su saber, su buen hacer y lo más valioso, la oportunidad de aprender en la realidad viva del día a día.

No existen pócimas mágicas que te conviertan en buen tutor de prácticas, sin embargo, sí existen recursos y personas que nos permitan mantenernos «en continua formación a través de un Plan de Desarrollo Profesional continuo» (Castillo, 2008, p. 104). Deberemos contar con amplios conocimientos, cuasi experto, en tecnología educativa que permita una educación virtual a distancia (Mora, 2010). Harán falta dotes de mediador, paciencia y mucha pasión por el trabajo desempeñado (Orgambídez-Ramos, Borrego-Ales y Gonçalves, 2014) para poder contrarrestar las horas de dedicación y las complicaciones del proceso, que suelen ser muchas y variadas: eso sí, siempre se solucionan.

Referencias

Cabrerizo, J., Rubio, M.J. y Castillo, S. (2010). El Prácticum en los Grados de Pedagogía, de Magisterio y de Educación Social. Madrid, España: Pearson
Castillo Arredondo, S. (2008). Tutoría de la UNED ante los nuevos retos de la convergencia europea. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 139-163. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2541043
Eslava-Suanes, M., González-López, I., y De-León-Huertas, C. (2018). La identidad profesional del educador social a través de su perfil competencial. Education in the Knowledge Society (EKS) 19(1): 53-76. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/18238
García-Vargas, S.M., González, R., y Martín-Cuadrado, A.M. (2016). Influencia de las prácticas en el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes de educación social. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 28, 245-259. Recuperado de: http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/50847/31317
Mas Torelló, O. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. Revista de Docencia Universitaria, Vol, 10(2), 299-318.
Mora Vicarioli, F. (2010). Papel del tutor virtual en la educación a distancia (UNED). Revista Calidad en la Educación Superior, 1(2), 104-119. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5573316
Orgambidez-Ramos, A., Borrego-Ales, Y. y Gonçalves. G. (2014). Adaptación y validación inicial de la versión española de la escala de pasión en el trabajo. REMA, Vol. 19 (2), 25-39.

Cómo citar esta entrada
Mora-Jaureguialde, B. (2018, septiembre, 9). Las Prácticas Profesionales en las titulaciones de educación. La mirada de una profesora tutora en la UNED. Prácticum y Prácticas Profesionales.  [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/750

Sobre la identidad, la identidad profesional y la identidad del profesional de la educación social

Susana Mª García Vargas. Estudiante de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIUNED) Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales.
Susana Mª García Vargas. Estudiante de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIUNED) Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales.

A lo largo de la historia, el concepto de identidad ha sufrido multitud de reconstrucciones y ha adquirido diversidad de aproximaciones, con análisis y discusiones teóricas desde diferentes disciplinas. Bauman (2005, p. 164) sintetiza, de manera perspicaz, la experiencia en el análisis de este concepto: “La identidad, digámoslo claramente, es un concepto calurosamente contestado. Donde quiera que usted oiga esa palabra, puede estar seguro de que hay una batalla en marcha” (en Adamini, 2013, p. 3).
Hace unos días, he podido comprobar la verdad de este relato con un colega cercano, pero la discusión mantenida ha sido más relajada, sin llegar a la situación que nos relata Bauman. Es cierto que el concepto en sí brilla por la pluralidad de categorías que lo definen y complementan, lo que da juego a intercambiar, discernir, aclarar y en ocasiones a dudar y reflexionar sobre su significado. Mi aportación sobre este tema, vista, cotejada con la literatura más actual (Cantón y Tardiff, 2018), es que se trata de un proceso que se construye y se reconstruye de manera personal e influido por los otros acompañantes a lo largo de la vida; por tanto, dinámico y sujeto a cambios, debido a la diversidad de elementos que influyen en él, como el contexto en el que vivimos (familiar, educativo, laboral, social, etc.) y las interacciones que surgen y se enlazan en cada momento (García-Vargas, González y Martín-Cuadrado, 2016).
Entendiendo el concepto de identidad como tal, he podido profundizar en el tema nuclear de mi tesis doctoral, a la que en este momento, nombro: La identidad profesional en los estudiantes de Educación Social en su formación práctica. En este constructo, identidad profesional, encontramos diversidad de variables que pueden influir en su desarrollo mientras mantenemos el rol de estudiantes. Se alimenta por una pluralidad de identidades que, de forma complementaria, deben ir surgiendo para facilitar el desarrollo de su perfil profesional.
A lo largo de mi investigación, he sido consciente de la especial dificultad encontrada en el estudio de la profesión del educador(a) social, debido a sus antecedentes y la falta de visión consensuada de funciones y competencias que la definen (Eslava-Suanes, González-López y de-León-Huertas, 2018): variedad de áreas y ámbitos de actuación que, en la mayoría de los casos, se encuentran en continua renovación y transformación, adaptándose a los tiempos marcados por esta sociedad tan cambiante.
Es una profesión enmarcada en el campo socioeducativo, que comparte muchas de las potencialidades de la educación, con la que pretende colaborar y alinearse en la mayoría de los casos. Es con el área de la docencia con la que presenta mayor afinidad en el desarrollo de la identidad profesional, y es por ello sobre lo que surge alguna de las cuestiones de nuestro estudio: ¿Existen diferencias entre la identidad profesional del docente y la identidad profesional del educador(as) social? Y si las hay, ¿cuáles son?
Desde el inicio, partimos con la desventaja respecto a las dos profesiones: la educación social es una profesión muy joven, que necesita empoderarse y hacerse valorar como profesión, algo que la docencia tiene ya adquirida a pesar de los altibajos que la profesión ha sufrido a lo largo de su historia, y que probablemente sean variables a tener en cuenta.
Estas cuestiones, sumadas a otras que dibujan el estudio doctoral sobre la importancia que la formación inicial práctica tiene en la construcción de la identidad profesional, son las que mantienen viva esta colaboración con el Grupo de Innovación Docente de Prácticas Profesionales (GID PiP) y se encuentran abiertas a análisis, en un futuro próximo.

Referencias

Adamini, M. (2013). La identidad inaprensible. Aproximaciones a su abordaje a través del análisis del discurso como estrategia metodológica. En X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina:Universidad de Buenos Aires.
Cantón, I. y Tardif, M. (2018). Identidad profesional docente. Madrid, España: Narcea.
Eslava-Suanes, M. D., González-López, I., & de León-Huertas, C. (2018).La identidad profesional del educador social a través de su perfil competencial. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(1), 53-76. DOI:http://dx.doi.org/10.14201/eks20181915376
García-Vargas, S.M., González, R., y Martín-Cuadrado, A.M. (2016). Influencia de las prácticas en el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes de educación social. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 28, 245-259. Recuperado de: http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/50847/31317

Cómo citar esta entrada
García-Vargas, S.M. (2018, julio, 28). Sobre la identidad, la identidad profesional y la identidad del profesional de la educación social. Prácticum y Prácticas Profesionales [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/348