El Prácticum se ha mostrado tan importante, que es en la actualidad una de las materias con más relevancia en los planes de estudio, en la medida en que propicia la adquisición de un conocimiento práctico real a los estudiantes y de las competencias profesionales establecidas, mediante el contacto directo con la realidad de las aulas. Se trata de un espacio formativo privilegiado, que en el caso del Master de Secundaria, permite a los futuros profesores conocerse, conocer directamente la realidad educativa en la que se mueven, y con ello establecer sus expectativas profesionales.
Siendo conscientes de esa realidad y de su trascendencia para los futuros docentes, el objetivo último del Prácticum del Master de Secundaria de la UNED, con sus distintos enfoques, ha sido siempre desde su inicio la calidad, y para conseguirla, más allá de aspectos organizativos, se le ha dotado de un marcado carácter pedagógico, porque lo pedagógico ha estado siempre en la base misma de la función docente, aunque se haya puesto más de manifiesto en los últimos tiempos. Si hace algunas décadas proporcionar calidad era centrarse en la cantidad de contenidos que se impartían (a veces obsoletos), actualmente está relacionada con elementos de marcado carácter pedagógico, que son los que han servido de base desde el principio al diseño de este Prácticum; aunque en su desarrollo y aplicación haya habido que nadar a veces contra corriente, al encontrar algunas realidades ancladas al otro lado del túnel del tiempo pedagógico.
No ha sido infrecuente encontrar docentes con déficits formativos preocupantes en lo pedagógico, que desde bases conceptuales caducadas, han seguido utilizando materiales obsoletos, percibiendo aún la adquisición de contenidos como la meta última de su función docente, y olvidando que el sistema educativo actual está orientado en España desde 2006 a la adquisición de competencias (en otros países europeos y americanos lo está desde hace muchos años). Déficit que no es imputable a los propios docentes, sino a quienes tienen la obligación de proporcionarles formación y actualización, y no lo hacen. Convendría recordar en este punto que son precisamente la actualización y la formación del profesorado, junto a la metodología que desarrolla, indicadores esenciales que definen en la actualidad la calidad educativa de los centros; y todo ello junto a una adecuada función orientadora, que alejada de modelos psicologistas, debe constituir el sustrato pedagógico que lo asesore y posibilite.
Desde esta realidad, la calidad del Prácticum del Master de Secundaria de la UNED se ha mostrado esencial, integrando elementos teóricos como base conceptual previa, con materiales de calidad. Hay que tener en cuenta que a veces las actuaciones del estudiante de Prácticum del Master de Secundaria de la UNED han trascendido sus propios objetivos, en la medida en que su estancia en el centro de prácticas se ha percibido como una oportunidad para mejorar la formación y la innovación tan deseadas. En esos casos, algunos de los materiales que ha manejado se han proyectado más allá: a su departamento primero y al resto del centro después.
Por ello, para que el Prácticum del Master de Secundaria de la UNED siga siendo una referencia en cuanto a calidad, el estudiante debería tener adquirida una formación suficiente antes de incorporarse a los centros. Y para ello se deberían tener claras algunas ideas de carácter pedagógico como base conceptual previa:
la función docente es singularmente educativa (trasmisión de valores) más que meramente instructiva y centrada en conocimientos.
el sistema educativo actual es de carácter comprensivo con la pretensión de atender a la diversidad de todos los alumnos, y está orientado a la adquisición de competencias.
este hecho ha propiciado una evolución desde la Pedagogía de la reproducción a la Pedagogía de la innovación, y desde la clase magistral expositiva al modelo didáctico activo, habiendo quedado obsoleta la figura del profesor como único depositario del conocimiento.
En relación con estas ideas, el estudiante del Prácticum del Master de Secundaria de la UNED debería estar familiarizado con las leyes que rigen el aprendizaje, con las metodologías de su materia, con la forma de atender a la diversidad de todo el alumnado (y no sólo a los alumnos de programas específicos), con la personalización de los procesos educativos, con los diversos estilos de aprendizaje, con las estrategias de aprendizaje para su materia, con el diseño de procesos evaluadores personalizados, con los procesos de investigación en la acción educativa, con la elaboración de programaciones de su materia… A la vez, debería conocer y utilizar medios y materiales siempre actualizados: saber utilizar pedagógicamente pizarras digitales, bitácoras educativas, wikis, webquests, etc. Su formación debería incorporar también elementos de tipo psicológico: características del alumnado adolescente, sus aspectos evolutivos, intereses y personalidad…; y de tipo sociológico, sobre dinámica de grupos, tan necesaria en las funciones de profesor y de tutor. Todo lo cual implica una necesaria y adecuada función de coordinación en el seno del Master de Secundaria, pues aun siendo muy importante, el Prácticum solo no puede ni debe asumir toda esa formación.
De este modo se facilitaría enormemente el desarrollo del Prácticum en los centros, y se contribuiría a conseguir uno de los objetivos valientes y diferenciales que este Prácticum se planteó desde su inicio, que fue y sigue siendo la calidad. Porque sólo con un Prácticum de calidad, el estudiante puede llegar a adquirir las competencias profesionales establecidas y el conocimiento práctico necesario como futuro docente (que según Aristóteles es el auténtico conocimiento).
Por lo que a mí respecta han sido muchos los años de práctica en las aulas y de participación en diversos Prácticum en la UNED, en distintos ámbitos y responsabilidades. Para mí ha sido muy gratificante participar activa e intensamente en este Prácticum, como tutor, como tutor virtual y haciendo algunas aportaciones, con el deseo de que hayan contribuido a que se alcance el objetivo de calidad deseado. Pero hay que seguir trabajando porque los tiempos y la realidad socioeducativa cambian constantemente (también para los docentes). Ello obliga a redefinir enfoques, cambiar conceptos, reelaborar procesos, replantear objetivos y modificar actuaciones de forma continua (si no se ha hecho ya). Algo que no es fácil si no se tiene suficiente formación pedagógica, pero que lo será más para los actuales estudiantes del Prácticum del Master de Secundaria de la UNED, cuando sean docentes, en la medida en que su formación sea la adecuada cuando finalicen este Máster. Ese es el gran reto y la gran responsabilidad, tanto de los de equipos docentes como de los tutores.
En cualquier caso, el estudiante del Prácticum del Master de Secundaria de la UNED debe ser consciente que el hecho de estar inmerso en la denominada Sociedad del Conocimiento le obliga, como futuro docente, a permanecer en estado de formación permanente a lo largo de toda su vida profesional en un proceso continuo de actualización y autoaprendizaje (la Sociedad del Conocimiento ha pasado a ser considerada como la sociedad del aprendizaje continuo); es la única forma de seguir siendo competente en la profesión quizá más difícil que existe, y es el modelo de profesor que demanda la sociedad actual.
Cómo citar esta entrada
Cabrerizo Diago, J. (2018, octubre, 7). La profesión más difícil. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/1199
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ana María Martín Cuadrado (7 de octubre de 2018). LA PROFESIÓN MÁS DIFÍCIL. Prácticum y Prácticas Profesionales. Recuperado 2 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/p1wr
Buenas tardes,
Me ha encantado leer este post y su título, lo reconozco, atrae la atención. Como estudiante del Máster de Profesorado, empezaré mis prácticas en breve, así que agradezco mucho todas estas indicaciones. Está claro que hemos elegido una profesión muy difícil, exigente tanto con nosotros mismos y como con nuestras familias. Debemos estar abiertos al cambio constantemente, perseguir la excelencia, ofrecer una (in)formación siempre lo más actualizada posible, además de lidiar con la realidad más bien imperfecta de nuestro sistema educativo, en el cual las pizarras digitales no siempre forman parte de los recursos disponibles… Sin embargo, es tan gratificante que, a fin de cuentas, todo ello merece la pena!
Muchas gracias y un saludo!
Alcanzar lo más difícil suele ser lo más estimulante, profesionalmente hablando, también en Educación. Para lograrlo, además de asumir la gran responsabilidad que educar personas implica, es imprescindible para cualquier docente, estar constantemente actualizado. Sólo de ese modo, los procesos formativos de nuestros estudiantes podrán estar a la altura de los de los países más punteros en Educación. Hay que ponerse “manos a la obra” sin dilación porque nuestros estudiantes tienen derecho a recibir una buena formación y queda muchísimo por hacer. Saludos
Una buena publicación para partir de una base adecuada en la que se aclara que prima la adquisición de competencias y valores por encima de los contenidos, que al fin y al cabo hoy se encuentran más accesibles que nunca. Se agradece leerla y poder reflexionar sobre ella. Personalmente, me parece que la fuerza de un estudiante reside en su capacidad autónoma y esto es lo que hoy se persigue. Y la de un profesor, desde luego, no se encuentra en la cantidad de datos que conoce porque siempre será inferior a la que maneja cualquier biblioteca, ya sea física o virtual. Algo, esto último, que se ha visto de forma muy ilustrativa con el desarrollo de internet y su apertura o accesibilidad a más información que nunca. Una información, por otro lado, que requiere de una gran capacidad de análisis al haber pasado, por lo general, menos filtros de verificación o calidad e incluso en algunos casos ninguno. Será un placer aprender en este camino conjunto entre profesores y alumnos.
Por cierto que yo añadiría, a la necesidad de “saber utilizar pedagógicamente pizarras digitales, bitácoras educativas, wikis, webquests, etc.”, conocer las plataformas en las que se mueven los estudiantes cada año, ya se trate de redes sociales, foros o incluso plataformas de multijugadores. Llegado el caso, pueden ser ejemplos muy útiles para abrir debates con los que se sientan familiarizados y cómodos. Supongo que esto es algo que ya se contempla cuando se nos habla de la necesidad de conocer las TIC.
Agradezco su comentario. La selección de contenidos (también para los libros de texto) y su desarrollo suele hacerse bajo diferentes criterios, y a veces se producen controversias. Con respecto a las TIC se trata de conocerlas y utilizarlas, en el más amplio sentido, como recursos didácticos. La utilización tan restrictiva que se hace de ellas puede provenir del hecho de que los denominados “inmigrantes digitales” (los profesores, por edad), son los que fijan los materiales y recursos para que los utilicen los “nativos digitales” (los alumnos).