Profesorado Tutor de Prácticas. Autoevaluación de las dimensiones de la actividad tutorial y Propuestas de mejora

Ana María Martín-Cuadrado. Profesora Titular Universitaria. Facultad de Educación. UNED

XIII Jornadas de Innovación Docente de la UNED “Tejiendo conexiones: innovación docente y la respuesta a los desafíos de la modernidad” (12-13 de marzo del 2024)

El Plan de Formación para el Profesorado Tutor de Prácticas de UNED surgió como la necesidad de capacitación sentida por esta invisible figura tutorial que no aparece en la normativa que regula la función y actuación del profesorado tutor (Estatuto del Profesor Tutor, 2023).

Se compone de tres programas: Acogida, Acompañamiento y Mentoría, Formación Básica y Formación Avanzada (desarrollo profesional). El GID Prácticas Profesionales (UNED) ha sido el promotor y organizador de la iniciativa (Martín-Cuadrado et al., 2022).

Desde el curso académico 2020-2021 se han venido ofreciendo los tres programas formativos (Biurrun et al., 2022; Martín-Cuadrado, 2022). En el Programa de Formación Básica, el primer seminario denominado “La tutoría y el profesorado tutor del Prácticum en la UNED” se centra en profundizar sobre la función tutorial del profesorado tutor de prácticas con el ánimo de establecer un diálogo constructivo que permita, por un lado, su conocimiento; y, por otro, la autoevaluación y la consiguiente crítica y propuestas de mejoras.

Para facilitar la comunicación y colaboración entre los participantes ante este tema de primer nivel, se plantea un escenario virtual con dos instrumentos de corte participativo: un formulario en línea, denominado Autoevaluación y plan de mejora de las actuaciones del Profesorado Tutor de Práctica (UNED), y un foro en el que se discute sobre las respuestas del formulario, sentimientos y emociones resultantes y, finalmente, se lanzan propuestas para la mejora de su función tutorial; las cuales revertiría en la calidad del aprendizaje práctico de los estudiantes.
En el formulario se plantean cuestiones de análisis y mejora en cuanto a cuatro dimensiones evaluables de la actividad tutorial:

· Dimensión I: planificación de la tutoría.

· Dimensión II: desarrollo de la tutoría.

· Dimensión III: evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.

· Dimensión IV: competencias y acciones de mejora tutorial.

En esta comunicación se describen algunos de los resultados encontrados con el afán de colaborar en el ciclo de mejora de la actividad tutorial de prácticas, iniciado por la Oficina de Calidad de UNED con el apoyo de facultades y escuelas universitarias, que permita seguir avanzado en el proyecto sistémico sobre el diseño, realización, seguimiento y evaluación de las prácticas externas en modelos universitarios de enseñanza a distancia, enriquecidos con recursos virtuales.

Referencias:

Biurrun Moreno, A.C., Cano Ramos, M.A. y Martín-Cuadrado, A.M. (31 de mayo del 2022). Programa de formación del profesorado tutor principiante de prácticas en UNED: acogida, acompañamiento y mentoría [Vídeo en CANAL UNED). XII Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED (Sesiones Paralelas). https://canal.uned.es/video/628361346f3c002a0742a86a

Martín-Cuadrado, A.M., Méndez-Zaballos, L. y González-Fernández, R. (2022). El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales: Investigación desde la práctica. Narcea.

Martín-Cuadrado, A.M. (31 de mayo del 2022). Plan de formación del profesorado tutor supervisor de prácticas en la UNED. [Vídeo en CANAL UNED). XII Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED (Sesiones Paralelas). https://canal.uned.es/video/628361386f3c002a0742a8ca

Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED (29 de noviembre del 2023). Estatuto de Profesor Tutor. Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador. BICI, 9. Anexo II. https://www.uned.es/universidad/dam/inicio/institucional/secretaria-general/normativa/46_ESTATUTO_PROFESOR_TUTOR.PDF

Los documentos personales (diarios/e-diarios ) como instrumentos de investigación para el desarrollo del pensamiento reflexivo durante las prácticas.

Ana María Martín-Cuadrado. Profesora Titular Universitaria. Facultad de Educación. UNED

Inauguramos el 2024 en el Blog del GID Prácticas Profesionales con una entrada en la que se recogen algunas de las notas más importantes del Seminario “El pensamiento reflexivo, motor de descubrimientos personales y profesionales durante las prácticas externas. La voz de los actores protagonistas” celebrado el 18 de diciembre del 2024 (1).

El objetivo del acto fue dejar constancia la importancia de ejercitar el pensamiento reflexivo de estudiantes y agentes formativos durante las prácticas externas. Así, fue el espacio ideal para la presentación del libro denominado “EL e-DIARIO DE LOS ACTORES DEL PRÁCTICUM Y PRÁCTICAS EXTERNAS. Una investigación desde la RedTICPraxis“, editado por NARCEA, ya que es uno de los productos de la investigación llevada a cabo durante dos años a través de la RedTICPraxis. En esta ocasión, la investigación estuvo coordinada por UNED.

Y, desde este contexto, se comparten las siguientes ideas sobre el diario/e-diario de prácticas y los conocimientos adquiridos (2):

Primero, quería incidir en el significado tan importante que las prácticas suponen en las titulaciones universitarias y su necesaria relación con otras asignaturas, de corte más teórico o teórico-práctico; para ello me he permitido utilizar una de las metáforas que ilumina nuestro quehacer diario: me refiero a la metáfora sobre el aprendizaje de Claxton (1984): el mapa (la teoría) no hace al territorio (la realidad, la práctica), pero ayuda a realizar el camino, a no perderse, a situarse en el punto elegido, a trazar el itinerario deseado. A su vez, el recorrido por el territorio (la práctica) nos hace comprender de manera más significativa los símbolos topográficos; cobran un sentido pleno las diferentes señales que aparecen en el mapa (la teoría); y, éste se va completando y haciendo progresivamente más complejo.

Segundo, al diario/e-diario o documento personal se le concibió, en un primer momento, como acompañante pedagógico durante el proceso de aprendizaje práctico del estudiante en un centro de prácticas, imagen de una mochila utilizada para recoger evidencias sobre lo vivido. Lo cual le permitió conocer y valorar las situaciones que vivía, así como el modo de acometerlas; del mismo modo (y, siguiendo con las metáforas) que los ilustradores recogían la realidad de los ambientes desconocidos, cuando acompañaban a los exploradores en sus viajes por todo el mundo, para visibilizar los diferentes matices que encontraban en cuanto a la fauna, flora, geología, costumbres, etc. Su particularidad es que puede catalogarse como un documento autobiográfico intenso durante un período corto de tiempo. En un segundo momento, permitió conocer el tipo de análisis y reflexión que realiza el estudiante de sus vivencias. Son múltiples las investigaciones en las que se encuentran referencias ampliamente contrastadas y experimentadas sobre las posibilidades que ofrece como facilitador del aprendizaje en la práctica, la autorreflexión y la metaevaluación (Aranda-Vega et al., 2020; Cebrián-Robles et al., 2017; Lattanzi y Vanegas, 2020; Marcelo et al., 2018; Nocetti de la Barra et al., 2019; Pérez-Torregrosa et al., 2020; Porlán y Martin, 1991). En las asignaturas de Prácticum de las titulaciones académicas supone un instrumento de ayuda en la observación y registro de la experiencia en el centro de prácticas, describiendo y analizando la información y vivencias experimentadas; pero no sólo en este primer nivel de aprendizaje, sino que de forma agregada posibilita la reflexión y autoformación analítica de manera continuada durante todo el proceso experiencial de las prácticas.

En esta ocasión, no sólo ha sido el estudiante el único relator activo, si no que los agentes pedagógicos (tutor/tutora supervisor/a y tutor/a profesional) han contribuido para facilitar la comprensión sobre el/los procedimiento/s que utilizan los aprendices para construir el conocimiento práctico. Incluir a los agentes tutoriales en este proceso supuso aumentar su grado de protagonismo en cada una de las fases formativas del prácticum: inicial, desarrollo y valoración-reflexión final. La puesta en común, sistemática y planificada, sobre el proceso de aprendizaje que sigue el estudiante y su relación con el programa formativo diseñado para tal fin, ha aportado resultados enriquecedores para la investigación educativa (Martín-Cuadrado et al., 2023).

Tercero, se destaca que el pensamiento reflexivo, uno de los ejes transversales en el Prácticum, es uno de los elementos pedagógicos de mayor valor por su incidencia en la construcción del saber práctico.

De acuerdo con Perrenoud (2010) y Schön (1993), la formación de profesionales reflexivos no consiste en añadir contenidos en un programa ni otra competencia más; la reflexión contribuye al desarrollo del elenco de competencias que se espera que adquiera y desarrolle cualquier profesional. De este modo, emerge como necesario que el estudiante aprenda a ser un practicante reflexivo, mentorizado por tutores reflexivos. La cuestión por destacar es si los profesionales que mentorizan a los aprendices actúan como profesionales reflexivos.

Los agentes pedagógicos deben ser tutores de terreno (profesionales con años de experiencia) que quieran conjugar el rol profesional con el rol formador/tutorial (Correa, 2009). Y, contando con este consentimiento de entrada, hay que valorar su perfil competencial para invitarles a un plan de capacitación que asegurase aquellas competencias formadoras (estrategias orientadoras, reflexivas, evaluadoras, de seguimiento, mediadoras, etc.) que se exigen en cualquier actividad de acompañamiento pedagógico y, en este caso, también de acompañamiento tecnológico (Lavandera et al., 2023).

A los estudiantes, aprendices hoy / trabajadores mañana, durante las prácticas se les exige un alto grado de responsabilidad para aprender, al mismo tiempo que toman conciencia de su proceso de aprendizaje y de los cambios acontecidos en su hábitus profesional (Perrenoud, 2007). Al mismo tiempo se facilita el descubrimiento de la profesión y su relación con la emergencia de su identidad profesional, la necesidad de construir conocimiento desde un pensamiento reflexivo a la vez que crítico, la curiosidad por contrastar lo aprendido en la academia con lo descubierto en la profesión, etc. Todo ello ha de constituirse en detonante para forjar su yo profesional (Schön, 1993).

Sin duda, las prácticas profesionales se convierten en un escenario ideal para la práctica de procesos de Investigación-Acción, de acuerdo al modelo que Kemis (1989) propuso para ambientes educativo: planificación, acción, observación, reflexión. Y, en el caso que nos ocupa, se añade la acción. El punto de inicio de los estudiantes y los agentes pedagógicos sirve como valor de referencia con el punto de llegada. El proceso que se ofrece durante el camino debe facilitar productos tangibles, en línea con los resultados esperados de estas asignaturas. La búsqueda de recursos que favorezcan lo que se espera es vital y necesario. Los documentos personales se convierten en conductores de posibilidades en cuanto a la autoevaluación y la coevaluación, así como al desarrollo de la práctica reflexiva. Aunar investigación y formación durante las prácticas externas es una oportunidad para todos los participantes que ayudará, en el caso de los estudiantes, a conocerse como futuros profesionales, así como a transitar sin excesivo malestar entre la formación inicial y el empleo. En el caso de los agentes pedagógicos es, igualmente, una oportunidad para afianzar su identidad profesional y a seguir construyendo su carrera o desarrollo profesional.

(1) El contenido del Seminario (en diferido) se puede consultar a través de CANAL UNED. https://canal.uned.es/series/6543450732e2ca0853610095
(2) Se puede profundizar sobre este tema a través de la lectura de dos documentos bibliográficos:

-Martín-Cuadrado, A.M. y Pérez Sánchez, L. (2023). El e-diario de los actores del prácticum y prácticas externas. Una investigación desde la RedTICPraxis. Narcea.
-Martín Cuadrado, A. M., Pérez Sánchez, L., Latorre Medina, M. J., Duarte Freitas, M. do C., Sgreccia, N., & González Fernández, M. O. (2023). Generación de comunidades de conocimiento el trabajo de la RedTICPraxis. Revista Practicum, 8(2), 92–107. https://doi.org/10.24310/rep.8.2.2023.17737

Cómo citar esta entrada

Martín-Cuadrado, A.M. (2 de enero del 2024). Los documentos personales (diarios/e-diarios ) como instrumentos de investigación para el desarrollo del pensamiento reflexivo durante las prácticas. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5572

Programa de Formación Básica del Profesorado Tutor de Prácticas-UNED (curso académico 2023-2024)

Durante el otoño del curso académico 2023-2024, el Profesorado Tutor de Prácticas (rol supervisor) de la UNED cuenta con un programa de formación básica. Se dirige a los más noveles, con menos de cinco años de antigüedad en la UNED.
El programa está coordinado por el GID Prácticas Profesionales de la UNED. Organiza y certifica el Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED), UNED.

Más información, en la pagina del IUED-UNED

Participación del GID Prácticas Profesionales en CIOU2023- Diversidad de miradas y contraste de experiencias en las prácticas externas. Reto para la orientación universitaria

El día 7 de septiembre del 2023, el GID Prácticas Profesionales participó en una mesa de debate para debatir sobre la importancia de las prácticas profesionales durante la formación inicial. El objetivo era vincular el Prácticum y la orientación educativa y profesional de los estudiantes durante esta época formativa. En el programa del congreso se puede comprobar los integrantes de la mesa denominada Diversidad de miradas y contraste de experiencias en las prácticas externas. Reto para la orientación universitaria El contexto fue el III Congreso Internacional de Orientación Universitaria (CIOU, 2023) celebrado en la Facultad de Educación, UNED.

La mesa de debate se planteó con los agentes de las prácticas: estudiantes, docentes, profesores tutores supervisores y tutores profesionales. Los temas que se plantearon fueron los siguientes:

-Las prácticas como espacio para la orientación en la trayectoria profesional/empleabilidad.
-Las prácticas y sus posibilidades para orientar y desarrollar la emergente identidad profesional.
-Las prácticas y el desarrollo de un profesional crítico y reflexivo.

Esperamos que podáis disfrutar del contenido de la mesa tanto como nosotros. La grabación se puede consultar en el siguiente enlace [cliquear]

La formación práctica en la forja de un profesional docente

José Cardona Andújar. Catedrático de Educación. Jubilado

La formación inicial para el desempeño de cualquier oficio es semejante al cultivo de una planta, cuyo proceso no solo exige al agricultor sembrar la semilla de la misma, sino que es imprescindible apoyar su proceso de crecimiento mediante el riego, el abonado y la poda cuanto fuere necesaria. Teniendo en cuenta lo anterior, “hacerse” un buen profesor va más allá de los conocimientos teóricos de las diferentes disciplinas teóricas que conforman un plan de estudios.

Aprenderlas es imprescindible, pero hay que ejercitar, en calidad de entrenamiento, aquellos conocimientos que el estudiante va adquiriendo, hacerlo “in situ”, en la realidad de una institución educativa y supervisar este “aterrizaje” provisional, regando, abonando y podando cuando fuere necesario, que casi siempre lo es. En este sentido, lo que hoy se denomina PRÁCTICUM, y ha tiempo PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA, es una parte esencial de todo “viaje” formativo de un profesional de la instrucción.

Al respecto, de uno u otras se ha dicho que constituyen una oportunidad de formación en vivo en la que se observan y contrastan conocimientos teóricos y procedimientos prácticos, en las que el pensamiento tácito aflora y se visibilizan aquellos dilemas que llevan a la reconstrucción de la práctica (MARTÍN CUADRADO et al., 2021). Esta reconstrucción equivale, en el ámbito con el que se abría este escrito, al riego, abonado y poda que todo aspirante a profesor necesita durante su periodo de “cultivo”, esto es, durante su formación inicial. Pero, avancemos en la equivalencia que estos trabajos agrícolas tienen en la formación inicial de un profesor. Dada por sabida, al menos con suficiencia, su aptitud en conocimientos teórico-pedagógicos, el PRÁCTICUM deberá evaluar, y coadyuvar a su adquisición cuando sea necesario, una serie de actitudes y valores en el futuro profesional, que no siempre se tienen en cuenta en una adecuada formación práctica. Y lo haré así, sin entrar en recursos digitales tan en boga, y tan necesarios también hoy día. Pero no es aquí donde quien suscribe puede aportar algo novedoso a los lectores de este blog.

De manera que, bebiendo en una publicación, clásica y señera, añeja, de HERRERO Y PASTORA (1968), recordaré algunas cualidades que se deberían trabajar en la práctica de la formación inicial del maestro o profesor: A saber:

A.- Físicas, pues la docencia exige salud vigorosa en el profesor, y otras de esta naturaleza.
B.-Culturales intelectuales, ya que, como es sabido, nadie da lo que no tiene; para enseñar es imprescindible tener conocimientos y para educar hay que estar educado. San Agustín, hablando con uno de los aspirantes a maestro, éste manifestaba estar preocupado por los contenidos que habría de impartir a sus futuros discípulos. Y él le respondió: “Es muy sencillo: date a ti mismo, si es que tienes algo que dar”. Esto es algo que, en mi opinión, no se contempla como se debería hacer en formación inicial del docente-educador en general, ni en la etapa correspondiente a las prácticas para el aprendizaje de la profesión. Eugenio D’Ors, más o menos, afirmaba en este sentido: “Falta es la de aquel que, teniendo responsabilidad en una escuela, no asiste a la escuela; pero más aún la de aquel que, asistiendo, no continúe ampliando su saber” Y esto debe aplicarse al profesor en prácticas, quien deberá aplicar, o adquirir en su caso, un espíritu de observación reflexiva, cualidad que debe tener todo aspirante a ejercer labores educativas.
C.- Morales, aquellas que califiquen al aspirante en prácticas como persona de valores, que, en un futuro, habrá de inculcar con su enseñanza y, ante todo, con su ejemplo. POVEDA (en HERRERO y PASTORA, p. 13), pedagogo y escritor español, decía: “Dadme una vocación y yo os devolveré una escuela, un método y una pedagogía”. Ya se sabe, conocimiento y actitud son dos cualidades muy diferentes, pero imprescindibles, para el futuro formador, aunque si tuviera que inclinarme por una de ellas, elegiría la segunda. Hay personas que optan por la profesión en ausencia de una clara vocación para la misma. Se ha afirmado que hay vocaciones que emerge durante la práctica profesional, pero es muy deseable que ya exista esa llamada previa.
D.- Autoridad, esa cualidad para poder y saber mandar y gobernar de manera adecuada a las personas, en este caso al alumnado. SAN JUAN BOSCO (en HERRERO y PASTORA, p. 14), eminente educador, explica maravillosamente cuanto debe atesorar el profesor al objeto de conseguir la autoridad que necesita en su actuación profesional: “Amad si queréis ser amados; respetad si deseáis ser respetados”. Yo, en mis más de cincuenta años de profesión docente, he llegado a la certeza de que no existe otro camino. Esto es, amor versus temor. La autoridad basada en lo segundo, no es autoridad, sino tiranía, cualidad poco recomendable en un profesor.
E.- Otras cualidades exigibles, y que deben ser evaluadas y potenciadas en el periodo de prácticas de un futuro docente, podríamos resumirlas como sigue: a) Espíritu de justicia, tratando a los alumnos sin diferencias emanadas de clase, género o nivel de aplicación; en esta última variable, debe ser apoyado y no castigado, y b) Paciencia, pues, como se nos recuerda, un profesor sin paciencia, es, sin duda para mí y otros pedagogos, un profesor perdido, alguien que no merece estar impartiendo lecciones y valores en ningún aula de cualquier institución educativa.

Lo anterior viene a corroborar los tres componentes básicos existentes en la formación de un profesional de la enseñanza: cultural, pedagógico y práctico. De ellos habla, muy acertadamente, por cierto, LORENZO VICENTE (2010, p.17) en su magnífico artículo que titula “La formación práctica del magisterio: perspectivas”, publicado en CEP Participación Educativa, recordándonos que este último (el componente práctico de la formación), y referido a los maestros, se adquiría en las escuelas anejas de la Normal. Soy generoso en la cita de este autor porque recomiendo, a quien no lo haya hecho, su lectura. A mí, que comencé, tiempo ha, mi andadura profesional como maestro de escuela, me ha gustado y llenado de nostalgia.

Todo ello debe ser evaluado, si no antes, durante el PRÁCTICUM. En el caso de la Educación a Distancia, en concreto en UNED, el aprendizaje en prácticas, así como la evaluación del mismo, es, no solamente importante, esencial, sino que, además, resulta ineludible, imprescindible, ya que es la principal ocasión, si no la única, de que disponemos, en dicho ámbito, los profesores para conocer a nuestro alumnado y orientar su futuro profesional (recuerde el posible lector que el PRÁCTICUM es una oportunidad “de oro” en este tipo de educación). De ahí que valoremos mucho y, por ende, respetemos, yo siempre lo he hecho, al profesorado universitario que asume y desarrolla una disciplina como ésta.

Pero en esta colaboración acerca de las prácticas de enseñanza, intentaré ser “práctico”. Reflexionemos. A los futuros maestros o profesores les es muy necesario estudiar la teoría sobre la Organización de Instituciones Educativas. No obstante, esto no es suficiente, ya que para “aprender de verdad” lo que es, verbigracia, un Consejo Escolar hay que “vivirlo” en una escuela, o instituto, asesorado por un tutor con experiencia. Solo así podrá un futuro miembro de este órgano conocer sus interioridades reales y su funcionamiento real.
Un objetivo de las prácticas de enseñanza como disciplina es, desde una investigación adecuada de su teoría, construir conocimiento que coadyuve a situar la teoría estudiada en un escenario real, esto es, adquirir conocimiento en la acción (como precisan PONCE y CAMUS, 2019). No deberíamos olvidar, que este último, el escenario, es cambiante, lo que obliga a una modificación de la primera, es decir, la teoría.

A continuación, deseo subrayar tres cuestiones. La primera es que esta colaboración no tiene pretensiones de trabajo científico al uso (éste, si lo sabré yo, plantea exigencias metodológicas, y documentación, que aquí me salto, adrede, por diversas razones que no vienen a cuento). El presente escrito es, ni más ni menos, una simple reflexión “a vuela pluma” de mis “andanzas” profesionales, y de ahí el tono coloquial con el que he querido dotado. Por tanto, concédele, lector/a, solo la importancia que te merezca.

La segunda, reiterarme en la trascendencia que tiene el PRÁCTICUM en la preparación de futuros, y buenos, profesionales de la docencia. Acerca de él han teorizado eminentes autores, hablando hasta la saciedad de la escuela primaria, un CEIP en la actualidad, o un instituto, algunos sin conocerlos en vivo, salvo desde que eran infantes. Eso sí, construyen la teoría que en ellos vierten desde las exigencias “formales” de un trabajo científico. Yo, que los he leído tantas veces, siempre he tenido la misma impresión al leerlos. Su contenido, me refiero al de esos “eminentes” autores, más que hacer en sus trabajos publicados una fantástica descripción de lo que realmente son los centros educativos y sus auténticos problemas, escribían, y escriben, auténticas fantasías, rayanas en la leyenda o la mitología de los mismos. Ya decía en los comienzos de mi escrito: Nadie puede dar lo que no tiene. Por eso, ningún aspirante a la docencia debe prescindir de una buena formación práctica.

Y la tercera, finalizar como hacía en el párrafo tercero, con las palabras de una experta en la práctica como valioso recurso en la didáctica del aprendizaje profesional, considerando el El PRÁCTICUM, desde el sentido de lo formativo, debiera provocar el desarrollo personal del estudiante, potenciar los aprendizajes teóricos y prácticos y mejorar su conocimiento del mercado laboral, concretamente, de su futuro puesto de trabajo (MARTÍN CUADRADO et al., 2021).

Ya para finalizar mis reflexiones aquí, y echando mano de una máxima latina, haré una pequeña loa al maestro, profesor y, en general, a toda persona que pretende dedicarse a educar: “QUI EDUCAT, PATER MAGIS QUAM QUI GENUIT” (en castellano: “El que educa es más padre que el que engendra”). Nada mejor puedo decir.

Vale (que, por si alguno lo ignora, equivale a “adiós” en latín, es pues, un saludo de despedida).

Referencias

-HERRERO, C. y PASTORA, J.F. (1968). Prácticas de Enseñanza. Miñón
-LORENZO VICENTE, J.A. (2010). La formación práctica del magisterio. Perspectivas. CEP Participación Educativa, noviembre, 15-19
-MARTÍN CUADRADO, A., MENDEZ ZABALLOS, L. y GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R. (2021). El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica. Narcea.
-PONCE, N y CAMUS, P, (2019). La práctica como eje formativo-reflexivo de la Formación Inicial Docente. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18, 113-118

Cómo citar esta entrada:

Cardona Andújar, J. (1 de septiembre del 2023). La formación práctica en la forja de un profesional docente. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5480

El GID Prácticas Profesionales recibe el premio al mejor Proyecto de Innovación Docente 2021-2022

La recogida de la cosecha es lo más esperado por las personas trabajadoras, persistentes y resilientes. La cosecha es la meta de las acciones realizadas. Habitualmente, se planifica, ejecuta y se sigue con mimo, cuidando cualquier detalle que surja, personalizando tareas y apoyando iniciativas de mejoras, posibilitando la innovación, vislumbrando cambios facilitadores de oportunidades y de nuevas vías de actuación. La cosecha puede sorprender a las personas que siembran y cuidan su trabajo; a las que contagian entusiasmo y ganas de seguir caminando; a las que empatizan con su gente, incitando la búsqueda de sus cualidades, desafiando para la mejora de sus ideas y actos; a las que enseñan que el liderazgo es compartido, pues las oportunidades de crecimiento son personales, al mismo tiempo que grupales. Si uno crece, el otro también, y el grupo gana. La rueda del crecimiento se hace más grande, se nutre y de forma exponencial, cada vez es más desafiante e inteligente.

El GID Prácticas Profesionales está compuesto por personas valientes, atrevidas y muy trabajadoras. Surgió en el 2016, y desde ese momento, ha conseguido participar en variedad de proyectos de innovación, obteniendo muchos resultados: libros, artículos, realización de jornadas, programas de formación, etc. Ha participado en eventos diferentes, presentando su cosecha. Persigue, de forma constante, la visibilidad de la materia del prácticum y de las asignaturas de prácticas profesionales con entusiasmo, aportando ideas basadas en la experiencia y en el raciocinio. Su máxima es la formación práctica de calidad de los estudiantes. Cuida de forma amable y respetuosa a los agentes formativos, acompañantes de los estudiantes. Investiga sobre la mejora de los proyectos formativos de prácticas, así como de sus elementos curriculares. Persistente, insistente, aprovecha cualquier oportunidad que se brinda para visibilizar su hacer y sentir.

El premio que ha recibido el GID Prácticas Profesionales por parte del IUED ha supuesto una motivación superior en sus miembros. Especialmente porque se centra en el PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO TUTOR DE PRÁCTICAS EN LA UNED. Es una de las llamadas de atención que, de forma constante, realizamos para focalizar la atención de las instituciones. Si interesa lograr aprendizajes de calidad en estas asignaturas, hay que dedicar espacio y tiempo a la formación de los agentes pedagógicos. A lo largo de varios años, desde el GID Prácticas Profesionales se está dedicando esfuerzo para el desarrollo de este plan de formación. Y, los resultados indican que estamos consiguiendo elevar el aprendizaje de los estudiantes, así como mejorar la identidad profesional del tutor de prácticas.

Queda agradecer al IUED por este reconocimiento. Nos permite empoderarnos aún más, así como implicarnos aún más en nuestro cometido. Seguiremos trabajando.

Participación del GID Prácticas Profesionales en el “XVII Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas Externas: La formación práctica de profesionales en el horizonte de los ODS”

El XVII Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas Externas: La formación práctica de profesionales en el horizonte de los ODS se ha realizado durante los días 3, 4, 5 de julio del 2023 en el Monasterio de Poio, Pontevedra.

En esta ocasión, el GID Prácticas Profesionales ha tenido una amplia participación, mostrando una vez más la capacidad de sus miembros, así como la facilidad que tiene para colaborar con otros grupos de investigadores para construir nuevas vías de avance y conocimiento. De este modo, en el XVII Symposium Internacional sobre el Prácticum, la comitiva representativa estuvo compuesta por una muestra de miembros del GID y una muestra de los participantes en el Proyecto de la RedTICPraxis (bienio 2021-2023) [infografía proyecto bianual]

Las comunicaciones presentadas respondían a resultados de los proyectos de innovación docente conseguidos a través del Instituto Universitario de Educación a Distancia de la UNED y de otros proyectos realizados con la RedTICPraxis (Asociación REPPE). En el libro de actas del XVII Symposium, pueden consultarse, con detenimiento.

A continuación, nombramos los proyectos y el video explicativo de los mismos.

1. La acogida y acompañamiento de los agentes-participantes en asignaturas de Prácticum,
https://bipeek-resources-onsite-prd.s3.amazonaws.com/31499/Video-Simposium-2023-Acogida.mp4?v=1688376486

2. El prácticum en universidades no presenciales: características del tutor supervisor y tutor profesional,
https://bipeek-resources-onsite-prd.s3.amazonaws.com/31178/V%C3%ADdeo-Simposium-12840.mp4?v=1688376515

3. RedTICPRAXIS (Bienio 2021-2023). El e-diario de los actores del Prácticum y Prácticas externas.,
https://bipeek-resources-onsite-prd.s3.amazonaws.com/31460/V%C3%ADdeo-Simposium-2023-REDTICPRAXIS.mp4?v=1687428697

4. La RedTICPraxis y UNED. Innovación en el desarrollo del conocimiento práctico en las asignaturas de prácticum y prácticas externas.,
https://bipeek-resources-onsite-prd.s3.amazonaws.com/31418/video-comunicacion-POIO-2023.mp4?v=1687428709

El Prácticum, espacio de descubrimiento profesional

Rubén Caro Coronel. Estudiante Grado Educación Social UNED-Huelva.

La experiencia de las prácticas profesionales es uno de los deseos desde que se comienza a estudiar el Grado de Educación Social por la UNED, donde ese contacto con la universidad y la realidad socioeducativa en la mayoría de las veces ocurre tras una pantalla de ordenador. Muchas horas dedicadas y muchas asignaturas estudiadas para poder ponerla en práctica en este período.

Conocía la entidad desde hacía muchos años, como voluntario y colaborador de ella, por eso no dudé un segundo en solicitar la realización de prácticas en la Asociación de familiares de drogodependientes Resurrección. Aún conociéndola ese primer contacto laboral fue de mucha incertidumbre y nervios. ¿Estaré cualificado para desarrollar mi trabajo? ¿Cumpliré con las expectativas? ¿Sabré desenvolverme?… esas eran muchas de las dudas que me han rondado al principio de este período.

Me fue bastante fácil identificar las necesidades que había que trabajar e intentar mejorar, por eso fui directamente al punto que nos ha llevado hasta aquí, una escuela de emociones y habilidades sociales, donde los protagonistas fueran los usuarios de la entidad.

Como manifesté en el primer cuatrimestre a mi tutora, era una tarea que tenía una gran dificultad, la apatía con la que los usuarios llegan a la entidad, desmotivados, y con ganas de todo pasé deprisa. No fue fácil, pero me sorprendí al darme cuenta de que tenía las suficientes herramientas para enfrentarme a muchas de las situaciones que han ido surgiendo a lo largo de las diferentes sesiones, como han podido ser: emociones contenidas muchos años por usuarios que nunca la habían manifestado, momentos de tensión y pelea que aplicando los conocimientos adquiridos se han podido solventar sin la intervención de terceras personas.

Tuve la suerte de comenzar a desarrollar estas actividades ya en el primer cuatrimestre, al Equipo Técnico y Junta Directiva le parecía algo muy interesante y querían que se pusiera en práctica cuanto antes. Esto jugó una gran ventaja en mí, pues pude pulir muchas cosas antes de comenzar este segundo cuatrimestre, como, por ejemplo, la capacidad de adaptación que se ha de tener al trabajar con personas sin hogar.

Puedo decir, que todos los conocimientos adquiridos estos años en las diferentes materias tienen sentido y se pueden poner en práctica cuando llegas a un centro de trabajo, todo lo aprendido sirve.

Me llevé una gran sorpresa cuando en enero, recibí una llamada de la Junta Directiva en la que se me ofrecía un contrato de media jornada por la buena aceptación que había tenido las diferentes actividades que se propusieron y se llevaron a cabo en el primer cuatrimestre, este contrato de monitor que poseo ahora ha disipado todas las dudas y cuestiones que tenía los primeros días cuando empecé.

Esto no ha hecho más que empezar, me da la fuerza y el impulso necesario para terminar con el último escalón que me queda de este Grado.

Cómo citar esta entrada

Caro Coronel, R. (28 de junio del 2023). El Prácticum, espacio de descubrimiento profesional. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5393

La mentoría intergeneracional o cómo no perder la plusvalía del aprendizaje a lo largo de toda la vida

Juan Salamé Sala.
Profesor Tutor del Prácticum. Máster Formación del Profesorado. Centro Asociado de la UNED en Calatayud.
Inspector de Educación

31 de…, que el lector elija el mes. Suena el despertador y se inicia una jornada más. Me levanto y arranca la rutina de todos los días: aseo, desayuno, vestirse y rumbo al despacho. Como todos los días, ficho y tomamos café con otros compañeros para la tertulia matinal. Al cabo de un rato no muy largo, me siento en mi mesa y me pongo en marcha.

La jornada discurre con tranquilidad, con normalidad. Cierro algunos expedientes pendientes. Alguna nota para el compañero encargado de cerrar otros temas. Pasa el tiempo, algunas visitas de familias con problemas relacionales (familia – profesor). Recojo algunos objetos particulares acumulados a lo largo de los años, algunos documentos de tipo más personal. Llega el final de la jornada. Muchos compañeros vienen a despedirse con todos los parabienes imaginables. Última cerveza con los de siempre. Y vuelvo a casa.

1 de …, que el lector indique el mes siguiente al elegido. No suena el despertador, pero me despierto a la misma hora. Me quedo en la cama, no me levanto, no arranca la rutina de todos los días: aseo, desayuno, vestirse y rumbo al despacho. Al final, tras mil vueltas me levanto. ¡Nada que hacer! ¡Vacío enorme! De manera inconsciente desayuno y me arreglo. ¿Para qué? Pensando en cómo rellenar este vacío oscuro, vienen a mi memoria momentos vividos hace muchos años. Empiezan a pasar imágenes de mi niñez, mi juventud… como la película de mi vida. ¿No suelen decir que, en los últimos momentos de la vida, antes de apagarse, se visualiza la película de su vida? Sin llegar a este extremo, echo la vista atrás y veo el camino recorrido.

Siento de nuevo la ilusión del primer día de universidad y la rapidez del discurrir de los cursos. Con más claridad revivo, con el título aún sin secar y con la única formación que me daban mis propias vivencias como alumno, entrar en el aula y ver a 40 adolescentes expectantes y presto a medirse conmigo. Lo que pasó este primer curso, mejor correr un tupido velo. Los años desfilan por los vericuetos de mi mente y me doy cuenta de la enorme distancia entre los conocimientos que nos da la universidad y los conocimientos adquiridos tras todos los años de un itinerario profesional. Lo aprendido en la universidad nos sirve para seguir aprendiendo. Es el punto de partida, punto de partida que adquiere un peso enorme, no siempre reconocido ya que todo depende de él.

Día tras día, curso tras curso, como un lego, hemos construido una pirámide de saberes, de conocimientos, de saber hacer y saber estar. Es la plusvalía de lo que hemos aprendido, de la formación recibida (no siempre), de nuestros éxitos y no éxitos. Una plusvalía que también ha supuesto un gasto, más bien una inversión de la sociedad. Toda plusvalía supone unas ganancias, un provecho para alguien.
Pero este 1 de … no suena el despertador y me quedo en la cama. ¿Qué hago con esta plusvalía? ¿Dónde está? ¡Qué derroche! ¿Se lo puede permitir la sociedad que ha invertido en nosotros? ¿Nos dejamos deslizar por este vacío enorme?

No se puede perder esta plusvalía. Recordemos que no hace tanto tiempo, a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX, existía la figura del “aprendiz” formado por un compañero mayor llamado “maestro”, conocedor del oficio, con experiencia… ¿Por qué no establecer esta figura de “maestro de maestros”, con carácter voluntario? ¿Por qué no diseñar un programa para poder mentorizar a los docentes nóveles, para acompañarlos en estos primeros momentos tan complejos y difíciles? Este “maestro-mentor” no sería un tutor al uso como existen cuando los docentes nóveles están en prácticas. No tendría ninguna responsabilidad administrativa, evaluadora. Simplemente acompañaría al joven docente para orientar, aconsejar, transmitir sus conocimientos, su experiencia, sus vivencias, para enseñar lo que no está en los libros. En definitiva, para acompañarle ayudando a construir / consolidar su identidad profesional. Estoy seguro de que, muchos de los que estamos al borde de este vacío enorme, asumiríamos este rol con toda ilusión por compartir su saber. ¿Por qué no una mentoría intergeneracional?

Lo más probable es que aparezca un sin fin de problemas no solo desde la administración también de docentes, de dificultades, reales o no reales, e, incluso, una posible falta de voluntad para analizar la necesidad o no de crear esta nueva figura.

Pero algo se mueve. Cabe resaltar una noticia que puede ser positiva si llega a buen puerto. El Ministerio de Educación y Formación Profesional está trabajando en un proyecto, ya público, de Real Decreto por el que se establece la ordenación del sistema de formación profesional. Su artículo 172 contempla la figura de “Experto senior docente”. Y establece las siguientes consideraciones:

1. Las administraciones podrán contemplar la figura del experto senior docente que, una vez abandonado el servicio activo, deseara desempeñar tareas de mentoría con nuevos docentes en los módulos profesionales en los que tenía atribución docente.
2. La administración podrá autorizar su participación dentro del aula en el apoyo a los procesos de aprendizaje de uno o varios módulos profesionales, a petición expresa del centro de formación profesional y, sin que ello implique, en ningún caso, sustitución del puesto docente correspondiente ni el desempeño de un puesto de trabajo.
3. El desempeño del experto senior docente en ningún caso implicará retribución salarial.

El planteamiento es el correcto, pero la pregunta es: ¿por qué no contemplar esta figura de “experto senior docente” a las demás etapas de todo el sistema educativo español? ¿No sería la inserción profesional para este docente recién contratado o recién funcionario en prácticas más llevadera? ¿Y para este docente novel que llega a un centro, muy lejos de su domicilio y solo sin conocer a nadie? ¿O para este otro que, nada más llegar, le dan los grupos más difíciles en nombre de un “derecho de elección de grupo por antigüedad”? El mentor / experto senior docente no solo es imprescindible en los centros de difícil desempeño sino en cualquier centro. El “Experto senior docente” puede ser, debe ser, la figura necesaria. El proyecto solo plantea la idea que debería desarrollarse. Las administraciones deberán facilitar su incorporación y animar a los centros a participar en el marco amplío de los planes de acogida.

¡No reivindico ninguna retribución! ¡No reivindico reconocimiento alguno!

¡Reivindico seguir siendo útil a la sociedad! ¡Reivindico poder compartir esta plusvalía que da toda una vida profesional con nuevos compañeros y compañeras! ¡Reivindico no caer en este vacío enorme! ¡Reivindico que la sociedad no me arrincone al cumplir una determinada edad!

No decido, pero digo que la mentoría intergeneracional es necesaria. Digo que la mentoría intergeneracional es posible. ¡Hagamos que, entre todos, sea pronto una realidad!

Cómo citar esta entrada

Salamé Sala, J. (14 de abril del 2023). La mentoría intergeneracional o cómo no perder la plusvalía del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5384

Velar y proteger

Aline Vallejo Costas. Estudiante Grado Pedagogía UNED-Pontevedra.

Desde bien temprano, ya en las materias de primer curso del Grado de Pedagogía, nos vamos topando con términos recurrentes a lo largo de nuestro periplo como estudiantes, dado que todos ellos forman parte indisociable de nuestra futura actividad como profesionales de la Educación.

Una de estas palabras es la de tutor/a.

Son muchas las definiciones aportadas por los diferentes autores, pero a nivel personal y con permiso de todos los eruditos en la materia, me gusta remontarme al origen etimológico de la expresión. “Tutor” procede de la palabra latina tueri; que significa “velar por”, “proteger”, “defender”, significados sin duda, dotados de una gran carga emocional, que se hará evidente durante la puesta en practica de la propia acción tutorial.

La persona tutora nos acompaña a lo largo de nuestra vida. Seguramente todos y todas recordaremos con nostalgia a nuestro primer profesor tutor. Esta labor, toma si cabe más importancia en una institución como la UNED, donde la formación desde la distancia hace que el apoyo tutorial sea fundamental en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje.

Mi inmersión en la materia de Prácticas Profesionales III, fue sin duda toda una experiencia, colmada de lecciones. No puedo negar que fuera una tarea sencilla, sobre todo la toma de contacto con el que sería mi centro de Prácticas. A diferencia de algunos compañeros, en mi caso, trabajo en un ámbito ajeno al de la Educación, por lo que la búsqueda de centro resultó algo compleja. Enseguida me puse manos a la obra indagando, leyendo y adentrándome en los valores y principios recogidos en los diferentes proyectos educativos a los que tenía acceso, correspondientes a determinados centros de enseñanza de mi ciudad, con el apoyo y las pautas que, desde el centro asociado, nos iba dando Beatriz, mi profesora tutora.

Una idea rondaba en mi cabeza, y no era otra que la de intentar llevar a cabo mis prácticas en un centro comprometido con la diversidad, con la educación inclusiva, con la prevención de la violencia en todas sus formas y con los más desfavorecidos.

Con la ayuda y acompañamiento de Beatriz, todo fue más sencillo. Sus tutorías me sirvieron como hoja de ruta para un desempeño eficaz de la parte práctica. Me he sentido muy acompañada por ella, tanto cada lunes en sus clases, como de forma asíncrona, a través del planteamiento de dudas e inquietudes que me iban surgiendo en relación con todo el proceso. Nuestra relación, estudiante-tutora, ha gozado siempre de un feedback que ha sido esencial para el desarrollo de la asignatura.

Tras los trámites administrativos y documentales, mi suerte llegó el día que recibí la llamada de Agustín y de Cris, director y jefa del departamento de Orientación respectivamente del IES de Teis en Vigo. Dos personas profundamente comprometidas con la praxis educativa, que no dudaron en acogerme, protegerme y velar por mí.

El Prácticum en un entorno de difícil desempeño como el IES de Teis, es un choque contra una realidad para muchos inexistente, entre quienes me encontraba yo, antes de llevar a cabo mis prácticas. Desde mi perspectiva como estudiante y como madre de una adolescente, nunca pensé que tan próximas a mí, existieran situaciones de tan inmensa dificultad. La teoría la tenía muy clara; conocimiento a cerca de los planes contra el absentismo escolar, los conflictos socioeducativos, las posibles discapacidades del alumnado, las situaciones de pobreza, los entornos familiares conflictivos y un largo etcétera. Pero cuando estas problemáticas se materializan en situaciones reales, su relación con la teoría se convierte en un aprendizaje enormemente significativo, no solo a nivel educativo, sino a nivel personal y que tendrá gran repercusión en lo vocacional.

En un contexto de este tipo, la función como tutora de Prácticas de Cris, adquiere un papel fundamental. Ella es la personificación de vocación, implicación, comunicación, protección… Sócrates ensalzaba a la persona que enseñaba lo que sabía, sin ningún tipo de recompensa.
Así definiría yo a mis tutoras.

A través de su acompañamiento, he sido capaz de evaluarme a mí misma, de reflexionar sobre distintos puntos de vista y lo que es más importante, de alcanzar el conocimiento desde la acción y la interacción.

En palabras de Freire (1970), no hay diálogo, tampoco, si no existe una intensa fe en los hombres. Fe en su poder de hacer y rehacer. De crear y recrear. Fe en su vocación de ser más, que no es privilegio de algunos elegidos sino derecho de los hombres (p.87).

El resultado de mi experiencia tras el Prácticum no es otro que el fortalecimiento de mis principios como futura profesional de la Pedagogía, gracias sin duda a esa rosa de los vientos que ha significado para mí el binomio formado por mis tutoras Beatriz y Cris. La primera, volcada en una intervención orientadora, la segunda desde un contexto de índole práctica.
Ambas, marcando el rumbo, guiándome a través de su entusiasmo en la transmisión de aprendizajes.

Referencias

Freire, P. (2020). Pedagogía del oprimido (2ª ed., reimp. ed.). Siglo XXI de España.

García Amilburu, M., & García Gutiérrez, J. (2020). Filosofía de la educación: Cuestiones de hoy y de siempre (3ª ed., Obras Básicas UNED). Universidad Nacional de Educación a Distancia y Narcea.

González-Benito, A. Vélaz-de-Medrano, C. (2014). La acción tutorial en el sistema escolar. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Martín Cuadrado, A. M.(2022). Retos actuales del sistema educativo. Propuestas de actuación desde la educación social (1.ª ed., Universidad). Octaedro.

Cómo citar esta entrada

Vallejo Costas, A. (17 de marzo del 2023). Velar y proteger. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5336

Prácticas pedagógicas y cooperación con el territorio: un debate abierto.

Guillermo Williamson Castro. Profesor Asociado del Departamento de Educación de la Universidad de La Frontera (UFRO), Temuco, Chile

En Chile los procesos de acreditación, es decir, de regulación por el estado -en un marco legal de aseguramiento de la calidad de la educación- al sistema de formación inicial docente (FID), son obligatorios: sólo pueden formar profesores universidades cuyas carreras estén acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación-CNA, organismo autónomo del sistema público de educación superior.

El proceso de acreditación se inicia con una etapa de autoevaluación realizada por las propias instituciones y carreras de formación inicial docente, con amplia participación consultiva. CNA propone estándares de calidad que las instituciones deben cumplir y que luego son revisados y evaluados por un comité de pares evaluadores en terreno, un comité de área que revisa, analiza y presenta un informe global y cualitativo a la Comisión Nacional de Acreditación, que es la instancia máxima que acredita y determina los años de validación en caso de veredicto positivo.

Este es un proceso complejo que genera mucho debate en el mundo académico, institucional y político. Para unos es expresión del modelo neoliberal que establece estándares de logro sin que el estado privilegie la educación pública, por tanto sin generar las condiciones para que este sector se desarrolle, pero si exigiéndoles logros iguales a los sectores privados que no tienen controles estatales sobre su gestión, financiamiento e incluso aumento de matrícula (en Chile el estado financia directamente cerca de un 17 a 18 % del presupuesto de las universidades estatales).

La Comisión Nacional de Acreditación-CNA ha impulsado entre sus criterios para las carreras de pedagogía el de la bidireccionalidad: “El reglamento o normativa de práctica considera la interlocución permanente entre distintos actores de la institución formadora con distintos actores en las comunidades educativas. La vinculación con el medio logra bidireccionalidad, a través de espacios experienciales de formación práctica” (Comisión Nacional de Acreditación, s.d., P.8).

La cuestión central es si las asignaturas (materias) de prácticas profesionales de pregrado constituyen una acción que vincula a la universidad con la comunidad (el medio o entorno) o son componentes del curriculum obligatorio de formación y que tienen como objetivo, no la cooperación con la comunidad sino la aplicación de lo aprendido en los años de formación inicial. La CNA valida las prácticas como instancias de vínculo con el medio y de bidireccionalidad.

Sin embargo, esta es una cuestión compleja pues no hay consensos. Hay universidades que, en sus informes de autoevaluación, colocan en el indicador Vínculo con el Medio a las prácticas profesionales pues éstas, siempre, tienen algún impacto en alguna dimensión o unidad de los establecimientos educacionales y hay órganos de gobierno que así lo consideran; sin embargo, otras instituciones y funcionarios, plantean que las prácticas profesionales constituyen un eslabón obligatorio de la formación docente inicial y el compromiso de responsabilidad social, de vínculo con el medio, de cooperación con la comunidad, corre por un canal diferente, pudiendo encontrarse en algún momento con las prácticas.

Las prácticas intermedias o profesionales, porque cumplen en sí los principios pedagógicos de unidad teoría-práctica, acción-reflexión, potencia-acto, son fundamentales en el proceso formativo docente y suponen la aplicación de lo aprendido a procesos pedagógicos y condiciones institucionales auténticas, reales, concretas. No se entrega título profesional de profesor o profesora sin haber aprobado la asignatura final de práctica profesional. Ahora, la cuestión está, entonces, en cuál es el modelo pedagógico que orienta y da sentido a la formación docente. En definitiva éste será el que determine el aporte que puede hacer la disciplina a la comunidad escolar o territorial. Pero no pueden reemplazar acciones autónomas de cooperación en desarrollo o producción de conocimiento en beneficio de la comunidad, tarea insoslayable de una institución universitaria pública o privada no profesionalizante. Cambiar el foco o eje central de síntesis y proceso de evaluación final de los procesos formativos por uno de servicio a la comunidad o cooperación con ésta, puede terminar debilitando el carácter formativo pedagógico de las prácticas para enfatizar su compromiso social.

Pero también la presencia estudiantil en las comunidades escolares de niños, niñas, jóvenes y adultos, es un modo en que la universidad contribuye a su formación ciudadana como a la transformación de los territorios educativos o comunitarios locales. No debe desconocerse esta dimensión que puede potenciarse a través de la presencia social y educativa de estudiantes en los territorios. Es decir, el compromiso de la universidad con el desarrollo de la comunidad de la que forma parte o de la sociedad en su conjunto, no puede negarse, invisibilizarse o ahogarse, dado el sentido prioritario formativo disciplinar, pedagógico y de gestión curricular que conlleva la puesta en acto educativo de una larga formación profesional. Tampoco el vínculo con la comunidad puede ir en líneas paralelas como rieles por el que circula un mismo tren. El desafío -no menor- es pensar un modelo de práctica, desde la inicial, intermedia y profesional, en que estas dos dimensiones converjan, se potencien, se enriquezcan mutuamente, especialmente, en esta etapa enfocada en la escala educativa y comunitaria local.

Los debates anteriores no están cerrados. En lo general, requieren de cambiar el modelo educativo neoliberal que enfatiza el cumplimiento formal de estándares prefijados y ajustes, no a las tendencias políticas o sociales del desarrollo sostenible de la sociedad, sino a los indicadores levantados desde los mercados privatizados de trabajo docente. En lo pedagógico, implica repensar, teórica, sistémica y metodológicamente, los modelos de formación inicial docente y los modos en que se insertan las prácticas docentes, a fin de superar barreras de distanciamiento entre la formación profesional de calidad, con el aporte generoso de la juventud, al cambio de la sociedad educativa y comunitaria local. No es cuestión de sólo referir una relación teoría-práctica o acción-reflexión: es necesario pensar la unidad de la formación docente en la práctica del aprendizaje acumulado, con la práctica de la transformación educativa o social a escala local.

Referencias

Comisión Nacional de Acreditación (s.d) Criterios y Estándares de Calidad para la Acreditación de Carreras y Programas de Pedagogía. Recuperado 09 de febrero 2023 de: https://www.cnachile.cl/noticias/SiteAssets/Paginas/Forms/AllItems/CyE%20CARRERAS%20Y%20PROGRAMAS%20DE%20PEDAGOG%c3%8dA.pdfy

Cómo citar esta entrada

Williamson Castro G. (9 de marzo del 2023). Prácticas pedagógicas y cooperación con el territorio: un debate abierto. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5316

Educadores Sociales: profesionales de mente abierta y corazón grande

Rafael Sánchez Sánchez
Profesor Tutor Jubilado de la UNED (Calatayud).
Antropólogo y Pedagogo Social

Tuve la suerte de ser uno de los profesores tutores del Centro Asociado de la UNED en Calatayud que iniciamos la andadura de la implantación de la carrera de Educación Social, allá por el curso 2000-2001. Por mi formación universitaria y mi experiencia profesional me asignaron las prácticas profesionales del alumnado y varias asignaturas como Pedagogía Social, Antropología y Animación Sociocultural, entre otras. Ahora hace dos años que me jubilé, pero no he perdido el contacto con tantos alumnos y alumnas como han pasado por mis tutorías. Un elevado porcentaje de titulados universitarios en Educación Social de nuestra Comunidad Autónoma proceden de nuestros Centros Asociados de la UNED en Aragón, principalmente del Centro de Calatayud.

En muchos ámbitos de nuestra sociedad todavía existe un cierto desconocimiento de la profesión de los educadores sociales. Por ello, pienso que es necesario un estudio serio y riguroso que dé a conocer la labor de estos profesionales que tanto bien están haciendo a nuestros entornos comunitarios. La Educación Social puede definirse como el conjunto de acciones educativas que se realizan en el marco de la educación no formal, en procesos socioeducativos tan diversos como la propia sociedad en la que vivimos.

Los educadores sociales ejercen su trabajo o acción educadora en áreas muy distintas: un centro de menores, un aula de personas adultas, un centro de juventud, un grupo de acción rural, un colectivo de personas inmigrantes, una residencia de mayores, un colectivo de personas con necesidades especiales, un centro educativo, una casa de cultura o un servicio sociocultural de un ayuntamiento. Creo que esta profesión es tan importante como la que ejercen los profesionales de la salud, ya que su labor se realiza en esa parte del alma social más vulnerable de nuestra sociedad, contribuyendo al desarrollo humano e integral de las personas que conforman el tejido humano de nuestros entornos comunitarios.

Gracias a la implementación de proyectos socioeducativos y socioculturales, estos profesionales desarrollan una labor importantísima, promoviendo procesos de dinamización y desarrollo profesional, social y cultural, propiciando la participación y el protagonismo de quienes participan y se benefician de estos proyectos sociales y comunitarios, mediante estrategias y metodologías activas, posibilitando que las personas y los grupos tomen conciencia de su propia realidad para mejorarla y transformarla.

Con la breve exposición que acabo de mostrar, exhorto a la comunidad universitaria y a la sociedad en general con el ánimo de que se visibilice y dignifique esta labor, cuyos profesionales sustentan su quehacer en dos aspectos de gran relevancia: una mente abierta y un corazón grande. El contenido teórico y las prácticas profesionales del Grado de Educación Social ofrece a los futuros profesionales la garantía de convertirse en personas con una formación universitaria exquisita, que incide directamente en su personalidad. Cuantas veces, en mis confidencias con estudiantes de Educación Social en proceso o egresados, me han expresado cómo estos estudios les ha cambiado por dentro, transformando su interior, mejorando su propia vida y el deseo ardiente de hacer el bien a los demás.

El currículum del Grado de Educación Social ofrece una panorámica académica amplia en distintos y variados ámbitos del saber: las ciencias de la educación, la psicología, la antropología, la sociología, la ética o las tecnologías sociales, entre otras, ofrecen un conocimiento integral de los contextos socioeducativos y socioculturales, permitiendo con ello adentrarse en las estructuras personales y comunitarias del ser humano. Y, junto a esto, se programan un conjunto de prácticas profesionales que de manera gradual van permeando la mente y el corazón de los futuros educadores sociales, consiguiendo con ello personas cuya formación universitaria hace mella en la interioridad de los estudiantes. Nadie da lo que no tiene. Y los educadores sociales con la formación recibida pueden dar a la sociedad lo que han recibido: una formación humana, social y educativa que les permite trabajar con personas y grupos sociales, mediante procesos educativos transformadores.

Las prácticas profesionales en los estudios del Grado de Educación Social son, por excelencia, el mejor medio que tienen los estudiantes para construir en su mente y en su corazón el núcleo esencial de su profesión, basada en la continua reflexión sobre lo que somos y cómo podemos ofrecer respuestas de mejora en la sociedad en la que vivimos. Los educadores sociales, por tanto, se nutren de una formación que por su especificidad curricular beneficia, en primer lugar, al propio estudiante y, en segundo lugar, a las personas que participan y se benefician de los procesos socioeducativos o socioculturales que ponen en marcha los profesionales de la Educación Social.

Así, podemos afirmar que los profesionales de la Educación Social, de acuerdo con la formación recibida, son personas de mente abierta y corazón grande. Son personas de mente abierta porque han recibido y asimilado una formación teórica basada en el respeto y la tolerancia social hacia la diversidad de personas y culturas, porque su función está enmarcada en la atención especial a las necesidades educativas que requiere la diversidad poblacional, con miras amplias en el complejo panorama de nuestra sociedad multicultural; y son personas de corazón grande porque han aprendido a sentir y vivir con el otro sus necesidades y problemas, caminando juntos hacia el empoderamiento humano y social

Cómo citar esta entrada

Sánchez Sánchez, R. (3 de marzo del 2023). Educadores Sociales: profesionales de mente abierta y corazón grande. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5284

Aprender haciendo

Diana Castillo Villabona.
Estudiante Grado Educación Social. UNED- Madrid Jacinto Verdaguer

Estimadas(os) compañeras(os), soy Diana Castillo Villabona, de origen colombiano, llevo viviendo en España hace ya más de 20 años y acabo de cursar la asignatura Prácticas Profesionales III que pertenece al tercer año del Grado de Educación Social.
Mi recorrido en la UNED empieza en el 2010, cuando decidí matricularme en Educación Social. He tenido que dejar los estudios en varias ocasiones por motivos personales, pero en el 2019 los retomé con el objetivo de finalizarlos.
Estudiar esta carrera surge de la necesidad de aprender cómo vivir en la diversidad, como explicar a los de mi alrededor que es requisito respetar al otro asi sea diferente en pensamiento, físicamente o en creencias.

Comenzaré contándoles que el sitio donde he realizado las prácticas es un referente para mí por su labor social y antes de solicitar la plaza había buscado información sobre qué hacían, cómo trabajaban y con quién desarrollaban los programas. Mi motivación era máxima y más cuando me hicieron la entrevista y me dieron su aprobación para poder realizarlas. Estoy hablando de la Fundación Tomillo, una organización que trabaja con colectivos vulnerables en riesgo de exclusión social especialmente con programas para niños, niñas y jóvenes. Hay una área de actuación de la fundación localizada en el distrito de Usera en Madrid que se llama “SAI”; un servicio de atención a la infancia donde los menores del barrio acuden después de las clases a diversas actividades como refuerzo educativo, tiempo de ocio, orientación laboral o escuela de musicalidad.

Mis prácticas las he realizado participando en dos de las actividades: en la actividad de refuerzo educativo y en la de tiempo de ocio. Los niños, niñas y jóvenes que participan en estas actividades están escolarizados, muchas veces es el propio centro escolar que les envía a la fundación o remitidos por los servicios sociales.

Durante el comienzo de la intervención como educadora social en prácticas en la actividad de refuerzo educativo, surgió la primera duda acerca de mi identidad como futura educadora social: ¿esta actividad la debería realizar mejor un profesor?, esta era mi percepción inicial cuando empecé con el refuerzo educativo. Pero “esta subjetividad crece a medida que el individuo se relaciona con su entorno” (Tajfel y Turner, 1982, citado en Martín-Cuadrado y García-Vargas, 2019, p.49) me ha permitido pensar y sentir como educadora al relacionarme con el entorno profesional, siendo consciente de pertenecer a un grupo social , aprendiendo, no solo para obtener beneficios, sino también para asumir las consecuencias personales y colectivas de mis actos , lo que me ha ayudado a completar el significado que tengo de mí misma como profesional.

Después de exponer mis dudas a mi tutora de prácticas llegamos a la conclusión que el educador social además de trabajar su identidad personal al auto observarse, debe tener en cuenta el contexto en el que se desenvuelve. No era solo una actividad de refuerzo escolar, había que analizar cómo era la situación individual de cada participante, saber y conocer su expediente y porqué se encontraban allí. Para reconocer ese contexto, la fundación Tomillo, en paralelo con la actividad de refuerzo educativo, realiza un plan pedagógico donde se dedica un tiempo a tratar temas de educación en valores y a reforzar la autoestima y el autoconcepto de cada uno de los participantes. Es llevado a cabo por las educadoras del centro, en el cual también he participado.

A medida que avanzaba en las prácticas se juntaban en mi cabeza la teoría vista en las asignaturas del grado con las prácticas que estaba realizando. Veía que el educador social no solo puede actuar en el campo de la mediación u orientación por ejemplo familiar, sino además en el campo de carácter preventivo. Esa era la palabra clave “prevención”; evitar que los participantes a los que estaba ayudando no llegasen a una situación desfavorable como el fracaso escolar y, por consiguiente, el abandono de los estudios. La misión social de mi profesión era evitarlo.

Entonces decidí indagar sobre los participantes de años anteriores, que había sucedido con ellos, y me llevé una grata sorpresa. La gran mayoría siguen cursando sus estudios, o están ya en orientación laboral, que es otro de los programas de la fundación.

Poco a poco fui asumiendo mi rol, gracias al respaldo del equipo multidisciplinar del centro que me prestaron su apoyo en todo momento. Recordaba el principio deontológico de la “acción socioeducativa” donde como educadores sociales durante el proceso de intervención realizamos un acompañamiento ayudando a que los participantes sean los actores principales de sus vidas. Catálogo de funciones y competencias del educador social. (www.eduso.net). El ser guía de los participantes y que te vean como un referente es básico en nuestro trabajo. Al crear vínculo con los participantes se forma un sentido de pertenencia, donde la fundación es una comunidad de aprendizaje para educadores como para los que asisten a las actividades.

En cuanto a mi participación en la actividad de tiempo de ocio ( normalmente los que acuden a refuerzo educativo , acuden a tiempo de ocio también), fue gratificante y divertida a la vez. Tuve la oportunidad de aplicar las competencias adquiridas como monitora de ocio y tiempo libre. Además me sirvió para tener una visión mas global de las actitudes y conocer más las aptitudes de los participantes. Este era un momento de distensión, donde como educadora en prácticas tenía la iniciativa para desarrollar dinámicas grupales y actividades manuales.

Mi implicación con las prácticas ha sido por cuestión de tiempo un poco difícil, ya que trabajo en las mañanas como técnico informático y por las tardes acudía a la fundación. Agradezco a la tutora de prácticas Susana Garcia Vargas y a mi tutora del centro Cristina Pérez Cabrillo, por dedicarme su tiempo ya que sin ellas no hubiera podido entregar la documentación requerida.

Con respecto al plan de trabajo de la asignatura debo decir que realizar el diario me ha resultado complicadísimo, ya que no conseguía en principio verlo como algo mío, si no solo como registro del trabajo realizado. Poco a poco y gracias a las correcciones de la tutora, me fui involucrando y expresando lo acontecido como yo lo veía forjando así mi identidad profesional en los momentos determinados.

Esto me llevó a reflexionar, auto reflexionar mucho sobre la práctica socioeducativa que estaba realizando, a analizar el porqué de ciertas actitudes de los participantes, teniendo en cuenta la labor de educadora donde debo ofrecerles mi ayuda para dar respuestas a sus necesidades y garantizar asi su crecimiento personal (Quintanal y Goig, 2020).

El hecho es que continuaré realizando Prácticas Profesionales IV en la Fundación Tomillo con todo mi esfuerzo y entusiasmo y pensando que en un futuro, puedo continuar trabajando con ellos ya como una educadora social.

Referencias

– Consejo General de Colegios oficiales de Educadores Sociales. Catálogo de funciones y competencias del educador social. www.eduso.net
– Martín-Cuadrado, A.M. y García-Vargas, S.M. (2019). El profesional en la intervención socioeducativa. Construcción de su identidad desde la práctica. En Ana María Martín-Cuadrado y María Julia Rubio Roldán (Coords.) La intervención socioeducativa: diseño, desarrollo y evaluación (Volumen I) (pp. 25-80). Universidad Nacional de Educación a Distancia–UNED.
– Quintanal Díaz J. y Goig Martinez R. (2020). Miradas a la realidad social. CCS.

Cómo citar esta entrada

Castillo Villabona, D. (28 de febrero del 2023). Aprender haciendo. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5265

De la experiencia de Prácticas Profesionales III al conocimiento profesional

Irene Bueno Sánchez. Estudiante Grado Educación Social. UNED- Madrid Jacinto Verdaguer

Para poder hablar del presente se debe tener en cuenta el pasado, y de alguna manera, también las expectativas de futuro. Para tratar mi situación actual voy a contextualizar circunstancias que me han llevado hasta el Grado en Educación Social.

Mi camino en el ámbito social comienza de manera informal en mi familia, y continua más formalizadamente cuando me matriculé del Grado Superior en Integración Social. Este ha sido uno de los momentos más significativos para mí. Tras finalizar el grado superior encuentro un trabajo por horas, por lo que me dedico a trabajar y dejar apartado el tema de los estudios para ahorrar algo de dinero y poder entrar a la universidad. Realizo la Prueba de Evaluación para el Acceso a la Universidad (EVAU) para subir la nota media que tenía y poder entrar de manera presencial a los estudios, aunque debe tenerse en cuenta, que el Grado en Educación Social únicamente se imparte pública y presencialmente en una única universidad en Madrid. El desconocimiento es lo que tiene, hasta el momento en que me quedé en lista de espera para el acceso a estos estudios, no fue cuando me puse en movimiento para conocer otras alternativas, y aquí es donde me cruzo con la UNED.

Me matriculo en el Grado de Educación Social en la UNED de todas las asignaturas del primer curso, e igualmente sucede en el segundo, aunque debo afirmar que ya este último por motivos laborales se me hizo cuesta arriba. Con esta experiencia, reflexiono sobre si debiera o no matricularme del tercer curso con todas las asignaturas (con 2 convalidaciones). Si bien, teniendo en cuenta que había podido sacar los cursos anteriores, sin ninguna duda, opté por cursar todas las asignaturas, entre ellas Prácticas Profesionales III.

Considero que esta asignatura forja mucho interés en los alumnos y alumnas por la motivación que genera, y no ha sido menos en mi caso. La realización de las prácticas me ha generado un sentimiento gratamente elevado, aunque durante el desempeño de las mismas haya tenido variaciones en mi estado de ánimo. Es en estos momentos más adversos donde me encuentro con la siguiente frase: “La experiencia no es lo que te sucede, sino lo que haces con lo que te sucede” (Adouls Huxley, como se citó en Claridad Mental, 2021). Aquí entendí, que me tocaba hacerme cargo de mi experiencia, de mi presente, de lo que quiero, y en consonancia, de mi futuro. Además, gracias al apoyo del equipo profesional con el que he colaborado, mi tutor de prácticas, y la profesora tutora Susana García Vargas del Centro Asociado Jacinto Verdaguer de la UNED, he podido hacer frente a esta experiencia de una forma positiva y como estaba planteada al inicio de esta asignatura.

Mis prácticas han sido llevadas a cabo en la Fundación Gil Gayarre, más exactamente en el servicio de COFOIL (Centro Ocupacional de Formación, Oportunidades e Inserción Laboral). Es una Fundación que trabaja con personas con diversidad intelectual, y aunque ya había tenido experiencia en el sector sociolaboral durante mis prácticas de Integración Social, la realidad y situación que me encontré eran completamente diferentes.

Durante las prácticas he comprendido la necesidad de utilizar modelos claros y determinados basados en conocimientos teóricos y prácticos para el buen desempeño de una intervención, independientemente del colectivo con el que se trabaje. Las decisiones y acciones profesionales deben estar fundamentadas y seleccionadas de forma competente y con conocimiento, de forma que éstas se amolden a la situación y la realidad en la que se trabaja.

En cuanto a la labor como educadora social, he podido experimentar un ambiente laboral donde el trabajo en equipo es la base de toda intervención. En este aspecto me gustaría realizar una parada, ya que, considero que el trabajo en equipo es uno de los principios que dan sentido a la acción social ya que el trabajo resultante es más enriquecedor. Al formar y tomar parte de un equipo profesional también lo haces de las decisiones que se generan dentro de él y, por ende, se refleja en el resultado final. Debo resaltar, que todos lo documentos que se han pedido desde la asignatura no los habría podido realizar adecuadamente sin la colaboración de muchos profesionales de la fundación y la orientación de la profesora tutora del centro asociado. Otro principio que orienta la intervención social es la flexibilidad ya que, las circunstancias, necesidades de apoyo, comportamientos y conductas de cada persona son diferentes y, una planificación rígida puede dificultar y obstaculizar la intervención y adaptación a los intereses y necesidades de cada usuario.

Una de las reflexiones que se debe llevar a cabo durante el periodo de prácticas es acerca de la identidad profesional. Si bien, este punto puede parecer algo ligero si se observa como aquello a lo que nos queremos dedicar, pero, por el contrario, la identidad profesional es lo que nos define como profesionales y conlleva una reflexión más profunda. ¿Cuáles son tus pros? ¿Y tus contras? ¿Qué te puede ayudar y complementar? ¿Qué se presenta como amenaza y cómo puedes hacerle frente? En mi caso, y tras la realización de las prácticas defino mi identidad profesional como herramienta, es decir, como educadora social soy una herramienta que ofrece actividades, espacios y estrategias a los usuarios formando parte del día a día, pero sin intentar mucho más, pues realmente los que deben decidir realizar un cambio son los propios usuarios sobre su realidad.

El Plan de Trabajo planteado por el equipo docente de la asignatura se basa en la realización de un portfolio constituido por cuatro carpetas:

1. Autobiografía. Constituye una reflexión sobre las experiencias que nos han hecho llegar hasta el presente, es decir, hasta el Grado en Educación Social. La propia autobiografía nos permite conocer sobre qué colectivos nos gustaría actuar profesionalmente.
2. Plan de Trabajo Personalizado (PTP). En este documento se trata de contextualizar lo que vamos a llevar a cabo durante las prácticas. Tiene carácter orientador ya que facilita el desarrollo de la siguiente carpeta.
3. Informe Diagnóstico y Proyecto de Intervención. Esta carpeta es la que más jaleo nos ha producido pero la que más nos permite conocer la función del educador/a social en la realidad profesional. Básicamente, antes de poder actuar sobre cualquier contexto (proyecto de intervención) se necesita conocer ese contexto (informe diagnóstico).
4. Diario de prácticas. Aunque este documento se adjunta en la última carpeta, es necesario saber, que tiene carácter reflexivo y que se desarrolla desde el inicio de las prácticas presenciales en la entidad colaboradora. Sirve para conocer en profundidad los pasos que vamos dando personalmente como profesionales, es decir, nos permite reflexionar sobre la identidad profesional ya nombrada anteriormente.

Considero el diario de prácticas como un documento indispensable para el desarrollo de las prácticas. Se refleja el día a día que vivimos durante la estancia en la entidad colaboradora, las dificultades que encontramos, cómo las reforzamos y cómo investigamos nuestra propia práctica. Aquí, encuentro el pilar base de esta asignatura. Cuando hablamos de prácticas presenciales rápidamente pensamos en experiencia, pero de nada tiene sentido la experiencia si no nos paramos a reflexionar sobre ella, es decir, la experiencia en Prácticas III es nuestra colaboración y acción sobre un contexto y unas circunstancias que no tienen sentido si no las investigamos. En mi caso, esta investigación se ha llevado a cabo acudiendo a autores que hablasen y tratasen aquellos aspectos más adversos con los que me he encontrado. Me gustaría destacar aquello que, a mí, me ha supuesto pararme a pensar e informarme sobre mi práctica. El haber generado sentimientos de angustia y estrés durante esta experiencia me ha hecho replantearme lo que realmente yo quería adquirir de ella y por qué estaba sintiendo algo tan perjudicial y amenazador para esta ocasión. Mi sentimiento se basaba en el miedo, miedo a no llegar a lo que se nos pedía desde la asignatura, y mi reflexión desembocó en la autoexigencia. No podía dejar que esto sucediera, tenía que cambiar la dirección de estos sentimientos, aunque aceptados y libres, podían de alguna manera afectar a mi estancia en la fundación. Según Palau (2022) la autoexigencia genera mayor estrés, agotamiento y ansiedad, afectando de esta manera al estado de ánimo. Por otro lado, según Marcote (2021, p. 22) “la realidad que creamos es el resultado de todos los recortes que hacemos de las experiencias. Estas creencias determinan la interpretación que hacemos, y aquí se genera una emoción derivada que afecta a su vez, a las futuras acciones”.

Finalmente, y como una conclusión más generalizada derivada de esta experiencia, estimo que las prácticas me han ofrecido una gran oportunidad de enriquecimiento y aprendizaje, donde he podido conocer la función laboral y el desempeño de tareas de una educadora social y donde, además he podido implementar los aprendizajes adquiridos durante el Grado en Educación Social. Me encuentro muy satisfecha con los resultados alcanzados porque dispongo de información rica, clara y ordenada en referencia a lo que me voy a poder encontrar en un futuro laboral. Aunque he tenido episodios perjudiciales en cuanto al estado de ánimo durante las prácticas, estas situaciones me han permitido adquirir un aprendizaje de ellas, por lo que como resultado final puedo decir que todos los escenarios y circunstancias han sido positivas.

Referencias

-Claridad Mental. (2021). Aldous Huxley: La experiencia no es lo que te sucede. Es lo que haces con lo que te sucede. https://claridadmental.com/aldous-huxley-la-experiencia-no-es-lo-que-te-sucede-es-lo-que-haces-con-lo-que-te-sucede/
-Marcote, A. (2021). Cómo transformar el síndrome del impostor en tu aliado. Hojas del Sur.
-Palau, M. (2022). ¿Qué es la autoexigencia? Ventajas e inconvenientes. Psicología María Palau. https://www.psicologiamariapalau.com/que-es-la-autoexigencia-ventajas-e-inconvenientes/#Desventajas_de_la_autoexigencia

Cómo citar esta entrada

Bueno Sánchez, I. (14 de febrero del 2023). De la experiencia de Prácticas Profesionales III al conocimiento profesional. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5255

Monográfico Revista Prácticum. EL PRÁCTICUM Y LAS PRÁCTICAS EXTERNAS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

La Revista Prácticum ha editado un nuevo número dedicado al Prácticum y la formación de los profesionales de área de la educación social.

La llamada al monográfico (Call for papers) recogió las siguientes cuestiones y descriptores [descarga]
La edición del monográfico ha estado a cargo de Ana María Martín-Cuadrado, UNED, España; Raúl González Fernández, UNED, España; Suzete Terezinha Orzechowski, UNICENTRO, Brasil

Por el interés que suscitan las contribuciones recogidas y por el número de participantes que han participado en el Monográfico, representando a sus universidades e instituciones(UNED, España; Universidad de Huelva, España; Universidade Estadual do Centro – Oeste, Brasil; Universidad de Málaga, España; Universidad de Vigo, España; Universidad Complutense, Madrid, España; Colegio Profesional Educadoras/es Sociales Comunidad de Madrid, CPEESM), merece la pena dedicar un tiempo a su lectura.
Al mismo tiempo, en Miscelánea se recogen dos artículos (Universidad de Málaga, España; Instituto Politécnico, ESEC, IIA, NIEF, Coimbra; Portugal; Centro de Investigação em didática e Tecnologia na Formação de Formadores (Portugal); Universidad Nacional de Educación, Ecuador y Universidad de Barcelona, España).
En cuanto al apartado de Recensiones, se encuentra una, dedicada al libro Retos actuales del sistema educativo. Propuestas de actuación desde la Educación Social

A continuación, nombramos los artículos y autores, así como el enlace para facilitar la lectura. Descarga completa.

Monográfico

-Prácticas y acciones articuladas en la relación docente-alumno en el contexto de pandemia [pdf]
Sheila-Fabiana de Quadros, Vanessa Elizabete Raue Rodrigues, Suzete-Terezinha Orzechowski
DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v7i2.15164
Publicado: nov 30, 2022
páginas 7-25

-Los foros de debate asíncronos: herramienta reflexiva en las prácticas formativas [pdf]
Susana Mª García-Vargas, María de los Ángeles Porta-Antón, Silvia Oriol-Hernandez, Ana Carmen Biurrun-Moreno
DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v7i2.15110
Publicado: nov 30, 2022
páginas 26-44

-Aproximación formativa a las prácticas de Educación Social desde la reflexión [pdf]
Begoña Mora-Jaureguialde, María de los Ángeles Triviño-García, Antonio-Daniel García-Rojas
DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v7i2.15506
Publicado: nov 30, 2022
páginas 45-59

-Investigación en las prácticas de Educación Social. Conociendo el panorama actual desde un estudio bibliométrico [pdf]
Moises Mañas-Olmo
DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v7i2.15304
Publicado: nov 30, 2022
páginas 60-75

-Menores y educadores sociales en los centros de protección a la infancia [pdf]
Almudena Figueiras-Rio, Deibe Fernández-Simo, Edgar Correia-Campos
DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v7i2.15501
Publicado: nov 30, 2022
páginas 76-91

-El prácticum en Educación Social: un estudio de la literatura [pdf]
Ana-Carmen Biurrun-Moreno, Ana-María Martín-Cuadrado
DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v7i2.15537
Publicado: dic 3, 2022
páginas 92-126

-Experiencias y propuestas para el practicum en educación social: un diálogo entre sus agentes [pdf]
Sergio-Jorge Fernández-Ortega, Luis-Alfonso Rodríguez-Sanz, María-Ángeles Porta-Antón,Gema-María Rodríguez-Blanco
DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v7i2.15538
Publicado: dic 3, 2022
páginas 127-147

MISCELÁNEA

-Acciones de un aprendiz en la promoción y mantenimiento de prácticas epistémicas [pdf]
Rita Neves Rodrigues, Cecília CostaFernando Martins, Francisco José Ruiz Rey
DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v7i2.13518
Publicado: dic 3, 2022
páginas 148-168

-La reflexión sobre la práctica preprofesional en la formación de aprendices de docente. Percepciones de los tutores académicos [pdf]
Jaime Iván Ullauri-Ullauri,Teresa Mauri-Majós
DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v7i2.13878
Publicado: dic 3, 2022
páginas 169-186

RECENSIONES

-Retos actuales del sistema educativo
Propuestas de actuación desde la Educación Social [pdf]

Susana Mª García Vargas
DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v7i2.15187
Publicado: dic 3, 2022
páginas 187-189

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search