MODELO SIC: reflexión para la transformación

Valentina Haas Prieto. Profesora de primaria, Doctora en educación. Académica e investigadora de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).

“Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indagó. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad.” Paulo Freire

La educación más que nunca requiere de profesores/as que sean permanentes aprendices, profesionales flexibles ante “los emergentes” y con la capacidad de crecer ante la incertidumbre y los múltiples desafíos que hoy se enfrentan en el campo educativo, producto de la pandemia. En lo particular, se apunta a docentes en permanente evolución, construcción y reconstrucción que sean resilientes (Haas, 2021; Fuentealba e Imbarack, 2014; Day y Gu, 2015) y que comprendan que nada está dado per se y todo se va construyendo y evolucionando; y, ello implica una constante reflexión en pro de la debida acción.

Hablar de reflexión en la docencia es como hablar del motor del desarrollo profesional continuo (Zeichner, 1996), junto a la necesaria profesionalización de la tarea educativa en el ser y quehacer docente (Haas, 2020). Sin duda, es la reflexión en y sobre la acción (Schon, 1998), la génesis del saber pedagógico (De Tezanos, 2015), el corazón de la experiencia, la vertiente de los repertorios de actuación profesional y con ello, el crecimiento permanente. Por ello jamás un/a docente puede permitirse dejar de tener interrogantes, preguntas, cuestionamientos y desafíos. El piloto automático es simplemente el principio del fin del crecimiento y la mejora. Un fin que en una educación llamada a ser cambio, alas y transformación, no tiene cabida.

Sin embargo, la reflexión tiene sentido desde lo propio, nuestras creencias, conocimientos, teorías y lo que validamos o proyectamos como necesario y correcto. Lejos está el hecho de que alguien cambie de manera profunda pues se lo indicaron, siendo este solo un cambio transitorio para responder a lo que el otro espera. Si se desean cambios que perduren en el tiempo, solo lo serán en la medida que cada uno los erija como indispensables y perentorios. Aquellos que mueven del preocuparse al ocuparse.

Por consiguiente, uno de los mayores errores al buscar generar reflexión en otro/a es que esta sea impuesta, lo que suele darse en los procesos de práctica. De allí la relevancia y el aporte del Modelo SIC. Este modelo de retroalimentación reflexión denominado SIC se sustenta en los principios del aprendizaje autorregulado (Zimmerman, 2000), bajo una perspectiva cognitivo social de interacción de procesos personales, conductuales y contextuales (Bandura, 1986), que buscan a través de un modelo recursivo (Korthagen, 2010; Monereo, 2010) relevar el sentido de eficacia (Zimmerman, 2000) y autogestión favoreciendo a través de preguntas gatilladoras (Domingo y Gómez,2014) la reflexión. Se trata de posicionar al docente que reflexiona como centro, protagonista y responsable de su propia mejora, favoreciendo con ello su autogestión, autonomía, empoderamiento y proactividad (Haas y Luci, 2018; Luci et al., 2021).

El modelo construido tiene tres fases recursivas: fase de sentido, fase de intervención y fase de cierre (Haas, 2018). Cada fase presenta las siguientes características:

Tabla Nº1. Adaptación de Luci et al., 2021. p. 5- 6

En lo concreto, el modelo promueve , a través de cada una de sus fases, una autorreflexión o reflexión sobre los dilemas de la propia práctica docente, entregando herramientas al profesor/a que le permitan modificar los elementos que le provoquen dudas, al tiempo que alimenta la permanente inquietud por cuestionar las propias prácticas en un proceso dinámico de perfeccionamiento y eficacia(Luci et al., 2021). Esto tanto desde la propia reflexión activada con preguntas que cada uno puede hacerse sobre sus aciertos, desafíos, proyecciones; o bien desde las preguntas gatilladoras que otro/a (mentor/a, tutor/a, amigo/a crítico/a) nos va planteando sobre la manera de orientar la búsqueda de las propias respuestas que guiarán las decisiones.
Es un modelo que ha demostrado resultados positivos tanto en la formación inicial, particularmente en procesos de acompañamiento de prácticas (Haas y Luci, 2018) como en el trabajo con profesores principiantes o nóveles en su inserción profesional (Haas y Martin-Cuadrado, 2021). Entre sus aportes a cada una de las etapas de la vida de un profesor (Marcelo y Vaillant, 2001) se encuentran los siguientes:

Tabla Nº2. Adaptación de Haas, 2020. Extraído de https://practicareflexiva.pro/modelo-sic-de-la-reflexion-a-la-accion/

Finalmente, y desde una perspectiva más transversal, dentro de sus contribuciones se destacan:

• Propiciar el tránsito hacia practicante reflexivo, abandonando el oficio de estudiante, convirtiéndose en actor de su formación, aceptando formas de implicación, de incertidumbre, de riesgo, de complejidad que implica el hacer o aprender a aprender (Martín-Cuadrado y González, 2021)
• Establecer ciclos de acción- reflexión- acción que aúnen la teoría y la práctica, estimulando la construcción de conocimiento práctico (Martín-Cuadrado y González, 2021)
• Favorecer en el profesorado el cuestionamiento permanente frente a sus acciones y decisiones pedagógicas siempre en pro de la mejora (Luci et al., 2021)
• Fomentar la creación de saber pedagógico (De Tezanos, 2015) a través de sus propios repertorios de actuación profesional y la búsqueda de respuestas a la incertidumbre (Alliaud y Antelo, 2017)
• Alimentar la reciprocidad entre reflexión y práctica como motor del quehacer y la mejora docente (Nieva Chaves y Martínez Chacón, 2016)
• Incorporar la reflexión es un factor de influencia positiva sobre los procesos de desarrollo profesional (Correa y Gervais, 2013) y de inserción profesional de los docentes (Haas y Martín-Cuadrado, 2021)
• Permitir la evolución del saber profesional en cuanto se actúa y reflexiona en función de las particularidades del contexto en el que se actúa, movilizando y adaptando saberes teóricos (Correa y Gervais, 2013) s
• Enfrentar proactivamente las dificultades, en busca de respuestas a la incertidumbre (Alliaud y Antelo, 2017), asumiendo la docencia como un desafío de permanente mejora (Luci et al., 2021)
• Permitir que el docente actúe como agente activo en la construcción de saberes (Haas y Reyes, 2021)
• Favorecer el crecimiento del docente a nivel de autonomía, valoración, profesionalismo junto a una postura crítico constructiva frente a lo que puede transformar, asumiendo las problemáticas como permanentes instancias de compromiso y mejora en un claro compromiso educativo/formativo tanto en lo individual como profesional (Haas y Reyes, 2021)

La apuesta de este modelo es el de llevar la reflexión desde un hecho fortuito o un hito aislado, al de una conducta y constante en el ser y quehacer docente en el cual la pregunta abre al desafío y éste, a la mejora.

Referencias bibliográficas

Alliaud, A. y Antelo, E. (2009). Iniciarse a la docencia. Los gajes del oficio de enseñar. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(1), pp. 89-100.

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs.

Bolam, R. & McMahon, A. (2004). Literature, definitions and models: towards a conceptual map. En C. Day & J. Sachs (Eds.). International Handbook on the Continuing Professional Development of Teachers. Open University Press.

Cerecero, I. (2018). Propuesta de un nuevo modelo: Práctica Reflexiva Mediada. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation. Vol. 4. (1), 44-53. DOI: http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.3595.

Ciga, E., García, E., Rueda, M. I., Tillema, H., & Sánchez, E. (2015). Self-regulated learning and professional development: How to help student teachers encourage pupils to use a self-regulated goal-setting process. In Mentoring for learning (pp. 257-282). Brill Sense.

Correa Molina, E. (2015). La alternancia en la formación inicial docente: vía de profesionalización. EDUCAR, 51(2), 259-275.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342141427003

Day, C. y Gu, Q. (2015). Educadores resilientes, escuelas resilientes. Construir y sostener la calidad educativa en tiempos difíciles. Narcea.

de Tezanos, A. (2015). Oficio de enseñar- saber pedagógico: la relación fundante. Revista Educación y Ciudad, (12), 7-26. https://doi.org/10.36737/01230425.n12.175

Domingo, A. y M. Gómez (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Narcea.

Fuentealba Jara, Rodrigo, & Imbarack Dagach, Patricia. (2014). Compromiso docente, una interpelación al sentido de la profesionalidad en tiempos de cambio. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40 (Especial), 257-273. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200015

González, G. & Barba, J.J. (2013). La perspectiva autobiográfica de un docente novel sobre los aprendizajes de Educación Física en diferentes niveles educativos. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(24), 171-181. DOI: https://doi.org/10.12800/ccd.v8i24.355.

Haas Prieto, V. y Martín-Cuadrado, A.M. (2021). Desarrollo y aprendizaje(s) docente(s) en su fase de inserción a la docencia. Adquisición de buenas prácticas (cap.. 6). En A.M. Martín Cuadrado, B. Campos Barrionuevo y L. Pérez Sánchez (coord.), El desarrollo de la profesión docente. Una nueva visión desde la acción pedagógica, (pp. 309-356). UNED. ISBN: 978-84-362-7677-0

Haas, V. & Reyes, P. (2021). La autobiografía como estrategia activadora de la reflexión docente: desafíos y oportunidades. Zona Próxima, 34, 49-77.

Haas, V. & Luci, G. (2018). Reflexión, acción y crecimiento de los docentes en formación en las aulas de matemática. Revista Transformación, 14 (2), 1-10.

Korthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24), 83-101. Matos, J. F., Blum, W., Houston, S. K. & Carreira, S. P. (Eds.) (2001). Modelling and mathematics education: ICTMA 9 – Applications in science and technology. Horwood.

Luci-Arriagada, G., Haas Prieto, V., & Cárdenas Berrio, M. K. (2021). Autorreflexión en la trayectoria docente: propuesta para su desarrollo desde el modelo SIC.

Marcelo, C. y Vaillant, D. (2001). Las tareas del formador. Aljibe

Martín-Cuadrado, A.M. y González Fernández, R. (2021). Las prácticas profesionales en la formación inicial del profesorado en las distintas etapas escolares (cap.. 5). En A.M. Martín Cuadrado, B. Campos Barrionuevo y L. Pérez Sánchez (coords.), El desarrollo de la profesión docente. Una nueva visión desde la acción pedagógica, (pp. 247-356). UNED. ISBN: 978-84-362-7677-0

Monereo, C. (2010). La formación del profesorado: Una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista Iberoamericana de Educación, 52, 149-178.

Torrano, Fuentes y Soria, (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles Educativos, Vol. XXXIX (156), IISUE-UNAM.

Zimmerman, B. J. (2000). “Attaining Self-Regulation: A Social Cognitive Perspective” en M. Boekaerts, P. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of Self-Regulation, (pp. 13-39). Academic Press

Cómo citar esta entrada

Haas Prieto, V. (8 de enero del 2022). MODELO SIC: reflexión para la transformación. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4533



Citar este post
Ana María Martín Cuadrado (2022, 8 enero). MODELO SIC: reflexión para la transformación. Prácticum y Prácticas Profesionales. Recuperado 19 de abril de 2024, de https://doi.org/10.58079/p1zd

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search