“Aprender haciendo”: sobre el modelo de la práctica profesional como instancia de aprendizaje

Jaime Rodríguez Alba
Director de la Licenciatura en Administración Pública
Universidad Siglo 21, Argentina

El diseño instruccional de las carreras de grado en la Universidad Siglo 21, Argentina, considera central en la producción de aprendizajes significativos la dimensión práctica. El lema “aprender haciendo” se concreta a lo largo del cursado de las carreras –que ahora estamos haciendo transitar hacia un Modelo de Aprendizaje basado en Competencias- en sus diversas materias. Cada materia que el alumno cursa, tanto en sus modalidades presenciales –Presencial y Presencial Home (modalidad en que el alumno tiene parte del recorrido en un espacio áulico y el resto en el aula virtual)- como a distancia (Educación Distribuida –en el que concurre a un Centro de aprendizaje cada 15 días a practicar mediante Teleclases- y Educación Distribuida at Home), incorpora trabajos prácticos y diversos objetos de aprendizaje que suponen el desarrollo de competencias.

Además de esta dimensión práctica que está implícita en cada una de las materias, nuestro diseño instruccional tiene otras instancias prácticas: el Seminario de Práctica Profesional, la Práctica Solidaria y la Práctica Profesional. A lo que se añade que para la obtención de su título ha de optar entre la producción de un trabajo final de grado orientado hacia una investigación aplicada (Proyecto de Investigación Aplicada) o bien hacia una intervención en una organización generando algún impacto significativo y mejora en la misma (Proyecto de Aplicación Práctica)

Me centraré en la Práctica Profesional, sin dejar de comentar la centralidad que tiene en nuestro modelo la Práctica Solidaria, mediante la que el alumno se inserta en una organización de la sociedad civil con el objetivo de colaborar en sus metas, buscando beneficios para la comunidad.
La Práctica Profesional es una materia que se cursa en periodos en que el alumno ha adquirido herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas (en el nuevo modelo diríamos competencias) para poder desempeñarse con éxito en una organización de su selección con la que la universidad establece convenios. Las prácticas son evaluadas por un docente experto de nuestra institución, pero también la organización elabora un informe de desempeño sobre la acción del alumno que forma parte de la evaluación de las prácticas.

En el caso de la Licenciatura en Administración Pública, que actualmente se oferta en modalidades a distancia, los alumnos cursan en el tercer año, durante el 5° semestre, el Seminario de Práctica Profesional, en el que aprenden herramientas de abordaje de políticas públicas, así como otras herramientas específicas de la disciplina, vinculadas a la gestión pública. La Práctica Profesional la cursan durante el séptimo semestre, en el 4° año de cursado.

Práctica Profesional es una materia que se articula en cuatro módulos de cursado: el primero meteodológico y profesional –en el que se abordan cuestiones de procedimiento y los documentos que ha de conformar junto con la organización y el tutor de prácticas que esta le asigna; el segundo aborda estrategias y características del diagnóstico que el alumno ha de elaborar; el tercero se centra en la producción de una propuesta profesional para la organización y en el cuarto se presenta un informe final. La evaluación se realiza de modo procesual sobre cada módulo, teniendo importancia central el informe final, así como la valoración de desempeño que el tutor de prácticas (asignado por la organización) le otorga.

El objetivo central de las prácticas es que el alumno pueda reconocer y diagnosticar situaciones profesionales. En nuestro caso se abordan diversos ejes posibles de trabajo con las distintas organizaciones públicas. Así:
1) Innovación en políticas públicas
2) Diagnóstico de procesos de gestión en administración pública
3) Reconocimiento de necesidades sociales y propuestas de políticas públicas tras estudios de caso
4) Políticas para el desarrollo económico local
5) Gestión del desarrollo territorial
6) Presupuestos públicos
7) Formulación de proyectos públicos
8) Evaluación e innovación de proyectos
9) Diseño y evaluación de proyectos públicos de gestión ética
10) Comunicación de políticas públicas y construcción de ciudadanía
11) Innovación en prácticas de gestión previsional o en prácticas de gestión tributaria
12) Análisis legislativo y su impacto en el diseño e implementación de políticas públicas
13) Políticas públicas y gestión para la construcción de ciudadanía democrática
14) Análisis organizacional y políticas públicas
15) Gestión democrática del cambio social

Mediante las prácticas el alumno no sólo aplica aprendizajes previos, sino que desarrolla nuevas destrezas e indagaciones que orientarán el cursado siguiente. Como comentario de éxitos podemos situar unas prácticas realizadas el año pasado por un alumno que generó un sistema de gestión ética para la dirección de rentas de la provincia de Córdoba. El mismo alumno con posterioridad orientó su trabajo final de grado en perfeccionar este sistema con el objetivo de que la organización pueda mejorar sus procesos en la dirección de la transparencia, la colaboración y la rendición de cuentas, ejes de cualquier gestión éticamente sustentable de las organizaciones públicas.

En resumidas cuentas la Práctica Profesional permite al alumno un aprendizaje situado, potenciando no sólo habilidades y conocimientos, sino también disposiciones y actitudes que serán elementos importantes para la cristalización de competencias que permitirán su inserción en el mundo profesional con mayor solvencia, contribuyendo así a la, para nuestro caso, creación de valor público.

Cómo citar esta entrada:

Rodríguez Alba, J. (2019, febrero 5). “Aprender haciendo”: sobre el modelo de la práctica profesional como instancia de aprendizaje. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/2975


6 opiniones en ““Aprender haciendo”: sobre el modelo de la práctica profesional como instancia de aprendizaje”

  1. Estimado Jaime
    Entiendo que la adquisición de competencias como combinación de habilidades, conocimientos y actitudes en nuestra formación o en nuestra vida cotidiana para convertirnos en ciudadanos activos e integrados en la sociedad de la que formamos parte es importante. Competencias que nos hagan respetar valores democráticos, fomentar conocimiento, competencias para aprender a aprender. Entiendo que el aprendizaje es una necesidad esencial para poder enfrentarnos a problemas que puedan surgir en nuestra práctica como futuros profesionales en el campo que nos formemos. Pero la praxis es fundamental en la formación, ésta debe contribuir a la formación plena de aquellas personas que la realizan, para posteriormente prestar un servicio a la sociedad. Porque en el fondo la práctica es un fin interno que perfecciona al ser humano. Además creo que en la práctica educativa es preciso desarrollar otras cualidades diferentes al modelo de competencias, aunque esta praxis se establezcan uniones con ellas.
    Estoy de acuerdo con usted, en la importancia de indagar a través de las prácticas profesionales, para configurar nuestra identidad profesional dando cabida a la reflexión.
    Creo muy acertado que tengan por objetivo las prácticas profesionales de la Licenciatura en Administración Pública, Universidad siglo 21, Argentina, el diagnosticar situaciones profesionales, abordando ejes tan esenciales como el reconocimiento de necesidades sociales, estando además presente la innovación o diagnóstico. Esto creo que también es esencial ya que muchas veces se sigue colocando al educando en situación de sujeto pasivo receptor de información transmitida, eso sí, por vías altamente sofisticadas, es decir cambian las tecnologías no la pedagogía. No debemos olvidar, creo a mi entender, y coincidiendo con su planteamiento de que es esencial alcanzar competencias a través de la tecnología, prestando una gran ayuda en el quehacer pedagógico.
    Si ha leído, otros artículos de compañeros en este blog, habrá observado la coincidencia de dar una gran importancia al diagnóstico de necesidades en la práctica educativa. En la asignatura que he cursado este primer cuatrimestre, se ensalza este recurso para comprender mejor la realidad social, una coincidencia que resulta complaciente ya que usted también la menciona, coincido con usted.
    Atentamente
    Reciba un cordial abrazo

    1. Estimado Francisco!

      Suscribo lo que mencionas. Lo que no me queda claro es lo que señalas de “en la práctica educativa es preciso desarrollar otras cualidades diferentes al modelo de competencias, aunque esta praxis se establezcan uniones con ellas”. Siguiendo a Tobón no concibo las competencias sólo como habilidades, sino arraigadas en las dimensiones que mencionas. Tobón la articula en las dimensiones: ser, hacer y querer. A mí me gusta añadir también “poder”. Suscribo lo que mencionas porque a mi entender la dimensión social del aprendizaje es fundamental en una doble dirección: todo aprendizaje es siempre social, contextual; pero al mismo tiempo en toda práctica social siempre existe aprendizaje. Una educación muy rígida aleja la posibilidad de desarrollo personal -en el que el aprender a aprender es vital- de la praxis de los sujetos. En mi caso, en Administración Pública, es esencial darse cuenta que los saberes cívicos que poseen ciudadanos, trabajadores de la función pública, etc., son fundamentales en la producción de valor público. Y un sistema educativo modelo “torre de marfil” se pierde gran riqueza, además de cerrar puertas a su propio perfeccionamiento. Por esto soy de los que piensa que se aprende colaborativamente en entornos abiertos organizacionales. Otra cosa es que muchas veces las organizaciones se cierren por motivos mayormente éticos.
      Por otra parte felicito el blog porque suscribo, como señalas, las interesantes reflexiones críticas que se comparten

      Muy amable por tu post y por tus palabras. Cuando tengas un ratito ya me comentarás lo que te apunto, más por poder comprenderte mejor, aunque presiento que estamos en sintonía

      Saludos cordiales!

      1. Estimado Jaime
        Intuyes bien y estamos en sintonía. Con la frase:“en la práctica educativa es preciso desarrollar otras cualidades diferentes al modelo de competencias, aunque en esta praxis se establezcan uniones con ellas”.Quería hacer entender, que en la práctica, debe predominar más la responsabilidad social aunque se requieran competencias técnicas. Muchas veces las competencias actúan como indicadores objetivables, no siendo lo esencial de la práctica. Ya que la práctica remite al bien, al bien común de la sociedad. Cultivando buenas cualidades éticas en los educandos en prácticas, éstas contribuyen positivamente porque el futuro profesional no sólo debe manejarse en el dominio de ciertas técnicas si no abrir su campo de visión.
        Recibe un cordial abrazo

    2. Estimado Francisco!

      Quizá no hice algo bien, porque te había puesto una respuesta amplia en otro comentario. Ante la posibilidad que se cargue más tarde no insisto tanto.

      Te decía en la misma que suscribo lo que señalas. Para mí la práctica es esencial por varios motivos, toda práctica social es aprendizaje continuo. En el caso de la gestión pública la generación de valor no supone sólo el reconocimiento y diagnóstico de las necesidades sociales, sino también la comprensión de cómo los saberes cívicos incorporados en las prácticas sociales heterogéneas de los actores involucrados están presentes en la gestión pública de las políticas que abordan dichas temáticas. Hoy se habla por ejemplo de abordaje desde el paradigma de la complejidad en las fases de las políticas públicas. Articular saberes desde espacios universitarios con saberes desde prácticas concretas de gestión es una instancia de aprendizaje colaborativo que, como bien dices, supone sacar a los aprendices (que somos todos) de la concepción pasiva tradicional y convertirlos en actores generadores de saber en su múltiple dimensión.

      Lo que no entiendo muy bien es tu afirmación: “Además creo que en la práctica educativa es preciso desarrollar otras cualidades diferentes al modelo de competencias, aunque esta praxis se establezcan uniones con ellas”. Siguiendo a Tobón la competencia es un constructo complejo que incorpora dimensiones del ser, del hacer y del querer. Añado del poder, porque el habérselas de un modo u otro con los límites (sociales, políticos, económicos, organizacionales, etc.) forma parte de la práctica profesional concreta. En todo caso, si a vos te parece y apetece, comentame un poco esta frase para que así pueda comprenderte mejor, si bien suscribo tus palabras

      Felicito el espacio y los blogs que en el mismo hay, una gran riqueza!

      Saludos cordiales

  2. Estimado Jaime,
    Me ha parecido muy interesante tu artículo. ¡Muchas gracias por acercarnos a la “otra realidad” educativa! Es muy enriquecedor y, personalmente, creo que leer sobre las experiencias de otras personas, de otros países – que, quizá, no podremos conocer de primera mano, SIEMPRE nos permite aprender mucho y aplicar estos conocimientos.
    Un cordial saludo desde Galicia;)

    1. Hola Magda!

      Lo que estimes desde esta parte del sur del mundo podamos compartir, será un gusto! También lo que ustedes nos quieran sumar

      Saludos cordiales desde Córdoba, Argentina!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search