Buenos días a todos. Es un placer estar aquí y poder compartir con todos vosotros, los que estáis en este salón de actos y los que estáis conectados, esta experiencia en forma de libro que hoy presentamos. Es una gran satisfacción ver que lo hemos logrado y esperamos que el resultado interese y resulte útil para los que como nosotros sois “hooligans” de las prácticas.
Permitidme que comience desde lo más personal y deciros que para mi ha sido muy grato coordinar esta obra y hacerlo con mis compañeros de la facultad de educación. Demostrando una vez más lo que podemos hacer cuando las facultades de educación y psicología trabajan juntas. Quien me conoce sabe que soy una gran convencida del interés de esta colaboración. Por otra parte, esta aventura conjunta no es nueva, empezó hace ya más de 20 años, en la titulación de psicopedagogía, donde el practicum fue el resultado de un diseño y una docencia compartida.
Centrándome en el libro y partiendo de lo que mi compañero Raúl ha expuesto y lo que luego será la intervención de Ana, voy a resaltar cuatro puntos que atraviesan todo el libro y que le dan sentido.
1. Lo primero que quiero resaltar es que se trata de un libro que, aunque se refiere a una materia incluida en el currículum de un título, trasciende la perspectiva de departamento o de facultad, para presentarse como un proyecto que puede ser compartido entre diferentes titulaciones tanto de grado como de Master. Un proyecto, que reconociendo las características propias de cada practicum resalta aquellos aspectos que reconocemos comunes. A través de sus autores se refleja la mirada de diferentes disciplinas, la educación social, la economía, el turismo, la psicología o la formación del profesorado. Todas diferentes pero con un enfoque común, el reconocimiento de la importancia de las competencias profesionales y el papel esencial de las prácticas en el desarrollo formativo del estudiante universitario. Este libro recoge, como os comentaba al inicio de mi intervención, lo que ha sido una tradición en nuestra universidad, una perspectiva interdepartamental o incluso interfacultativa, asumida desde hace muchos años, por ejemplo en la facultad de psicología, en el master de formación del profesorado o más recientemente en el grado de criminología.
2. Otro de los elementos presentes en este libro y sin el cual tampoco se entendería, es la apuesta de sus autores por contemplar los Practicum desde un proyecto formativo incardinado en el curriculum de los títulos y diseñado por un equipo docente responsable, que trabaja junto con los profesores tutores de nuestra red de centros asociados. Un proyecto formativo diseñado desde la universidad, en colaboración con las entidades de prácticas y que responde a un modelo integral que va más allá de la estancia del estudiante en las entidades externas y donde la tutoría académica y supervisora, tiene un papel esencial. Es justo que en este punto, reconozcamos la aportación de todos y cada uno de los equipos docentes y profesores tutores, que han participado, a lo lago de estas décadas, en los diferentes practicum y que han contribuido a construir la propuesta que hoy presentamos en este libro.
3. Otro elemento se refiere a lo que supone para todas las universidades, y para la nuestra especialmente, por el carácter de sus enseñanzas y por su implantación territorial, la aparición del Practicum, como una cultura específica, dentro de la cultura universitaria. Esta asignatura a diferencia de otras, se define por la presencia de escenarios y agentes formativos ajenos a la universidad y también por contemplar características diferenciales, en elementos que son sustanciales a la formación académica. Entre ellos, los relacionados con la evaluación, compartida con tutores profesionales no universitarios, o con aspectos metodológicos propios del practicum y que definen un proceso de enseñanza-aprendizaje muy diferente al resto de materias de un título. La forma en que nuestra universidad y las diferentes titulaciones, han ido resolviendo este encaje es lo que también reflejamos en este libro, intentado aportar una visión inclusiva de las diferentes realidades que tenemos en la UNED.
4. Finalmente, el cuarto elemento que se deriva de los anteriores, tiene que ver con el reto que supone la asignatura de practicum en una universidad a distancia, y la necesidad de crear un “tercer espacio” donde se desarrolla parte del proceso formativo de esta asignatura. A diferencia de las universidades presenciales, donde el Practicum transcurre en dos escenarios, las entidades de prácticas y las aulas universitarias, en una universidad no presencial, además de estos dos espacios, coexiste otro, caracterizado y mediado por herramientas tecnológicas y por una metodología propia de la enseñanza a distancia. Los elementos de esta metodología y el uso de la tecnología educativa al servicio del proyecto formativo, es lo que caracteriza el Practicum en la enseñanza no presencial, también en la UNED, y a lo que hemos dado una especial relevancia en los diferentes capítulos de este libro.
Termino como comencé, esperando que este libro hecho con mucha ilusión, ayude a todos los que están implicados en la docencia del practicum y sirva también para volver a ilusionar a aquellos que desfallezcan ante una tarea, sin duda compleja, pero también apasionante.
Muchas gracias
—————————————-
El acto entero se puede consultar en CANAL UNED, https://canal.uned.es/series/62136f670c651a415f592543
Además, se puede escuchar un post sobre este tema en radio CANAL UNED, https://canal.uned.es/video/622752c9b60923288c0391e2
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ana María Martín Cuadrado (28 de febrero de 2022). Presentación del libro EL PRÁCTICUM EN CONTEXTOS DE ENSEÑANZA NO PRESENCIALES Investigación desde la práctica. Coordinación-Laura Méndez Zaballos. Prácticum y Prácticas Profesionales. Recuperado 12 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/p1zj