Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Las prácticas de los estudiantes, “una mirada” desde el puesto de trabajo

Juan Salamé Sala.
Profesor Tutor del Prácticum. Máster Formación del Profesorado. Centro Asociado de la UNED en Calatayud.
Inspector de Educación

Tuve la oportunidad de participar desde la primera promoción a la coordinación del Prácticum del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Este inicio fue muy complejo ya que empezábamos de nuevo, sin ninguna experiencia previa y con el único conocimiento de la normativa.

La primera inquietud que afloró en mi mente fue ¿Qué debo hacer, ¿cómo y, sobre todo, ¿qué puedo aportar? Era imprescindible comprender el sentido y la finalidad de este Máster y, en concreto, de su Prácticum. ¡Prácticas profesionales! Era acompañar al estudiante en su aprendizaje “del puesto de trabajo”. Era imposible no recordar nuestros inicios, en el siglo pasado. Acabábamos los estudios universitarios en junio y, en septiembre, teníamos, frente a nosotros, un grupo de 40 o más adolescentes, sin herramientas para “afrontar” esta nueva situación.

La herramienta, ahora, es el Máster y, en concreto, el Prácticum. Más allá de los contenidos formales del Máster, de las asignaturas y de las actividades previstas, este Prácticum debe atender un aspecto no formal y, por tanto, no siempre descrito y previsto: el conocimiento previo, la propia experiencia, la imagen que estos estudiantes han forjado, a lo largo de sus años de escolarización no universitaria, del centro escolar. No es lo mismo las vivencias como alumno (de fuerte impacto y conceptos preconcebidos) que la vivencia en directo, desde otra perspectiva, desde el otro lado de la barrera. Por tanto, en estas prácticas profesionales, se hace imprescindible reconstruir estas ideas preconcebidas pero vivenciales para que el estudiante llegue al conocimiento, como docente, del centro educativo en todas sus facetas, incluido su currículum oculto.

Entendemos que el rol del profesor-tutor cobra una relevancia importantísima y es menester definir sus funciones, atribuciones y rol, más allá de lo previsto por la normativa de la Universidad/Facultad, de tal manera que se preste especial atención a esta reconstrucción de lo que es un centro educativo. Posiblemente tengamos que pensar en un profesor-tutor altamente experimentado, no solo en la función docente sino también en la función directiva que pueda aportar la visión complementaria a las distintas asignaturas, conocedor de las relaciones con los distintos sectores de la Comunidad Educativa, de las relaciones entre iguales, de las relación con los cargos del centro…

Posiblemente, este Máster y su Prácticum, al ser, habilitante/profesionalizante, reviste un carácter distinto a otros Másteres. Los estudiantes son estudiantes que ya han adquirido los conocimientos científicos de sus disciplinas, pero no han recibido ninguna formación específica para desempeñar la función docente. De ahí, la diversidad de asignaturas. En un curso se intenta adquirir los conocimientos profesionales suficientes para impartir docencia directa a alumnos diversos. Recordemos que los estudiantes del Grado en Educación tienen cuatro años para formarse. Por ello, podemos hablar de una formación “inicial cero”, de una formación inicial general previa al desempeño de un puesto de trabajo en el sentido que no pueden abarcar todos los elementos precisos de un centro educativo en el poco tiempo que duran las prácticas. Debe ser una formación inicial que les permita complementar esta formación con una formación específica (formación inicial 1) una vez que hayan accedido a un puesto de trabajo.

Estas prácticas profesionales, en este Máster, deben ir más allá de la función docente. Han de facilitar los instrumentos necesarios que capaciten a nuestros estudiantes para gestionar y resolver los problemas, situaciones del día a día. No solo deben saber impartir su especialidad, transmitir los conocimientos científicos de su especialidad. Deben estar capacitados para relacionarse con los alumnos, con las familias, para gestionar el aula de manera autónoma, tanto cuando hay conflicto como cuando no existe. Las relaciones entre iguales, internas, requieren también conocimientos, así como las relaciones con los responsables del centro educativo o de la Administración educativa. Cada vez más, el centro educativo asume un papel que abarca todos los aspectos de la vida de los adolescentes. ¿Qué hacer cuando vemos que un alumno o alumna tiene problemas, cuando estos problemas son psicológicos o de salud? ¿Qué hacemos cuando sospechamos casos de anorexia, de malos tratos, de descuido por parte de los padres, además de los posibles problemas de aprendizaje?

El Prácticum debe ir más allá de la enseñanza de los procesos de enseñanza-aprendizaje, debe ir más allá de los conocimientos “académico-profesionales”. Debe salir del aula y fijarse en lo que pasa en el entorno, en los pasillos, en los patios… El perfil del docente ha cambiado como la sociedad y como el centro educativo. No se necesitan docentes capacitados para impartir sus conocimientos sino docentes multidisciplinares sociales.

Más, este enfoque de las prácticas profesionales en el mundo de la docencia solo será posible si los profesores-tutores del Prácticum tienen un perfil más específico basado en la propia experiencia, con conocimientos de la realidad del mundo educativo.

Desde la primera promoción hasta ahora, mucho hemos avanzado y experiencias muy interesantes se están desarrollando en este sentido. A la vuelta de vacaciones, el primer día de clase, los profesores noveles ya no van totalmente desorientados: tienen instrumentos para afrontar estos primeros días, este primer curso. Ya han reconstruido la imagen que tenían de un centro educativo, de su centro educativo y cuando franquean la puerta y ven a un grupo de 30 alumnos adolescentes, ya saben como actuar.

Las anteriores palabras pueden sonar a “triunfo, éxito, optimismo”. Pero no es así. Cada año, se pasa una encuesta a los centros educativos y todos coinciden en que estos profesores noveles son diferentes a los del siglo pasado. Vienen con un bagaje importante para afrontar y encarar su vida profesional. Lejos quedan los estudiantes recién egresados en junio que abrían la puerta de un aula y…

Cómo citar esta entrada
Salamé Sala, J. (2018, septiembre, 14). Las prácticas de los estudiantes, una “mirada” desde el puesto de trabajo. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/825

LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES EN LAS TITULACIONES DE EDUCACIÓN. LA MIRADA DE UNA PROFESORA TUTORA EN LA UNED.

Begoña Mora Jaureguialde.
Profesora Tutora Prácticum y Prácticas Profesionales. Centro Asociado de la UNED en Huelva

Cuando me ofrecieron el encargo de escribir acerca de las Prácticas Profesionales y Prácticum de Educación, lo primero que hice fue tomar aire y pensar… Soy profesora tutora de las Prácticas curriculares externas en los Grados de Pedagogía y Educación Social; además, en el Prácticum del Máster de Profesorado de mi provincia. Desde luego, no puedo pensar en todas las asignaturas como una unidad; sin embargo, sí que puedo abordar su estructura de un modo más global, que permita identificar características especiales que debe tener un profesor tutor en esta materia, al menos desde mi punto de vista, tras once años ejerciendo esta labor.

Una cuestión para tener en cuenta, debido a la modificación sufrida por el entramado universitario en los últimos años (Mas, 2012), es que un porcentaje bastante elevado de los tutores encargados de estas asignaturas/materia no hemos tenido formación específica para ello. Sin embargo, y de forma autodidacta, y desde la titulación base – hace unos años, apenas existían educadores sociales-, se ha encontrado el equilibrio entre las funciones como profesor tutor, lo que se demanda de nosotros en la asignatura y lo que verdaderamente necesita el alumnado para su formación (Castillo, 2008). A veces, estas tres cuestiones van de la mano; sin embargo, en ocasiones no es así, por lo que el tutor debe ser más un previsor, un orientador, un coach personal y/o profesional, un mediador, un gestor… Todo mezclado y bien ligado, porque las funciones y demandas se entrelazan y surgen en cualquier momento del proceso, y debemos estar preparados para hacer frente a lo que corresponda en cada caso.
Planteado de este modo, parece que un tutor de Prácticas es casi un mago o un hada, que facilita al estudiante su incorporación y el primer contacto con el mundo profesional para el que se está preparando: a pesar de la edad, de los condicionantes personales, familiares y de las experiencias vitales de cada estudiante.

Nuestros estudiantes deben adquirir una serie de competencias perfectamente definidas tanto en las Guías de las asignaturas como en los diferentes manuales con los que cuentan. Analizando la relación, y para la titulación del Grado en Educación Social podrían destacarse algunas competencias: Analizar la realidad socioeducativa, de acuerdo con el contexto de intervención, con espíritu crítico y finalidad de mejora; Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario; Comprender la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional (Cabrerizo, Rubio y Castillo, 2010, p. 114-115).

¿Por qué selecciono estas competencias tan genéricas y no me centro, como cabría esperar, en competencias más específicas, como, por ejemplo: la detección o el diseño de planes, proyectos, programas de corte socioeducativo para la prevención o la intervención? Porque esa competencia la entrenarán, quieran o no a través de su tránsito por el Grado; y, el tutor la ha ido adquiriendo a lo largo de su vida profesional; sin embargo, y volviendo a las competencias más genéricas dentro de las específicas, nos encontramos que hay que ser capaz de «analizar la realidad educativa, de acuerdo con el contexto de intervención…», y que hay que «diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario». Un gran número de tutores deben hacer un sobre esfuerzo por aunar e integrar dotes de coach personal y profesional con el alumno cuando se enfrentan a este tipo de actividades (Eslava-Suanes, González-López y De León-Huertas, 2018).

Con el tiempo se aprende que por muy buenos convenios firmados que existan en el centro, por muy diversa que sea la oferta que se puede plantear al alumnado, esa propuesta final es la unión de tus preferencias profesionales con la oferta del entorno, pero ¿quién nos asegura que lo que ofrecemos al alumno es realmente lo que le interesa? El estudiante tiene todas las posibilidades ante sí y ¡lo único que debe hacer es tomar una opción! Lo negativo de tener que elegir, es que tienden a seleccionar las opciones conocidas, bien por contacto previo con la entidad, bien por conocer a alguno de sus miembros, o por referencias previas de algún compañero… La decisión no es tarea sencilla a priori, aunque intento que pierdan el miedo a lo desconocido:
«Cierra los ojos. Acabas de ser consciente de que tienes una cuenta en el banco llena de dinero y no necesitarás trabajar el resto de tu vida. Aun así, no sabes no hacer nada, así que ¿dónde te gustaría trabajar aun sin cobrar?, ¿a qué usuarios te gustaría ayudar si pudieras y no existiesen impedimentos legales o burocráticos?».

Tras un par de minutos lo tienen. Ahí está! Es su sueño. Ahora es cuando el tutor debe poner todo el entramado de redes sociales e institucionales a trabajar para darle al alumno lo que quiere, lo que necesita para comprobar si su trabajo ideal lo es, realmente; y, si ser educador es tan bonito como contamos los que nos dedicamos a ello. Si el tutor ha hecho correctamente su trabajo, sabrá si el alumno verdaderamente sirve para ese puesto con el que sueña; y si no está preparado, hay que intentar que lo descubra por sí mismo, mientras abordamos otras posibilidades; porque se trata de una de las decisiones más importantes de su formación profesional (García-Vargas, González y Martín-Cuadrado, 2016). Si encontramos un alumno indeciso y con una formación previa tan completa que cualquier cosa le viene bien, entonces siempre podemos encontrar espacios de inserción multidisciplinares y multitarea: adquirirá un desarrollo integral gracias a los buenos profesionales que trabajan en las entidades colaboradoras y que, de manera desinteresada brindan al alumno todo su saber, su buen hacer y lo más valioso, la oportunidad de aprender en la realidad viva del día a día.

No existen pócimas mágicas que te conviertan en buen tutor de prácticas, sin embargo, sí existen recursos y personas que nos permitan mantenernos «en continua formación a través de un Plan de Desarrollo Profesional continuo» (Castillo, 2008, p. 104). Deberemos contar con amplios conocimientos, cuasi experto, en tecnología educativa que permita una educación virtual a distancia (Mora, 2010). Harán falta dotes de mediador, paciencia y mucha pasión por el trabajo desempeñado (Orgambídez-Ramos, Borrego-Ales y Gonçalves, 2014) para poder contrarrestar las horas de dedicación y las complicaciones del proceso, que suelen ser muchas y variadas: eso sí, siempre se solucionan.

Referencias

Cabrerizo, J., Rubio, M.J. y Castillo, S. (2010). El Prácticum en los Grados de Pedagogía, de Magisterio y de Educación Social. Madrid, España: Pearson
Castillo Arredondo, S. (2008). Tutoría de la UNED ante los nuevos retos de la convergencia europea. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 139-163. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2541043
Eslava-Suanes, M., González-López, I., y De-León-Huertas, C. (2018). La identidad profesional del educador social a través de su perfil competencial. Education in the Knowledge Society (EKS) 19(1): 53-76. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/18238
García-Vargas, S.M., González, R., y Martín-Cuadrado, A.M. (2016). Influencia de las prácticas en el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes de educación social. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 28, 245-259. Recuperado de: http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/50847/31317
Mas Torelló, O. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. Revista de Docencia Universitaria, Vol, 10(2), 299-318.
Mora Vicarioli, F. (2010). Papel del tutor virtual en la educación a distancia (UNED). Revista Calidad en la Educación Superior, 1(2), 104-119. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5573316
Orgambidez-Ramos, A., Borrego-Ales, Y. y Gonçalves. G. (2014). Adaptación y validación inicial de la versión española de la escala de pasión en el trabajo. REMA, Vol. 19 (2), 25-39.

Cómo citar esta entrada
Mora-Jaureguialde, B. (2018, septiembre, 9). Las Prácticas Profesionales en las titulaciones de educación. La mirada de una profesora tutora en la UNED. Prácticum y Prácticas Profesionales.  [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/750

La mentoría en los centros de prácticas

María José Corral Carrillo. Estudiante de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIUNED). Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales.

Una de las particularidades del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es el impulso y desarrollo de metodologías didácticas enfocadas a la adquisición de competencias, tanto específicas, propias de la titulación, como genéricas. La incorporación de la materia Prácticas Profesionales en los títulos supuso un apoyo importante en la adquisición de competencias (Martín-Cuadrado, 2018). Las Prácticas Profesionales pueden cursarse a mitad del título, con el gran objetivo de favorecer una aproximación global e interdisciplinar a su futuro desarrollo profesional (Mareque y De Prada, 2018; Müller, 2007). Suponen una oportunidad para que el estudiante reflexione y construya conocimiento práctico (Aranda, 2018).

Las prácticas permiten al estudiante aplicar en contexto real lo que está aprendiendo a nivel teórico; las competencias requieren ser comprobadas en la práctica mediante el cumplimiento de criterios de desempeño claramente establecidos, suponiendo un momento clave de la vida formativa de cualquier profesional (González y González, 2008). En consecuencia, las asignaturas de Prácticas Profesionales se vislumbran como una oportunidad para que los estudiantes puedan autoformularse preguntas y proyectar retos sobre su futuro profesional. Los acompañantes, en esta experiencia, son varios: tutores universitarios, tutores profesionales y compañeros. Y, las acciones y apoyo que se lleven a cabo serán decisivas para que el Prácticum adquiera el componente formativo, idiosincrásico de cualquier asignatura en los títulos académicos. En este post se aborda una de las funciones del tutor profesional con el aprendiz en el centro de prácticas, la de modelaje. El modelaje puede considerarse como la esencia del proceso dinámico y no lineal mediante el que se desarrolla el conocimiento científico. Bandura (1987) dice que la mayor parte de la conducta humana se aprende por observación, mediante modelado. Entendemos como modelaje, aquellas actuaciones que se observan repetidamente y por consiguiente tienen más posibilidades de ser aprendidas (Avilés, 2017; Justi, Chamizo, García y Figueiredo, 2011). El actuar como referente en el centro de prácticas puede abordarse desde diferentes enfoques, y creemos que la mentoría es una estrategia factible por desarrollar, que potenciaría el aprendizaje de lo observado desde la co-reflexión, facilitando la toma de conciencia sobre la propia práctica y la reestructuración de la experiencia (Korthagen, 2001).

Mentoría es “el proceso mediante el cual una persona con más experiencia (el mentor) enseña, aconseja, guía y ayuda a otra (el tutelado), en su desarrollo personal y profesional, invirtiendo tiempo, energía y conocimientos” (Soler, 2003, p. 27). En la mentoría se guía y apoya a alguien para hacerle más fácil el proceso de inserción; y, a su vez, supone moderar el camino ayudándole a que pueda aprovechar al máximo los recursos que tiene a su disposición, así como favorecer el desarrollo de competencias personales y profesionales. En resumen, la palabra clave en un proceso de mentoría es el acompañamiento; especialmente, en la fase de inserción del estudiante en prácticas y durante la fase de inicio de su desarrollo profesional (Vaillant y Marcelo, 2015).

La acogida en el centro de prácticas, así como el desarrollo de la experiencia, puede llegar a ser óptima y significativa cuando el tutor profesional es un mentor que guía al estudiante en las prácticas y utiliza un estilo de comunicación facilitadora, es decir se tiene en cuenta a la persona con quien se habla: su manera de ser, sus necesidades, su situación, hablando con espontaneidad y confianza, manteniendo un trato de igualdad. ¿Qué puede aportar un mentor profesional? Principalmente, puede construir una relación de confianza y responder a las necesidades detectadas por los estudiantes al mismo tiempo que le incluye en la búsqueda de soluciones, así como clarificar las funciones que puedan desarrollar. En definitiva, se presenta como un referente de ayuda y acompañamiento (Alonso, Santana y Feliciano, 2017).

Los estudiantes en prácticas necesitan aprender aspectos relacionados con el contexto en el que se encuentra, y la actividad transformadora se consigue por medio de las relaciones que establece con otros (García, Calles y Sánchez, 2012).

Los elementos importantes a tener en cuenta a la hora de planificar un programa de mentoría en un centro de prácticas, serían: (1) seleccionar a los posibles mentores entre aquellos profesionales que destaquen por el alto nivel de desempeño en cuanto a competencias profesionales y relacionales en el puesto de trabajo, (2) programar la formación específica para mentores y (3) estructurar los momentos de encuentro entre mentores y mentorizados, así como el seguimiento y evaluación del programa. (Corral-Carrillo y Martín-Cuadrado, 2017)

Referencias

Alonso, E., Santana, L. E., y Feliciano, L. (2017). Proyecto de inserción sociolaboral ¿subimos juntos la escalera? Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (18), 69-82.
Aranda Vega, E.M. (2018, agosto, 1). Construcción del conocimiento a través de la práctica reflexiva. La experiencia de los estudiantes en el Máster de Formación del Profesorado. Prácticum y Prácticas Profesionales [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/501
Avilés, J.M. (2017). Los sistemas de apoyo entre iguales (SAI) y su contribución a la convivencia escolar. Innovación Educativa, n.º 27, 5-18
Bandura, A (1987). Pensamiento y Acción, fundamentos sociales (2º ed: trad). Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
Corral-Carrillo, M.J. y Martín-Cuadrado A.M. (2017) La bMentoría como Experiencia Innovadora y formativa en el Centro Asociado de la UNED, en Sevilla. En A.M. Martín-Cuadrado, E. Juan y N. Carriedo (coords.). Actas VIII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente (609-615). Madrid, España: UNED. ISBN:978-84-697-4184-9
García, M. A., Calles Doñate, A. M., y Sánchez Ávila, C. (2012). Diseño y desarrollo de programas de mentoring en organizaciones (Primera Ed). Madrid. Síntesis
González, V. y González, R. M. G. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista iberoamericana de educación, 47, 185-209.
Justi, R., Chamizo, J. A., García, A. y Figueiredo, K. L. (2011). Experiencias de formación de profesores de ciencias latinoamericanos sobre modelos y modelaje. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), 413-426.
Korthagen, F. A. (2001). Linking Practice and Theory. The Pedagogy of Realistic Teacher Education. London: LEA
Martín-Cuadrado, A.M. (2018, agosto, 14). Las prácticas profesionales en la formación inicial. ¿Por qué son importantes? Prácticum y Prácticas Profesionales [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/583
Mulder, M. (2007). Competencia: la esencia y la utilización del concepto en la formación profesional inicial y permanente. Revista Europea de Formación Profesional, 40, 5-24.
Mareque, M., y De Prada, E., (2018). Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: incidencia de la creatividad. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 203-219.
Soler, M.ª. R. (2003). Mentoring. Estrategia de desarrollo de RRHH. Barcelona, España: Gestión 2000.
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Madrid, España: Narcea
Zabalza, M. A. (2017). El Prácticum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Prácticum, 1(1).

Cómo citar esta entrada
Corral Carrillo, M.J. (2018, agosto, 25). La mentoría en los centros de prácticas. Prácticum y Prácticas Profesionales [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/700

Las prácticas profesionales en la formación inicial. ¿Por qué son importantes?

Ana María Martín Cuadrado.
Profesora Titular de Prácticas Profesionales. Dpto. Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, UNED
El Prácticum es una oportunidad de formación “en vivo” en la que se observan y contrastan conocimientos teóricos y procedimientos prácticos, en las que el pensamiento tácito aflora y se visibilizan los dilemas que llevan a la reconstrucción de la práctica. El Prácticum, desde el sentido de lo formativo, debiera provocar el desarrollo personal del estudiante, el desarrollo de aprendizajes teóricos y prácticos, y mejorar su conocimiento del mercado laboral, concretamente, de su futuro puesto de trabajo (Zabalza, 2013). Caride (1999) indica que la finalidad del Prácticum es formativa: Sus finalidades han de ser formativas, sus modos de concretarse y vivenciarse pedagógicos, sus experiencias claramente orientadas a un aprendizaje diversificado y complejo (saber, saber hacer, saber ser y saberse), “socializador” en la intervención teoría-praxis, texto y contexto para la formación integral (no sólo académico y profesional de nuestros/as alumnos/as, “sus prácticas” significativas para la cualificación académica y los objetivos que se explicitan en el perfil de cada titulación (p.246).

Uno de los logros más importantes e innovadores de la Reforma de estudios universitarios del 1987 fue la incorporación del Prácticum en los planes de estudio. A partir de ahí, citamos tres hitos importantes en el desarrollo de esta materia (la Ordenación de la enseñanza universitaria, 2007; el Estatuto del estudiante universitario, 2010; y, la regulación de las Prácticas académicas externas, 2014). Previamente a la llegada del Real Decreto 1497/1981, de 19 de junio, que regulaba las prácticas a través de los programas de Cooperación Educativa, encontramos algunas experiencias de interés. Destacamos, a modo histórico, las prácticas supervisadas en Diplomaturas como Magisterio, Enfermería, Turismo, etc. Rodríguez (1996) comenta, al respecto, que la organización de las prácticas de los estudiantes de Magisterio dependía de los planes educativos del momento, situación similar a la que tenemos en la actualidad. Desde 1901 a 1970 se pasa por diferentes estadios y momentos: el rasgo común es que los estudiantes asistían a la escuela a realizar prácticas y había una supervisión por parte de un tutor o maestro, exclusivamente. En otros estudios, de ciclo más largo, como las Licenciaturas, dependía de los contactos o el interés de los profesores universitarios… García Delgado (2002) realizó un balance significativo sobre el aporte que supuso la aparición de los programas de Cooperación Educativa (1981) y de la reforma de los estudios universitarios (1987) durante veinte años. Destaca cuatro aspectos que motivaron el volumen de prácticas en esos momentos, que podrían ser atemporales, por lo que se comparte para la reflexión, aportando datos más actuales:

1. Actividad educativa, en crecimiento. Desde la Reforma del 87 y hasta el momento actual, se ha creado un escenario atractivo, por parte de instituciones educativas universitarias y empresas para instalar las prácticas en el núcleo de sus programas y como prioridad en sus objetivos de apertura al exterior. Es extraño que haya programas de formación nacionales e internacionales, públicos y privados, etc. que no incluyan actividades formativas prácticas con derecho a créditos. Al mismo tiempo, han ido surgiendo espacios para compartir experiencias de innovación e investigación educativa, como el Symposium sobre Prácticum(POIO), que son la antesala de otras reuniones y comunidades de prácticas de investigadores, docentes y expertos, como los Congresos CoRubric (nivel internacional), Jornadas y Seminarios universitarios, etc., así como publicaciones de interés, como la Revista de Prácticum de reciente creación, grupos de Innovación Educativa, como el GID de Prácticas Profesionales de la UNED (GID PiP), etc.
2. Se sale del aula, para construir conocimiento práctico. Nos referimos a las prácticas en alternancia, a las posibilidades que ofrecen en cuanto al tiempo que los estudiantes aprenden haciendo (Schön, 1992) y a los conocimientos que se adquieren a través de la reflexión-acción-reflexión (Tejada-Fernández, 2012); el aprendizaje situado (Leave y Wenger, 1991) y su relación con el aprendizaje social que se obtiene en las comunidades de prácticas (Wenger, McDermott y Snyder 2002; Martín-Cuadrado, 2013). El aprendizaje experiencial y la oportunidad para investigar el proceso de aprendizaje de cada uno, de la relación y reciprocidad entre la universidad y el contexto laboral (Zabalza, 2013).
3. Es el inicio del primer empleo. Supone un puente hacia el primer empleo (desarrollo de competencias para la mejora de la empleabilidad) y la preparación para el acceso al mercado, en general (desarrollo de competencias para la mejora de la ocupabilidad). Permiten al estudiante conocer las necesidades y valoraciones de las empresas respecto al perfil del profesional competente; además, pueden auto diagnosticar su posición respecto al mercado laboral, favoreciendo la toma de decisiones hacia la mejora o entrenamiento de sus competencias. Una de las competencias más interesantes para el desarrollo de la empleabilidad es la competencia emprendedora. Para el desarrollo de la misma, habría que incidir en otras, asociadas, como la innovación y la creatividad (Mareque Álvarez-Santullano y De Prada Creo, 2018). Actualmente, las prácticas externas, aúnan las prácticas curriculares y extracurriculares. El engarce entre ambas debe ser una meta en las universidades, porque pueden permitir el entrenamiento de competencias necesarias para favorecer el tránsito de estudiante a profesional, que evite el choque con la nueva realidad profesional. En este sentido, Zabalza (1989) indica que las prácticas son una aproximación a la práctica, pero no son la práctica en sentido estricto. Son una simulación de la práctica real. Este comentario es interesante y pone en alerta a la universidad como encargada de diseñar el plan formativo de las prácticas curriculares. Vaillant y Marcelo (2015) indican sobre diseños de prácticas curriculares que de menos a más podrían potenciar un adecuado desarrollo de las competencias anteriormente mencionadas. El aprender en las prácticas supone una oportunidad para promover el cambio de actuación en los estudiantes. Armenta y Jacobo (2010) confirman la necesidad de formación situada en los contextos de trabajo del docente, la formación por competencias de acuerdo al contexto, además, del diseño de un programa de acompañamiento en las transiciones del profesional principiante, situado en comunidades de práctica y en los contextos de intervención profesional que incluya a investigadores de la educación, profesores experimentados y principiantes. Esta situación podría contribuir a atemperar el choque con la realidad profesional en las transiciones de estudiante a educador principiante, y de un contexto a otro (Vaillant y Marcelo, 2015; Villar Angulo, 2017).
4. La unión de la universidad y la empresa. La colaboración entre ambos es pertinente. La universidad aporta realidad y veracidad en el diseño de los planes educativos de los títulos. El objetivo de los estudios de Grado es formar al profesional que necesita el mercado laboral. El objetivo de los estudios de Máster, con carácter profesionalizante, es especializar al profesional que necesita el mercado laboral. La empresa encuentra el referente teórico que aporta la reflexión sobre la acción. En determinadas ocasiones, los estudiantes de prácticas ofrecen conocimientos nuevos, que los profesionales tienen algo olvidados (idiomas, tecnología, etc.). Además, aportan dinamismo y cambio en la rutina del puesto de trabajo. Y, en determinados planes de empresa, uno de los indicadores de calidad es el número de estudiantes en prácticas, así como la modalidad de prácticas que se ha llevado a cabo. A más, la oportunidad de colaborar en el diseño y desarrollo de proyectos de innovación e investigación entre ambos, es un elemento muy favorable. Vaillant y Marcelo (2015) manifiestan que la universidad puede llegar a ser una agencia de apoyo a la innovación y el trabajo colaborativo.

Referencias
Armenta-Beltrán, M., y Jacobo-García, H. M. (2010). Estrategias de afrontamiento, formación de profesores y educación de niñas y niños migrantes. México: UPN.
Caride, J. A. (1999). El Prácticum en la formación de los educadores sociales. En Rafael Calvo de León, Fernando T. Esteban Ruiz (coords.) XIV Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social, 223-250, ISBN 84-95211-17-3
García Delgado, J. (2002). Lo que hemos aprendido 20 años de prácticas. Boletín de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 2 (1), 13-20
Leave, J. y Wenger, E (1991) Situated Learning. Legitimate peripheral participation. New York: Cambridge University Press, 1991
Mareque Álvarez-Santullano, M. y De Prada Creo, E. (2018). Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: incidencia de la creatividad. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 203-219. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.275651
Martín Cuadrado, A. (2011). Comunidades de Prácticas y otras Redes. En A. Medina, A. de la Herrán y C. Sánchez (Coords.), Formación pedagógica y práctica del profesorado (pp 247-273). Madrid, España: Editorial Ramón Areces. ISBN 978-84-9961-023-8.
Rodríguez, J. (1996). Desarrollo histórico de los planes de formación de maestros (1900-1990): contenidos y prácticas.Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25, 133-142.
Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid (España).
Tejada Fernández, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia. Educación XX1, 15(2)
Vaillant, D., y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Madrid, España: Narcea.
Villar Angulo, L.M. (2017). Hojas digitadas de un arbol universitario. Como mejorar la profesión docente. Sevilla, España: Luis Miguel Villar Angulo
Wenger, E., McDermott, RA, y Snyder, W. (2002). Cultivar comunidades de práctica: una guía para manejar el conocimiento . Harvard Business Press.
Zabalza, M. A. (1989). Del curriculum al Proyecto de Centro. Dirección Provincial del MEC, Unidad de Programas Educativos.
Zabalza, M.A. (2013). El Prácticum y las Prácticas en Empresas en la formación universitaria. A la búsqueda de una formación equilibrada. Madrid, España: Narcea

Cómo citar esta entrada
Martín-Cuadrado, A.M. (2018, agosto, 14). Las prácticas profesionales en la formación inicial. ¿Por qué son importantes?. Prácticum y Prácticas Profesionales [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/583

Construcción del conocimiento a través de la práctica reflexiva. La experiencia de los estudiantes en el Máster de Formación del Profesorado

Eva María Aranda Vega.
Máster en Estrategias y Tecnologías para la función docente en la Sociedad Multicultural. Facultad de Educación, UNED.

Con este post, queremos considerar la importancia de la práctica reflexiva como metodología innovadora para la construcción del conocimiento durante la formación inicial del futuro docente.
Partimos del interrogante ¿qué es la práctica reflexiva? La práctica reflexiva es una metodología formativa en la que los elementos principales de partida son, en este caso, las experiencias de cada aprendiz de docente en su contexto y la reflexión en/sobre su actividad práctica. Se trata de una opción formativa que parte de la persona y, en parte, del saber teórico, que tiene en cuenta la experiencia personal y profesional para la actualización y la mejora de su futura tarea docente (Aranda y Martín-Cuadrado, 2018).
De acuerdo con Schön (1998), este modelo formativo, además de profundizar en el conocimiento de la materia, la didáctica y la pedagogía, también persigue la autoformación y la coformación puesto que convierte la reflexión en/sobre la práctica en un hábito consciente que se integra en la actividad diaria
La práctica del estudiante en el aula, desde el punto de vista de la formación inicial, es la oportunidad para construir el conocimiento práctico. El estudiante en prácticas debe aprender a gestionar sus propias actuaciones en el aula, reflexionar, construir y mejorar aquellos asuntos de los aprendizajes de los alumnos que no se consideran eficaces y plantear soluciones personalizadas; de entrar en el aula, como lugar de investigación, cuestionar y plantear nuevos métodos y estrategias de actuación con respecto al alumno; para ello, se sirven de recursos e instrumentos como los diarios, blogs, portfolios… que ayudan a tomar distancia sobre la situación y el replanteamiento de ésta, así como del asesoramiento y supervisión que recibe del tutor de prácticas (González, Martín-Cuadrado y Bodas, 2017) .
El conocimiento adquirido en el aula le va a permitir reconceptualizar esquemas y teorías preconcebidas durante la etapa de formación teórica. La transformación cognitiva resultante, anuncia el camino de otro tipo de conocimiento, más cercano a la realidad del aula, más versátil y dúctil: el conocimiento práctico (Domingo, 2012).
Schön (2012) considera que es un recurso indispensable para la actividad docente, que busca soluciones y aporta estrategias para los problemas que se presentan en la actividad diaria en el aula, por lo tanto, la práctica reflexiva se debe convertir en materia importante en la formación de estos futuros profesores, que les ayudará a desarrollar técnicas e ideas para poner en práctica en un futuro profesional.
El estudiante en prácticas debe desarrollar tres actitudes que le acompañarán durante su trayectoria como profesional docente: la mentalidad abierta, entusiasmo y la responsabilidad. Abrir la mente significa estar dispuesto a aprender desde las perspectivas/retos que le va planteando el ejercicio de su profesión. El entusiasmo se produce cuando se siente pasión por lo que se hace, y esa pasión “lo arrastra” y “estimula la mente del sujeto, inyectando un renovado ímpetu a su pensamiento”. La tercera disposición, la responsabilidad, es decir, la capacidad de examinar lo que ha realizado y asumir las consecuencias de lo producido (Dewey, 1990).
No obstante, existe un cierto desequilibrio entre el aprendizaje basado en planteamientos teóricos y el escaso desarrollo de la reflexión; hay una tendencia a superponer el papel del saber hacer sobre el saber pensar, consecuencia de una pérdida de capacidad de saber situarse en la realidad en que se encuentra, lo que supone el no tener en cuenta los cambios e imponiéndose ideologías que cubren el momento desde una falsa cientificidad. Por lo tanto, se intenta que en todo momento los estudiantes al realizar sus prácticas adquieran esta actitud de aprendizaje continuo, basado en la realidad escolar encontrada, para que el proceso de formación docente sea importante y significativo. Deben entender que un profesor no se puede quedar en la transmisión mecánica de un saber, tampoco en la comprensión de la resistencia, debe trascender hacia el plano del análisis de las situaciones y reconstruir lo que bien podría denominarse la memoria del acto educativo, memoria conformada por el ejercicio de la reflexión del conocimiento y el saber pedagógico.
Todo lo expuesto, sin duda, supone un empoderamiento de/desde la enseñanza. La actividad en el aula es un trabajo de investigación, se plantean más cuestiones que certezas, que conlleva el compartir con otros, más allá de la autorreflexión (Wood y Smith, 2018). Para los estudiantes, futuros docentes, es muy beneficioso que tengan inquietudes en su ejercicio, que atiendan en su trabajo las particularidades y necesidades del contexto, puesto que dentro de clase existe diversidad a tener en cuenta para desarrollar las potencialidades de aprendizaje de los distintos alumnos. Tomamos la educación como posibilidad de entrenamiento de las capacidades de formación y el futuro docente es el que facilita el proceso. Carlos Arturo Gaitán-Riveros (2007, p.66) “el maestro debe permitir que afloren diversas formas de ser humano a través de sus prácticas y configurarse como posibilitador y acompañante de esta permanente transformación”

Referencias
Aranda, E.M. y Martín-Cuadrado, A.M. (junio, 2018). Desarrollo Profesional Docente. La práctica reflexiva. (TFM, inédito). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.
Dewey, J. (1990). Democracia y Educación. Madrid. España: Losada.
Domingo, A. (2012). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid, España: Narcea.
Gaitan, C. ( 2007). Paulo Freire: una pedagogía del diálogo. En Omayra Parra de Marroquín (ed.)Diálogos con Freire para una pedagogía universitaria. Serie de Cuadernos Pensar en Público, vol 4, 66. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
González-Moreno, C. (2012). Formación del pensamiento reflexivo en estudiantes universitarios. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (9), 595-617. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281022848005
González, R., Martín-Cuadrado, A.M. y Bodas, E. (2017). Adquisición y desarrollo de competencias docentes en el Prácticum del Máster de Secundaria: actividades de aprendizaje y la tutoría. Revista de Humanidades, 31, 153-177. DOI: https://doi.org/10.5944/rdh.31.2017.19077
Schön, D. (1998). El Profesional Reflexivo, cómo piensan los profesionales cuando actúan. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Schön, D. (2012). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid, España: Paidós.
Wood, P. y Smith, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Madrid, España: Narcea

Cómo citar esta entrada
Aranda Vega, E.M. (2018, agosto, 1). Construcción del conocimiento a través de la práctica reflexiva. La experiencia de los estudiantes en el Máster de Formación del Profesorado. Prácticum y Prácticas Profesionales [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/501

Sobre la identidad, la identidad profesional y la identidad del profesional de la educación social

Susana Mª García Vargas. Estudiante de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIUNED) Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales.
Susana Mª García Vargas. Estudiante de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIUNED) Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales.

A lo largo de la historia, el concepto de identidad ha sufrido multitud de reconstrucciones y ha adquirido diversidad de aproximaciones, con análisis y discusiones teóricas desde diferentes disciplinas. Bauman (2005, p. 164) sintetiza, de manera perspicaz, la experiencia en el análisis de este concepto: “La identidad, digámoslo claramente, es un concepto calurosamente contestado. Donde quiera que usted oiga esa palabra, puede estar seguro de que hay una batalla en marcha” (en Adamini, 2013, p. 3).
Hace unos días, he podido comprobar la verdad de este relato con un colega cercano, pero la discusión mantenida ha sido más relajada, sin llegar a la situación que nos relata Bauman. Es cierto que el concepto en sí brilla por la pluralidad de categorías que lo definen y complementan, lo que da juego a intercambiar, discernir, aclarar y en ocasiones a dudar y reflexionar sobre su significado. Mi aportación sobre este tema, vista, cotejada con la literatura más actual (Cantón y Tardiff, 2018), es que se trata de un proceso que se construye y se reconstruye de manera personal e influido por los otros acompañantes a lo largo de la vida; por tanto, dinámico y sujeto a cambios, debido a la diversidad de elementos que influyen en él, como el contexto en el que vivimos (familiar, educativo, laboral, social, etc.) y las interacciones que surgen y se enlazan en cada momento (García-Vargas, González y Martín-Cuadrado, 2016).
Entendiendo el concepto de identidad como tal, he podido profundizar en el tema nuclear de mi tesis doctoral, a la que en este momento, nombro: La identidad profesional en los estudiantes de Educación Social en su formación práctica. En este constructo, identidad profesional, encontramos diversidad de variables que pueden influir en su desarrollo mientras mantenemos el rol de estudiantes. Se alimenta por una pluralidad de identidades que, de forma complementaria, deben ir surgiendo para facilitar el desarrollo de su perfil profesional.
A lo largo de mi investigación, he sido consciente de la especial dificultad encontrada en el estudio de la profesión del educador(a) social, debido a sus antecedentes y la falta de visión consensuada de funciones y competencias que la definen (Eslava-Suanes, González-López y de-León-Huertas, 2018): variedad de áreas y ámbitos de actuación que, en la mayoría de los casos, se encuentran en continua renovación y transformación, adaptándose a los tiempos marcados por esta sociedad tan cambiante.
Es una profesión enmarcada en el campo socioeducativo, que comparte muchas de las potencialidades de la educación, con la que pretende colaborar y alinearse en la mayoría de los casos. Es con el área de la docencia con la que presenta mayor afinidad en el desarrollo de la identidad profesional, y es por ello sobre lo que surge alguna de las cuestiones de nuestro estudio: ¿Existen diferencias entre la identidad profesional del docente y la identidad profesional del educador(as) social? Y si las hay, ¿cuáles son?
Desde el inicio, partimos con la desventaja respecto a las dos profesiones: la educación social es una profesión muy joven, que necesita empoderarse y hacerse valorar como profesión, algo que la docencia tiene ya adquirida a pesar de los altibajos que la profesión ha sufrido a lo largo de su historia, y que probablemente sean variables a tener en cuenta.
Estas cuestiones, sumadas a otras que dibujan el estudio doctoral sobre la importancia que la formación inicial práctica tiene en la construcción de la identidad profesional, son las que mantienen viva esta colaboración con el Grupo de Innovación Docente de Prácticas Profesionales (GID PiP) y se encuentran abiertas a análisis, en un futuro próximo.

Referencias

Adamini, M. (2013). La identidad inaprensible. Aproximaciones a su abordaje a través del análisis del discurso como estrategia metodológica. En X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina:Universidad de Buenos Aires.
Cantón, I. y Tardif, M. (2018). Identidad profesional docente. Madrid, España: Narcea.
Eslava-Suanes, M. D., González-López, I., & de León-Huertas, C. (2018).La identidad profesional del educador social a través de su perfil competencial. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(1), 53-76. DOI:http://dx.doi.org/10.14201/eks20181915376
García-Vargas, S.M., González, R., y Martín-Cuadrado, A.M. (2016). Influencia de las prácticas en el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes de educación social. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 28, 245-259. Recuperado de: http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/50847/31317

Cómo citar esta entrada
García-Vargas, S.M. (2018, julio, 28). Sobre la identidad, la identidad profesional y la identidad del profesional de la educación social. Prácticum y Prácticas Profesionales [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/348

IX Congreso de Psicología y Educación. Simposio La formación profesional de los psicólogos. Reflexiones acerca del Prácticum.

Profesora Titular de Prácticas en la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

El pasado mes de junio en el IX Congreso de Psicología y Educación celebrado en Logroño, Laura Méndez Zaballos, miembro del GID PiP, coordino el Simposio titulado La formación profesional de los psicólogos. Reflexiones acerca del Prácticum en la que participaron responsables de las prácticas del Grado en Psicología de varias universidades españolas: Universidad Complutense de Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, Universidad de Barcelona, Universidad de Valencia y UNED.
La incorporación de la universidad española al EEES supuso la incorporación de prácticas externas (RD del grado) en la formación inicial de los psicólogos, cuyo objetivo era completar la formación y la adquisición de competencias en entornos profesionales. Aunque con una variedad grande en su estructura, lugar en el proceso formativo o funciones de los agentes implicados, las prácticas en el lugar de trabajo constituyen una materia en el currículum de Grado en todas las Facultades de Psicología españolas. Las prácticas concebidas como materia en los planes de estudio se articulan alrededor de la adquisición de competencias y su evaluación, su integración en el plan formativo del título y la forma en que se articula las funciones de docencia y gestión y la relación entre los diferentes contextos y agentes implicados, dentro y fuera de la universidad.
Estos elementos han sido objeto de análisis y evaluación a lo largo de las últimas décadas por parte de los responsables de las prácticas en las diferentes Facultades de Psicología. Las cinco aportaciones que conforman este simposio abordan algunos de estas cuestiones.
Desde la Facultad de Psicología de la UCM, se realiza un análisis de la satisfacción de todos los agentes implicados con la organización y coordinación de las prácticas para detectar las fortalezas y sobre todo, las áreas de mejora a fin de establecer un plan que optimice los diferentes recursos, tareas y responsabilidades
Desde la Universidad de Barcelona nos presentan un análisis sobre la estructura académica y de gestión de las prácticas y su evolución desde la implantación en el curso 2009. Como producto de este análisis se exponen propuestas de mejora, resaltando la vinculación de las prácticas curriculares con las extracurriculares.
La aportación de la UNED presenta una modalidad innovadora y complementaria a las prácticas externas. Se trata de un Practicum virtual que desarrolla competencias profesionales en contextos simulados a través de recursos tecnológicos y multimodales.
En la aportación de la Universidad de Valencia se identifican los cambios efectuados para implantar el Prácticum valorando los más efectivos y cuales, desde los diferentes colectivos se plantean y que se requiere mejorar.
La aportación de la Universidad Comillas, analiza cómo grupos de supervisión entendidos como espacios de intercambio facilita el aprendizaje y la adquisición de competencias profesionales así como la identificación de fortalezas y debilidades para su desempeño profesional.
Este encuentro supuso una puesta en común de elementos que definen las prácticas en toda su complejidad. Entre ellos destacan la formación de los tutores y los criterios de evaluación. Las diferentes aportaciones de los participantes mostraron la necesidad de diseñar instrumentos que guíen y ayuden a diseñar una buena tutoría de las prácticas tanto interna como externa, así como la necesidad de seguir mejorando los instrumentos de evaluación que se utilizan en la universidad para que los tutores valoren la experiencia de aprendizaje y la adquisición de competencias de los estudiantes durante sus prácticas. También en este simposio, desde la Universidad de Comillas y la UNED, se presentaron dos experiencias innovadoras, los grupos de supervisión realizados en la universidad durante la estancia práctica de los estudiantes en las entidades y un Prácticum virtual que desarrolla competencias profesionales en contextos simulados a través de recursos tecnológicos y multimodales

La tutoría universitaria. La tutoría en el ámbito de la UNED

Durante los días 11-13 de julio, en el Centro Asociado de UNED en Ceuta nos hemos reunido en torno al curso de verano “La Tutoría Universitaria” un grupo de entusiastas-pensadores de varias nacionalidades (españoles y peruanos).

Sin duda, la mesa dedicada a la Tutoría en el ámbito de la UNED fue una de las más enriquecedoras por la participación de varios profesores(as) tutores(as) que dibujaron el perfil y rol de esta figura en la tutoría. La profesora tutora, María Jesús Andreu Fournier, describió su quehacer en la tutoría de Prácticas en Trabajo Social. Existen dos fases, claramente diferenciadas en su dia a día. La fase de organización y gestión de las prácticas de los estudiantes y la fase de tutorización académica (orientación, supervisión, seguimiento y evaluación). Cada fase requiere de unas competencias que ha ido adquiriendo con el tiempo, y de forma autónoma. Ha creado su propio Know how. Con una experiencia de años, la profesora tutora no cambiaría esta asignatura por otra. Los motivos son varios, pero algunos de los más relevantes serían: la motivación del estudiante, la comunicación con los tutores de prácticas en las entidades colaboradoras, y finalmente, la satisfacción final de todos los participantes por la actividad realizada.

La experiencia de la profesora tutora resultó de gran interés para mí. Era la primera vez que hablaba con una profesora tutora-UNED de una titulación, como Trabajo Social. Y, descubrí bastantes afinidades competenciales respecto a los profesores tutores de las titulaciones en Educación: competencias personales como motivación, entusiasmo y proactividad; competencias organizativas como planificación y organización; competencias instrumentales como habilidades tecnológicas, gestión de la información, etc. Además, mente abierta, flexibilidad, etc.
Otras afinidades encontradas se referían a la escasa formación recibida para realizar su función, aún cuando la colaboración con el equipo docente era adecuado. La falta de un protocolo de actuación es algo común en este punto. Quizá esta debilidad del sistema se convierta en una oportunidad para que el profesor tutor de la UNED desarrolle competencias como las que acabo de enumerar.

La figura del Profesor Tutor de UNED, como supervisor de las prácticas de los estudiantes, merece la atención. En algunas de las investigaciones pre-doctorales/doctorales que se están ejecutando, estamos valorando la relación de su actuación en temas como el desarrollo de la identidad profesional del estudiante (Vargas, Martín-Cuadrado y González, 2017) y, en el desarrollo de su pensamiento reflexivo a través de los diarios de prácticas (Aranda, Corral y Martín-Cuadrado, 2018)

El Grupo de Innovación Docente de Prácticas Profesionales (GID PiP) tiene un horizonte amplio para seguir investigando. En este momento, estamos investigando sobre la figura del Tutor de Prácticas. Después del verano podremos aportar información, al respecto.

Programa de radio. Las prácticas externas en las titulaciones de educación de la UNED: voces y perspectivas de los agentes implicados

Las prácticas profesionales presentan un carácter nuclear en la formación del futuro profesional. En las asignaturas de Prácticum y Prácticas profesionales, tanto en los grados como en másteres universitarios, se conjuga la teoría y la práctica buscando la fundamentación, el refuerzo y la consolidación de los conocimientos y competencias que pueden darse en los escenarios profesionales. En el Curso de Verano que se celebra en el Centro Asociado de la UNED en Sevilla, se debate y reflexiona sobre las competencias profesionales, empleabilidad y prácticas profesionales con profesores, profesores tutores, tutores de prácticas y estudiantes, del 3 al 5 de julio de 2018.
Las personas invitadas en el programa de radio:

Ana María Martín Cuadrado profesora de la Facultad de Educación, UNED, directora del Curso de Verano
Nuria Manzano Soto profesora de la Facultad de Educación, UNED
Luis Vicente Pujalte Pérez pedagogo y educador social, profesor tutor en el C.A. UNED Elche
Amelia Beltrán Martínez psicóloga, coordinadora y tutora de Prácticas Profesionales
Enrique López Aguado estudiante del Grado en Educación Social, C.A. UNED Madrid
Almudena García Raya estudiante del Grado en Educación Social, Centro Asociado UNED Sevilla
Nela Abril Villanueva estudiante del Grado en Educación Social, C.A. UNED Pamplona
Eva María Cataño García psicopedagoga, profesora tutora en el C.A. UNED Sevilla

La Serie Prácticas externas en las titulaciones de educación: voces y perspectivas de los agentes implicados ha podido realizarse con el apoyo de CANAL UNED-RADIO y con la participación de profesores tutores, tutores de prácticas y estudiantes. La motivación e ilusión de todos ellos ha hecho posible la recopilación de voces interesantes y necesarias para construir asignaturas realistas, pensando en los estudiantes y en su aprendizaje.

Os encontrareis a Nela, Susana, Lola, Juan Carlos, Gema, Emilia, Esther, Ana, Begoña… Cliquea en la siguiente imagen, y a ver que os parece….

El GID Prácticas Profesionales estará en el XV Congreso Internacional de Organización de Instituciones Educativas (CIOIE)

En el XV Congreso Internacional de Organización de Instituciones Educativas (CIOIE) han aceptado que el GID Prácticas Profesionales (GID PIP) asuma la coordinación del SIMPOSIO “Las prácticas profesionales: estrategia formativa para establecer redes colaborativas entre universidad y entidades”. Presentaremos cinco comunicaciones entre miembros y colaboradores:
1. El desarrollo de la identidad profesional del estudiante: una tarea colaborativa de los supervisores en las prácticas formativas. The development of the student’s professional identity: a collaborative task of the supervisors in training practices. Ana María Martín-Cuadrado, Raúl González Fernández y Susana García-Vargas.
2. Competencias profesionales y perfiles de estudiantes en las prácticas extracurriculares. Profesional competences and student profiles in internships. Nuria Manzano-Soto,Roberto Cilleros Conde y Luis Miguel Almagro-Gavira.
3. ApS y prácticas profesionales de Máster: aprendizaje reflexivo, servicio a la comunidad y ciudadanía activa. Service-learning and Master’s degree internships: reflective learning, community service and active citizenship. Nuria Manzano-Soto, Beatriz Malik Liébano y Ana Fernández García.
4. Análisis de las prácticas formativas desde los instrumentos de auto-reflexión y los espacios de co-reflexión. Indagando en la vivencia. Analysis of the training practices from the instruments of reflection. Researching the living in depth. María José Corral-Carrillo, Juan Salamé Sala, María Antonia Cano-Ramos y Eva María Aranda Vega.
5.La evaluación de las prácticas profesionales: las voces de los profesores tutores, estudiantes y tutores de prácticas. The evaluation of the internships: the voices of the tutors, students and internships tutors. Eva Cataño García, María Dolores Márquez Carrasco, Luis Vicente Pujalte Pérez, Emilia López Martínez, Ana C. Biurrun Moreno, Esther García Salguero y Susana García Vargas

Estaremos en LLeida (17-19 octubre, 2018)

IX Jornadas de Redes de Investigación en Innovación docente de la UNED. Innovación en la tutorización de prácticas profesionales virtuales

En las IX Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED (28-30 de junio, 2017), Nuria Manzano-Soto (profesora en UNED, directora del COIE (2013-2017) y miembro del GID Prácticas Profesionales), María Jesús Villalón y Esther Gómez presentaron la comunicación “Innovación en la tutorización de las prácticas profesionales”.

Esta comunicación puede consultarse, además, en las Actas de las IX JORNADAS DE REDES DE INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN DOCENTE.
LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE A TRAVÉS DE LA
INNOVACIÓN EDUCATIVA

Las prácticas externas en las titulaciones de educación de la UNED: voces y perspectivas de los agentes implicados

Del 3 al 6 de julio del 2018, en el Centro Asociado de la UNED-Sevilla, y en el marco de los Cursos de Verano de la UNED, vamos a debatir sobre las prácticas profesionales. Y, vamos a debatir entre  las personas que  formamos, en cada curso académico, una comunidad de aprendizaje.

Más allá del modelo institucionalizado, entendemos que las prácticas profesionales y la empleabilidad constituyen aspectos decisivos de las personas a lo largo de toda la vida. A partir de los temas propuestos, trataremos de reflexionar sobre experiencias y buenas prácticas, analizar conjuntamente las expectativas y necesidades percibidas sobre el valor de la actuación en las prácticas profesionales externas en las titulaciones de educación de la UNED.

El Grupo de Innovación Docente Prácticas Profesionales (GID PIP) a través del Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales (Facultad de Educación, UNED) ha propuesto esta actividad formativa. Los patrocinadores son el Ayuntamiento de Sevilla, la Diputación Provincial de Sevilla y el Colegio Oficial de Educadores y Educadoras Sociales de Andaluacía.

EL CURSO SE OFERTA TANTO DE FORMA PRESENCIAL COMO ONLINE EN DIFERIDO. 

Más información en http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16909

Díptico Las prácticas externas en las titulaciones de educación de la UNED_ voces y perspectivas de los agentes implicados

CURSO VERANO FOLLETO-1

Prácticum y Prácticas Profesionales

El GID PiP está formado por personal docente e investigador de la Facultad de Educación y de la Facultad de Psicología de la UNED. Los colaboradores principales son profesores tutores de los Centros Asociados de la UNED y los tutores de prácticas en los centros colaboradores.

Objetivo: Investigar sobre modalidades organizativas y métodos didácticos innovadores para el desarrollo de prácticas que mejor se adapten a la enseñanza a distancia, como elemento sustancial de la formación de nuestros egresados y como vía para la profesionalización.

Línea de actuación principal: 1. Diseño de estructuras innovadoras, adaptadas a la enseñanza a distancia, de prácticas profesionales que ofrezcan escenarios diversos de aprendizaje a los estudiantes y que faciliten el encuentro entre la universidad y el mundo laboral.

Lineas de actuación específicas:

1. Contribución a la mejora de la organización de las prácticas profesionales en Grados y Máster: integración de conocimientos teóricos y prácticos.

2. Favorecer el tránsito al empleo de los estudiantes de Grados y Máster en la UNED.

3. Potenciar la relación entre universidad y entidades colaboradoras para compartir beneficios y fortalecer las actuaciones que se realicen.