La formación inicial para el desempeño de cualquier oficio es semejante al cultivo de una planta, cuyo proceso no solo exige al agricultor sembrar la semilla de la misma, sino que es imprescindible apoyar su proceso de crecimiento mediante el riego, el abonado y la poda cuanto fuere necesaria. Teniendo en cuenta lo anterior, “hacerse” un buen profesor va más allá de los conocimientos teóricos de las diferentes disciplinas teóricas que conforman un plan de estudios.
Aprenderlas es imprescindible, pero hay que ejercitar, en calidad de entrenamiento, aquellos conocimientos que el estudiante va adquiriendo, hacerlo “in situ”, en la realidad de una institución educativa y supervisar este “aterrizaje” provisional, regando, abonando y podando cuando fuere necesario, que casi siempre lo es. En este sentido, lo que hoy se denomina PRÁCTICUM, y ha tiempo PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA, es una parte esencial de todo “viaje” formativo de un profesional de la instrucción.
Al respecto, de uno u otras se ha dicho que constituyen una oportunidad de formación en vivo en la que se observan y contrastan conocimientos teóricos y procedimientos prácticos, en las que el pensamiento tácito aflora y se visibilizan aquellos dilemas que llevan a la reconstrucción de la práctica (MARTÍN CUADRADO et al., 2021). Esta reconstrucción equivale, en el ámbito con el que se abría este escrito, al riego, abonado y poda que todo aspirante a profesor necesita durante su periodo de “cultivo”, esto es, durante su formación inicial. Pero, avancemos en la equivalencia que estos trabajos agrícolas tienen en la formación inicial de un profesor. Dada por sabida, al menos con suficiencia, su aptitud en conocimientos teórico-pedagógicos, el PRÁCTICUM deberá evaluar, y coadyuvar a su adquisición cuando sea necesario, una serie de actitudes y valores en el futuro profesional, que no siempre se tienen en cuenta en una adecuada formación práctica. Y lo haré así, sin entrar en recursos digitales tan en boga, y tan necesarios también hoy día. Pero no es aquí donde quien suscribe puede aportar algo novedoso a los lectores de este blog.
De manera que, bebiendo en una publicación, clásica y señera, añeja, de HERRERO Y PASTORA (1968), recordaré algunas cualidades que se deberían trabajar en la práctica de la formación inicial del maestro o profesor: A saber:
A.- Físicas, pues la docencia exige salud vigorosa en el profesor, y otras de esta naturaleza.
B.-Culturales intelectuales, ya que, como es sabido, nadie da lo que no tiene; para enseñar es imprescindible tener conocimientos y para educar hay que estar educado. San Agustín, hablando con uno de los aspirantes a maestro, éste manifestaba estar preocupado por los contenidos que habría de impartir a sus futuros discípulos. Y él le respondió: “Es muy sencillo: date a ti mismo, si es que tienes algo que dar”. Esto es algo que, en mi opinión, no se contempla como se debería hacer en formación inicial del docente-educador en general, ni en la etapa correspondiente a las prácticas para el aprendizaje de la profesión. Eugenio D’Ors, más o menos, afirmaba en este sentido: “Falta es la de aquel que, teniendo responsabilidad en una escuela, no asiste a la escuela; pero más aún la de aquel que, asistiendo, no continúe ampliando su saber” Y esto debe aplicarse al profesor en prácticas, quien deberá aplicar, o adquirir en su caso, un espíritu de observación reflexiva, cualidad que debe tener todo aspirante a ejercer labores educativas.
C.- Morales, aquellas que califiquen al aspirante en prácticas como persona de valores, que, en un futuro, habrá de inculcar con su enseñanza y, ante todo, con su ejemplo. POVEDA (en HERRERO y PASTORA, p. 13), pedagogo y escritor español, decía: “Dadme una vocación y yo os devolveré una escuela, un método y una pedagogía”. Ya se sabe, conocimiento y actitud son dos cualidades muy diferentes, pero imprescindibles, para el futuro formador, aunque si tuviera que inclinarme por una de ellas, elegiría la segunda. Hay personas que optan por la profesión en ausencia de una clara vocación para la misma. Se ha afirmado que hay vocaciones que emerge durante la práctica profesional, pero es muy deseable que ya exista esa llamada previa.
D.- Autoridad, esa cualidad para poder y saber mandar y gobernar de manera adecuada a las personas, en este caso al alumnado. SAN JUAN BOSCO (en HERRERO y PASTORA, p. 14), eminente educador, explica maravillosamente cuanto debe atesorar el profesor al objeto de conseguir la autoridad que necesita en su actuación profesional: “Amad si queréis ser amados; respetad si deseáis ser respetados”. Yo, en mis más de cincuenta años de profesión docente, he llegado a la certeza de que no existe otro camino. Esto es, amor versus temor. La autoridad basada en lo segundo, no es autoridad, sino tiranía, cualidad poco recomendable en un profesor.
E.- Otras cualidades exigibles, y que deben ser evaluadas y potenciadas en el periodo de prácticas de un futuro docente, podríamos resumirlas como sigue: a) Espíritu de justicia, tratando a los alumnos sin diferencias emanadas de clase, género o nivel de aplicación; en esta última variable, debe ser apoyado y no castigado, y b) Paciencia, pues, como se nos recuerda, un profesor sin paciencia, es, sin duda para mí y otros pedagogos, un profesor perdido, alguien que no merece estar impartiendo lecciones y valores en ningún aula de cualquier institución educativa.
Lo anterior viene a corroborar los tres componentes básicos existentes en la formación de un profesional de la enseñanza: cultural, pedagógico y práctico. De ellos habla, muy acertadamente, por cierto, LORENZO VICENTE (2010, p.17) en su magnífico artículo que titula “La formación práctica del magisterio: perspectivas”, publicado en CEP Participación Educativa, recordándonos que este último (el componente práctico de la formación), y referido a los maestros, se adquiría en las escuelas anejas de la Normal. Soy generoso en la cita de este autor porque recomiendo, a quien no lo haya hecho, su lectura. A mí, que comencé, tiempo ha, mi andadura profesional como maestro de escuela, me ha gustado y llenado de nostalgia.
Todo ello debe ser evaluado, si no antes, durante el PRÁCTICUM. En el caso de la Educación a Distancia, en concreto en UNED, el aprendizaje en prácticas, así como la evaluación del mismo, es, no solamente importante, esencial, sino que, además, resulta ineludible, imprescindible, ya que es la principal ocasión, si no la única, de que disponemos, en dicho ámbito, los profesores para conocer a nuestro alumnado y orientar su futuro profesional (recuerde el posible lector que el PRÁCTICUM es una oportunidad “de oro” en este tipo de educación). De ahí que valoremos mucho y, por ende, respetemos, yo siempre lo he hecho, al profesorado universitario que asume y desarrolla una disciplina como ésta.
Pero en esta colaboración acerca de las prácticas de enseñanza, intentaré ser “práctico”. Reflexionemos. A los futuros maestros o profesores les es muy necesario estudiar la teoría sobre la Organización de Instituciones Educativas. No obstante, esto no es suficiente, ya que para “aprender de verdad” lo que es, verbigracia, un Consejo Escolar hay que “vivirlo” en una escuela, o instituto, asesorado por un tutor con experiencia. Solo así podrá un futuro miembro de este órgano conocer sus interioridades reales y su funcionamiento real.
Un objetivo de las prácticas de enseñanza como disciplina es, desde una investigación adecuada de su teoría, construir conocimiento que coadyuve a situar la teoría estudiada en un escenario real, esto es, adquirir conocimiento en la acción (como precisan PONCE y CAMUS, 2019). No deberíamos olvidar, que este último, el escenario, es cambiante, lo que obliga a una modificación de la primera, es decir, la teoría.
A continuación, deseo subrayar tres cuestiones. La primera es que esta colaboración no tiene pretensiones de trabajo científico al uso (éste, si lo sabré yo, plantea exigencias metodológicas, y documentación, que aquí me salto, adrede, por diversas razones que no vienen a cuento). El presente escrito es, ni más ni menos, una simple reflexión “a vuela pluma” de mis “andanzas” profesionales, y de ahí el tono coloquial con el que he querido dotado. Por tanto, concédele, lector/a, solo la importancia que te merezca.
La segunda, reiterarme en la trascendencia que tiene el PRÁCTICUM en la preparación de futuros, y buenos, profesionales de la docencia. Acerca de él han teorizado eminentes autores, hablando hasta la saciedad de la escuela primaria, un CEIP en la actualidad, o un instituto, algunos sin conocerlos en vivo, salvo desde que eran infantes. Eso sí, construyen la teoría que en ellos vierten desde las exigencias “formales” de un trabajo científico. Yo, que los he leído tantas veces, siempre he tenido la misma impresión al leerlos. Su contenido, me refiero al de esos “eminentes” autores, más que hacer en sus trabajos publicados una fantástica descripción de lo que realmente son los centros educativos y sus auténticos problemas, escribían, y escriben, auténticas fantasías, rayanas en la leyenda o la mitología de los mismos. Ya decía en los comienzos de mi escrito: Nadie puede dar lo que no tiene. Por eso, ningún aspirante a la docencia debe prescindir de una buena formación práctica.
Y la tercera, finalizar como hacía en el párrafo tercero, con las palabras de una experta en la práctica como valioso recurso en la didáctica del aprendizaje profesional, considerando el El PRÁCTICUM, desde el sentido de lo formativo, debiera provocar el desarrollo personal del estudiante, potenciar los aprendizajes teóricos y prácticos y mejorar su conocimiento del mercado laboral, concretamente, de su futuro puesto de trabajo (MARTÍN CUADRADO et al., 2021).
Ya para finalizar mis reflexiones aquí, y echando mano de una máxima latina, haré una pequeña loa al maestro, profesor y, en general, a toda persona que pretende dedicarse a educar: “QUI EDUCAT, PATER MAGIS QUAM QUI GENUIT” (en castellano: “El que educa es más padre que el que engendra”). Nada mejor puedo decir.
Vale (que, por si alguno lo ignora, equivale a “adiós” en latín, es pues, un saludo de despedida).
Referencias
-HERRERO, C. y PASTORA, J.F. (1968). Prácticas de Enseñanza. Miñón
-LORENZO VICENTE, J.A. (2010). La formación práctica del magisterio. Perspectivas. CEP Participación Educativa, noviembre, 15-19
-MARTÍN CUADRADO, A., MENDEZ ZABALLOS, L. y GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R. (2021). El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica. Narcea.
-PONCE, N y CAMUS, P, (2019). La práctica como eje formativo-reflexivo de la Formación Inicial Docente. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18, 113-118
Cómo citar esta entrada:
Cardona Andújar, J. (1 de septiembre del 2023). La formación práctica en la forja de un profesional docente. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5480
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ana María Martín Cuadrado (1 de septiembre de 2023). La formación práctica en la forja de un profesional docente. Prácticum y Prácticas Profesionales. Recuperado 14 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/p203