Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La gestión de las prácticas profesionales en el Grado de Educación Social: un compromiso ético con los sujetos de la intervención

Luis Vicente Pujalte Pérez. Profesor Tutor de Prácticas Profesionales en el Grado de Educación Social y del Prácticum en el MAES. Centro Asociado de la UNED en Elche.

Si echamos un vistazo a los planes formativos a través de los cuales las universidades estructuran su Grado de Educación Social nos damos cuenta de que las prácticas externas constituyen una materia propia dentro de la titulación y que son consideradas por todos como un elemento fundamental para que los estudiantes adquieran su rol profesional. Y es que a través de este tipo de asignaturas, la identidad profesional del alumnado se consolida y cristaliza al tener la oportunidad de vivenciar y reflexionar sobre la realidad de la profesión (García-Vargas, González y Martín-Cuadrado 2016).

Por otro lado, no cabe duda de que la gestión de este tipo de asignaturas requiere de una planificación compleja que implica el trabajo colaborativo de diferentes agentes y que, por su idiosincrasia, se complica cuando hablamos de una universidad como la UNED, en la que la metodología a distancia tiene que convivir aquí con la proximidad que requiere la asistencia del educando a entidades que le permitan acceder a una de las áreas y ámbitos de los que se ocupa la educación social. Son en estas asignaturas donde la red de centros asociados de la UNED es fundamental como facilitadora de este encuentro entre estudiantes y la realidad laboral cercana.

Si hacemos un repaso a los agentes formadores que intervienen en las asignaturas de prácticas profesionales del Grado de Educación Social de la UNED, encontramos a los equipos docentes, a los profesores tutores de los centros asociados y a los tutores profesionales de las entidades de prácticas. Además, aparecen los estudiantes siempre como protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, la gestión de estas asignaturas requiere de un gran esfuerzo de coordinación para que el discente se sienta acompañado, pueda adquirir las competencias genéricas y específicas que le aproximen al perfil profesional y que se alcancen los objetivos de aprendizaje propuestos para la asignatura.

Con seguridad, la reflexión sobre todo este proceso es necesaria y se ha abordado en la literatura científica (Cid, Pérez y Sarmiento, 2011), pero sin embargo, a través de esta entrada en el blog del Grupo de Innovación Docente sobre Prácticum y Prácticas Profesionales, quiero desviar la mirada y dirigirla hacia las personas que son atendidas por las instituciones donde los estudiantes realizan su estancia de prácticas. Por el carácter de la profesión y al contemplar las áreas y ámbitos en las que se puede intervenir desde la educación social (Senra, 2012) se evidencia que nuestros alumnos se van a desplazar a centros que trabajan con personas vulnerables, es decir, personas que se encuentran en una situación de dificultad, de desprotección o excluidas del sistema social.

No cabe duda, que nuestros estudiantes merecen una educación de calidad, pensada y organizada para que pongan en práctica sus aprendizajes, pero creo que en primer lugar, debemos tener un compromiso ético muy firme con todas estas personas que se convierten, de manera inevitable y sin elegirlo, en parte imprescindible del proceso de formación del alumnado. Son la parte más débil del sistema y, en casi la totalidad de los casos, la única que no ha elegido participar, no ha sido consultada, ni ha prestado su consentimiento para erigirse en una parte más de la asignatura.

Desde esta perspectiva, el trabajo de planificación que realizamos para la incorporación de los estudiantes a los centros de prácticas, el desarrollo de las actividades, la reflexión sobre el proceso y la fase de despedida toman una nueva dimensión, que creo que no solo no está reñida con los objetivos de la asignatura, ni con las prácticas docentes que influyen de manera positiva en la formación de la identidad profesional de los estudiantes, sino que las complementan de manera axiomática aportando una clara relación con la competencia de compromiso ético y ética profesional.

En las primeras fases de la asignatura trabajamos con nuestro alumnado la reflexión y el autoconocimiento para que la elección de su centro de prácticas sea lo más acorde a sus intereses, motivaciones y capacidades y, obviamente, esto repercutirá de manera positiva en el trabajo que van a desempeñar y facilitará la atención personalizada y profesional que los usuarios merecen. El hecho de trabajar un Plan de Trabajo Personalizado, en el que se contextualizan las siguientes fases de prácticas, también ayuda a que en el proceso se conozcan las características de los participantes y se tengan en cuenta sus necesidades. Quizás, es en la fase de despedida en la que se echa en falta una mayor planificación que tenga en cuenta las emociones que, inevitablemente, se han generado en las personas que durante un tiempo han sido parte del proceso formativo de los estudiantes.

En resumen, las asignaturas de prácticas profesionales son asignaturas extremadamente complejas que requieren de una planificación exhaustiva, en la que todos los agentes asuman sus funciones de manera comprometida, planificada y coordinada y esto será fundamental para que sean productivas para los educandos, pero también para que se respeten las exigencias, los fines y las particularidades de los usuarios a las que atienden. Es necesario que todos hagamos explícito el compromiso que adquirimos con personas a las que invadimos su espacio y su realidad y que nuestro objetivo más fundamental sea el de cumplir con el Principio de respeto a los sujetos de la acción socioeducativa que se define en el Código Deontológico del educador y la educadora social (ASEDES, 2007).

Referencias

ASEDES (2007). Código Deontológico del educador y la educadora social. Documentos profesionalizadores. Barcelona: ASEDES. Recuperado de: http://www.eduso.net/archivo/docdow.php?id=143

Cid Sabucedo, A., Pérez Abellás, A., y Sarmiento Campos, J.A. (2011). La tutoría en el Prácticum. Revisión de la literatura. Revista de Educación, 354, 127-154.

García-Vargas, S.M., González, R., y Martín-Cuadrado, A.M. (2016). Influencia de las prácticas en el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes de educación social. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 28, 245-259. https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.18

Senra Varela, M. (2012). La formación práctica en intervención socioeducativa. Madrid, España: Sanz y Torres.

Cómo citar esta entrada
Pujalte Pérez, L.V. (2019, enero 13).La gestión de las prácticas profesionales en el Grado de Educación Social: un compromiso ético con los sujetos de la intervención. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/2898


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ana María Martín Cuadrado (13 de enero de 2019). La gestión de las prácticas profesionales en el Grado de Educación Social: un compromiso ético con los sujetos de la intervención. Prácticum y Prácticas Profesionales. Recuperado 14 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/p1x9


14 opiniones en “La gestión de las prácticas profesionales en el Grado de Educación Social: un compromiso ético con los sujetos de la intervención”

  1. Enhorabuena Luis Vicente por la entrada, me parece necesario e importante resaltar la importancia de las prácticas en la formación del estudiante como pieza esencial en el proceso de formación mediante el cual empieza a forjarse la identidad profesional.
    Los campos laborales donde realizan las prácticas resultan espacios formativos donde los estudiantes combinan sus conocimientos teóricos con habilidades adquiridas ante necesidades y problemáticas reales, supone una oportunidad para la adquisición del conocimiento práctico y competencias de acción en la profesión. Se forma, por tanto, un triángulo entre el supervisor del centro, tutor de prácticas y estudiante como elemento estructurado de aprendizaje. La propia naturaleza de esta relación es compleja porque ni el tutor de prácticas, ni el supervisor pertenecen a la misma institución, y sin embargo comparten a un estudiante que deben acompañar, hacer crecer y con el que deben establecer unos vínculos que serán determinantes para el proceso de aprendizaje.
    Por otra parte hay que determinar, totalmente de acuerdo con Luis Vicente, la parte ética del trabajo realizado por estos estudiantes en el centro de práctica, ya que se pueden encontrar en situaciones especiales y delicadas que hay que atender. La formación en inteligencia emocional, tan de moda hoy en día, debe ser el timón que regule lo puramente racional del bloqueo o sobrecarga de emociones. Por lo tanto a tener en cuenta para poder modelar situaciones en las que se encuentre el estudiante con personas en situación de vulnerabilidad. A tener muy en cuenta.
    Un cordial saludo.

    1. Hola Eva y gracias por tus palabras.

      Como bien dices, es indudable la complejidad de las asignaturas de prácticas y si además le sumas la singularidad de la educación a distancia, el tema se complica ya que aparecen otros agentes.

      Me ha encantado que hables de la parte emocional porque es verdad que parece “estar de moda”, pero además, creo que de manera justificada. Para mí, no es posible desarrollar una profesión del ámbito social y educativo sin una buena gestión de las emociones y, sin duda, el acudir a una entidad profesional para realizar prácticas es para muchas personas el primer contacto con toda esta parte afectiva de la profesión. Es la primera oportunidad para entender que esta profesión tiene sentido si la desarrollamos “con” el otro y no “para” el otro.

      Saludos.

  2. Mis prácticas Profesionales III, se llevaron a cabo en la Asociación FAEMA SALUD MENTAL en la ciudad de Ávila. Entiendo que la labor del educador social debe establecer una relación de ayuda con el destinatario de la intervención, que como población emergente está necesitando nuestra intervención ya que se encuentran en situación de riesgo, pero a la vez creo en la mejora de la practica profesional, en mi caso como educador social en prácticas, precisa de una actitud reflexiva. Es necesario disponer de tiempo para reflexionar, para examinarse uno mismo, pero esencialmente para reflexionar sobre los destinatarios de la intervención y sobre el mejor modo de realizar la práctica educativa.
    Estoy de acuerdo con su apreciación de lo esencial de la reflexión en el proceso de intervención por esto creo que ha sido muy acertado plantear, llevar a cabo el diario de prácticas, en la asignatura de Practicas Profesionales III, como herramienta reflexiva y retroalimentativa. El plantarme cuestiones en la reflexión de mi diario de prácticas como: qué ocurrió, cómo me sentí y qué pude sacar de todo esto, ha supuesto reflexionar sobre los acontecimiento más relevantes y en qué grado he percibido como educando de la asignatura, la consecución de los objetivos desde la actuación como educador social en prácticas.
    Llego a la conclusión de que la práctica educativa no solo beneficia al destinatario de la intervención socioeducativa sino también a quien las realiza, este fin interno, como valor moral del acto de intervención llevado a cabo, rompe la vulnerabilidad como educando en prácticas profesionales. Además se une que como profesión de ayuda, es vocacional de entrega personal a la intervención. La reflexión sobre la practica educativa a través del diario de prácticas me ha permitido analizar y comprender situaciones acontecidas en la intervención llevada a cabo en mis prácticas con personas con discapacidad mental grave, ofreciendo apoyo, asesoramiento además de coordinarme con los servicios de Salud Mental y Servicios Sociales. Este proceso reflexivo, que menciona con mucho acierto, se convirtió en un proceso de transformación como pedagogía eficaz para comprender mejor como se construye conocimiento a través de mis propias experiencias en las intervenciones con los distintos profesionales que he trabajado en el contexto de mi intervención socioeducativa, ya que el análisis y reflexión de la práctica educativa en la asignatura también ha servido actuar de forma transversal.
    Por tanto, entiendo fundamental, la reflexión en el quehacer del educador social ya que proporciona capacidad de juicio permitiendo discernir lo importante de lo accidental y así tomar decisiones acertadas. Como acertado es dar la posibilidad de participar en este blog para desarrollar un nuevo escenario de aprendizaje, donde el intercambio de opiniones se convierte en un vehículo de democratización, creando escenarios de aprendizaje integrado.

    1. Hola Francisco Antonio.

      Un comentario muy acertado. Creo que la filosofía de la asignatura de prácticas profesionales III persigue y da mucha importancia a esa reflexión sobre el ser del educador social y también sobre el hacer del que hablas.

      También creo, como tú, en la acción transformadora que la educación tiene para el educador. Es difícil concebir las relaciones profesionales que establecemos sin que haya un aprendizaje y una transformación en el educador social.

      Otro tema es el aspecto vocacional, que sin duda se señala en muchos diálogos sobre las profesiones relacionadas con la intervención psicosocial y educativa y sobre el que podríamos debatir ampliamente teniendo en cuenta muchos matices y reservas. Puedo hablar de grandes profesionales que acabaron en la educación social por casualidad y que hacen una labor encomiable y de otros, con mucha vocación inicial, que al entrar en contacto con la realidad de la profesión decidieron que ese no era su camino. Tal vez, esa relación entre la vocación y el descubrimiento de la realidad profesional a través de las prácticas podría ser un tema interesante para otra entrada de este blog.

      Saludos y muchas gracias por tus reflexiones.

      1. Luis Vicente, en relación a tu comentario sobre la “relación entre la vocación y el descubrimiento de la realidad profesional a través de las prácticas “, tengo que confesar que mi verdadera vocación fue creciendo según avanzaba en el grado, pero ha llegado a su grado máximo al llegar a la asignatura de Prácticas III.

        Yo empecé estos estudios porque trabajo en una fundación privada y quería desarrollarme profesionalmente (dentro de ella). Tras esta experiencia, he descubierto que mi vocación no va a poder materializarse en este entorno -en el que hacemos más gestiones administrativas que educativas- y que, sin en unos años no encuentro otro camino profesional viable relacionado con la educación social, me volcaré en prestar mi servicio a través del voluntariado.

        1. Sí, Beatriz. A eso quería referirme. Es cierto que muchas personas tienen una vocación firme por la profesión y tienen muy claro, desde el principio, el camino que quieren seguir, pero en otras muchas ocasiones esa vocación no está tan clara y tienen sensaciones positivas de ámbitos profesionales que les gustan pero todavía no nociones claras sobre la profesión. Es luego, en el día a día y con la práctica cuando la profesión toma sentido.

      2. Comparto su apreciación sobre la importancia del aspecto vocacional a la hora de ejercer profesiones de ayuda en el ámbito social. La educación social como profesión de ayuda, tiene un elemento vocacional, ya que desde mi parecer pospone los propios intereses para dar prioridad a las poblaciones emergentes que están necesitando atención y que se encuentran en situación de riesgo.
        Ya que el educador social debe prevenir y compensar dificultades de estructuración de la personalidad y de las inadaptaciones sociales. De esta forma el educador social favorece el cambio, la trasformación social, el desarrollo sociocultural, sociolaboral o institucional. Además debe manejar tanto la perspectiva técnica, hacer bien su trabajo, como la perspectiva moral, esencial, y muchas veces olvidada que es hacer el bien con el trabajo y esto sólo se puede hacer o llevar acabo desde una capacidad de entrega personal y olvido a si mismo.
        La prácticas profesionales III, han dado mucha importancia el establecer un correcto diagnóstico de las necesidades, para conocer la realidad social donde se va a llevar a cabo la intervención, sirviendo de base para establecer una planificación de la intervención. Creo que esta idea ha sido también muy acertada, ya que es esencial. Y digo esto ya que a través del diagnóstico, éste sirve para la reflexión sobre la intervención, la metodología que se empleará, el modo que se está ejercitando la práctica educativa y desde la vocación se reflexiona para contribuir al bien del destinatario de la intervención y del propio educador.
        Pienso que la intervención se podrá llevar de forma más eficiente si es vocacional ya que así el educador social tiene clara voluntad de asumir la responsabilidad social que le corresponde en el área de intervención que este llevando a cabo su intervención.
        El establecer reflexiones sobre la importancia del diagnóstico socioeducativo, en la realidades que se dan en la prácticas profesionales III, cuando intervenimos como educadores sociales en prácticas, da cabida a que nuestro marcado carácter vocacional llegue a llevar acabo una adecuada intervención no meramente técnica sino también moral que nos haga mejorar como educadores. Comparto que la ética de la profesión de educador social esté inserta en el proceso de intervención como algo sustancial. Por todo ello, me ha gustado mucho su línea de reflexión sobre la importancia de la reflexión y la vocación en las prácticas profesionales.
        Reciba un cordial abrazo

  3. Yo añadiría que la oportunidad que nos brindan las prácticas de pisar el terreno, de acceder a la realidad con que trabajaremos, nos ayuda (o a mí me ha ayudado) a desarrollar un sentimiento de empatía, no desde la perspectiva compasión, sino desde la del empoderamiento de las personas a las que ayudamos, mirándolos como iguales que precisan de ayuda para superar una situación desfavorable.
    Por otro lado, la experiencia en el centro de prácticas me ha hecho entender que toda la formación recibida, además de ser una base teórica imprescindible, es como una batería de recursos que cada educador deberá aplicar, adaptar, rediseñar… en cada una de las situaciones y personas con que trabaje; no puede existir una fórmula magistral que nos indique qué hacer o cómo hacerlo en cada contexto específico.

    1. Hola Beatriz. ¿Dónde hiciste tus prácticas, en qué área de intervención? ¿En qué centro asociado estabas matriculada?

      Tienes toda la razón, seguramente la empatía es una de las claves para ejercer la profesión de educación social.

      Por otra parte, por muy tópico que parezca, no hay dos personas iguales y por lo tanto, como bien, dices, no pueden existir “fórmulas magistrales”, pero sí que es cierto que la formación nos facilita una serie de recursos para poder utilizar. Cuando yo estaba cursando mis estudios, un profesor comentó en clase: “No hay nada más injusto que tratar a dos personas igual” y creo que ésto tiene bastante relación con lo que tú acabas de comentar.

      Saludos.

      1. Mi centro asociado es Jacinto Verdaguer (Madrid) y las prácticas no las he finalizado aún; las estoy realizando en una residencia infantil de la Comunidad de Madrid (menores en régimen de guarda o tutela y menores migrantes no acompañados).

        Cuando hablaba de la perspectiva “del empoderamiento de las personas a las que ayudamos, mirándolos como iguales que precisan de ayuda para superar una situación desfavorable” lo hacía pensando en su condición de futuros adultos que necesitan adquirir las competencias personales y sociales requeridas para que puedan realizarse personalmente y convertirse en miembros que participen activamente de la sociedad. A diario les les digo a los chicos (mi grupo es de 13 a 17 años) que “ellos no han podido elegir lo que les ha tocado vivir hasta ahora, pero que sí que pueden decidir cómo será su vida en el futuro”. Ellos no necesitan compasión, necesitan herramientas que les ayuden a evitar su exclusión.

        Tras esta experiencia, creo que al finalizar acabaré volviendo en régimen de voluntariado.

    2. Estoy de acuerdo en lo dicho, no debemos olvidar que nuestra profesión es mejorar la vida y la formación de muchas personas, esto conlleva el tener siempre presente la ética profesional, la cual, es mejorada durante las prácticas al estar en contacto con profesionales de nuestra disciplina y/o equipos multidisciplinales. Son muchos los valores que adquirimos a lo largo de nuestra historia de vida, a través de la cultura social en la que crecemos, el contexto, así como nuestro desarrollo personal en él, estos aspectos son los responsables de que el individuo desarrolle su identidad profesional y en muchas de las ocasiones sin saberlo. Pero cuando llegamos a las prácticas externas en el grado, a pesar de los sentimiento encontrados que florecen, somos capaces de encontrar mediante la reflexión el punto de inicio de esa identidad profesional, llamarlo vocación si así lo sentís, y se ve reforzada cuando hacemos nuestra propia evaluación de las prácticas una vez finalizadas.
      Es cierto que cada individuo es un mundo y que las intervenciones que se hacen y funcionan con unos no sirven para otros, en esto está el jugo de esta profesión, nunca se estanca, siempre estamos en continuo aprendizaje, porque los que importan son los usuarios, y para ellos esta hecha está profesión. Un abrazo.

  4. En primer lugar felicitarte por tu entrada Luis. Parece que a lo largo de nuestra andadura centrada en las prácticas profesionales, hemos tenido en cuenta muchos aspectos para la formación y aprendizaje
    y en el desarrollo de la identidad profesional en los estudiantes de Educación Social, y es el aspecto ético el más complejo de todos. Muchas gracias por recalcar la importancia que tiene en el proceso de las prácticas. Saludos

    1. Gracias a ti Susana. Las asignaturas de prácticas abordan muchos aspectos y este es uno más que me parecía importante abordar. El código deontológico es fundamental en la identidad profesional de la educación social y creo que es importante abordarlo desde los primeros pasos de la formación.

      Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.