Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

UN MISMO EDIFICIO, TRES MODELOS EDUCATIVOS.

José Manuel Domínguez García es tutor del Prácticum del Máster de Formación del Profesorado en la UNED A Coruña

En Málaga, no demasiado lejos del “Postigo de los Abades” está la “Plaza de la Constitución”, dos nombres que nos recuerdan diferentes modos, uno religiosa y otro liberal, para una misma labor social.

Por la mañana, temprano, una luz suave pero firme, ilumina toda la Plaza de la Constitución. Hacia una esquina de ésta, suena la campana de una iglesia. Calle de la “Compañía”, leemos en el azulejo indicativo, nombre evocador de los jesuitas, los frailes de sotana negra, que se dedicaron a la enseñanza, prácticamente desde el comienzo de su Orden(1).

Antiguo Colegio de los jesuitas con su iglesia, en la calle de la Compañía, en una esquina de la Plaza de la Constitución de Málaga

Efectivamente, una placa informativa nos dice que desde 1562 allí estuvo un colegio de los jesuitas con su iglesia, dedicada a San Sebastián. Los jesuitas tuvieron muchos colegios en los países católicos de Europa occidental. Concretamente, en el momento de su expulsión, en 1767, tenían en España 110 colegios. Sin ir más lejos, en la provincia de la Bética, que incluía Andalucía, tenían veintisiete colegios. En Galicia tuvieron seis colegios, tres fundados en el siglo XVI (Monterrei, Santiago y Monforte de Lemos) y tres en el siglo XVII (Pontevedra, Ourense y A Coruña). Por sólo citar algún ejemplo más, en su colegio de Calatayud, actual sede del Centro Asociado de la UNED de esta localidad, estudió y dio clase el escritor del Siglo de Oro, Baltasar Gracián.

Los jesuitas tenían en sus colegios un modelo educativo que podemos llamar “humanismo cristiano”. Seguían las disposiciones de su “Ratio Studiorum”, la razón de los estudios. Los contenidos que impartían eran latín y retórica, fundamentalmente, aunque en algunos colegios, como el Colegio Imperial de Madrid, se impartía docencia de otras materias, como matemáticas. El latín no era una lengua tan muerta como se cree. El latín era y es la lengua oficial de la Iglesia Católica. Fue la lengua académico de todas las Universidades de la Edad Moderna. Obras tan importantes como Principios Matemáticos de Filosofía Natural (2) de Sir Isaac Newton (1643-1727) o las obras del matemático Leonhard Euler (1707-1783) fueron escritas en la lengua del Lacio y no en las lenguas nacionales. Con Antiguo Colegio de los jesuitas con su iglesia, en la calle de la Compañía, en una esquina de la Plaza de la Constitución de Málaga “latín y un rocín, andarás el mundo”, refiriéndose a la internacionalidad de esta lengua en la Europa Occidental de la época, al menos a nivel académico.

Los colegios de los jesuitas eran internados y también recibían alumnos externos de forma gratuita. Organizaban sus estudios en menores, medianos y mayores, dependiendo del nivel del
conocimiento del latín. Para el estudio de esta lengua usaban las Introductiones latinae (1481) del humanista Antonio de Nebrija (1444-1522) y autores latinos como Virgilio, Cicerón y Valerio Máximo.

Sus clases solían organizarse en dos bandos, practicando las disputationes de retórica. También representaban obras de teatro, a las que invitaban a los padres de los alumnos, que formaban parte de alguna forma del aprendizaje. Sólo un pequeño porcentaje de la población del Antiguo Régimen estudiaba en los colegios de los jesuitas.

Tres modelos educativos en un mismo edificio: un modelo humanista cristiano, un modelo centrado en los contenidos, cuyo conocimiento presupone nos hará libres y un modelo dinamizador que quiere atender a todos y centrado en las peculiaridades del niño, la niña y el joven.

Un modelo integrador, como hace la propia Plaza, no lejos del Postigo de los Abades, con la variedad de gente que la ocupa. Llegando a media mañana, se reúne ahora una muchedumbre de varias nacionalidades. Y seguimos escuchando al clarinete, junto al niño absorto en la artista y su melancólica melodía, pero también una campana más lejana, con un sonido fuerte, y otros pájaros. Sonidos que se mezclan como el de los idiomas variopintos de la Plaza y del colegio, que se reciclan como las piedras del viejo teatro romano que luego fueron alcazaba. Luz intensa y sonidos mezclados, escritos en una ecuación de onda con infinidad de soluciones, no acotada y no resuelta. Tres modelos educativos distintos en un mismo edificio, en épocas diferentes, buscando la enseñanza de un conocimiento y una Educación llevada por diferentes caminos hacia un mismo fin, tal vez la no siempre fácil convivencia entre las personas.

Canta un pájaro, tal vez un mirlo, a esta hora temprana de la mañana. Su canto se mezcla con el sonido de la campana y con la luz diáfana y agradecida de estas horas matutinas. Continuamos
leyendo, en el letrero informativo. Nos dice que cuando los jesuitas fueron expulsados en 1767, dos importantes instituciones malagueñas pasaron a ocupar lo que había sido el colegio de los jesuitas: el Consulado del Mar en 1785 y la sede de la Sociedad Económica de Amigos del País en Málaga en 1789.

El edificio se reutilizó, como las piedras de un antiguo teatro romano cercano, usadas para construir una ciudadela árabe medieval, la alcazaba.
Ciertamente, durante la Ilustración y muy especialmente durante el siglo XIX, los gobiernos fueron conscientes de la necesidad de controlar la enseñanza, y esto fue la génesis de los sistemas
educativos nacionales. “Un pueblo no se controla con las bayonetas, sino con la religión y la enseñanza”(3). Después del 3 de abril de 1767, cuando los jesuitas fueron expulsados, sus temporalidades, sus colegios, siguieron teniendo, en numerosas ocasiones, un uso educativo.

El colegio de Málaga fue usado entonces como Escuela Normal de maestros y maestras. Fue escuela del magisterio durante un largo período, entre 1859 y 1960. Allí estudió Victoria Kent Siano
(1892-1987), la diputada feminista republicana. Para la parte femenina, había una Escuela Aneja de Niñas, donde las estudiantes hacían las prácticas. La base legislativa y modelo educativo era el de la Ley Moyano de 1857. Este modelo educativo sigue al dicho ilustrado, “socorre al diligente, niega al perezoso”. Extender el conocimiento nos hará más felices, la escuela y el maestro son los depositarios del saber, que transmite a las nuevas generaciones. Como dice el arquitecto Don Pedro Mariño, “construyamos templos del saber”, refiriéndose a las escuelas(4). El maestro es el centro de este modelo educativo y los estudiantes van a la escuela a aprender.

La luz ahora es más poderosa, reverbera sobre las paredes e inunda de un blanco intenso toda la plaza. Hay más gente. Ya no oímos ni al pájaro ni la campana, pero una artista toca un clarinete cerca de nuestra escuela. Un niño se ha quedado quieto y absorto mirando el instrumento y escuchando una melodía en modo menor.

Junto a la verja que da acceso a la antigua escuela, en el mismo edificio del que hablamos, leemos “CEIP Practicas número 1”, tu escuela pública en el corazón de Málaga. Vemos globos de colores colgados y un arco iris en el que está escrito “Comunidad de Aprendizaje”. Leemos que la escuela quiere ser integradora, atender a la diversidad, en el que se aprende a un “ritmo de risas frescas, de música, de juegos y de infinidad de idiomas variopintos… en el que se reúne alumnado sirio, marroquí, chino, malagueño o venezolano en un mismo lugar”. El mismo edificio es hoy ocupado por una escuela con otros ideales. “Apostamos por el diálogo, la inclusión, la atención a la diversidad, una comunidad de aprendizaje, un aprendizaje por proyectos, un trabajo en equipo”(5).

Tres modelos educativos en un mismo edificio: un modelo humanista cristiano, un modelo centrado en los contenidos, cuyo conocimiento presupone nos hará libres y un modelo dinamizador que quiere atender a todos y centrado en las peculiaridades del niño, la niña y el joven.

Un modelo integrador, como hace la propia Plaza, no lejos del Postigo de los Abades, con la variedad de gente que la ocupa. Llegando a media mañana, se reúne ahora una muchedumbre de varias nacionalidades. Y seguimos escuchando al clarinete, junto al niño absorto en la artista y su melancólica melodía, pero también una campana más lejana, con un sonido fuerte, y otros pájaros. Sonidos que se mezclan como el de los idiomas variopintos de la Plaza y del colegio, que se reciclan como las piedras del viejo teatro romano que luego fueron alcazaba. Luz intensa y sonidos mezclados, escritos en una ecuación de onda con infinidad de soluciones, no acotada y no resuelta. Tres modelos educativos distintos en un mismo edificio, en épocas diferentes, buscando la enseñanza de un conocimiento y una Educación llevada por diferentes caminos hacia un mismo fin, tal vez la no siempre fácil convivencia entre las personas.
————————————————————————————————————————————————–
(1) La Compañía de Jesús fue fundada en Roma en 1740 y, aunque inicialmente no era su intención, se dedicaron a la enseñanza de la juventud.
(2)Philosophiæ naturalis principia mathematica, publicada el 5 de julio de 1687
(3)Frase atribuida a Charles Maurice de Telleyrand -Périgord (1754-1838)
(4) Pedro Mariño (1865-1931), arquitecto natural de Benavente (Zamora), pero afincado en A Coruña. Entre 1901 y 1927 diseñó y construyó en estilo ecléctico – modernista el Ayuntamiento de A Coruña (que sustituía en estas labores al edificio del antiguo colegio de los jesuitas, del que sólo queda hoy la iglesia parroquial de San Jorge). También diseñó el Pabellón de Colonias (actual Facultad de Enfermería de la UDC) y varios colegios de la ciudad de A Coruña, como el actual CEIP Concepción Arenal. Del Prólogo del proyecto de este edificio es la frase que se cita: “Así como antes una iglesia era uno de los edificios más visibles y significativos de una ciudad, las escuelas deben ser como templos, pero templos del saber”. Archivo Municipal de A Coruña
(5) Frases que podemos leer en la página web del CEIP “Prácticas nº1 de Málaga”, https://www.ceippracticasn1.org/
——————————————————————————————————————————————————

Referencias bibliográficas:

– BARTOLOMÉ MARTINEZ, B. (1995): Historia de la acción educadora de la Iglesia en España. BAC.
– BOWEN, J. (1985): Historia de la educación occidental. Herder.
– COSTA RICO, A. (2004): Historia da Educación e da cultura en Galicia. Xerais.
– DELGADO CRIADO, B. (1993, coordinador): Historia de la Educación en España y América. Tomo II. La Educación en la España Moderna (siglos XVI-XVIII). Fundación Santa María.
– DOMÍNGUEZ GARCÍA, J.M. (2010): Cátedras de gramática y educación en Galicia. Siglos XVI y XVII. Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC).
– MARTÍN CUADRADO, A.M., CAMPOS BARRIONUEVO. B. y PÉREZ SÁNCHEZ, L. (2021, coordinadores): El desarrollo de la profesión docente. Una nueva visión desde la acción pedagógica. UNED.
– VERGARA CIORDIA, J. (2003, coordinador): Estudios sobre la Compañía de Jesús. Los jesuitas y su influencia en la cultura moderna (siglos XVI-XVIII). UNED.

Cómo citar esta entrada:

Domínguez García, J.M. (25 de agosto del 2024). Un mismo edificio, tres modelos educativos. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5732

Acogida, acompañamiento y mentoría del profesorado tutor principiante de prácticas: la elaboración de materiales facilitadores de la labor tutorial.

May Cano Ramos y Ana C. Biurrun Moreno. Profesoras Tutoras de Prácticas en UNED Talavera y Pamplona

XIII Jornadas de Innovación Docente de la UNED

Las tareas y funciones del profesorado tutor de prácticas, además de las incluidas en los estatutos del profesor tutor de UNED, suponen otras actividades: como el seguimiento y apoyo del estudiante en prácticas, el nexo de unión con los diferentes agentes participantes y labores de gestión (Martín-Cuadrado et al., 2022).

Asumiendo las competencias del profesorado tutor de prácticas (Martín-Cuadrado et al., 2020), se hace necesaria una formación básica y un acompañamiento cercano y propio en las asignaturas de prácticas.

Así nació el Plan de Formación para el Profesorado Tutor de Prácticas. Se compone de tres programas: Acogida, Acompañamiento y Mentoría, Formación Básica y Formación Avanzada (desarrollo profesional).

El primero de ellos, denominado Acogida, Acompañamiento y Mentoría, se lleva implementando desde hace tres años en asignaturas de dos titulaciones (Biurrun, Cano y Martín-Cuadrado, 2022):

· Grado de Educación Social/Asignatura Prácticas Profesionales III.

· Máster en Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Escuelas Oficiales de Idioma/Asignatura Prácticum.

La acogida, acompañamiento y mentoría, está compuesta por tres fases:

Fase previa. Conocimiento y vinculación.

Fase 1. Preparación para las tutorías.

Fase 2. Reflexión- acción- reflexión sobre el desempeño tutorial.

Durante el desarrollo de este programa, se han recogido las sugerencias de los profesores tutores noveles y se ha realizado un balance de lo aportado y las necesidades percibidas. Con todos estos datos, el programa se ha ido reformulando y mejorando anualmente. Se trata, por tanto, de un proyecto vivo y moldeable, lo que permite un mayor acercamiento al profesorado tutor novel de prácticas y sus necesidades.

En este tiempo de implementación, se han elaborado materiales para apoyar al profesorado tutor de prácticas en su labor tutorial. En un primer momento, se realizaron a demanda, bien del profesorado tutor, bien de la propia situación. Esto ha dado paso a una preparación más sistematizada de estos materiales.

En esta comunicación se presentarán y analizarán los principales recursos elaborados, hasta el momento, en las dos asignaturas en las que se está aplicando el programa: infografías enriquecidas sobre los puntos principales en los que se debe detener el profesorado tutor.

Infografía asignatura Prácticas Profesionales III. Grado Educación Social

[https://view.genial.ly/64ef6f7aed44f9001a4fed81/interactive-content-infografia-profesorado-tutora-practicas-profesionales-iii]

Infografía asignatura Prácticum Máster en Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Escuelas Oficiales de Idioma
[https://view.genial.ly/650835204d98f70011c29c84/interactive-content-los-primeros-pasos-del-profesor-tutorfesor]

Palabras clave

Acompañamiento docente, tutorías prácticas, tutor novel, mentoría.

Referencias

Biurrun Moreno, A.C., Cano Ramos, M.A. y Martín-Cuadrado, A.M. (31 de mayo del 2022). Programa de formación del profesorado tutor principiante de prácticas en UNED: acogida, acompañamiento y mentoría [Vídeo en CANAL UNED). XII Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED (Sesiones Paralelas). https://canal.uned.es/video/628361346f3c002a0742a86a

Martín-Cuadrado, A.M., González-Fernández, R. y Méndez-Zaballos, L. (2022). Los actores y etapas del Prácticum en contextos educativos a distancia (cap. 1). En A.M. Martín-Cuadrado, L. Méndez-Zaballos y R. González-Fernández (Coords.), El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales: Investigación desde la práctica (pp. 11-30). Narcea.

Martín-Cuadrado, A. M., González-Fernández, R., Méndez Zaballos, L., y Malik Liévano, B. (2020). Competencias tutoriales de los/as responsables de prácticas profesionales en contextos de enseñanza a distancia. Revista Prisma Social, (28), 176-200. https://revistaprismasocial.es/article/view/3385

Las Jornadas sobre las Prácticas externas en los Centros Asociados de la UNED: una actividad de acogida mejorada desde la acción-reflexión-acción.

María José Corral Carrillo. Profesora Tutora del Prácticum en el MAES. UNED-Sevilla

XIII Jornadas de Innovación Docente de la UNED

Desde el curso académico 2021-2022 se viene realizando en los centros asociados de Sevilla, Huelva, Calatayud, Pamplona, Elche e Islas Baleares unas Jornadas de Acogida para los agentes protagonistas de las Prácticas Externas: estudiantes, profesores tutores de prácticas y tutores profesionales.

Es una de las actividades programadas en el contexto de los Proyectos de Innovación Docente (PID) que se organizan desde el IUED y el Vicerrectorado de Innovación Educativa. El GID Prácticas Profesionales (GID PiP) participa, en esa ocasión, con el objetivo de visibilizar las asignaturas de prácticas externas y prácticum y constatar la necesidad de organización y gestión desde el inicio del curso académico, implicando a recursos humanos e institucionales universitarios (Martín-Cuadrado, 2024).

Las Jornadas se conciben como un espacio de encuentro donde se fomenta la participación de todos los actores involucrados: estudiantes, tutores profesionales y tutores académicos.

En cada edición los participantes realizan un cuestionario diseñado para recopilar datos sobre diversas percepciones y experiencias. Este cuestionario es una combinación de preguntas cerradas (escala Likert de cuatro puntos), que permiten a los participantes expresar su grado de acuerdo o desacuerdo con afirmaciones específicas; así como preguntas abiertas que sirven para recoger comentarios detallados y reflexiones personales sobre los temas abordados. Esta combinación con preguntas mixtas garantizará una comprensión completa y enriquecedora de las opiniones y puntos de vista de los participantes.

Las preguntas abiertas del cuestionario han sido procesados utilizando el programa NVivo, lo cual ha permitido un análisis detallado y sistemático de los datos, identificando patrones, tendencias y relaciones significativas entre los mismos. Ha proporcionado una comprensión de las percepciones y opiniones expresadas en el cuestionario.

Ha sido posible generar nubes de palabras para visualizar las palabras más frecuentes en el conjunto de datos, lo que ha ayudado a identificar temas y conceptos clave. Así como analizar verbatims para obtener una comprensión más profunda.

En esta comunicación se presentan algunos de los resultados más significativos en cuanto a la información recogida durante las dos ediciones realizadas.

Los participantes consideran en un 84,54 % que las Jornadas son útil o muy útil para orientar las prácticas. Además, consideran en un 96.39 % que les ayuda a conocer el rol del tutor académico y en un 93,38 % para conocer el rol del tutor profesional. Destacan las impresiones de los estudiantes principiantes, el 93,37 % consideran útil y muy útil su celebración. Por lo que el GID-PiP sugiere la necesidad de este tipo de actividades en los Centros Asociados al inicio del curso académico.

El tutor profesional de prácticas: agente formativo en las entidades colaboradoras

Susana Mª García Vargas.  Profesora Tutora de Prácticas. Grado Educación Social. UNED-Jacinto Verdaguer
Susana Mª García Vargas. Profesora Tutora de Prácticas. Grado Educación Social. UNED-Jacinto Verdaguer

XIII Jornadas de Innovación Docente de la UNED

Las prácticas en la UNED se desarrollan desde la mirada de tres agentes formativos: equipo docente, profesor/a tutor/a del centro asociado, tutor/a profesional de prácticas en la entidad colaboradora. Y, el destinatario sería el estudiante. De esta forma, en la UNED se conoce como “cuarteto” (Biurrun, 2019)

El GID Prácticas Profesionales (UNED) viene realizando un estudio desde el curso académico 2018-2019 centrado en la figura del tutor/a profesional de prácticas en la entidad colaboradora y el diseño de actuaciones organizativas y facilitadoras de su función tutorial (Martín-Cuadrado et al., 2020; 2023). Se considera como la figura pedagógica de menor visibilidad científica y que puede presentar mayor desorientación en su quehacer formativo, debido a la libre voluntad que las diferentes instituciones universitarias/no universitarias incurren en esta figura (Mora et al., 2022)

Algunas investigaciones han valorado el sentir de este profesional (Estévez Estévez, 2021; Gorichon et al., 2020; Sgrecia et al., 2023), y en base a ello, esta comunicación pretende contribuir con el objetivo de conocer el papel del/a tutor/a profesional de prácticas en entidades colaboradoras de los centros asociados de la UNED, así como los elementos que definen su praxis tutorial.

Se ha recogido información tras la realización de 5 de grupos de discusión, con profesorado tutor de prácticas, tutores de prácticas profesionales y alumnado de diferentes centros asociado de UNED. La duración fue de 2 horas, en el que se aplicó una batería de preguntas resultante de otros dos instrumentos anteriores: cuestionario y entrevistas (Martín-Cuadrado et al., 2023).

El análisis de los datos cualitativos muestra el papel del/a tutor/a de prácticas y el rol que desarrolla. Se observan aspectos a nivel personal, donde se relata cómo vive la realización de las prácticas en primera persona (competencias, vivencias y mejoras continuas), y el nivel procedimental, que hace referencia a la interrelación entre el/a tutor/a y el desarrollo de las prácticas y las instituciones (acompañamiento, expectativas, colaboración con la universidad y mejora en el intercambio de información)

En el caso de los elementos de la praxis tutorial, el foco está en la concepción del prácticum, su desarrollo y la organización institucional, tanto a nivel individual (rol de las prácticas, importancia de las tutorias, desarrollo de las prácticas en la UNED) como a nivel organizativo (desarrollo y seguimiento de las prácticas y evaluación).

Los resultados nos han permitido confirmar datos obtenidos con otros instrumentos, valorar las opiniones y necesidades de estos agentes, destacando la desarticulación entre la universidad y el centro colaborador de prácticas en términos de formación, metodología y criterios. Se tiene en cuenta que la responsabilidad de la universidad con estos agentes es una asignatura pendiente, ya que necesitan de un compromiso formativo que les ayude a incrementar los tiempos compartidos entre ambos y avanzar en una mayor integralidad formativa universitaria, aspectos que nos hacen reflexionar sobre el camino correcto para mejorar la calidad de las prácticas formativas.

Palabras clave

Agentes pedagógicos, entidades colaboradoras de prácticas, praxis tutorial.

Referencias bibliográficas

Biurrun Moreno, A.C. (20 de diciembre del 2019). Cuarteto de cuerdas para profesionales. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/3810

Estévez, B. E. (2021). La empleabiliad como reto para el Prácticum. In XVI Symposium Internacional sobre el Practicum y las prácticas externas. Prácticas externas virtuales versus presenciales: transformando los retos en oportunidades para la innovación: actas. Poio (Pontevedra) 7, 8 y 9 de julio de 2021 (pp. 176-188). Asociación para el Desarrollo del Prácticum y de las Prácticas Externas. https://drive.google.com/file/d/1Mu8MfS6q9UgCcSQpmx1ihqbIOQmxKSvv/view

Gorichon, S., Salas, M., Araos, M. J., Yáñez, M., Rojas-Murphy, A., & Jara-Chandía, G. (2020). Prácticas de mentoría para la inducción de docentes principiantes: análisis de cuatro casos chilenos al inicio del proceso. Calidad en la Educación, (52), 12-48. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-45652020000100012&script=sci_arttext

Martín-Cuadrado, A.M., González-Fernández, R., Méndez Zaballos, L. y Malik Liévano, B. (2020). Competencias tutoriales de los/as responsables de prácticas profesionales en contextos de enseñanza a distancia. Revista Prisma Social, (28), 176-200. En https://revistaprismasocial.es/article/view/3385

Martín Cuadrado, A. M., Méndez-Zaballos, L., & Haas Prieto, V. (2023). Estudio comparativo sobre percepciones de tutores de prácticas españoles y chilenos ante su tarea. Revista Fuentes, 25(3), 318–331. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.23099

Mora Jaureguialde, B., Pujalte Pérez, L.V y Márquez Carrasco, M.D. (2022). La tutoría profesional en contextos educativos a distancia. En A.M. Martín-Cuadrado, L. Méndez Zaballos y R. González Fernández (Coords., 2022), El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica (pp. 71-91). Narcea

Scgreccia, N., Marquéz, M. D. y Álvarez, S. (2023). Experiencia 3. En Los e-diarios de los actores del prácticum y Prácticas externas Conocimiento sobre el aprendizaje práctico de los estudiantes (1ª parte). El e-diario de los actores del prácticum y prácticas externas: una investigación desde la RedTICPraxis (pp. 52-57). Narcea.

El Prácticum, espacio de descubrimiento profesional

Rubén Caro Coronel. Estudiante Grado Educación Social UNED-Huelva.

La experiencia de las prácticas profesionales es uno de los deseos desde que se comienza a estudiar el Grado de Educación Social por la UNED, donde ese contacto con la universidad y la realidad socioeducativa en la mayoría de las veces ocurre tras una pantalla de ordenador. Muchas horas dedicadas y muchas asignaturas estudiadas para poder ponerla en práctica en este período.

Conocía la entidad desde hacía muchos años, como voluntario y colaborador de ella, por eso no dudé un segundo en solicitar la realización de prácticas en la Asociación de familiares de drogodependientes Resurrección. Aún conociéndola ese primer contacto laboral fue de mucha incertidumbre y nervios. ¿Estaré cualificado para desarrollar mi trabajo? ¿Cumpliré con las expectativas? ¿Sabré desenvolverme?… esas eran muchas de las dudas que me han rondado al principio de este período.

Me fue bastante fácil identificar las necesidades que había que trabajar e intentar mejorar, por eso fui directamente al punto que nos ha llevado hasta aquí, una escuela de emociones y habilidades sociales, donde los protagonistas fueran los usuarios de la entidad.

Como manifesté en el primer cuatrimestre a mi tutora, era una tarea que tenía una gran dificultad, la apatía con la que los usuarios llegan a la entidad, desmotivados, y con ganas de todo pasé deprisa. No fue fácil, pero me sorprendí al darme cuenta de que tenía las suficientes herramientas para enfrentarme a muchas de las situaciones que han ido surgiendo a lo largo de las diferentes sesiones, como han podido ser: emociones contenidas muchos años por usuarios que nunca la habían manifestado, momentos de tensión y pelea que aplicando los conocimientos adquiridos se han podido solventar sin la intervención de terceras personas.

Tuve la suerte de comenzar a desarrollar estas actividades ya en el primer cuatrimestre, al Equipo Técnico y Junta Directiva le parecía algo muy interesante y querían que se pusiera en práctica cuanto antes. Esto jugó una gran ventaja en mí, pues pude pulir muchas cosas antes de comenzar este segundo cuatrimestre, como, por ejemplo, la capacidad de adaptación que se ha de tener al trabajar con personas sin hogar.

Puedo decir, que todos los conocimientos adquiridos estos años en las diferentes materias tienen sentido y se pueden poner en práctica cuando llegas a un centro de trabajo, todo lo aprendido sirve.

Me llevé una gran sorpresa cuando en enero, recibí una llamada de la Junta Directiva en la que se me ofrecía un contrato de media jornada por la buena aceptación que había tenido las diferentes actividades que se propusieron y se llevaron a cabo en el primer cuatrimestre, este contrato de monitor que poseo ahora ha disipado todas las dudas y cuestiones que tenía los primeros días cuando empecé.

Esto no ha hecho más que empezar, me da la fuerza y el impulso necesario para terminar con el último escalón que me queda de este Grado.

Cómo citar esta entrada

Caro Coronel, R. (28 de junio del 2023). El Prácticum, espacio de descubrimiento profesional. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5393

La mentoría intergeneracional o cómo no perder la plusvalía del aprendizaje a lo largo de toda la vida

Juan Salamé Sala.
Profesor Tutor del Prácticum. Máster Formación del Profesorado. Centro Asociado de la UNED en Calatayud.
Inspector de Educación

31 de…, que el lector elija el mes. Suena el despertador y se inicia una jornada más. Me levanto y arranca la rutina de todos los días: aseo, desayuno, vestirse y rumbo al despacho. Como todos los días, ficho y tomamos café con otros compañeros para la tertulia matinal. Al cabo de un rato no muy largo, me siento en mi mesa y me pongo en marcha.

La jornada discurre con tranquilidad, con normalidad. Cierro algunos expedientes pendientes. Alguna nota para el compañero encargado de cerrar otros temas. Pasa el tiempo, algunas visitas de familias con problemas relacionales (familia – profesor). Recojo algunos objetos particulares acumulados a lo largo de los años, algunos documentos de tipo más personal. Llega el final de la jornada. Muchos compañeros vienen a despedirse con todos los parabienes imaginables. Última cerveza con los de siempre. Y vuelvo a casa.

1 de …, que el lector indique el mes siguiente al elegido. No suena el despertador, pero me despierto a la misma hora. Me quedo en la cama, no me levanto, no arranca la rutina de todos los días: aseo, desayuno, vestirse y rumbo al despacho. Al final, tras mil vueltas me levanto. ¡Nada que hacer! ¡Vacío enorme! De manera inconsciente desayuno y me arreglo. ¿Para qué? Pensando en cómo rellenar este vacío oscuro, vienen a mi memoria momentos vividos hace muchos años. Empiezan a pasar imágenes de mi niñez, mi juventud… como la película de mi vida. ¿No suelen decir que, en los últimos momentos de la vida, antes de apagarse, se visualiza la película de su vida? Sin llegar a este extremo, echo la vista atrás y veo el camino recorrido.

Siento de nuevo la ilusión del primer día de universidad y la rapidez del discurrir de los cursos. Con más claridad revivo, con el título aún sin secar y con la única formación que me daban mis propias vivencias como alumno, entrar en el aula y ver a 40 adolescentes expectantes y presto a medirse conmigo. Lo que pasó este primer curso, mejor correr un tupido velo. Los años desfilan por los vericuetos de mi mente y me doy cuenta de la enorme distancia entre los conocimientos que nos da la universidad y los conocimientos adquiridos tras todos los años de un itinerario profesional. Lo aprendido en la universidad nos sirve para seguir aprendiendo. Es el punto de partida, punto de partida que adquiere un peso enorme, no siempre reconocido ya que todo depende de él.

Día tras día, curso tras curso, como un lego, hemos construido una pirámide de saberes, de conocimientos, de saber hacer y saber estar. Es la plusvalía de lo que hemos aprendido, de la formación recibida (no siempre), de nuestros éxitos y no éxitos. Una plusvalía que también ha supuesto un gasto, más bien una inversión de la sociedad. Toda plusvalía supone unas ganancias, un provecho para alguien.
Pero este 1 de … no suena el despertador y me quedo en la cama. ¿Qué hago con esta plusvalía? ¿Dónde está? ¡Qué derroche! ¿Se lo puede permitir la sociedad que ha invertido en nosotros? ¿Nos dejamos deslizar por este vacío enorme?

No se puede perder esta plusvalía. Recordemos que no hace tanto tiempo, a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX, existía la figura del “aprendiz” formado por un compañero mayor llamado “maestro”, conocedor del oficio, con experiencia… ¿Por qué no establecer esta figura de “maestro de maestros”, con carácter voluntario? ¿Por qué no diseñar un programa para poder mentorizar a los docentes nóveles, para acompañarlos en estos primeros momentos tan complejos y difíciles? Este “maestro-mentor” no sería un tutor al uso como existen cuando los docentes nóveles están en prácticas. No tendría ninguna responsabilidad administrativa, evaluadora. Simplemente acompañaría al joven docente para orientar, aconsejar, transmitir sus conocimientos, su experiencia, sus vivencias, para enseñar lo que no está en los libros. En definitiva, para acompañarle ayudando a construir / consolidar su identidad profesional. Estoy seguro de que, muchos de los que estamos al borde de este vacío enorme, asumiríamos este rol con toda ilusión por compartir su saber. ¿Por qué no una mentoría intergeneracional?

Lo más probable es que aparezca un sin fin de problemas no solo desde la administración también de docentes, de dificultades, reales o no reales, e, incluso, una posible falta de voluntad para analizar la necesidad o no de crear esta nueva figura.

Pero algo se mueve. Cabe resaltar una noticia que puede ser positiva si llega a buen puerto. El Ministerio de Educación y Formación Profesional está trabajando en un proyecto, ya público, de Real Decreto por el que se establece la ordenación del sistema de formación profesional. Su artículo 172 contempla la figura de “Experto senior docente”. Y establece las siguientes consideraciones:

1. Las administraciones podrán contemplar la figura del experto senior docente que, una vez abandonado el servicio activo, deseara desempeñar tareas de mentoría con nuevos docentes en los módulos profesionales en los que tenía atribución docente.
2. La administración podrá autorizar su participación dentro del aula en el apoyo a los procesos de aprendizaje de uno o varios módulos profesionales, a petición expresa del centro de formación profesional y, sin que ello implique, en ningún caso, sustitución del puesto docente correspondiente ni el desempeño de un puesto de trabajo.
3. El desempeño del experto senior docente en ningún caso implicará retribución salarial.

El planteamiento es el correcto, pero la pregunta es: ¿por qué no contemplar esta figura de “experto senior docente” a las demás etapas de todo el sistema educativo español? ¿No sería la inserción profesional para este docente recién contratado o recién funcionario en prácticas más llevadera? ¿Y para este docente novel que llega a un centro, muy lejos de su domicilio y solo sin conocer a nadie? ¿O para este otro que, nada más llegar, le dan los grupos más difíciles en nombre de un “derecho de elección de grupo por antigüedad”? El mentor / experto senior docente no solo es imprescindible en los centros de difícil desempeño sino en cualquier centro. El “Experto senior docente” puede ser, debe ser, la figura necesaria. El proyecto solo plantea la idea que debería desarrollarse. Las administraciones deberán facilitar su incorporación y animar a los centros a participar en el marco amplío de los planes de acogida.

¡No reivindico ninguna retribución! ¡No reivindico reconocimiento alguno!

¡Reivindico seguir siendo útil a la sociedad! ¡Reivindico poder compartir esta plusvalía que da toda una vida profesional con nuevos compañeros y compañeras! ¡Reivindico no caer en este vacío enorme! ¡Reivindico que la sociedad no me arrincone al cumplir una determinada edad!

No decido, pero digo que la mentoría intergeneracional es necesaria. Digo que la mentoría intergeneracional es posible. ¡Hagamos que, entre todos, sea pronto una realidad!

Cómo citar esta entrada

Salamé Sala, J. (14 de abril del 2023). La mentoría intergeneracional o cómo no perder la plusvalía del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5384

Velar y proteger

Aline Vallejo Costas. Estudiante Grado Pedagogía UNED-Pontevedra.

Desde bien temprano, ya en las materias de primer curso del Grado de Pedagogía, nos vamos topando con términos recurrentes a lo largo de nuestro periplo como estudiantes, dado que todos ellos forman parte indisociable de nuestra futura actividad como profesionales de la Educación.

Una de estas palabras es la de tutor/a.

Son muchas las definiciones aportadas por los diferentes autores, pero a nivel personal y con permiso de todos los eruditos en la materia, me gusta remontarme al origen etimológico de la expresión. “Tutor” procede de la palabra latina tueri; que significa “velar por”, “proteger”, “defender”, significados sin duda, dotados de una gran carga emocional, que se hará evidente durante la puesta en practica de la propia acción tutorial.

La persona tutora nos acompaña a lo largo de nuestra vida. Seguramente todos y todas recordaremos con nostalgia a nuestro primer profesor tutor. Esta labor, toma si cabe más importancia en una institución como la UNED, donde la formación desde la distancia hace que el apoyo tutorial sea fundamental en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje.

Mi inmersión en la materia de Prácticas Profesionales III, fue sin duda toda una experiencia, colmada de lecciones. No puedo negar que fuera una tarea sencilla, sobre todo la toma de contacto con el que sería mi centro de Prácticas. A diferencia de algunos compañeros, en mi caso, trabajo en un ámbito ajeno al de la Educación, por lo que la búsqueda de centro resultó algo compleja. Enseguida me puse manos a la obra indagando, leyendo y adentrándome en los valores y principios recogidos en los diferentes proyectos educativos a los que tenía acceso, correspondientes a determinados centros de enseñanza de mi ciudad, con el apoyo y las pautas que, desde el centro asociado, nos iba dando Beatriz, mi profesora tutora.

Una idea rondaba en mi cabeza, y no era otra que la de intentar llevar a cabo mis prácticas en un centro comprometido con la diversidad, con la educación inclusiva, con la prevención de la violencia en todas sus formas y con los más desfavorecidos.

Con la ayuda y acompañamiento de Beatriz, todo fue más sencillo. Sus tutorías me sirvieron como hoja de ruta para un desempeño eficaz de la parte práctica. Me he sentido muy acompañada por ella, tanto cada lunes en sus clases, como de forma asíncrona, a través del planteamiento de dudas e inquietudes que me iban surgiendo en relación con todo el proceso. Nuestra relación, estudiante-tutora, ha gozado siempre de un feedback que ha sido esencial para el desarrollo de la asignatura.

Tras los trámites administrativos y documentales, mi suerte llegó el día que recibí la llamada de Agustín y de Cris, director y jefa del departamento de Orientación respectivamente del IES de Teis en Vigo. Dos personas profundamente comprometidas con la praxis educativa, que no dudaron en acogerme, protegerme y velar por mí.

El Prácticum en un entorno de difícil desempeño como el IES de Teis, es un choque contra una realidad para muchos inexistente, entre quienes me encontraba yo, antes de llevar a cabo mis prácticas. Desde mi perspectiva como estudiante y como madre de una adolescente, nunca pensé que tan próximas a mí, existieran situaciones de tan inmensa dificultad. La teoría la tenía muy clara; conocimiento a cerca de los planes contra el absentismo escolar, los conflictos socioeducativos, las posibles discapacidades del alumnado, las situaciones de pobreza, los entornos familiares conflictivos y un largo etcétera. Pero cuando estas problemáticas se materializan en situaciones reales, su relación con la teoría se convierte en un aprendizaje enormemente significativo, no solo a nivel educativo, sino a nivel personal y que tendrá gran repercusión en lo vocacional.

En un contexto de este tipo, la función como tutora de Prácticas de Cris, adquiere un papel fundamental. Ella es la personificación de vocación, implicación, comunicación, protección… Sócrates ensalzaba a la persona que enseñaba lo que sabía, sin ningún tipo de recompensa.
Así definiría yo a mis tutoras.

A través de su acompañamiento, he sido capaz de evaluarme a mí misma, de reflexionar sobre distintos puntos de vista y lo que es más importante, de alcanzar el conocimiento desde la acción y la interacción.

En palabras de Freire (1970), no hay diálogo, tampoco, si no existe una intensa fe en los hombres. Fe en su poder de hacer y rehacer. De crear y recrear. Fe en su vocación de ser más, que no es privilegio de algunos elegidos sino derecho de los hombres (p.87).

El resultado de mi experiencia tras el Prácticum no es otro que el fortalecimiento de mis principios como futura profesional de la Pedagogía, gracias sin duda a esa rosa de los vientos que ha significado para mí el binomio formado por mis tutoras Beatriz y Cris. La primera, volcada en una intervención orientadora, la segunda desde un contexto de índole práctica.
Ambas, marcando el rumbo, guiándome a través de su entusiasmo en la transmisión de aprendizajes.

Referencias

Freire, P. (2020). Pedagogía del oprimido (2ª ed., reimp. ed.). Siglo XXI de España.

García Amilburu, M., & García Gutiérrez, J. (2020). Filosofía de la educación: Cuestiones de hoy y de siempre (3ª ed., Obras Básicas UNED). Universidad Nacional de Educación a Distancia y Narcea.

González-Benito, A. Vélaz-de-Medrano, C. (2014). La acción tutorial en el sistema escolar. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Martín Cuadrado, A. M.(2022). Retos actuales del sistema educativo. Propuestas de actuación desde la educación social (1.ª ed., Universidad). Octaedro.

Cómo citar esta entrada

Vallejo Costas, A. (17 de marzo del 2023). Velar y proteger. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5336

Aprender haciendo

Diana Castillo Villabona.
Estudiante Grado Educación Social. UNED- Madrid Jacinto Verdaguer

Estimadas(os) compañeras(os), soy Diana Castillo Villabona, de origen colombiano, llevo viviendo en España hace ya más de 20 años y acabo de cursar la asignatura Prácticas Profesionales III que pertenece al tercer año del Grado de Educación Social.
Mi recorrido en la UNED empieza en el 2010, cuando decidí matricularme en Educación Social. He tenido que dejar los estudios en varias ocasiones por motivos personales, pero en el 2019 los retomé con el objetivo de finalizarlos.
Estudiar esta carrera surge de la necesidad de aprender cómo vivir en la diversidad, como explicar a los de mi alrededor que es requisito respetar al otro asi sea diferente en pensamiento, físicamente o en creencias.

Comenzaré contándoles que el sitio donde he realizado las prácticas es un referente para mí por su labor social y antes de solicitar la plaza había buscado información sobre qué hacían, cómo trabajaban y con quién desarrollaban los programas. Mi motivación era máxima y más cuando me hicieron la entrevista y me dieron su aprobación para poder realizarlas. Estoy hablando de la Fundación Tomillo, una organización que trabaja con colectivos vulnerables en riesgo de exclusión social especialmente con programas para niños, niñas y jóvenes. Hay una área de actuación de la fundación localizada en el distrito de Usera en Madrid que se llama “SAI”; un servicio de atención a la infancia donde los menores del barrio acuden después de las clases a diversas actividades como refuerzo educativo, tiempo de ocio, orientación laboral o escuela de musicalidad.

Mis prácticas las he realizado participando en dos de las actividades: en la actividad de refuerzo educativo y en la de tiempo de ocio. Los niños, niñas y jóvenes que participan en estas actividades están escolarizados, muchas veces es el propio centro escolar que les envía a la fundación o remitidos por los servicios sociales.

Durante el comienzo de la intervención como educadora social en prácticas en la actividad de refuerzo educativo, surgió la primera duda acerca de mi identidad como futura educadora social: ¿esta actividad la debería realizar mejor un profesor?, esta era mi percepción inicial cuando empecé con el refuerzo educativo. Pero “esta subjetividad crece a medida que el individuo se relaciona con su entorno” (Tajfel y Turner, 1982, citado en Martín-Cuadrado y García-Vargas, 2019, p.49) me ha permitido pensar y sentir como educadora al relacionarme con el entorno profesional, siendo consciente de pertenecer a un grupo social , aprendiendo, no solo para obtener beneficios, sino también para asumir las consecuencias personales y colectivas de mis actos , lo que me ha ayudado a completar el significado que tengo de mí misma como profesional.

Después de exponer mis dudas a mi tutora de prácticas llegamos a la conclusión que el educador social además de trabajar su identidad personal al auto observarse, debe tener en cuenta el contexto en el que se desenvuelve. No era solo una actividad de refuerzo escolar, había que analizar cómo era la situación individual de cada participante, saber y conocer su expediente y porqué se encontraban allí. Para reconocer ese contexto, la fundación Tomillo, en paralelo con la actividad de refuerzo educativo, realiza un plan pedagógico donde se dedica un tiempo a tratar temas de educación en valores y a reforzar la autoestima y el autoconcepto de cada uno de los participantes. Es llevado a cabo por las educadoras del centro, en el cual también he participado.

A medida que avanzaba en las prácticas se juntaban en mi cabeza la teoría vista en las asignaturas del grado con las prácticas que estaba realizando. Veía que el educador social no solo puede actuar en el campo de la mediación u orientación por ejemplo familiar, sino además en el campo de carácter preventivo. Esa era la palabra clave “prevención”; evitar que los participantes a los que estaba ayudando no llegasen a una situación desfavorable como el fracaso escolar y, por consiguiente, el abandono de los estudios. La misión social de mi profesión era evitarlo.

Entonces decidí indagar sobre los participantes de años anteriores, que había sucedido con ellos, y me llevé una grata sorpresa. La gran mayoría siguen cursando sus estudios, o están ya en orientación laboral, que es otro de los programas de la fundación.

Poco a poco fui asumiendo mi rol, gracias al respaldo del equipo multidisciplinar del centro que me prestaron su apoyo en todo momento. Recordaba el principio deontológico de la “acción socioeducativa” donde como educadores sociales durante el proceso de intervención realizamos un acompañamiento ayudando a que los participantes sean los actores principales de sus vidas. Catálogo de funciones y competencias del educador social. (www.eduso.net). El ser guía de los participantes y que te vean como un referente es básico en nuestro trabajo. Al crear vínculo con los participantes se forma un sentido de pertenencia, donde la fundación es una comunidad de aprendizaje para educadores como para los que asisten a las actividades.

En cuanto a mi participación en la actividad de tiempo de ocio ( normalmente los que acuden a refuerzo educativo , acuden a tiempo de ocio también), fue gratificante y divertida a la vez. Tuve la oportunidad de aplicar las competencias adquiridas como monitora de ocio y tiempo libre. Además me sirvió para tener una visión mas global de las actitudes y conocer más las aptitudes de los participantes. Este era un momento de distensión, donde como educadora en prácticas tenía la iniciativa para desarrollar dinámicas grupales y actividades manuales.

Mi implicación con las prácticas ha sido por cuestión de tiempo un poco difícil, ya que trabajo en las mañanas como técnico informático y por las tardes acudía a la fundación. Agradezco a la tutora de prácticas Susana Garcia Vargas y a mi tutora del centro Cristina Pérez Cabrillo, por dedicarme su tiempo ya que sin ellas no hubiera podido entregar la documentación requerida.

Con respecto al plan de trabajo de la asignatura debo decir que realizar el diario me ha resultado complicadísimo, ya que no conseguía en principio verlo como algo mío, si no solo como registro del trabajo realizado. Poco a poco y gracias a las correcciones de la tutora, me fui involucrando y expresando lo acontecido como yo lo veía forjando así mi identidad profesional en los momentos determinados.

Esto me llevó a reflexionar, auto reflexionar mucho sobre la práctica socioeducativa que estaba realizando, a analizar el porqué de ciertas actitudes de los participantes, teniendo en cuenta la labor de educadora donde debo ofrecerles mi ayuda para dar respuestas a sus necesidades y garantizar asi su crecimiento personal (Quintanal y Goig, 2020).

El hecho es que continuaré realizando Prácticas Profesionales IV en la Fundación Tomillo con todo mi esfuerzo y entusiasmo y pensando que en un futuro, puedo continuar trabajando con ellos ya como una educadora social.

Referencias

– Consejo General de Colegios oficiales de Educadores Sociales. Catálogo de funciones y competencias del educador social. www.eduso.net
– Martín-Cuadrado, A.M. y García-Vargas, S.M. (2019). El profesional en la intervención socioeducativa. Construcción de su identidad desde la práctica. En Ana María Martín-Cuadrado y María Julia Rubio Roldán (Coords.) La intervención socioeducativa: diseño, desarrollo y evaluación (Volumen I) (pp. 25-80). Universidad Nacional de Educación a Distancia–UNED.
– Quintanal Díaz J. y Goig Martinez R. (2020). Miradas a la realidad social. CCS.

Cómo citar esta entrada

Castillo Villabona, D. (28 de febrero del 2023). Aprender haciendo. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5265

De la experiencia de Prácticas Profesionales III al conocimiento profesional

Irene Bueno Sánchez. Estudiante Grado Educación Social. UNED- Madrid Jacinto Verdaguer

Para poder hablar del presente se debe tener en cuenta el pasado, y de alguna manera, también las expectativas de futuro. Para tratar mi situación actual voy a contextualizar circunstancias que me han llevado hasta el Grado en Educación Social.

Mi camino en el ámbito social comienza de manera informal en mi familia, y continua más formalizadamente cuando me matriculé del Grado Superior en Integración Social. Este ha sido uno de los momentos más significativos para mí. Tras finalizar el grado superior encuentro un trabajo por horas, por lo que me dedico a trabajar y dejar apartado el tema de los estudios para ahorrar algo de dinero y poder entrar a la universidad. Realizo la Prueba de Evaluación para el Acceso a la Universidad (EVAU) para subir la nota media que tenía y poder entrar de manera presencial a los estudios, aunque debe tenerse en cuenta, que el Grado en Educación Social únicamente se imparte pública y presencialmente en una única universidad en Madrid. El desconocimiento es lo que tiene, hasta el momento en que me quedé en lista de espera para el acceso a estos estudios, no fue cuando me puse en movimiento para conocer otras alternativas, y aquí es donde me cruzo con la UNED.

Me matriculo en el Grado de Educación Social en la UNED de todas las asignaturas del primer curso, e igualmente sucede en el segundo, aunque debo afirmar que ya este último por motivos laborales se me hizo cuesta arriba. Con esta experiencia, reflexiono sobre si debiera o no matricularme del tercer curso con todas las asignaturas (con 2 convalidaciones). Si bien, teniendo en cuenta que había podido sacar los cursos anteriores, sin ninguna duda, opté por cursar todas las asignaturas, entre ellas Prácticas Profesionales III.

Considero que esta asignatura forja mucho interés en los alumnos y alumnas por la motivación que genera, y no ha sido menos en mi caso. La realización de las prácticas me ha generado un sentimiento gratamente elevado, aunque durante el desempeño de las mismas haya tenido variaciones en mi estado de ánimo. Es en estos momentos más adversos donde me encuentro con la siguiente frase: “La experiencia no es lo que te sucede, sino lo que haces con lo que te sucede” (Adouls Huxley, como se citó en Claridad Mental, 2021). Aquí entendí, que me tocaba hacerme cargo de mi experiencia, de mi presente, de lo que quiero, y en consonancia, de mi futuro. Además, gracias al apoyo del equipo profesional con el que he colaborado, mi tutor de prácticas, y la profesora tutora Susana García Vargas del Centro Asociado Jacinto Verdaguer de la UNED, he podido hacer frente a esta experiencia de una forma positiva y como estaba planteada al inicio de esta asignatura.

Mis prácticas han sido llevadas a cabo en la Fundación Gil Gayarre, más exactamente en el servicio de COFOIL (Centro Ocupacional de Formación, Oportunidades e Inserción Laboral). Es una Fundación que trabaja con personas con diversidad intelectual, y aunque ya había tenido experiencia en el sector sociolaboral durante mis prácticas de Integración Social, la realidad y situación que me encontré eran completamente diferentes.

Durante las prácticas he comprendido la necesidad de utilizar modelos claros y determinados basados en conocimientos teóricos y prácticos para el buen desempeño de una intervención, independientemente del colectivo con el que se trabaje. Las decisiones y acciones profesionales deben estar fundamentadas y seleccionadas de forma competente y con conocimiento, de forma que éstas se amolden a la situación y la realidad en la que se trabaja.

En cuanto a la labor como educadora social, he podido experimentar un ambiente laboral donde el trabajo en equipo es la base de toda intervención. En este aspecto me gustaría realizar una parada, ya que, considero que el trabajo en equipo es uno de los principios que dan sentido a la acción social ya que el trabajo resultante es más enriquecedor. Al formar y tomar parte de un equipo profesional también lo haces de las decisiones que se generan dentro de él y, por ende, se refleja en el resultado final. Debo resaltar, que todos lo documentos que se han pedido desde la asignatura no los habría podido realizar adecuadamente sin la colaboración de muchos profesionales de la fundación y la orientación de la profesora tutora del centro asociado. Otro principio que orienta la intervención social es la flexibilidad ya que, las circunstancias, necesidades de apoyo, comportamientos y conductas de cada persona son diferentes y, una planificación rígida puede dificultar y obstaculizar la intervención y adaptación a los intereses y necesidades de cada usuario.

Una de las reflexiones que se debe llevar a cabo durante el periodo de prácticas es acerca de la identidad profesional. Si bien, este punto puede parecer algo ligero si se observa como aquello a lo que nos queremos dedicar, pero, por el contrario, la identidad profesional es lo que nos define como profesionales y conlleva una reflexión más profunda. ¿Cuáles son tus pros? ¿Y tus contras? ¿Qué te puede ayudar y complementar? ¿Qué se presenta como amenaza y cómo puedes hacerle frente? En mi caso, y tras la realización de las prácticas defino mi identidad profesional como herramienta, es decir, como educadora social soy una herramienta que ofrece actividades, espacios y estrategias a los usuarios formando parte del día a día, pero sin intentar mucho más, pues realmente los que deben decidir realizar un cambio son los propios usuarios sobre su realidad.

El Plan de Trabajo planteado por el equipo docente de la asignatura se basa en la realización de un portfolio constituido por cuatro carpetas:

1. Autobiografía. Constituye una reflexión sobre las experiencias que nos han hecho llegar hasta el presente, es decir, hasta el Grado en Educación Social. La propia autobiografía nos permite conocer sobre qué colectivos nos gustaría actuar profesionalmente.
2. Plan de Trabajo Personalizado (PTP). En este documento se trata de contextualizar lo que vamos a llevar a cabo durante las prácticas. Tiene carácter orientador ya que facilita el desarrollo de la siguiente carpeta.
3. Informe Diagnóstico y Proyecto de Intervención. Esta carpeta es la que más jaleo nos ha producido pero la que más nos permite conocer la función del educador/a social en la realidad profesional. Básicamente, antes de poder actuar sobre cualquier contexto (proyecto de intervención) se necesita conocer ese contexto (informe diagnóstico).
4. Diario de prácticas. Aunque este documento se adjunta en la última carpeta, es necesario saber, que tiene carácter reflexivo y que se desarrolla desde el inicio de las prácticas presenciales en la entidad colaboradora. Sirve para conocer en profundidad los pasos que vamos dando personalmente como profesionales, es decir, nos permite reflexionar sobre la identidad profesional ya nombrada anteriormente.

Considero el diario de prácticas como un documento indispensable para el desarrollo de las prácticas. Se refleja el día a día que vivimos durante la estancia en la entidad colaboradora, las dificultades que encontramos, cómo las reforzamos y cómo investigamos nuestra propia práctica. Aquí, encuentro el pilar base de esta asignatura. Cuando hablamos de prácticas presenciales rápidamente pensamos en experiencia, pero de nada tiene sentido la experiencia si no nos paramos a reflexionar sobre ella, es decir, la experiencia en Prácticas III es nuestra colaboración y acción sobre un contexto y unas circunstancias que no tienen sentido si no las investigamos. En mi caso, esta investigación se ha llevado a cabo acudiendo a autores que hablasen y tratasen aquellos aspectos más adversos con los que me he encontrado. Me gustaría destacar aquello que, a mí, me ha supuesto pararme a pensar e informarme sobre mi práctica. El haber generado sentimientos de angustia y estrés durante esta experiencia me ha hecho replantearme lo que realmente yo quería adquirir de ella y por qué estaba sintiendo algo tan perjudicial y amenazador para esta ocasión. Mi sentimiento se basaba en el miedo, miedo a no llegar a lo que se nos pedía desde la asignatura, y mi reflexión desembocó en la autoexigencia. No podía dejar que esto sucediera, tenía que cambiar la dirección de estos sentimientos, aunque aceptados y libres, podían de alguna manera afectar a mi estancia en la fundación. Según Palau (2022) la autoexigencia genera mayor estrés, agotamiento y ansiedad, afectando de esta manera al estado de ánimo. Por otro lado, según Marcote (2021, p. 22) “la realidad que creamos es el resultado de todos los recortes que hacemos de las experiencias. Estas creencias determinan la interpretación que hacemos, y aquí se genera una emoción derivada que afecta a su vez, a las futuras acciones”.

Finalmente, y como una conclusión más generalizada derivada de esta experiencia, estimo que las prácticas me han ofrecido una gran oportunidad de enriquecimiento y aprendizaje, donde he podido conocer la función laboral y el desempeño de tareas de una educadora social y donde, además he podido implementar los aprendizajes adquiridos durante el Grado en Educación Social. Me encuentro muy satisfecha con los resultados alcanzados porque dispongo de información rica, clara y ordenada en referencia a lo que me voy a poder encontrar en un futuro laboral. Aunque he tenido episodios perjudiciales en cuanto al estado de ánimo durante las prácticas, estas situaciones me han permitido adquirir un aprendizaje de ellas, por lo que como resultado final puedo decir que todos los escenarios y circunstancias han sido positivas.

Referencias

-Claridad Mental. (2021). Aldous Huxley: La experiencia no es lo que te sucede. Es lo que haces con lo que te sucede. https://claridadmental.com/aldous-huxley-la-experiencia-no-es-lo-que-te-sucede-es-lo-que-haces-con-lo-que-te-sucede/
-Marcote, A. (2021). Cómo transformar el síndrome del impostor en tu aliado. Hojas del Sur.
-Palau, M. (2022). ¿Qué es la autoexigencia? Ventajas e inconvenientes. Psicología María Palau. https://www.psicologiamariapalau.com/que-es-la-autoexigencia-ventajas-e-inconvenientes/#Desventajas_de_la_autoexigencia

Cómo citar esta entrada

Bueno Sánchez, I. (14 de febrero del 2023). De la experiencia de Prácticas Profesionales III al conocimiento profesional. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5255

Desde las trincheras…

Sumaya
Sumaya Mustafá Mohamed.
Estudiante Grado Educación Social. UNED- Ceuta.

Así me he sentido siempre que he cursado las asignaturas que corresponden al Grado de Educación Social de la UNED, sigilosa, oculta, confiada. Así lo he sentido siempre, deambulando por la zona de confort, debido a que mi profesión no tiene nada que ver con el Grado, ya que soy militar profesional desde hace ya 19 años, pero he de reconocer que el ámbito de lo social me apasiona, era algo presente pero lejano, con cierto miedo a actuar y trabajar desde dentro y como digo siempre “atrincherada”, hasta que llegó la asignatura de Prácticas Profesionales III.

Con el miedo presente, no sabía cómo afrontar esta asignatura y antes de matricularme, me presenté en la Secretaría de la UNED de Ceuta, me dirigí a una de las mejores personas que he conocido a lo largo del Grado y de las mejores profesionales que he conocido en mi vida, María del Carmen, que me asesoró como siempre suele hacer, invitándome a acudir a conocer a la profesora tutora de la asignatura, su cara era un presagio de lo que me iba a encontrar.

Me dirigí directamente al aula y al abrir la puerta, me encontré con María Dolores Murillo Jiménez, con su sonrisa y su seguridad, su fuerza y su confianza, con su luz, animándome a cursar la asignatura ofreciéndome su apoyo incondicional. Un apoyo que se convirtió después de meses de duro trabajo en una amistad que irá más allá de la vida y a la que estaré eternamente agradecida. Me matriculé y aquí comenzó mi dulce odisea, un caos que desembocó en una inevitable transición llevándome a un cambio personal en todos los aspectos de mi vida.

Y es así como el soldado obligado a salir a luchar en la guerra, me sentí inmersa en un una situación que se me iba de las manos, y es como un cúmulo de emociones y sentimientos encontrados en mi cabeza y en mis adentros salió a la acción. En principio, con la falta de tiempo, no sabía por dónde comenzar; la autobiografía me llevó a recordar situaciones que aguardaban en pequeños baúles de mi mente, cosas pequeñas pero traumáticas y cosas agradables que me habían ayudado a seguir viviendo y a ser resiliente, como si hubiese abierto una ventana y estuviese viendo mi vida pasando, siendo yo protagonista y espectadora a la vez, me veía de niña con mis miedos, de adolescente con mis objetivos , de mujer con mi lucha y de madre con mis progresos y todo en una secuencia organizada, como si estuviese ordenando mi vida para poder contarla.

Todo esto me llevó a pensar que había alguien que le interesaban mis vivencias y mis temores, alguien que iba a leer parte de mi vida y que le interesaría y la estudiaría llegando a una conclusión sobre mi persona. Una persona que proviene de un barrio totalmente marginal, con vivencias poco habituales, traumas infantiles, incluso situaciones económicas irregulares, pero siempre con actitudes afectivas y emocionales positivas, con personas maravillosas alrededor y finales que puedo calificar como “felices” como solemos ver en los cuentos, además de muchas ganas de trabajar duro para llegar a una meta concreta.

Comenzando las prácticas, de nuevo el pánico me atacó, la inseguridad, la falta de confianza, todo por querer hacerlo lo mejor posible y llevar a cabo un proceso impoluto, para poder sentirme orgullosa de mí, pensando que si podía con esto iba a poder con todo.

Lo llevé a cabo, gracias a mi tutora de la UNED, su apoyo 24 horas los 7 días de la semana, fue un apoyo que me había sanado, reconstruido, reforzando mi autoestima, ordenando mi vida, sintiéndome acompañada. Puedo decir que ha realizado conmigo un trabajo excepcional, fuera de lo que le correspondía, una mujer demasiado especial, que ha sido calma en mi tormenta.

Ha sido un proceso en el que he llorado y he reído mucho, me he llevado las manos a la frente, sujetando mi cabeza para ver cómo encaminaba todo el desorden en el que estaba inmersa, sintiendo impotencia, hundida por la falta de tiempo, por no dedicarle más tiempo a mi pequeña de 5 añitos, derrumbada pero logrando levantarme al día siguiente, ajustando el tiempo al límite, para llevar a cabo mi jornada laboral, llevar a cabo mis prácticas y apuntarlo todo en el Diario para que no se me olvide ningún detalle.

A día de hoy, con la asignatura aprobada, puedo decir que haberla cursado me cambió la vida totalmente. Trabajar con menores provenientes de la crisis migratoria con sus vivencias, con un voluntariado maravilloso, sentirme querida, abrumada, quedándome con las expresiones de las personas que me acompañaron en este proceso, como me miraban, sus risas, sus historias, sus mensajes, siendo a día de hoy parte de mi vida.

El primer contacto, los primeros días, las primeras palabras, todo un entramado de acciones, minuciosamente pensada por un equipo docente que ha sacado lo mejor de mí. Esta asignatura está muy elaborada, muy bien pensada para que trabajemos dentro de una acción real, dentro de la experiencia, el sentir y conocer una nueva realidad, ser parte de ella, es algo increíble.

Quiero agradecer a mi tutora “Loli” el haberme dejado un hueco en su vida y al equipo docente por hacer que florezcan en mí ganas de crecer personal, emocional y profesionalmente en este ámbito y el haberme brindado esta oportunidad en estos tiempos que se nos presentan dan duros e inciertos y seguir luchando en la guerra de la vida. Y dar gracias a las personas que hacen posible este sueño, mi madre, mi marido y los ánimos de mi pequeña Inas.

Cómo citar esta entrada

Mustafá Mohamed, S. (13 de marzo del 2022). Desde las trincheras… Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/4953

Reflexión de una profesora tutora novel de prácticas en el período “postconfinamiento”

Aranzazu Guzmán Guzmán.
Docente en el IES Jardín de Málaga. Profesora Tutora CA de la UNED de la provincia de Málaga.

Llevo algo más de un año como Profesora-Tutora del Prácticum en el Máster de Formación del Profesorado en la UNED, y creo que es un buen momento para hacer retrospectiva y reflexionar acerca de esta experiencia.

El inicio no fue fácil, por la complejidad de la labor, por supuesto, pero también por el momento histórico en el cual nos encontrábamos: en España habíamos estado confinados varios meses por la pandemia y nos enfrentábamos, por primera vez de manera presencial, a la experiencia educativa en la época COVID.

Afrontaba, de forma simultánea, el trabajo como tutora universitaria (con la enormísima responsabilidad de tramitar las prácticas de mis alumnos en el Centro Asociado de la UNED de Málaga), y mi labor como profesora de Secundaria y Bachillerato en el IES Jardín de Málaga: sentía incertidumbre sobre cómo gestionar la docencia en los centros educativos en tiempos tan convulsos.

Creo que fue muy acertado por parte del equipo docente del Prácticum dedicar el seminario, denominado “El profesorado ante la Enseñanza Secundaria. Retos y oportunidades”, al inicio de curso: se aprendieron diferentes posibilidades para reducir la ratio de los alumnos en el aula, ya fuera de manera asíncrona mediante flipped classroom, o síncrona por vídeo conferencia, y los estudiantes se familiarizaron con este tipo de posibilidades organizativas de tiempos y espacios. Hubo que informarles sobre protocolos COVID regionales y por cada centro educativo; garantizarles que realizarían sus prácticas porque la universidad tenía planificadas casuísticas variadas, gestionar documentación, mediar con los centros educativos (algunos de los cuales asistían, temerosos, a la inclusión de un nuevo miembro en el aula o “grupo burbuja”), etc. Al mismo tiempo que ellos aprendían, yo me iba formando para mi labor por medio de cursos dedicados a la enseñanza en línea, a la tutoría en la UNED o al tutor(a) supervisor(a) del Prácticum. Fue un período realmente agotador porque sentía que no llegaba a todo.

Y, finalmente, empezaron las prácticas, con sus pruebas de antígenos y con una gran dosis de motivación y mucha ilusión. Les indicaba que los centros educativos eran seguros, que la educación no se detiene bajo ningún concepto y que sus alumnos tenían derecho a recibir una formación adecuada y de calidad. Fue una suerte conseguir que todos pudieran realizar su periodo formativo en centros educativos de su interés, ya fuera por el tipo de formación que ofrecían (educación de personas adultas, grados profesionales) o porque el horario fuera compatible con sus responsabilidades familiares o laborales. Al mismo tiempo, fue una suerte encontrar a grandes profesionales de la educación, que de manera desinteresada formaron a los que serán los docentes del futuro. Quiero agradecer desde aquí el apoyo a mis compañeros docentes, a los centros educativos, a la Delegación Territorial de Educación y Deporte en Málaga y a la UNED, porque lo que ahora vislumbro con perspectiva no estaba tan claro en esos momentos de vorágine: el temor, fundado, en una época todavía sin vacunas, a que un miembro extraño se introdujera en ese mundo de incertidumbres.

Ajustamos el periodo de prácticas y comenzamos lo que, para mí, fue la época más importante de la tutoría: el seguimiento del diario de prácticas, el periodo de desaprender para volver a aprender sobre la profesión y su incursión en un ámbito complejo, difícil e indescriptiblemente bello. Sin vocación no hay profesión, y mucho menos en los niveles obligatorios. Les insté a “abrir mucho los ojos”, a observar el aula en su dimensión única, analizar el comportamiento de los alumnos, la metodología docente, cómo cambiaba esta con un grupo u otro, a preguntarse, a reflexionar, a aprender. Conocieron todas las piezas del puzle que compone un centro educativo, siendo el Departamento de Orientación el que más les llamó la atención. También tuvieron la oportunidad de asistir a claustros y reuniones de departamento, y es que, 215 horas bien aprovechadas dan para mucho aprendizaje.

Fui alternando el seguimiento con los tutores de los centros colaboradores y el seguimiento a los mismos alumnos. Asumí ser el engranaje del famoso cuarteto de la UNED, nexo de unión entre el tutor profesional y el futuro profesional en prácticas, sin olvidar al docente. En este periodo, conceptualizado como la segunda fase del Máster, me sentí mucho más cómoda ya que las iniciales reticencias por la enseñanza presencial se habían superado y porque estaba más familiarizada con mi papel de facilitadora del aprendizaje. Es cierto que en un inicio la tarea reflexiva que implica el diario se les hizo cuesta arriba a los alumnos, ¡era mucho más fácil hacer un trabajo descriptivo! Finalmente entendieron que se pretendía un trabajo introspectivo, en el que se aunaran los conocimientos científicos propios de su materia adquiridos en el Grado, y los propios de la didáctica educativa que estaban recibiendo en el Máster.

Sus sensaciones, tras la finalización del Prácticum, fueron satisfactorias, aprendieron, trabajaron y descubrieron la complejidad de la profesión. Era importante que se enfrentaran a la labor que podrían desempeñar en el futuro y decidieran si era la profesión a la que querían dedicarse; pues, como ya he dicho, la enseñanza es claramente vocacional. Los tutores de prácticas me transmitieron felicitaciones por su trabajo y sentí que, dentro de unos lógicos límites, había conseguido salvar dignamente el curso.

Cómo citar esta entrada

Guzmán Guzmán, M.A. (03 de enero del 2022).Reflexión de una profesora tutora novel de prácticas en el período “postconfinamiento”. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4521

Una sociedad que invita y después castiga…

Patricia Pérez Galiñanes.
Estudiante Grado Psicología. UNED- A Coruña.

…Y, por fin llegaba el momento, después de cuatro años de carrera, de comenzar las ansiadas prácticas. Tras un mes de incertidumbre y de idas y venidas sobre la mejor opción decidí que UTACA sería mi primera elección, había más, pero mi preferencia era clínica y UTACA con dos psicólogos clínicos en plantilla y más de 20 años de experiencia, facilitaba la elección.

En un breve acercamiento a la información proporcionada por la entidad en las redes, puedo ver que se trata de la Unidad de Tratamiento del Alcohol y Conductas Adictivas, que tiene un convenio con el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) del cual depende funcionalmente y que da cabida, para su tratamiento, a toda el área sanitaria de La Coruña, si bien puede solicitar tratamiento cualquier persona de cualquier lugar. La atención proporcionada a los usuarios es multidisciplinar y desde una perspectiva biopsicosocial, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas interviniendo desde todos los ámbitos. La asistencia es universal y gratuita gracias a un convenio firmado anualmente con el SERGAS.

Aquello era lo que yo quería, podría ver trabajar a todos los profesionales que forman el equipo y aprendería muchísimo, así que con un saco de ilusión y otro de nervios me dirijo a mi primer día. Iba a conocer a Manuel Lage, un referente en lo que a las conductas adictivas se refiere, y yo ¡yo iba a poder estar en su consulta y en sus sesiones de terapia!. Tenía que aprovechar la oportunidad…

Por fin entra el primer paciente, después el segundo y acto seguido terapia de grupo, y el tercer paciente… y para cuando entró el cuarto, la realidad ya me había abofeteado. Aquellas personas tenían grabado en sus ojos las señales inequívocas de un sufrimiento que los hace vulnerables. Sus palabras expresan emociones ahogadas por la incomprensión y la frustración, denotando la melancolía de alguien que lucha y pierde, que se levanta y vuelve al infierno tantas veces. Aunque duele escucharlo, antes de terminar la mañana, ya me habían conquistado.
Ante esta realidad, me plantee una pregunta de la que quisiero compartir
¿pensáis que todos nosotros, como sociedad, somos responsables de alentar la adicción a una droga que forma parte de nuestras celebraciones, fiestas, reuniones…en fin, de nuestras vidas?

El informe del Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías de 2020, sitúa la edad media de inicio en el consumo de alcohol en los 14 años y lo señala como la droga psicoactiva más consumida entre los 14 y los 18 años. No deberían extrañarnos estos datos cuando el alcohol forma parte de prácticamente todas las actividades sociales del adulto. La mayoría de nosotros tenemos una baja percepción del riesgo al que estamos expuestos cuando consumimos alcohol, esto junto con algunos estudios que informan sobre el uso “beneficioso” del alcohol hacen que se considere su consumo como algo natural, inherente a situaciones agradables y divertidas que hacen que el consumo sea, cuando menos, atractivo. Anuncios, vallas publicitarias, siempre unido a la belleza y al éxito, siempre alentando su consumo, desde las burbujas doradas navideñas hasta los valores proyectados a través de una cerveza, la sociedad te invita a consumir.

Pero… ¿Qué sucede si abusas? Entonces, la misma sociedad que te inició y te invitó un día, ahora te castiga dándote la espalda, regalándote incomprensión, vergüenza, intolerancia y un largo etc. de barreras que derrotar, eso sí, es una lucha que te corresponde a ti.

No estamos hablando de un problema menor, ya que UTACA, en sus casi 50 años de historia, atiende a más de 1000 pacientes al año, más de 1000 historias que son únicas, más de 1000 historias que merecen ser escuchadas y comprendidas, más de 1000 vidas que un día la sociedad invitó y luego castigó.

# Hablemos de adicciones # Tu opinión nos interesa # Déjanos tus comentarios

Como citar esta entrada

Pérez Galiñanes, P. (2021, marzo 15). Una sociedad que invita y después castiga… Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4396

La escuela por la equidad en tiempos de pandemia

Beatriz Artigas Martínez-Sanz (beatriz.artigas@alumni.programaexe.org) Miguel Ortega Gómez (miguel.ortega@alumni.programaexe.org) Ramiro Pérez Díaz de Rivera (ramiro.perez@alumni.programaexe.org)

Resumen

La situación generada por la Covid-19 ha incrementado la inequidad educativa, haciendo que aquellas personas más vulnerables de nuestra sociedad estuviesen todavía más desprotegidos. Con el fin de combatir esta realidad, decidimos organizar una Escuela de Verano durante el mes de julio para que todos nuestros estudiantes, mayoritariamente procedentes de entornos de alta vulnerabilidad socioeconómica, se enfrentarán a la nueva situación con las mejores garantías. A través de la implementación de un proyecto educativo basado en una organización horizontal, tratamos de asegurar no solo el desarrollo académico, sino también la mejora de las competencias socioemocionales.

Nuestro objetivo primordial era reducir la deficiencia educativa, resultado de unas circunstancias sociales de desigualdad, al mismo tiempo que fomentamos nuestro aprendizaje docente a través del liderazgo compartido, la innovación educativa y la práctica

docente. Asumir nuestra responsabilidad en tiempos de pandemia debe ser uno de nuestros principales ejes de actuación para la ciudadanía del siglo XXI, especialmente en el campo de la educación.

Contra la pandemia de la desigualdad

Cuando crees que es de justicia y de humanidad que, nazcas donde nazcas, se tenga el mismo derecho que cualquiera a recibir una educación que dé un acceso real a oportunidades, ante una pandemia no puedes dejar de actuar. Cuando tu misión en esta sociedad es contribuir a eliminar la desigualdad educativa que hay y llega una situación que no hace sino aumentarla, la cabeza no para de dar vueltas buscando la forma de ayudar.

El pasado mes de julio, cuando la pandemia parecía que nos daba un pequeño respiro, un grupo de estudiantes del Máster de Formación del Profesorado de la UNED, participantes en el programa Empieza Por Educar y otros voluntarios, aprovechamos la oportunidad que nos ofrecían Empieza por Educar y el colegio Vedruna de Carabanchel para organizar una escuela de verano. Estructurada por proyectos, se buscó recuperar académicamente el tiempo de confinamiento y desarrollar competencialmente al alumnado.

Esta escuela quedaría enmarcada en un horario semanal de 8:30 a 14h, durante los cuales se impartirían tres espacios separados. Un espacio de trabajo socioemocional al inicio y al cierre de la jornada (referencia/tutoría), un espacio de trabajo en el ámbito sociolingüístico, y otro en el ámbito científico-matemático. Asimismo, un pequeño recreo de media hora organizado en franjas diferentes para cada curso nos permitía mantener el aislamiento de los grupos burbuja y reducir al máximo posible el tránsito por el centro. Gracias a ello, pudimos atender a un total de 98 alumnos y alumnas, separados en clases con un máximo de 10 personas en el aula, incluyendo a los y las docentes.

Teníamos muchos obstáculos en el horizonte, un mal paso, un fallo en la organización y podríamos contribuir a aumentar el problema más que a amainarlo. Pero nuestro alumnado, con un entorno que le hace vulnerable, necesitaba que alguien le diera la oportunidad de recuperar, no solo el tiempo lejos de la escuela, sino la confianza en él mismo y el miedo a no remontar la situación por factores ajenos a sus esfuerzos.

La escuela era un reto para todo el profesorado pues, además de luchar académicamente por un alumnado bajo en autoestima y con poca motivación, dado que han vivido en demasiadas ocasiones ese «darlos por perdidos», tenía el añadido sanitario. Antes de que nadie hubiera especificado unas medidas preventivas para colegios, se tuvo que realizar, de manera pionera, un estricto protocolo para que la escuela fuera segura. Valoración de síntomas previos, cuatro estaciones antes de entrar, toma de temperatura, desinfección de

calzado, manos y mochila; seguimiento de flechas por los pasillos para entrar o salir; aforo limitado en los baños; gel en cada espacio; distancia de 2 metros y mascarilla en todo momento; patios delimitados y en grupos burbuja, de manera escalonada; o aula ventiladas permanentemente fueron las principales medidas de seguridad.

Estas medidas se pudieron llevar a cabo gracias a todo el trabajo previo logístico, formativo y organizativo, así como de búsqueda de donaciones económicas y de materiales sanitarios. Sobre todo en este último aspecto las aportaciones altruistas fueron muy abundantes.

El compromiso con nuestro alumnado

Desde nuestro trabajo en la Fundación Empieza por Educar, y como complemento al trabajo académico realizado en el Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), el reto era importante. Así pues, lo primero que debíamos hacer era explorar qué iban a necesitar nuestros alumnos y alumnas en este tiempo, sin perder de vista las limitaciones que la nueva situación sanitaria nos iba a imponer.

Considerando nuestra propia experiencia con los alumnos y alumnas de los diversos centros en los que habíamos estado trabajando, consideramos que era importante realizar un diagnóstico previo de la situación. Algunos de los puntos más importantes de esta reflexión fueron los siguientes:

– Necesidad de implementar medidas sanitarias a las que ni el alumnado ni el personal docente estaban aún acostumbrados por no haber llegado a ponerlas en práctica en el curso anterior.
– Alumnos y alumnas con muchas ganas de socializar tras un prolongado aislamiento.
– Un desfase curricular importante respecto a otros cursos. El paso repentino a la formación online nos hacía intuir que en los contextos socioculturales más vulnerables donde trabajamos, la pérdida de continuidad del curso y la falta de recursos materiales de nuestro alumnado y sus familias, habría tenido un impacto especialmente negativo en su desarrollo escolar.

Considerando esta situación de partida, comenzamos a elaborar un plan de trabajo que nos permitiese abordar los principales retos que habíamos identificado, siempre partiendo de las necesidades de nuestro alumnado especialmente vulnerable. Nuestra pregunta guía debía ser: ¿qué necesita nuestro alumnado de nosotros y cómo podemos apoyarles sin poner en riesgo la salud de la comunidad educativa? En el siguiente apartado trabajaremos nuestra respuesta desde el punto de vista docente, pero desde el punto de vista del alumnado consideramos que era imprescindible trabajar determinados aspectos.

En primer lugar, nos encontraríamos previsiblemente con grandes carencias en el conocimiento de algunos de los contenidos clave trabajados durante el confinamiento. Viendo las dificultades que planteó la educación online en nuestros centros de procedencia, intuíamos que algunas de las partes más complicadas del temario que habitualmente se trabajan más bien en el último trimestre (ecuaciones en matemáticas, sintaxis en lengua…) podrían haberse trabajado de una manera más superficial, al no poder hacer un trabajo presencial intensivo. Pudimos observar que así sucedía, sobre todo en los primeros cursos de E.S.O.

En segundo lugar, podíamos imaginarnos que la falta de socialización en los meses precedentes, así como las dificultades sociales y emocionales que pudiese haber despertado la pandemia de la COVID-19, serían un factor determinante durante la escuela de verano. Esto se manifestó de manera explícita cuando muchos de nuestros alumnos y alumnas nos confesaban las ganas que tenían de volver al colegio. Considerando esto, reservamos una parte importante de nuestro trabajo en el aula para profundizar en el trabajo socioemocional con nuestro alumnado y en generar dinámicas que, respetando las medidas sanitarias, nos permitiesen ahondar en este aspecto de su formación como ciudadanos y ciudadanas.

Finalmente, nos planteamos las necesidades que pudiesen tener los alumnos y alumnas que viniesen de familias especialmente vulnerables por diferentes motivos. Así, gracias a la donación de una familia al centro donde implementamos la escuela de verano, pudimos ofrecer desayunos a nuestro alumnado para suplir las posibles carencias que la situación económica de la ciudad hubiese podido generar.

Además, pudimos detectar que aquel alumnado recién llegado, en proceso de adaptación al país, podría necesitar un espacio de socialización normalizada. De esta manera podríamos entender mejor la dinámica de la escuela en este nuevo contexto, así como recuperar la confianza en sus capacidades sociales.

Nos considerábamos preparados para convertirnos en un espacio de referencia y de «vuelta a la normalidad» durante el verano para nuestros alumnos y alumnas. Pero además también queríamos aprovechar para, desde nuestra experiencia docente, plantear un espacio escolar distinto tanto desde el punto de vista de la organización como desde el de la docencia. En este aspecto nos centraremos en el siguiente apartado.

Aprendizaje para el profesorado

La mayoría de nosotras partíamos de una corta praxis en el sector educativo, lo cual facilitaba una experiencia conjunta/horizontal en la que fuese posible ampliar nuestra formación como profesores noveles. De ese modo, nos dirigimos a todas aquellas personas con la humilde intención de animarles a investigar y ampliar su experiencia educativa y así complementar la formación docente.

Teníamos clara una cosa: si se trataba de construir un espacio de referencia en esa vuelta a la «nueva normalidad», debíamos atrevernos a soñar nuevos horizontes educativos y ello requería una capacidad de resiliencia importante. Después de detectar cuáles eran las necesidades de nuestro alumnado, necesitábamos diseñar un plan de acción para responder con eficacia y urgencia. Como punto de partida consideramos que la innovación educativa iba a ser nuestra aliada en el diseño y desarrollo como profesorado y centro.

La oportunidad brindada nos permitía atrevernos a experimentar a la vez que dábamos respuesta a una necesidad imperante en el contexto global en el que nos encontramos. Las líneas sobre las que queríamos labrar esta experiencia docente se basaron en:

● Una estructura directiva horizontal: constituida por comisiones especializadas.
● Comunicación asamblearia diaria y semanal.
● Nuevos modelos y metodologías didácticas.
● Herramientas de crecimiento docente: observación entre pares.

Una estructura directiva horizontal

A nivel de dirección y organización de centro rompimos con la clásica estructura jerárquica para implementar una estructura horizontal. Así dimos paso a un liderazgo compartido repartido en comisiones con responsabilidades diversas pero con fines comunes. Éstas nos permitirían un trabajo riguroso y detallado en las diferentes fases del desarrollo del proyecto (creación, diseño y ejecución). Entre ellas se encontraban:
● Comisión de salud: dedicada a la investigación y aplicación de los protocolos Covid-19.
● Comisión de observación entre pares: dedicada a la implementación de una herramienta que fomenta el aprendizaje continuo del profesorado.
● Comisión de cuidados: atender a las necesidades emocionales tanto de profesores como alumnos en un contexto tan complejo como la vuelta al colegio durante la pandemia, generando espacios y diseñando talleres pertinentes.
● Comisión de fondos: búsqueda y gestión de fondos.
● Comisión de captación de alumnos: búsqueda de alumnado en situación de vulnerabilidad, con el apoyo de la fundación Empieza por Educar.
● Comisión de barrio: alianza con otras entidades en pos de ampliar la experiencia educativa.
● Comisión de talleres: búsqueda de entidades externas que viniesen a impartir talleres especializados.

Comunicación asamblearia diaria y semanal

Nuestro canal de coordinación, comunicación y resolución de conflictos como equipo profesional era la asamblea. Se trataba de un mecanismo que favorecía la horizontalidad ya mencionada. Casi a diario nos reuníamos después de la jornada escolar, sobre las 14h, para comentar algún asunto que quedara por resolver. Desde cómo dinamizar los descansos de los estudiantes hasta recordar la responsabilidad de las guardias y desayunos. Se trataba de un espacio en el que cualquiera de nosotras podía comunicar problemas que iban surgiendo, con el fin de darle solución, o plantear propuestas en pos de la mejora de la experiencia educativa del profesorado y alumnado.

Por otro lado, los viernes se celebraba la asamblea semanal que era de más larga duración, aproximadamente una hora. En ella, se hacía una evaluación conjunta de la semana en la que todas participábamos expresando nuestras sensaciones. El escenario: un espacio de convivencia entre todo el equipo; el resultado: cada vez más fluidez y complementación del equipo.

Nuevos modelos y metodologías didácticas

En este desafío queríamos indagar en nuevas metodologías educativas, sin olvidar la mirada puesta en nuestro alumnado. Teniendo en cuenta el trasfondo pandémico y las secuelas que iba dejando ese encierro domiciliario en nuestros alumnos, decidimos darle especial importancia a la educación socioemocional y a su acompañamiento/apoyo. Por ello establecimos que como centro de la experiencia debía instalarse el término cuidado; nos cuidamos como equipo y cuidamos a nuestro alumnado. Era crucial otorgar un espacio de cuidados y una referencia para dinamizarlos. De este modo, integramos en cada grupo burbuja (curso) un referente que se encargara de la apertura y cierre de la jornada diaria (30 min) con dinámicas orientadas al desarrollo de la competencia socioemocional. Así, el alumnado además de tener un profesor por ámbito, tenía un referente.

Se decidió trabajar por ámbitos con el fin de abordar las competencias y contenidos que no se habían trabajado durante la pandemia. Las áreas se dividían en sociolingüística y científico-matemática, así en cada una de ellas fue posible trabajar contenidos de forma transversal. En el ámbito sociolingüístico, por ejemplo, se integró el análisis sintáctico o la redacción y comprensión lectora desde el estudio de la prehistoria. Algunos de nosotros decidimos integrar el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), inculcando la autonomía y el sentido de la posibilidad de nuestro alumnado. Para ello, la fundación Empieza por Educar nos brindó las herramientas y asesoramiento posible para poner en práctica una metodología tan compleja e innovadora.

Por último, se decidió ampliar la experiencia educativa de nuestro alumnado con talleres impartidos por entidades externas para así ampliar el aprendizaje desde nuevas miradas y personalidades, permitiendo el desarrollo de nuevas competencias. Un ejemplo de ello fue la invitación a la asociación expresa-T1 que impartió un curso de expresión corporal y teatral. El resultado fue fascinante, verbalizado por los alumnos: «una experiencia nos ayudó a mejorar la expresión y pérdida del miedo».

Herramientas de crecimiento docente: observación entre pares

En cuanto a la mejora y convicción de la posibilidad de un continuo aprendizaje en la práctica docente, decidimos que una buena herramienta para mejorarla era integrar la

1 Referencia: https://www.expresateatro.com

Observación entre pares. Esta herramienta consiste en observar la práctica docente de una compañera en una clase para poder darse feedback con el fin de mejorar su labor. Para poder dar una buena retroalimentación, la comisión decidió diseñar una plantilla orientativa que permitiera fijar la mirada en aquellas cosas importantes. Dicha devolución podía ampliarse a pequeñas reuniones en las que la observadora comentaba a la observada aquellas cosas apuntadas en la plantilla. El tejido del equipo, formado por participantes del programa Empieza por Educar y voluntarios, participaban activamente en retroalimentarse en sus prácticas al observar durante la realización de las clases tanto las fortalezas como las áreas de mejora de sus compañeras.

CONCLUSIÓN

El resultado de la Escuela de Verano fue una experiencia formativa multidimensional, en la que pudimos aprender sobre las fases que implica la creación de una escuela, ampliando el trabajo educativo más allá del espacio del aula y permitiéndonos conocer otros elementos constituyentes del organismo/sistema educativo como pueden ser la función directiva o la coordinación pedagógica. Todo esto realizado pensando tanto en el mayor beneficio posible para nuestros alumnos y alumnas, como en nuestro aprendizaje como profesores noveles. Sin duda una experiencia inolvidable que nos permitió ampliar la mirada y experimentar las vicisitudes y complejidades que conlleva levantar una escuela de cero y gestionarla, todo ello con el apoyo de la fundación Empieza por Educar.

Esta escuela de verano nos dejó con la esperanza de que un sistema educativo inclusivo, accesible para todos y todas, donde se trabaje de manera holística y competencial tanto a nivel social como emocional, es posible.

Como citar esta entrada

Artigas Martínez-Sanz, B., Ortega Gómez, M. y Péres Díaz de Rivera, R. (2020, noviembre, 26). La escuela por la equidad en tiempos de pandemia. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4335

Prácticas Profesionales III en el Grado de Educación Social: punto de unión y punto de inflexión

Rebeca Álvarez Casal del Rey. Estudiante. Grado de Educación Social en UNED- Madrid-Jacinto Verdaguer.
Prácticas Profesionales en ORPEA Madrid,Loreto.

Escribo esta entrada desde la incertidumbre, el nuevo virus nos ha puesto en cuarentena de nuestras vidas y no sabemos en qué momento podremos aplicar los proyectos que con tanto esfuerzo e ilusión elaboramos durante el primer cuatrimestre (ahora ya lo sé: no podremos aplicarlos). Aunque eso es lo de menos, teniendo en cuenta la gravedad de la situación a nivel global. Creo que este problema se ha hecho tan grande porque, al principio, no se midieron bien las consecuencias. Con el mantra de que era similar a una gripe y “sólo es peligroso para un pequeño porcentaje de la población”, no se actuó con la rapidez que hubiese sido necesaria para evitar un mal mayor: la situación que estamos viviendo, que afecta a todas las dimensiones de nuestras vidas. Ese “pequeño porcentaje de la población” también son personas, tienen derechos y forman parte de nuestra sociedad, son seres humanos. No se trataba sólo que no cundiera el pánico, también había que ser conscientes de nuestra responsabilidad hacia ellos.

Para realizar mis prácticas escogí el área de atención a personas mayores. Fue complicado encontrar a una persona contratada como educadora social y que trabajara con este colectivo en Madrid. Lo he logrado a través de un foro, al que respondió la persona que se convertiría en mi tutora de prácticas, Ana Rodríguez (Centro ORPEA Madrid, Loreto). El hecho de ser un lugar que no tenía firmado el convenio ralentizó bastante el proceso, pero mereció la pena. El primer día, escribí esto en el diario de prácticas: “He sentido un gran entusiasmo y he pensado que he tenido mucha suerte, ya que la educadora social que será mi TP (Tutora de Prácticas) es una persona que ama su profesión, siente un gran respeto por las personas con las que trabaja y, además, sabe transmitir muy bien sus impresiones y conocimientos. Ha reflexionado mucho sobre su labor en el ámbito de mayores, en el que tiene diez años de experiencia. Considera primordial la dignidad de las personas con las que trabaja y le molesta la tendencia generalizada a tratar como a niños e infantilizar a los ancianos, que son personas adultas con toda una vida detrás. Creo que voy a aprender mucho de ella. El contexto residencial no es exactamente el que buscaba (transición a la jubilación, personas con más autonomía) pero me permitirá aprender sobre distintas problemáticas a las que se enfrentan las personas mayores y su abordaje desde la Educación Social.” (Álvarez, 2019)

Su feedback, y tenerla como modelo de aprendizaje me han ayudado mucho a reflexionar sobre mis aspectos de mejora, sobre la Educación Social y sobre el colectivo con el que hemos trabajado. Tras la primera vez que diseñé y dinamicé una actividad, me dijo algo que os va a servir a muchas personas de las que estáis a punto y/o empezando las prácticas: “estoy deseando que te quites el miedo de encima y empieces a disfrutar. El primer día seguramente no consigas que te funcione al 100%. Para ese día es mejor que las expectativas sean detectar con qué enganchan mejor para potenciarlo otros días. Y, sobre todo, disfruta. No es broma, es muy importante, se van a enganchar a tu emoción más que a ninguna otra cosa. Quítate toda la presión, de verdad, hagas lo que hagas estará bien. Y, al mismo tiempo, hagas lo que hagas saldrá regular porque es el primer día, y es normal que haya que pulir cosas, la flexibilidad es importante”.

Por lo general, mi autoimagen negativa fue similar a la que se refiere en el cuestionario para la identidad profesional, con el que la mayoría nos sentiremos identificadas “inseguro/a, nervioso/a, inexpertos y desorientado/a” (Martín-Cuadrado, García-Vargas, González, Leví y Holgueras, 2016, p. 383). También recuerdo sentirme torpe y completamente desbordada por haber empezado en fechas previas a la Navidad, que cambia toda la planificación y convierte el ritmo de trabajo en vertiginoso, y por el exceso de datos para transcribir al finalizar las jornadas (Ballesteros, 2011). Y por ser todo tan nuevo: el contexto, el tipo de información a buscar, la aplicación de la teoría a la práctica… Para plantearme mis fortalezas la reflexión necesaria fue “¿qué puedo ofrecer en el centro de prácticas?” (Martín-Cuadrado et al., 2016, p. 383): entusiasmo, motivación, ganas de aprender, apoyo, ayuda, colaboración (Martín-Cuadrado et al., 2016). Esos fueron mis principales motores frente a las contrariedades, además del autoconocimiento. El humor y tratar de centrarme en las cosas positivas han sido muy importantes para no desanimarme y para establecer la relación educativa con las personas residentes.

La mayor parte de mis aprendizajes durante las prácticas eran conocimientos que ya tenía en un plano teórico o en otros contextos, pero que vivencié desde la perspectiva de la Educación Social por primera vez. Fueron profundizaciones, más que aprendizajes. En una de las valoraciones quincenales del diario escribí: “Me doy cuenta de que, cuando escribo las aportaciones a mi aprendizaje, no suele tratarse de cosas que aprendo o descubro en ese momento, la mayoría de las veces son cosas muy obvias, pero que vivencio profesionalmente por primera vez. Son conocimientos teóricos que ya tenía o había adquirido con mi experiencia vital, pero adquiero desde otra perspectiva en esa sesión. No son descubrimientos ni verbalizaciones, es la transición del conocimiento teórico a la experiencia práctica en otro ámbito nuevo de mi bagaje”.

En Prácticas Profesionales III es necesario mucho trabajo y mucho esfuerzo, se exige un nivel de reflexión y documentación realmente universitario. Tras cuatro años de exámenes, PEC y diagnósticos y proyectos ficticios, por fin he redactado un proyecto viable que se llevará a cabo y podré evaluar, basado en las necesidades detectadas en un contexto real. “Es un momento muy emocionante, este será el mayor aprendizaje de todo el grado”, escribí en el diario (hace dos meses, la posibilidad de que España y parte del planeta quedara paralizada por una pandemia era de las dimensiones de la ciencia ficción, la conspiranoia y la distopía). También es, con diferencia, la asignatura en que más implicación hay por parte de las personas que tutorizan, también es mucho trabajo para ellas. Desde aquí aprovecho para agradecer, (de nuevo), a Susana García Vargas el apoyo, la cercanía y el esfuerzo.

Por lo general, estoy muy contenta con mi experiencia, he aprendido muchísimo, siento que he madurado profesional y personalmente. Creo que he conseguido bastante mis objetivos, aunque los he tenido que ir adaptando a las circunstancias y, sobre todo, a las personas con las que estaba trabajando. También he ido consiguiendo los objetivos que me iba planteando sobre mi práctica profesional, desde mi determinación de no tomarme las cosas a la tremenda hasta aprender de mis errores o dinamizar actividades de un modo que propiciara la participación. He aprendido a asumir mis propias limitaciones y las del contexto, asumir que no siempre voy a hacer las cosas como me gustaría haberlas hecho, que a menudo se quedará sin desarrollar algo de lo planificado y que las actividades nunca serán perfectas. Me llevo aprendizajes vitales muy importantes de la experiencia, como moderar expectativas, ser mucho más resolutiva, tener más tolerancia a la frustración y sacar el lado positivo de las cosas para ponerlo en primer plano.

En cuanto a la construcción de mi identidad profesional, una vez finalizada la asignatura de Prácticas Profesionales III, puedo decir que este proceso me ha ayudado a consolidar algunos cambios, a plantearme otros y, en general, ha contribuido positivamente a modificar mi autoimagen personal. He afianzado algunas competencias y capacidades y he podido mejorar en otras. Las prácticas me han supuesto un auténtico punto de inflexión a muchos niveles, he aumentado mi autoestima y mi capacidad de esfuerzo, he mejorado mi autoconcepto y he reflexionado muchísimo sobre qué puedo aportar (en el centro de prácticas, en mi círculo cercano, a la sociedad…). Además, han sido lo que podríamos llamar un punto de unión: de la teoría con la práctica, de la acción con el conocimiento teórico, de la impresión con la palabra, de mi yo personal con mi yo profesional. He podido vivenciar todo lo aprendido en la primera etapa de mi formación como educadora social, integrando los conocimientos de un modo mucho más profundo, en un auténtico proceso de reestructuración constructivista. La formación inicial también influye en cómo actuaré profesionalmente en el futuro (García, 2017), cosa que igual no tenía clara mientras era una cuestión de mero estudio de teoría cuyos resultados se medían con un examen. Ahora sé que es cierto que “la identidad profesional se construye a lo largo de la vida” y que “las prácticas profesionales suponen un hito en este proceso” (García, 2017). Ser educadora social no es sólo ejercer una profesión, es tener una visión optimista del ser humano y de sus posibilidades de cambio.

La influencia de otros (García, 2017) ha sido importantísima en todo el proceso de consolidación de mi identidad profesional (en permanente construcción). La comunicación vía whatsap con mis compañeros/as de clase, más intensa y colaborativa que en otras asignaturas, me ha ayudado a vivir el sentimiento de pertenencia a un grupo que siempre había echado de menos por estudiar a distancia. Y las personas a las que se han dirigido mis prácticas, han sido relevantes. Su edad supone una situación de vulnerabilidad por la pérdida de facultades físicas y/o cognitivas pero, ante todo, son personas, tienen toda una vida detrás y una personalidad propia. Las hay optimistas, tristes, resolutivas, espontáneas, desconfiadas, enfadadas, según el día, alegres, cultas, con pérdidas de memoria, con una memoria prodigiosa, despistadas, atentas, de izquierdas, de derechas, apolíticas… Con esto quiero decir, que las personas mayores son tan diversas como cualquier otro grupo de edad, no son un bloque monolítico, uniforme e impersonal, son seres humanos individuales y distintos entre sí. Revisemos nuestro “edadismo”, nuestros estereotipos y prejuicios, esa gerontofobia que supone decir “no hay que tener miedo, el coronavirus sólo mata a personas de edad avanzada”. Si todavía no veis lo que quiero decir, sustituid “personas de edad avanzada” por cualquier otro colectivo vulnerable, a ver cómo os suena la frase. Ir conociéndolos poco a poco ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida. Ojalá pueda agradecérselo personalmente, cuando termine este momento histórico, tan extraño que estamos viviendo, ahora soy más consciente que nunca, que en un mundo tan interconectado, todas las personas tenemos una responsabilidad hacia los demás.

Referencias

-Álvarez Casal del Rey, R. (2019). Diario de Prácticas Profesionales III (Grado Educación Social) (material inédito).

-Ballesteros, B. (2011). La observación (material policopiado). UNED, España.

-García, G. (2017, 9 de octubre). La identidad profesional. Su desarrollo a lo largo de las prácticas profesionales. (Videoclase). Canal UNED. Recuperado de: https://canal.uned.es/video/5a6f2e20b1111fef7b8b4574

-Martín-Cuadrado, A. M.ª., García-Vargas, S., González, R., Leví, G. y Holgueras, A. I. (2017). Cuestionario: identidad profesional del estudiante del grado de educación social de la UNED antes de realizar las prácticas formativas (VII Congreso Estatal de Educación Social Sevilla 21, 22 y 23 de abril de 2016). RES. Revista de Educación Social (24), 380-387. Recuperado de: https://docplayer.es/61258362-Cuestionario-identidad-profesional-del-estudiante-del-grado-de-educacion-social-de-la-uned-antes-de-realizar-las-practicas-formativas.html

Cómo citar esta entrada

Álvarez Casal del Rey, R. (2020, marzo, 24). Prácticas Profesionales III en el Grado de Educación Social: punto de unión y punto de inflexión. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/4192

Las Prácticas Profesionales en Educación Social. “Vestirse” para la acción socioeducativa

M.ª Ángeles Porta Antón.
Profesora -Tutora de Prácticas Profesionales del Grado en Educación Social UNED. Coordinadora de Área en el CPEESM.

“La educación es el vestido de gala para asistir a la fiesta de la vida”. Miguel Rojas Sánchez (Coscomatepec, México, 2001).

No he encontrado mejor manera de comenzar esta reflexión, porque pretendo centrarla precisamente en ese aspecto, en como las Prácticas Profesionales son ese “vestido de gala” , esa oportunidad única de presentar a los/las estudiantes ante la vida, ante la realidad del quehacer profesional.

Dicho de forma menos poética , durante el periodo de prácticas se produce la necesaria transferencia del aprendizaje teórico al contexto profesional, completando los aprendizajes disciplinares y enriqueciéndolos con la experiencia en el contexto real. Convirtiendo al estudiante en “aprendiz” de la profesión.

Es el momento de su formación universitaria en el que las competencias que debe adquirir dejan de ser algo abstracto y los aprendizajes planificados comienzan a tener un sentido.
A los contenidos trabajados o por trabajar, se suma el para qué y para quién.

Así, el/la estudiante en prácticas ejercita las competencias propias del perfil profesional, además de experimentar un cambio a nivel personal; desarrollándose como individuo en un contexto complejo ya que en algunas ocasiones no son pocas las dificultades a las que deben enfrentarse, algunas de ellas no relacionadas con el desempeño profesional. Las prácticas profesionales son, pues, un reto para el aprendizaje y la experiencia vital.

En el grado de Educación Social, este reto está compuesto de elementos comunes para el resto de profesiones, y algún otro elemento concreto que no conviene pasar por alto. Las personas a las que se dirige la acción socioeducativa son personas que viven situaciones de gran complejidad y vulnerabilidad, acercarse a la realidad profesional desde la ética y el respeto a los sujetos de la acción socioeducativa debe ser uno de los aspectos a los que se preste mayor atención por parte de los que participamos en la formación de futuros y futuras educadores y educadoras sociales.

Y es ahí donde se pone en juego el “buen hacer” de otra figura fundamental en el desarrollo de las prácticas, el tutor profesional. El/la profesional de la educación social como guía del estudiante, como catalizador del proceso de realimentación que se produce entre la formación y la acción socioeducativa.

A este entramado de saberes que se teje en torno al estudiante de educación social en prácticas, desde los equipos docentes hasta el/la profesional que lo acoge, se unen los aprendizajes con los que ya cuenta el propio estudiante, convirtiendo las prácticas profesionales en el momento privilegiado donde se presentan las mayores posibilidades de transferencia de conocimiento y experiencias entre lo académico y lo profesional.

Pero, el desarrollo de un programa de prácticas de calidad no es importante solamente para la formación del alumnado. Para la profesión, la adecuada formación de educadores y educadoras sociales es una cuestión crucial; es una inversión de futuro, una aportación a la urgente necesidad de visibilización y dignificación de la figura profesional de la educadora y el educador social.

Poder participar en ese proceso, observar la transformación que se produce en los/las estudiantes, desde los primeros instantes de incertidumbre hasta ver perfilarse en ellos a un educador/a social, como a mí me gusta decir, “en proceso de construcción”, es de lo más enriquecedor que me ha sucedido a nivel profesional.

Como Educadora Social, solo cabe añadir que participar en la confección de los “trajes de gala” para los que son el futuro de la profesión, es una experiencia única.

Referencias

Rojas Sánchez, M. (junio, 2001). Revista Reader’s Digest

Cómo citar esta entrada

Porta Antón, M.A. (2020, marzo, 19). Las Prácticas Profesionales en Educación Social. “Vestirse” para la acción socioeducativa. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/4177