Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La formación práctica en la forja de un profesional docente

José Cardona Andújar. Catedrático de Educación. Jubilado

La formación inicial para el desempeño de cualquier oficio es semejante al cultivo de una planta, cuyo proceso no solo exige al agricultor sembrar la semilla de la misma, sino que es imprescindible apoyar su proceso de crecimiento mediante el riego, el abonado y la poda cuanto fuere necesaria. Teniendo en cuenta lo anterior, “hacerse” un buen profesor va más allá de los conocimientos teóricos de las diferentes disciplinas teóricas que conforman un plan de estudios.

Aprenderlas es imprescindible, pero hay que ejercitar, en calidad de entrenamiento, aquellos conocimientos que el estudiante va adquiriendo, hacerlo “in situ”, en la realidad de una institución educativa y supervisar este “aterrizaje” provisional, regando, abonando y podando cuando fuere necesario, que casi siempre lo es. En este sentido, lo que hoy se denomina PRÁCTICUM, y ha tiempo PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA, es una parte esencial de todo “viaje” formativo de un profesional de la instrucción.

Al respecto, de uno u otras se ha dicho que constituyen una oportunidad de formación en vivo en la que se observan y contrastan conocimientos teóricos y procedimientos prácticos, en las que el pensamiento tácito aflora y se visibilizan aquellos dilemas que llevan a la reconstrucción de la práctica (MARTÍN CUADRADO et al., 2021). Esta reconstrucción equivale, en el ámbito con el que se abría este escrito, al riego, abonado y poda que todo aspirante a profesor necesita durante su periodo de “cultivo”, esto es, durante su formación inicial. Pero, avancemos en la equivalencia que estos trabajos agrícolas tienen en la formación inicial de un profesor. Dada por sabida, al menos con suficiencia, su aptitud en conocimientos teórico-pedagógicos, el PRÁCTICUM deberá evaluar, y coadyuvar a su adquisición cuando sea necesario, una serie de actitudes y valores en el futuro profesional, que no siempre se tienen en cuenta en una adecuada formación práctica. Y lo haré así, sin entrar en recursos digitales tan en boga, y tan necesarios también hoy día. Pero no es aquí donde quien suscribe puede aportar algo novedoso a los lectores de este blog.

De manera que, bebiendo en una publicación, clásica y señera, añeja, de HERRERO Y PASTORA (1968), recordaré algunas cualidades que se deberían trabajar en la práctica de la formación inicial del maestro o profesor: A saber:

A.- Físicas, pues la docencia exige salud vigorosa en el profesor, y otras de esta naturaleza.
B.-Culturales intelectuales, ya que, como es sabido, nadie da lo que no tiene; para enseñar es imprescindible tener conocimientos y para educar hay que estar educado. San Agustín, hablando con uno de los aspirantes a maestro, éste manifestaba estar preocupado por los contenidos que habría de impartir a sus futuros discípulos. Y él le respondió: “Es muy sencillo: date a ti mismo, si es que tienes algo que dar”. Esto es algo que, en mi opinión, no se contempla como se debería hacer en formación inicial del docente-educador en general, ni en la etapa correspondiente a las prácticas para el aprendizaje de la profesión. Eugenio D’Ors, más o menos, afirmaba en este sentido: “Falta es la de aquel que, teniendo responsabilidad en una escuela, no asiste a la escuela; pero más aún la de aquel que, asistiendo, no continúe ampliando su saber” Y esto debe aplicarse al profesor en prácticas, quien deberá aplicar, o adquirir en su caso, un espíritu de observación reflexiva, cualidad que debe tener todo aspirante a ejercer labores educativas.
C.- Morales, aquellas que califiquen al aspirante en prácticas como persona de valores, que, en un futuro, habrá de inculcar con su enseñanza y, ante todo, con su ejemplo. POVEDA (en HERRERO y PASTORA, p. 13), pedagogo y escritor español, decía: “Dadme una vocación y yo os devolveré una escuela, un método y una pedagogía”. Ya se sabe, conocimiento y actitud son dos cualidades muy diferentes, pero imprescindibles, para el futuro formador, aunque si tuviera que inclinarme por una de ellas, elegiría la segunda. Hay personas que optan por la profesión en ausencia de una clara vocación para la misma. Se ha afirmado que hay vocaciones que emerge durante la práctica profesional, pero es muy deseable que ya exista esa llamada previa.
D.- Autoridad, esa cualidad para poder y saber mandar y gobernar de manera adecuada a las personas, en este caso al alumnado. SAN JUAN BOSCO (en HERRERO y PASTORA, p. 14), eminente educador, explica maravillosamente cuanto debe atesorar el profesor al objeto de conseguir la autoridad que necesita en su actuación profesional: “Amad si queréis ser amados; respetad si deseáis ser respetados”. Yo, en mis más de cincuenta años de profesión docente, he llegado a la certeza de que no existe otro camino. Esto es, amor versus temor. La autoridad basada en lo segundo, no es autoridad, sino tiranía, cualidad poco recomendable en un profesor.
E.- Otras cualidades exigibles, y que deben ser evaluadas y potenciadas en el periodo de prácticas de un futuro docente, podríamos resumirlas como sigue: a) Espíritu de justicia, tratando a los alumnos sin diferencias emanadas de clase, género o nivel de aplicación; en esta última variable, debe ser apoyado y no castigado, y b) Paciencia, pues, como se nos recuerda, un profesor sin paciencia, es, sin duda para mí y otros pedagogos, un profesor perdido, alguien que no merece estar impartiendo lecciones y valores en ningún aula de cualquier institución educativa.

Lo anterior viene a corroborar los tres componentes básicos existentes en la formación de un profesional de la enseñanza: cultural, pedagógico y práctico. De ellos habla, muy acertadamente, por cierto, LORENZO VICENTE (2010, p.17) en su magnífico artículo que titula “La formación práctica del magisterio: perspectivas”, publicado en CEP Participación Educativa, recordándonos que este último (el componente práctico de la formación), y referido a los maestros, se adquiría en las escuelas anejas de la Normal. Soy generoso en la cita de este autor porque recomiendo, a quien no lo haya hecho, su lectura. A mí, que comencé, tiempo ha, mi andadura profesional como maestro de escuela, me ha gustado y llenado de nostalgia.

Todo ello debe ser evaluado, si no antes, durante el PRÁCTICUM. En el caso de la Educación a Distancia, en concreto en UNED, el aprendizaje en prácticas, así como la evaluación del mismo, es, no solamente importante, esencial, sino que, además, resulta ineludible, imprescindible, ya que es la principal ocasión, si no la única, de que disponemos, en dicho ámbito, los profesores para conocer a nuestro alumnado y orientar su futuro profesional (recuerde el posible lector que el PRÁCTICUM es una oportunidad “de oro” en este tipo de educación). De ahí que valoremos mucho y, por ende, respetemos, yo siempre lo he hecho, al profesorado universitario que asume y desarrolla una disciplina como ésta.

Pero en esta colaboración acerca de las prácticas de enseñanza, intentaré ser “práctico”. Reflexionemos. A los futuros maestros o profesores les es muy necesario estudiar la teoría sobre la Organización de Instituciones Educativas. No obstante, esto no es suficiente, ya que para “aprender de verdad” lo que es, verbigracia, un Consejo Escolar hay que “vivirlo” en una escuela, o instituto, asesorado por un tutor con experiencia. Solo así podrá un futuro miembro de este órgano conocer sus interioridades reales y su funcionamiento real.
Un objetivo de las prácticas de enseñanza como disciplina es, desde una investigación adecuada de su teoría, construir conocimiento que coadyuve a situar la teoría estudiada en un escenario real, esto es, adquirir conocimiento en la acción (como precisan PONCE y CAMUS, 2019). No deberíamos olvidar, que este último, el escenario, es cambiante, lo que obliga a una modificación de la primera, es decir, la teoría.

A continuación, deseo subrayar tres cuestiones. La primera es que esta colaboración no tiene pretensiones de trabajo científico al uso (éste, si lo sabré yo, plantea exigencias metodológicas, y documentación, que aquí me salto, adrede, por diversas razones que no vienen a cuento). El presente escrito es, ni más ni menos, una simple reflexión “a vuela pluma” de mis “andanzas” profesionales, y de ahí el tono coloquial con el que he querido dotado. Por tanto, concédele, lector/a, solo la importancia que te merezca.

La segunda, reiterarme en la trascendencia que tiene el PRÁCTICUM en la preparación de futuros, y buenos, profesionales de la docencia. Acerca de él han teorizado eminentes autores, hablando hasta la saciedad de la escuela primaria, un CEIP en la actualidad, o un instituto, algunos sin conocerlos en vivo, salvo desde que eran infantes. Eso sí, construyen la teoría que en ellos vierten desde las exigencias “formales” de un trabajo científico. Yo, que los he leído tantas veces, siempre he tenido la misma impresión al leerlos. Su contenido, me refiero al de esos “eminentes” autores, más que hacer en sus trabajos publicados una fantástica descripción de lo que realmente son los centros educativos y sus auténticos problemas, escribían, y escriben, auténticas fantasías, rayanas en la leyenda o la mitología de los mismos. Ya decía en los comienzos de mi escrito: Nadie puede dar lo que no tiene. Por eso, ningún aspirante a la docencia debe prescindir de una buena formación práctica.

Y la tercera, finalizar como hacía en el párrafo tercero, con las palabras de una experta en la práctica como valioso recurso en la didáctica del aprendizaje profesional, considerando el El PRÁCTICUM, desde el sentido de lo formativo, debiera provocar el desarrollo personal del estudiante, potenciar los aprendizajes teóricos y prácticos y mejorar su conocimiento del mercado laboral, concretamente, de su futuro puesto de trabajo (MARTÍN CUADRADO et al., 2021).

Ya para finalizar mis reflexiones aquí, y echando mano de una máxima latina, haré una pequeña loa al maestro, profesor y, en general, a toda persona que pretende dedicarse a educar: “QUI EDUCAT, PATER MAGIS QUAM QUI GENUIT” (en castellano: “El que educa es más padre que el que engendra”). Nada mejor puedo decir.

Vale (que, por si alguno lo ignora, equivale a “adiós” en latín, es pues, un saludo de despedida).

Referencias

-HERRERO, C. y PASTORA, J.F. (1968). Prácticas de Enseñanza. Miñón
-LORENZO VICENTE, J.A. (2010). La formación práctica del magisterio. Perspectivas. CEP Participación Educativa, noviembre, 15-19
-MARTÍN CUADRADO, A., MENDEZ ZABALLOS, L. y GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R. (2021). El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica. Narcea.
-PONCE, N y CAMUS, P, (2019). La práctica como eje formativo-reflexivo de la Formación Inicial Docente. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18, 113-118

Cómo citar esta entrada:

Cardona Andújar, J. (1 de septiembre del 2023). La formación práctica en la forja de un profesional docente. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5480

Educadores Sociales: profesionales de mente abierta y corazón grande

Rafael Sánchez Sánchez
Profesor Tutor Jubilado de la UNED (Calatayud).
Antropólogo y Pedagogo Social

Tuve la suerte de ser uno de los profesores tutores del Centro Asociado de la UNED en Calatayud que iniciamos la andadura de la implantación de la carrera de Educación Social, allá por el curso 2000-2001. Por mi formación universitaria y mi experiencia profesional me asignaron las prácticas profesionales del alumnado y varias asignaturas como Pedagogía Social, Antropología y Animación Sociocultural, entre otras. Ahora hace dos años que me jubilé, pero no he perdido el contacto con tantos alumnos y alumnas como han pasado por mis tutorías. Un elevado porcentaje de titulados universitarios en Educación Social de nuestra Comunidad Autónoma proceden de nuestros Centros Asociados de la UNED en Aragón, principalmente del Centro de Calatayud.

En muchos ámbitos de nuestra sociedad todavía existe un cierto desconocimiento de la profesión de los educadores sociales. Por ello, pienso que es necesario un estudio serio y riguroso que dé a conocer la labor de estos profesionales que tanto bien están haciendo a nuestros entornos comunitarios. La Educación Social puede definirse como el conjunto de acciones educativas que se realizan en el marco de la educación no formal, en procesos socioeducativos tan diversos como la propia sociedad en la que vivimos.

Los educadores sociales ejercen su trabajo o acción educadora en áreas muy distintas: un centro de menores, un aula de personas adultas, un centro de juventud, un grupo de acción rural, un colectivo de personas inmigrantes, una residencia de mayores, un colectivo de personas con necesidades especiales, un centro educativo, una casa de cultura o un servicio sociocultural de un ayuntamiento. Creo que esta profesión es tan importante como la que ejercen los profesionales de la salud, ya que su labor se realiza en esa parte del alma social más vulnerable de nuestra sociedad, contribuyendo al desarrollo humano e integral de las personas que conforman el tejido humano de nuestros entornos comunitarios.

Gracias a la implementación de proyectos socioeducativos y socioculturales, estos profesionales desarrollan una labor importantísima, promoviendo procesos de dinamización y desarrollo profesional, social y cultural, propiciando la participación y el protagonismo de quienes participan y se benefician de estos proyectos sociales y comunitarios, mediante estrategias y metodologías activas, posibilitando que las personas y los grupos tomen conciencia de su propia realidad para mejorarla y transformarla.

Con la breve exposición que acabo de mostrar, exhorto a la comunidad universitaria y a la sociedad en general con el ánimo de que se visibilice y dignifique esta labor, cuyos profesionales sustentan su quehacer en dos aspectos de gran relevancia: una mente abierta y un corazón grande. El contenido teórico y las prácticas profesionales del Grado de Educación Social ofrece a los futuros profesionales la garantía de convertirse en personas con una formación universitaria exquisita, que incide directamente en su personalidad. Cuantas veces, en mis confidencias con estudiantes de Educación Social en proceso o egresados, me han expresado cómo estos estudios les ha cambiado por dentro, transformando su interior, mejorando su propia vida y el deseo ardiente de hacer el bien a los demás.

El currículum del Grado de Educación Social ofrece una panorámica académica amplia en distintos y variados ámbitos del saber: las ciencias de la educación, la psicología, la antropología, la sociología, la ética o las tecnologías sociales, entre otras, ofrecen un conocimiento integral de los contextos socioeducativos y socioculturales, permitiendo con ello adentrarse en las estructuras personales y comunitarias del ser humano. Y, junto a esto, se programan un conjunto de prácticas profesionales que de manera gradual van permeando la mente y el corazón de los futuros educadores sociales, consiguiendo con ello personas cuya formación universitaria hace mella en la interioridad de los estudiantes. Nadie da lo que no tiene. Y los educadores sociales con la formación recibida pueden dar a la sociedad lo que han recibido: una formación humana, social y educativa que les permite trabajar con personas y grupos sociales, mediante procesos educativos transformadores.

Las prácticas profesionales en los estudios del Grado de Educación Social son, por excelencia, el mejor medio que tienen los estudiantes para construir en su mente y en su corazón el núcleo esencial de su profesión, basada en la continua reflexión sobre lo que somos y cómo podemos ofrecer respuestas de mejora en la sociedad en la que vivimos. Los educadores sociales, por tanto, se nutren de una formación que por su especificidad curricular beneficia, en primer lugar, al propio estudiante y, en segundo lugar, a las personas que participan y se benefician de los procesos socioeducativos o socioculturales que ponen en marcha los profesionales de la Educación Social.

Así, podemos afirmar que los profesionales de la Educación Social, de acuerdo con la formación recibida, son personas de mente abierta y corazón grande. Son personas de mente abierta porque han recibido y asimilado una formación teórica basada en el respeto y la tolerancia social hacia la diversidad de personas y culturas, porque su función está enmarcada en la atención especial a las necesidades educativas que requiere la diversidad poblacional, con miras amplias en el complejo panorama de nuestra sociedad multicultural; y son personas de corazón grande porque han aprendido a sentir y vivir con el otro sus necesidades y problemas, caminando juntos hacia el empoderamiento humano y social

Cómo citar esta entrada

Sánchez Sánchez, R. (3 de marzo del 2023). Educadores Sociales: profesionales de mente abierta y corazón grande. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5284

“Más allá de las prácticas”

María José Pociello Vicien. Profesora Tutora de Prácticas Profesionales en el Grado de Psicología, Pedagogía y Psicología. Centro Asociado de la UNED en Barbastro desde el curso académico 2009/2010.

Las prácticas curriculares están integradas dentro del plan de estudios de la titulación que cursa el estudiante, se afrontan como una parte indispensable dentro de dicho plan; de tal manera que resultan fundamentales para afrontar su formación correspondiente.

Los alumnos y las alumnas tienen mucha ilusión por iniciar la asignatura de prácticas curriculares, están ante el reto de poner en práctica su aprendizaje teórico; podemos decir, que están ante el inicio de su futuro rol profesional. Pero se enfrentan a una situación nueva, ante un aprendizaje esencialmente autónomo, diferente, ante un nuevo desafío que les produce unos sentimientos ambivalentes, empuje e indecisión, miedo ante lo desconocido y muchas expectativas. Estas emociones, sentimientos se producen en los estudiantes, curso tras curso.

Una frase muy utilizada por ellos es “este curso voy hacer las prácticas”, eso es lo que piensan la inmensa mayoría, solo prácticas, cuando les explicas que las Prácticas Externas, el Practicum, conlleva actividades, como memoria, diario, fichas….. Sí que van a realizar prácticas, pero también otras actividades, memoria, diarios, Plan de Prácticas, programaciones etc… Es decir, todos los créditos de la asignatura, algunas son anuales, 12 créditos, la metodología de estas asignaturas la forman la práctica profesional, pero también actividades teóricas.
con la experiencia en esta asignatura, de unos trece años como profesora-tutora de Prácticas Externas de Psicología y unos pocos menos en la asignatura de prácticas del Máster de Secundaria y Máster de Prevención de Riesgos Laborales, podemos confirmar que muchos estudiantes tienen un desconocimiento del plan de trabajo/estudio de estas asignaturas.

Pero, ante todo, no nos podemos olvidar de todos los recursos disponibles que tiene el alumno al matricularse en la asignatura de prácticas: materiales, foros, enlaces web y todo el equipo humano formado por el Equipo Docente, profesorado-tutor del Centro Asociado y el profesional colaborador. Es más, muchos de los estudiantes ya reciben información de las prácticas con anterioridad, antes de matricularse: la reciben de los compañeros que están o han cursado ya la asignatura. Pueden conectar/preguntar con el profesorado-tutor del Centro Asociado para interesarse por ella. Tienen acceso o a su alcance mucha información pero, que después no se materializa con el conocimiento específico que tiene el alumno de la asignatura, da la impresión que es “la asignatura menos conocida”.

En todas las asignaturas es muy importante que los alumnos consulten la guía del curso, los materiales específicos para realizar las actividades, la información de la web, foros etc. En las asignaturas de prácticas, las cuales tutorizamos o conocemos, en todas ellas, los alumnos disponen de un material explicativo y estructurado que les guía y les permite durante todo el curso seguir todos los pasos para realizar la asignatura, tanto en su parte práctica como teórica.

¿Qué sucede con esta asignatura? con las ganas y deseos que tienen los estudiantes de poder realizarla y, a la vez, es de las más desconocidas para ellos. Curso tras curso, tenemos una proporción de alumnos de prácticas que mantienen la falsa idea preconcebida de que solo se realizan prácticas en empresas, entidades, centros educativos etc., sin mencionar la parte teórica.

Dar una respuesta educativa ante esta ambivalencia de los estudiantes ante el Prácticum sería positiva para poder afrontar y/o conocer la asignatura, teoría versus prácticas. Alguna Facultad académica ya ha desarrollado en algún Centro Asociado actividades, cursos etc. para que los alumnos conozcan esta asignatura y sus peculiaridades. El fomentar este conocimiento, por la información y experiencia que nos han narrado, ha sido muy positiva para los estudiantes. Podría ser una forma ya no solo de que los alumnos conozcan la asignatura, si no también, de que se sientan acompañados en su nueva experiencia. En la formación referente a las prácticas, no sólo se da a conocer la asignatura, también sirve para que haya una interacción directa entre Equipo Docente, Profesorado Tutor, Profesionales Colaboradores y los estudiantes, tanto los que están cursando o van a cursar las prácticas, como con aquellos que ya han cursado la asignatura y narran su experiencia a los estudiantes noveles o futuros.

A la vez, se daría a conocer los posibles centros de prácticas, sus características, como se eligen etc. Es decir, que los estudiantes conozcan las opciones que se les ofertan para que puedan decantarse por aquella que más se adecue a sus necesidades académicas, laborales etc. o que propongan los estudiantes sus preferencias. Simultáneamente, esta información no sólo es trasmitida a las empresas o entidades que ya colaboran; podría ser una manera de realizar convenios de prácticas con nuevas entidades. Sirve también como un canal de información entre empresas y universidad.

Estas acciones también podrían ser desarrolladas por los Centros Asociados, así podría adaptarse/contextualizarse a su idiosincrasia. Hay centros que disponen de un número determinado de plazas de prácticas donde los alumnos van eligiendo y se asignan las plazas según los criterios establecidos. Otros centros, por ejemplo, según la distribución territorial de los alumnos matriculados, tienen unas entidades que suelen colaborar todos los cursos o, son los propios alumnos que proponen centros según residencia, trabajo, se firman convenios específicos para estos alumnos.

En las prácticas se desarrollan y/o movilizan las competencias profesionales, el desempeño del quehacer profesional, pero no solo el propio también se conoce el trabajo en equipo. Este desempeño en un equipo multidisciplinar durante la realización de prácticas tiene ventajas pero también inconvenientes. Aprenden a trabajar de forma conjunta en un problema o proyecto concreto con otras disciplinas de carácter distinto; ayudando a desarrollar una perspectiva más amplia y mayor capacidad resolutiva.

Pero durante la realización de las prácticas de los estudiantes nos ha surgido algún inconveniente, por ejemplo, que la formación práctica del alumno se vea eclipsada o sesgada por una disciplina diferente a la suya. Por ejemplo, que por causa organizativa del centro, el alumno tenga que permanecer más periodo de tiempo del deseado con una persona de otra disciplina, dado que el profesional tutor que, además, de realizar su rol concreto también realiza tareas de dirección. Lo que supone un déficit en la formación y desarrollo profesional de la disciplina específica de sus estudios. A la vez que no se corresponde con el desarrollo de competencias y consecución de objetivos del plan de estudios correspondiente.

Si de alguna manera se informa o se forma a los alumnos sobre las asignaturas de prácticas, esto les ayudaría a conocer no sólo la asignatura, si no también, se podría hacer hincapié en puntos donde vamos viendo mayores dificultades. En esta asignatura se suele realizar reuniones o tutorías específicas para información de la misma; fomentaría el entendimiento más integro de asignatura a los estudiantes, pero si con anterioridad ya han recibido información de la misma sería beneficioso para su desarrollo.

Cómo citar esta entrada

Pociello Vicién, M.J. (23 de marzo del 2022). “Más allá de las prácticas”. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/4980

La hora de la verdad. El Prácticum!

José Domínguez García.Estudiante Grado Educación Social. UNED- Madrid Jacinto Verdaguer

Como estudiante del Grado en Educación social en UNED, llega el momento de realizar el Prácticum, y en este caso la asignatura de Prácticas Profesionales III. Todos partimos con un bagaje personal, profesional y educativo. Afrontar este momento tan significativo en la formación como futuros/as educadores/as sociales supone a nivel personal un reto, un desafío y una oportunidad de desarrollar las competencias generales y específicas necesarias para el desarrollo de la profesión. Suponen un auténtico eje vertebrador en la formación, para la adquisición de una adecuada identidad profesional, facilitando un posicionamiento como futuros educadores/as dentro de las áreas, ámbitos y contextos de intervención.

Es imprescindible dedicarle tiempo para comprender el desarrollo de la asignatura, que permitirá una adecuada realización de las prácticas profesionales, siendo conscientes de dónde partimos, preferencias y qué es lo que vamos a realizar en dicho periodo de prácticas presenciales.

He tenido la oportunidad de realizar las prácticas en un Centro de Primera Acogida de Menores con edades comprendidas entre los 14 y 18 años.
La acción socioeducativa en este ámbito es realizada por un equipo interdisciplinar de profesionales como psicólogas/os, trabajadora/es sociales, educadores/as sociales, mediadoras interculturales. En este contexto profesional, como estudiante de educación social en prácticas lo primero era conocer, los objetivos del centro, población o colectivos a los que se dirige, programas en lo que se apoya para conseguir sus objetivos.

Recogí esta información tan valiosa a través de la lectura de los documentos del centro de prácticas (reglamento régimen interior) y durante los primeros días a través de la técnica shadowing, siendo una técnica de investigación cualitativa en la que el estudiante observa indirectamente a su tutor de prácticas y demás profesionales, convirtiéndose en su sombra, durante un periodo de tiempo determinado para entender cómo utiliza los recursos disponibles y las acciones educativas que realiza dentro del centro.
Después de obtener la información significativa, procedía reunirse con los profesionales a los que se aplicó la técnica, para contrastar la información recogida.
Como principal virtud de dicha técnica es comprender el “currículum oculto” del centro. Es importante conocer dicho currículo, para entender el funcionamiento interno del centro y poder comprender las actuaciones socioeducativas que se llevan a efecto.

Siendo estudiantes en prácticas se desarrollan las habilidades de trabajo en equipo, aprendiendo las habilidades de trabajo colaborativo para poder desenvolverse bien en el grupo de trabajo. Siguiendo a Johnson y Smith (1998, pp.21-23), el trabajo colaborativo en equipo debe fomentarse en los profesionales de la educación social y desarrollar las habilidades necesarias para llevarlo a cabo y facilitar procesos grupales en la intervención socioeducativa.

Dicho trabajo colaborativo imprescindible en la educación social contribuye notablemente a la mejora y desarrollo de actuaciones socioeducativas.
Ayuda a valorar múltiples perspectivas sobre un tema y a desarrollar habilidades para enfrentarse a diversas situaciones y problemas de forma colaborativa (Barkley, Cross y Major, 2004), teniendo en cuenta las aportaciones de todos.

Cuando el tutor del centro de prácticas consideró que estaba preparado para poder colaborar con el grupo de educadores tuve ocasión de intervenir en talleres y múltiples actividades, con lo que mi identidad profesional fue mejorando paulatinamente. Y esto sucede con aportaciones que realizas como aprendiz y que son valoradas por el resto de profesionales teniendo en cuenta que hay que aceptar las valoraciones positivas como negativas.

La asertividad es una habilidad fundamental, al igual que la empatía y la flexibilidad para cuestionar y revisar nuestros esquemas de partida. Como afirma Murillo (2003), cuando se tiene la intención de trabajar con otros es importante ser asertivos, pero también aceptar el punto de vista del otro, tomar conciencia de lo que podemos aprender de ellos y modificar los métodos para mejorar la comunicación.

Como suceso anecdótico dentro del periodo de prácticas, tengo que reseñar un taller que se realiza los miércoles, en el cual algunas/os menores asisten a un programa de radio del barrio.

Ese día asistí junto con otro educador social y cuatro menores del centro. El tema objeto de debate era sobre la influencia del uso del plástico en el medio ambiente. En el transcurso del programa acapararon la conversación tres de los menores dejando a una menor, sin recursos para poder intervenir, ya que no le interesaba el tema y las aportaciones de sus compañeros estaban argumentadas y fundamentadas mientras que ella se limitaba a contestar con monosílabos.

Finalmente, abandonó el programa de radio. Suceso que me hizo recapacitar y pude plantear al educador que el tema de debate no era el apropiado para la menor y que sería conveniente plantear otro tema más ajustado a sus intereses para fomentar su participación. Todo ello planteado desde las aportaciones de la teoría del autor Vygotski (1985), ya que el tema propuesto se alejaba significativamente de la Zona de Desarrollo próximo de la menor y habría que ajustarlo, siendo de vital importancia para justificar científicamente la construcción social del aprendizaje.

Pudiendo alcanzar una zona de desarrollo próximo de la menor, lograría interiorizar los saberes de una cultura determinada para incorporarlos al nivel individual y desarrollar sus Funciones Mentales Superiores. Es decir: aprender y evitar conductas de evitación de la menor, obteniendo una mejor respuesta y mayor motivación y autoestima.
Todo ello al amparo de una comunicación empática, en un proceso de intercambio con la menor, llevándose a cabo en un clima de libertad personal. En este caso si la menor se hubiera sentido evaluada o juzgada se hubiera podido provocar que la menor pudiera levantar un muro a su alrededor. Considero que esto es fundamental en la intervención socioeducativa.

En todo el proceso he tenido el apoyo incondicional de mi tutora del centro asociado de la UNED en Jacinto Verdaguer, Susana María García-Vargas, el tutor del centro de prácticas y del equipo docente de la asignatura, motivando y orientando en todo momento.

Porque sí, se tienen momentos de debilidad, de flaqueza en el que incluso te planteas si todo el esfuerzo que estás realizando merece la pena y sin duda puedo afirmar que todo el sacrificio y desarrollo de tareas tiene su recompensa, obteniendo unas competencias de las que en un primer momento consideras que careces pero que con constancia, esfuerzo y tesón se consiguen y afloran cuando las necesitas. Es un proceso largo de descubrimiento personal y profesional.

En ese proceso obtienes un criterio de comparación “tertium comparationis”, para poder decidir qué áreas, ámbitos son los más adecuados a tus intereses personales y profesionales.
El diario de prácticas se convierte en tu mejor instrumento para poder tener toda la información sistematizada y localizada, pudiendo obtener una visión holística de todas las prácticas, pudiendo engranar situaciones o casos aislados con sucesos relevantes, que únicamente adquieren sentido con el paso del tiempo en el periodo de prácticas.

Una vez finalizado el periodo de prácticas, el desarrollo de la identidad profesional ha sido significativo, siendo fundamental durante la estancia en el centro de prácticas que se vaya revisando e incorporando los conocimientos teóricos al tiempo que, como sugiere Rauner (2007), se anticipe el rol profesional específico y se identifique con él, para posibilitar el desarrollo de la competencia.

Todo ello exige una experiencia de trabajo reflexiva en la que se integre el conocimiento teórico y el práctico. Que es lo que se consigue llevando a efecto lo planteado y exigido en todo el proceso de prácticas.

Para finalizar, incidir en la importancia de la acción, que tiene lugar en las prácticas, la cual nos permite asimilar la realidad en la que nos encontramos inmersos. La práctica nos va ayudando a sentirnos más competentes, a modular los diferentes comportamientos, a desistir de unos y a mantener y mejorar en otros.

Referencias Bibliográficas

-Malik, B., Senra, M. y Mamolar, P. (2013). Asesoramiento y consulta en Educación Social. UNED

-Martín-Cuadrado, A. M. y Rubio, M. J. (2020). La intervención socioeducativa: diseño, desarrollo y evaluación. UNED.

-Quintanal, J.y Goig, R. M. (2020). Miradas a la realidad social. Transformar y humanizar desde el compromiso. CCS

Cómo citar esta entrada

Domínguez García, J. (24 de febrero del 2022). La hora de la verdad. El Prácticum!Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4745

“Y, por fin, llega el momento de salir a escena…”

Gema González Rodríguez. Estudiante Grado Educación Social. UNED- Madrid Jacinto Verdaguer

Soy una estudiante en el Grado de Educación Social en la UNED. En este post quisiera reflejar todas las sensaciones que han ido apareciendo y poder transmitir la evolución en mi proceso de aprendizaje a través de la asignatura de Prácticas profesionales III, reconociendo que el grado de satisfacción iba aumentando día a día; a pesar de lo duro y complejo que ha sido, reconozco abiertamente que “mereció la pena”

En el inicio…

Al plantear mis prácticas, tomé la decisión de seleccionar un centro como es el de Casa Grande Carabanchel, cuyos usuarios/as son familias con niños/as de 0 a 4 años. El hecho de tener experiencia en trato al público y en coordinación de equipos, hacía que las cuestiones de organización de tareas me resultaran sencillas, y tuve la “idea imaginaria” de que resultaría sencillo. En referencia a debilidades, las actuaciones en este contexto me resultaban a priori complejas, pero las tomé como un reto: reconozco que la elección del recurso me la planteé desde un punto de vista pragmático (cercanía, trabajo con niños/as de corta edad): desde la Comunidad de Madrid existen proyectos de crianza compartida con agentes comunitarios, donde ofrecían una red de recursos de ocio para niños y niñas de ‘casas grandes’ y ‘parques de Invierno’ (Familias, 2021), pero me decanté por este recurso de Carabanchel, sin imaginarme lo que encontraría. Reconozco que al darme cuenta de la cantidad de trabajo que llevaría la elaboración del portfolio, me abrumó, pero la oportunidad de poder indagar mediante la observación las actuaciones del educador social y de la psicóloga para poder comprender dinámicas emancipadoras en este tipo de contextos, me llamaron la atención desde el principio e hicieron que fuera aprendiendo a actuar en ellos durante los primeros días y me ayudaron a irme encandilando con la situación.

Durante el proceso…

Durante el proceso de prácticas tuve tres compañeros, la tutora de la UNED, el tutor de prácticas del centro y mi diario, uno de los instrumentos que más útil me ha resultado, pues me permitía tomar distancia y ver con perspectiva lo vivido día a día: me di cuenta de la importancia de escribir para poder reflexionar más tarde, convirtiéndose en un verdadero compañero durante todo el tiempo. “Libro de a bordo” como indica Zabalza (2011), donde se puede ir recogiendo y constatando todo el avance en tu experiencia, cambiando las reacciones y maneras de proceder.

Las sensaciones que tuve a lo largo de todo el proceso fueron desde las agridulces, estresantes y conmovedoras (al observar situaciones como “qué injusta es la vida” con los más vulnerables, dándome cuenta de los contextos y situaciones a los que se enfrenta un educador/a social, su complejidad y su estrés) a las confortantes y satisfactorias, como ya iré explicando. Por ello, establecer distancia entre mi vida personal y la relación con las familias, fue todo un reto; en este sentido, la madurez personal e intelectual, me facilitó el proceso.

He tenido la oportunidad de colaborar bidireccionalmente con la coordinadora del centro y con el educador social. Esta situación ha permitido que sintiera el impacto con las familias como un pilar fundamental de conocimiento y participación; de esta forma, creo que se potencia el desarrollo comunitario.

Además, el hecho de interaccionar con las familias me dio la oportunidad de comprobar la parentalidad positiva en el marco de estrategias de promoción y prevención en el sistema nacional de salud, reconocer la importancia que tiene al ofrecer a los niños/as un buen inicio en su vida. Esta cuestión también se considera acción fundamental en la formación de los profesionales implicados, ya que influyen de manera decisiva en el desarrollo de los niños/as en los distintos escenarios institucionales.(Rodrigo López et al., 2015)

Se me ha dado la oportunidad de aprender que, a nivel psicológico, la autoestima o concepto que tuviera de mí misma influiría en los resultados, aportándome mayor seguridad y confianza para conducir procesos de enseñanza-aprendizaje.

Sin duda, las perspectivas que tenía de las prácticas iban cambiando día a día, y a medida que transcurría el tiempo, he ido adquiriendo competencias específicas en educación social y me he dado cuenta de las necesidades formativas que debería tener como futura educadora social; también, he percibido la importancia de tener habilidades sociales, competencias en el uso de las TIC, trabajo en equipo, empatía, rigor en el trabajo, capacidad de crítica y evaluación, entre otras; el reconocerlas de una forma holística y adaptarlas al contexto práctico al que me vaya a enfrentar y en función de los distintos ámbitos (educativo, social y de la salud) permitirán que pueda llegar a ser una buena profesional.

Quizá uno de los momentos más extraordinarios fue durante un taller de musicoterapia, en el que me emocioné, conmoviéndome desde lo más profundo, ¡no lo esperaba así! Me permitió conocer las estrategias y posibilidades que ofrece la música desde una perspectiva reflexiva, crítica y de indagación. Sentí que esta formación alternativa tiene muchas salidas profesionales y que la musicoterapia ofrecía muchas posibilidades para utilizarla en contextos de riesgo. El arte ¡como estrategia de inclusión social! En el caso de este taller, el arte musical para la sensibilización de los sentidos me hizo despertar emociones muy positivas y, en las familias percibí la misma sensación. Así pude comprobar que el cuidado sensible que se proporcionaba en el taller implicaba una serie de interacciones cálidas y empáticas, basadas en el buen trato y promotoras de apego seguro y que el mismo previene el maltrato infantil (Souto, 2019).

En el transcurso de las prácticas, me fui dando cuenta que la colaboración con otros profesionales, la innovación y la creatividad son unos pilares fundamentales para ir solventando problemas en el día a día de la profesión. A la hora de planificar mi trabajo he aprendido que la intervención comunitaria es el conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad, y esto se consigue principalmente a través de la participación activa. Y, de esta forma se nos plantea llevar a cabo la transformación de nuestra propia realidad (Del Pilar & Sánchez, n.d.).
Cada día me sentía más integrada en el centro, creo que en la última semana iba cambiando mi actitud, dejé de sentir que era un centro al que acudía para cumplir unas prácticas, a estar deseando ir para seguir preguntando sobre cuestiones que me van surgiendo: dudas respecto a niños/as, organización del centro, entre otras.

Al finalizar…

Mis últimos días en el centro fueron de sentimientos encontrados: por un lado, deseando acabar para tener tiempo para mis estudios y por otro, con sensación de que formo parte de un equipo y me gustaría continuar para seguir aprendiendo y aportando. El hecho de ver que cuando aportaba algo lo tenían en cuenta, me motivaba y notaba un cambio en mi percepción de la profesión. Percibía que la figura del educador social y sus necesidades formativas, en base al contexto socioeducativo donde desarrolle su actividad, son complejas y deben atenderse desde lo que personalmente creo que es la identidad profesional.

Una vez concluido el período de prácticas, veo las cosas de una manera muy distinta al inicio, donde tenía inquietud, preocupación e incluso miedo a no saber enfrentarme a situaciones desconocidas para mí. Me emociono al reconocer que he crecido no sólo como futura educadora social sino como persona, y recuerdo que, en una de las primeras tutorías presenciales, mi tutora insistía en decir que el proceso sería muy enriquecedor pero que seríamos nosotros los que lo descubriríamos, ahora con la perspectiva del tiempo doy fe de que es una realidad.

He podido vivir un proceso de auto-reflexión continuo, principalmente a través de la escritura del diario, una de las herramientas fundamentales. Este diario académico fue el que hizo irme dando cuenta del cambio personal y profesional que iba teniendo, deseando llegar a casa para ir completándolo y al que recurro para recordar de las vivencias que he tenido.

Cuando trabaje como un educadora social (una muy buena), podré acompañar en procesos de mejora de calidad de vida a otras personas, desde la reflexión, innovación y buscando siempre el cambio en el contexto donde esté interviniendo, con el apoyo de la creatividad y reflexión crítica en las acciones. Para concluir y a pesar del esfuerzo, no me cabe la menor duda de que realmente esta es la asignatura en la que he podido sentir y vivir la educación social de una manera consciente y de forma clave en el contexto experiencial: que tal y como indican algunos estudios los estilos de crianza deben ser tomados como un elemento clave en la constitución del auto-concepto que tendrán los niños/niñas (Harter & Bukowski, 2012).

Quisiera acabar con una de las primeras frases, dónde apunto que “mereció la pena” y animar a las personas que a pesar de que, en un inicio, la asignatura de Prácticas Profesionales III se presenta como un laberinto sin salida, animo a introducirse en él, pues dentro descubrirán, su verdadera identidad.

Referencias Bibliográficas

Familias, C. (2021). Más Familias Más Infancia Más Madrid Más Madrid.

Rodrigo López, M. J., Martín Quintana, J. C., & Máiquez Chaves, M. L. (2015). Parentalidad Positiva: Ganar Salud y Bienestar de 0-3 Años. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/Parentalidad_Positiva.pdf

Souto, K. (2019). Importancia de la crianza positiva para el desarrollo infantil y prevención del maltrato. 26. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/22872/1/Souto%2C Karen.pdf

Del Pilar, M., & Sánchez, M. (n.d.). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria.

Harter, S., & Bukowski, W. M. (2012). The construction of the self: developmental and sociocultural foundations. Choice Reviews Online, 50(02), 50-1160-50–1160. https://doi.org/10.5860/choice.50-1160

Zabalza, M.A. (2011). Diario de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Narcea.

Cómo citar esta entrada

González Rodríguez, G. ( 12 de febrero del 2022).”Y, por fin, llega el momento de salir a escena…” Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4723

El aprendizaje horizontal a través de las redes profesionales. La RedTicPraxis, la oportunidad.

Ana María Martín Cuadrado.
Profesora Titular de Prácticas Profesionales. Dpto. Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, UNED

A las puertas del 2022, con la incertidumbre sobre lo que traerá y la forma de afrontarlo, con la ilusión puesta en los cambios tan necesarios que puedan surgir para retomar la vida que se nos quedó congelada en el 2020, quería realizar la última entrada anual en el blog y comentar sobre la RedTicPraxis, creada como un grupo de trabajo de la Comunidad de conocimiento REPPE

¿Por qué esta entrada? Primero, porque ya lo tendría que haber realizado desde hace tiempo. Segundo, porque creo que es un hito importante en mi vida profesional y, por ende, en la del Grupo de Innovación Docente Prácticas Profesionales (GID PiP) que coordino. Tercero, porque siento que el escenario creado supone una oportunidad de aprendizaje entre investigadores noveles y expertos. Cuarto, porque el tema de unión son las prácticas profesionales universitarias, y se abre un mundo de posibilidades para compartir, investigar, innovar…

Esta aventura se inició en el mes de septiembre. Por parte de la coordinación de la RedTicPraxis me ofrecieron la oportunidad de coordinar el Bienio 2021-2023.

Implicaba presentar y llevar a cabo un proyecto de trabajo por dos años que permitiera abordar alguna temática innovadora, relacionada con las prácticas, y presentar los resultados durante el próximo Simposyum sobre Prácticum (Poio, 2023).

Rápidamente pensé en el GID PiP y en Lourdes Pérez Sánchez para que coordinara este reto conmigo. Pedagogía y Tecnología juntas. Quedará más claro, a continuación.

El Proyecto presentado se denomina “Documentos personales: el e-diario de los actores del Prácticum y Prácticas externas”. Nos interesa conocer las estrategias que utiliza el estudiante para construir conocimiento práctico durante su periodo de prácticas externas. La puesta en común por los actores/agentes intervinientes, en cuanto al proceso de aprendizaje que ha seguido el estudiante y su relación con el programa diseñado para tal fin, podría ser enriquecedora siempre que todos se comprometieran a recoger, compartir y contrastar la información. Por cada uno de los actores /agentes se experimentan variedad y diversidad de actuaciones durante la estancia práctica, y en cada una de las fases: inicial, desarrollo y valoración-reflexión final. Pensamos que la utilización de documentos personales/narrativos, como los diarios, facilitan esta actividad. Diarios a realizar por los tres agentes, sobre una misma práctica: la del estudiante, en cuestión.
La utilización de las TIC en el uso de los diarios es habitual en las asignaturas de prácticas. Conocer cuáles serían los recursos tecnológicos de más y mayor utilidad para el desarrollo de las diferentes actividades y tareas que suceden en estas fases y por cada uno de los participantes, sería de gran interés para la comunidad de prácticas.

De este modo, los objetivos marcados:

Objetivo 1. Analizar los e-diarios de los agentes del prácticum para comprender el proceso de aprendizaje seguido por el estudiante, desde un planteamiento holístico (estudiante, tutor de prácticas-profesional  y académico-supervisor).
Objetivo 2. Conocer las TIC que se utilizan para la creación, comunicación, evaluación y reflexión sobre los e-diarios en el prácticum.
Objetivo 3. Compartir las experiencias a nivel institucional de los objetivos del presente proyecto mediante anotaciones de vídeo.
Objetivo 4. Conocer el nivel de satisfacción de la metodología de los e-diarios, lo vivido a través de la red y la utilización de coannotation.com.

En la infografía del mismo, se recoge las fases y actividades del proyecto. Los participantes de la red son numerosos, al igual que las universidades que representan (europeas y latinoamericanas).

Se ha empezado a caminar de forma planificada, distribuyendo las tareas que suponen la realización de las actividades. Del profesorado e investigadores participantes se solicita colaboración, y para ello se requiere motivación, entusiasmo, ganas de aprender y ofrecer lo que se sabe. La participación es voluntaria y altruista. Cada participante aporta lo que conoce/tiene, aprende lo que necesita y contribuye con su esfuerzo al desarrollo de las fases del proyecto. Supone un aprendizaje horizontal, claramente. Porque todos aprendemos de los otros. Nunca se sabe/conoce todo. Actitudes, destrezas y valores son componentes competenciales de utilidad y, en ocasiones, no se tienen. El intercambio y la interacción contribuyen a un aprendizaje más sólido y enriquecedor. Descubrir aquello que desconocías o que considerabas como “top”, es muy valioso en esta red: participar con colegas de otras latitudes, con visiones diferentes y/o complementarias sobre tus temas de investigación, engrandece/amplifica el área de conocimiento.

Considero que el aprendizaje está asegurado. Y, esperamos conseguir el objetivo marcado y compartir con una comunidad más amplia nuestros descubrimientos.

Cómo citar esta entrada

Martín-Cuadrado, A.M. (30 de diciembre del 2021).El aprendizaje horizontal a través de las redes profesionales. La RedTicPraxis, la oportunidad. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4494

La tutoría en el Prácticum del Grado en Criminología

Paloma Bárcena López. Profesora Tutora de Prácticum del Grado en Criminología. Centro Asociado de Madrid. UNED.
La tutoría de prácticas resulta fundamental en todos los estudios superiores, pero en el caso del Grado en Criminología supone, en muchos casos, la única toma de contacto del estudiante con la profesión.

En Criminología existen distintas especialidades, que normalmente se abordan en departamentos concretos. Esto supone una gran responsabilidad para el tutor de prácticas porque en las sesiones presenciales debe dotar a los alumnos de una serie de habilidades básicas que necesitará el criminólogo en su vida profesional.

Imaginemos que un alumno realiza las prácticas en un departamento de ciberseguridad de una empresa. Si este alumno no consigue trabajo en este sector, a nivel profesional está completamente perdido. Por eso en las clases de prácticas se tienen que abordar cuestiones como la elaboración de protocolos de prevención de distintos delitos, la elaboración de informes criminológicos para los jueces de vigilancia penitenciaria o para procedimientos judiciales, la labor del perito judicial, la investigación de delitos o las posibles salidas profesionales de la carrera.

Otra cuestión que afecta a las prácticas y, por consiguiente, a la futura carrera profesional del alumno es el hecho de que determinadas asignaturas, que son optativas en el plan de estudios, son fundamentales en la vida profesional; este es el caso, por ejemplo, de la asignatura de Medicina legal de cuarto curso, sin cuyos conocimientos es imposible interpretar adecuadamente un informe de un médico forense. Estas cuestiones debe saber manejarlas el tutor de prácticas para poder asesorar y orientar al alumno adecuadamente.

En este post he intentado establecer un posible marco de actuación del tutor de prácticas del Grado en Criminología, que espero que sea de utilidad o por lo menos que sirva de guía a los tutores que se incorporan este curso y a los que ya desempeñaban esa labor el curso pasado.

LA TUTORÍA EN EL CENTRO ASOCIADO

1. Fundamento
El Profesor Tutor de Prácticum debe tener dos cuestiones claras: por un lado, las prácticas no son una asignatura más. En una asignatura normal el profesor explica la materia, y es problema del alumno si estudia o no, o si aprueba o no aprueba. En cambio, en el caso del Prácticum, el profesor tiene conseguir que ese alumno funcione bien en el mercado laboral, y de esta cuestión depende parte del prestigio de la propia universidad y del propio profesor. Muchas personas eligen una u otra universidad en función de la calidad de las prácticas y de las posibilidades de inserción profesional. La UNED debe estar a la altura y los tutores deber esforzarse para conseguirlo.

Si nos fijamos, esta labor del Profesor Tutor se parece mucho al mundo deportivo. No basta con que el deportista interiorice las normas, sino que debe ganar el campeonato.

Por otro lado, como he mencionado en la introducción, un problema que se va a encontrar el Profesor Tutor de prácticas es que si el alumno hace las prácticas en un sector, no va a saber nada de como funcionan otras cuestiones. Por ello, el Profesor Tutor, debe aprovechar las clases para trabajar unas competencias básicas que debe tener todo criminólogo y debe ser capaz de detectar aquellas cuestiones que debe reforzar al alumno.

2. Retos y objetivos
En base a mi experiencia como Profesora Tutora en distintas asignaturas del Grado en Criminología, me he dado cuenta de que el alumno de Criminología es distinto al de otras titulaciones. El Grado en Criminología en las universidades públicas presenciales tiene la nota de corte más elevada (junto con Medicina); esta circunstancia hace que muchos alumnos que irían a la universidad presencial estudien Criminología en la UNED. Son alumnos que necesitan un contacto cercano con el profesor y que no tienen experiencia laboral previa. En el Prácticum hay que prestar una atención especial a estos alumnos porque en Criminología puede haber centros de prácticas muy duros; pensemos, por ejemplo, en oficinas de atención a víctimas de trata o de violencia de género. A estos alumnos las prácticas les pueden generar situaciones de estrés y ansiedad.

Otro perfil de alumno que he detectado es el estudiante que ya ha cursado otra u otras carreras en la UNED. Estos alumnos quieren hacer las prácticas para aprender y están muy ilusionados.

Las prácticas en el Centro Asociado suponen para los alumnos un gran apoyo y la gestión del Profesor Tutor es fundamental.

El alumno debe adquirir en el Prácticum las siguientes competencias: en primer lugar, conocer los sectores en los que puede trabajar como criminólogo y lo que puede aportar. Esto último es importante para superar las entrevistas de trabajo porque uno de los problemas que nos encontramos es que las empresas no saben muy bien para qué sirve un criminólogo ni las tareas que puede desarrollar. En segundo lugar, saber aplicar los conocimientos teóricos a la practica profesional. Muchas veces los alumnos están acostumbrados a memorizar conocimiento, y les cuesta mucho sintetizarlo para aplicarlo a problemas reales. El Prácticum supone un cambio drástico en la forma de procesar y de aplicar la información adquirida. En tercer lugar, los alumnos deben aprender a enfrentarse a situaciones y problemas reales, con víctimas y delincuentes reales. Por último, el Prácticum supone, sobre todo para los alumnos más jóvenes, un proceso de adaptación al mundo laboral y, para ello, es fundamental la adquisición de habilidades interpersonales, como la asertividad. Es decir, deben ser competentes en su trabajo, pero al mismo tiempo conocer y proteger sus derechos.

3. Planificación y desarrollo de la tutoría
El curso pasado se implantó el Prácticum del Grado en Criminología. Se planificó inicialmente para desarrollar las prácticas de forma presencial, pero el 11 de marzo cerraron las universidades y se suspendieron las prácticas externas.

El alumno del Prácticum del Grado en Criminología debe realizar 112 horas en el centro de prácticas y 8 horas con el Profesor Tutor en el Centro Asociado. En la preparación de las clases presenciales me ayudó bastante el equipo docente del Grado en Psicología, en especial, Laura Méndez Zaballos.

La verdad es que hice una planificación con lo que creía que debía saber hacer un criminólogo y organicé las clases. Finalmente, impartí 12 horas de clase. Me costó mucho preparar las clases porque estaban las bibliotecas cerradas, y tuve que hacerlo con los manuales con los que yo estudié criminología y con otros libros que tenía en mi biblioteca doméstica.

Antes de empezar las clases presenciales, a mediados de enero más o menos, hice llegar a los alumnos un formulario para conocer sus preferencias horarias, geográficas y sobre la naturaleza del centro del prácticas (adicciones, ciberseguridad, tráfico…), indicando que debía estar entregado antes del inicio de las clases. Ante mi sorpresa, sólo contestó un alumno, un guardia civil, y el resto esperó al primer día de tutoría para rellenarlo conmigo.

Organicé las clases de la siguiente manera: la primera clase consistió en una presentación del Prácticum. Grabé las clases porque tenía un alumno que no podía asistir por motivos laborales y, además, la matrícula todavía estaba abierta. En esa primera clase les ayudé a rellenar el formulario, les indiqué cómo iban a funcionar las clases de prácticas y los documentos que tenían que presentar, el Plan de prácticas y la memoria.

La segunda clase consistió en el análisis de un delito. Los alumnos para analizar un delito concreto deben integrar conocimientos de distintas materias que han visto en la carrera. Pero el problema radica, no tanto en integrar esos conocimientos, sino en saber combinar distintas metodologías de análisis. Esta cuestión viene muy bien explicada en un artículo del profesor Serrano Maíllo (2017), publicado en la revista InDret.

Elegí un delito del que se pudiera hacer un protocolo y del que existieran muchos modelos. En concreto, el acoso laboral.

En la tercera clase, analizamos la teoría criminológica sobre la prevención del delito y, a partir de esos preceptos, vimos cómo se configuraba un protocolo. De esa forma, los alumnos vieron cómo se pueden aplicar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos; y, además, vieron que lo aprendido les servía para elaborar cualquier tipo de protocolo.

En la cuarta clase, analizamos la figura del perito judicial, sus funciones, cómo se lleva a cabo la designación, el marco legal y su participación en el juicio oral. Esta cuestión es especialmente importante para nuestros alumnos porque el Colegio de la Criminología de la Comunidad de Madrid tiene un convenio con la Unión Interprofesional para que los criminológos colegiados puedan formar parte de la bolsa de peritos del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid. Si nuestros egresados tardan en encontrar un empleo, esta puede ser una buena opción profesional.

En la quinta clase, los alumnos aprendieron a elaborar un informe criminológico forense. Aunque tuvieron que entregar un informe sobre un caso de violencia filio-parental, les preparé unos materiales que servían para elaborar informes de cualquier delito.

La sexta clase versó sobre las salidas profesionales del grado en Criminología. Invité a esta clase a los alumnos de primer curso del Grado en Criminología para que conocieran las salidas profesionales de la carrera.

Las dos últimas clases consistieron en elaborar perfiles de agresores: por un lado, el perfil criminal que se incluiría en un informe criminológico, por ejemplo, de un pirómano, un maltratador o un delincuente vial. Lo que me interesaba en esta cuestión es enseñarles a integrar los conocimientos de distintas materias para realizar este análisis lo más detallado y meticuloso posible. Pues, el perito en la vista oral se verá sometido a las preguntas del abogado contrario o de la fiscalía para cuestionar su informe. Por otro lado, los alumnos me pidieron que en la última clase les contara las técnicas de perfilación criminal que utiliza el FBI y las que se utilizan en España.

Mi intención es introducir en las prácticas otras temáticas como la intervención con víctimas, la interpretación y elaboración de atestados, deontología profesional, etc.

1. De estudiante a profesional: competencias básicas y específicas.

El alumno de Criminología tiene una serie de peculiaridades respecto a los alumnos de otras titulaciones, principalmente derivado de que nuestra disciplina se ha convertido en un gran negocio para universidades privadas, escuelas de negocios y otros centros privados. Son las siguientes:

En primer lugar, el alumno de Criminología no sabe muy bien dónde puede trabajar. Cuando aparecen en portales de Internet ofertas de empleo relacionadas con la seguridad, no suele estar el criminólogo entre los perfiles buscados. Aunque las tareas propias del puesto sea propiamente de Criminología. Esto les genera mucha frustación y, sobre todo, desconcierto.

En el Colegio de la Criminología de Madrid uno de los problemas que han detectado en los egresados es que les preguntan en las entrevistas de trabajo qué pueden aportar en la empresa y tienen dificultades para contestar. Cosa que sería impensable en el caso de un psicólogo, jurista, médico, etc. Esta cuestión la debe gestionar el Profesor Tutor de prácticas porque puede suponer una barrera para la inserción del alumno en el mundo profesional.
En julio organicé un Curso de Verano, en el Centro Asociado de la UNED, en Madrid sobre la inserción profesional del criminólogo. En este curso se inscribieron alumnos de otras universidades públicas, con los que todavía mantengo contacto, y me contaron un escenario parecido. En sus respectivas universidades no les han dado ningún tipo de orientación sobre cómo funciona el mercado laboral en su sector y están bastante perdidos. En este sentido, creo que la UNED tiene la oportunidad de marcar la diferencia, a través, claro, del Equipo docente del Prácticum, de sus Profesores Tutores y de los centros de orientación para el empleo de los distintos centros asociados.

2. El estudiante en el centro de prácticas.

-Elaboración, seguimiento y valoración del Plan de prácticas.
En cuanto a la elaboración, seguimiento y valoración del Plan de prácticas, aunque todavía no tenemos experiencia en el Centro Asociado de Madrid debido a la pandemia, podemos señalar las siguientes cuestiones a tener en cuenta:

En primer lugar, hay que ser muy cautelosos en caso de que sea el alumno el que proponga el centro de prácticas; y conviene hacerle una entrevista personal para cerciorarnos de que no se va a cometer ningún fraude.

En segundo lugar, la elaboración del Plan de prácticas le corresponde al alumno y al Tutor de prácticas de la entidad. Tenemos que cerciorarnos de que todas las tareas que va a realizar el alumno tienen relación con la Criminología.

Por último, la relación de tareas debe ser coherente con el número de horas que va a realizar el alumno en la entidad.

-Orientación y acompañamiento del estudiante.
En cuanto a la orientación y acompañamiento del estudiante, debemos tener en cuenta las siguientes cuestiones: en primer lugar, debemos tener claro el perfil de alumno para darle una mejor orientación. En segundo lugar, debemos mantener una comunicación fluida con el alumno. El objetivo es que si surgiera cualquier tipo de problema, el alumno se sienta cómo para comentar la cuestión con nosotros. Pueden ser problemas de integración; que las tareas del Plan de prácticas no coincidan con la realidad; que tengan al alumno realizando otras funciones, por ejemplo, una sustitución de un empleado que está de vacaciones o de baja; que se produzca algún tipo de acoso moral o sexual.
En tercer lugar, debemos mantener una relación fluida con el tutor de prácticas para solucionar cualquier posible incidencia y así evitar causas de fricción entre la empresa y la universidad.

Es importante que las empresas estén contentas con nuestros alumnos y con la gestión de las prácticas por parte del Centro Asociado para que en el futuro sigan admitiendo alumnos de prácticas de la UNED.

CONCLUSIONES

A modo de conclusión, voy a hacer las siguientes consideraciones:

Primera: un Prácticum de calidad significa que todo el Grado en sí tiene calidad, y eso lleva al prestigio académico en ese campo.

Segunda: el Profesor Tutor de prácticas debe tener unas habilidades docentes que no son tan importantes en otras materias. En este caso, el profesor no es bueno por impartir una clase magistral excelente, es bueno en la medida que lo son sus alumnos.

Tercera: en el Prácticum el alumno debe aprender unos contenidos básicos que le ayuden a funcionar o por lo menos a iniciarse en el mundo laboral. Y estos conocimientos deberían ser similares en todos los centros asociados de la UNED para que no se generen situaciones de competencia desleal entre los centros, para que todos los alumnos tengan los mismos derechos como estudiantes y para facilitar la labor a los tutores de nueva incorporación.

Por último, los Profesores Tutores de Prácticum deberían estar en contacto con los Colegios Profesionales y con las Asociaciones de criminólogos para llevar a cabo estrategias conjuntas destinadas a mejorar la inserción profesional de los egresados del Grado en Criminología.

Referencias

Serrano Maillo, A. (2017).Teoría y antiteoría en la Criminología. Revista para el Análisis del Derecho, 4. https://indret.com/teoria-y-antiteoria-en-criminologia/

Como citar esta entrada

Barcena López, P. (2020, diciembre, 7). La tutoría en el Prácticum del Grado en Criminología. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4344

[Webinar-diferido]La detección de necesidades. El diagnóstico en la entidad colaboradora de prácticas.

Durante el curso académico 2020-2021, en la asignatura de Prácticas Profesionales III, Grado Educación Social (UNED) se ha abierto un ciclo de seminarios que complementarán las actividades prácticas realizadas por los estudiantes en las entidades colaboradoras. En el caso que no se pudieran realizar prácticas presenciales, serían actividades esenciales para comprender la actuación del profesional en los centros de trabajo, así como conocer la realidad en la variedad de ámbitos en los que se desarrolla la actuación del educador social y de la educadora social.

El objetivo del tercer seminario, denominado “Detección de necesidades. El diagnóstico en la entidad colaboradora de prácticas”, será centrar la importancia de las técnicas e instrumentos (recogida y análisis) para realizar un análisis de la realidad que favorezca el diagnóstico inicial. Se llevaron a cabo tres actividades:

Durante la primera actividad se realizó una entrevista a Pilar Azara, educadora social (Colegio Profesional de Educadoras/es Sociales de Aragón). Participó en la coordinación de una obra que recoge los instrumentos de trabajo que utiliza el/la educador/a social durante su trabajo.
***Azara, P. Y Mazo, A. ( 2012). Estudio de los Instrumentos de Trabajo que utilizan la Educadora y el Educador Social en la praxis profesional. CEES Aragón. http://www.ceesaragon.com/wpcontent/uploads/2017/05/ESTUDIO-CEES-2012-16enero-2.pdf
Pilar Azara mostró una panorámica general a los estudiantes sobre la necesidad de realizar un diseño exploratorio del terreno; lo cual permitirá su análisis y la emisión de un informe completo sobre la situación real encontrada.

Durante la segunda actividad se realizó una entrevista a Javier Paniagua Gutiérrez, educador social (Colegio Profesional de Educadoras/es Sociales de Castilla y León), que mostró el procedimiento de diagnóstico utilizado en una experiencia concreta, como etapa importante en la elaboración del proyecto de intervención socioeducativa y, de la posterior evaluación: “Proyecto Ágora. Un proyecto de participación y dinamización comunitaria en el medio rural de Castilla y León”.
***Esta experiencia se encuentra recogida en el manual de estudio de Martín Cuadrado, AM., y Rubio Roldán, MJ. (Coords., 2019). Experiencias y aprendizajes en la evaluación de la intervención socioeducativa (vol. II). UNED: ISBN: 978-84-362-7576-6

Javier ofreció un caso práctico a los estudiantes para trabajar durante la tutoría, lo cual servirá para facilitar la realización de la actividad exigida durante la fase de prácticas.

La tercera actividad se llevó a cabo por el equipo docente de la asignatura, en la que se subrayó el concepto y las etapas del diagnóstico a realizar durante el desarrollo de las prácticas formativas en el centro colaborador.

Para citar estas entrevistas

González, R. y Azara, P. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, octubre 23). Detección de necesidades. La importancia antes de la toma de decisiones. [Vídeo]. CANALUNED.https://canal.uned.es/video/magic/9ebmdwpkxkcocogw0gscs80kswksgok

Holguera, AI. y Paniagua, FJ. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, octubre 23). Proyecto Ágora. Un proyecto de participación y dinamización comunitaria en el medio rural de Castilla y León. [Vídeo]. CANALUNED.https://canal.uned.es/video/magic/42oe1lz8bhgkk8scw4oswo8cwk4ws8c

[Webinar-diferido] La práctica reflexiva y su relación con la toma de decisiones durante la intervención

Durante el curso académico 2020-2021, en la asignatura de Prácticas Profesionales III, Grado Educación Social (UNED) se ha abierto un ciclo de seminarios que complementarán las actividades prácticas realizadas por los estudiantes en las entidades colaboradoras. En el caso que no se pudieran realizar prácticas presenciales, serían actividades esenciales para comprender la actuación del profesional en los centros de trabajo, así como conocer la realidad en la variedad de ámbitos en los que se desarrolla la actuación del educador social y de la educadora social.

El objetivo del seminario “La práctica reflexiva. El diario de prácticas. La reflexión y los pensamientos de los estudiantes” ha sido centrar la importancia de la reflexión en la toma de decisiones en cuanto a la actuación antes, durante y después de la intervención práctica: no sólo del profesional si no del propio estudiante como aprendiz.

Invitamos a Carlos Sánchez-Valverde, Coordinador Revista RES (Revista Educación SociaL), representante del Colegio Educadoras/Educadores Sociales, Cataluña, para que ofrezca una panorámica general a los estudiantes sobre la práctica reflexiva y su influencia en la toma de decisiones en cuanto al desarrollo y evaluación de la actuación práctica.

Para citar esta entrevista

Martín-Cuadrado, AM. y Sánchez-Valverde, C. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, octubre 14). La práctica reflexiva y su relación con la toma de decisiones durante la intervención [Vídeo]. CANALUNED. https://canal.uned.es/video/magic/e0d03sphou8080gwc0sc8o8g808s8os

[Webinar-diferido] Contextualización de las prácticas en los centros profesionales. La importancia de la profesión y de la actuación de los profesionales

Durante el curso académico 2020-2021, en la asignatura de Prácticas Profesionales III, Grado Educación Social (UNED) se ha abierto un ciclo de seminarios que complementarán las actividades prácticas realizadas por los estudiantes en las entidades colaboradoras. En el caso que no se pudieran realizar prácticas presenciales, serían actividades esenciales para comprender la actuación del profesional en los centros de trabajo, así como conocer la realidad en la variedad de ámbitos en los que se desarrolla la actuación del educador social y de la educadora social.

En esta ocasión, presentamos la entrevista realizada a Lourdes Menacho Vega, presidenta del CGCEES y a Xavier Puig, vicepresidente edl CGCEES

Para citar esta entrevista

Martín-Cuadrado, AM., Menacho, L. y Puig, X. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, octubre 8). Contextualización de las prácticas en los centros profesionales. La importancia de la profesión y de la actuación de los profesionales [Vídeo]. CANALUNED. https://canal.uned.es/video/magic/3zk3ywr9d2wwkow0cwwo88004048g80

En el año de la pandemia: algunas reflexiones sobre el prácticum

Irene Mañas Romero. Romero. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Antigua, UNED

La emergencia sanitaria y social por la que ha atravesado nuestro país en estos últimos meses afectó también a los estudiantes del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas de la UNED, que debían cumplir su periodo de prácticas como futuros docentes. Una gran parte de ellos no pudieron llevar a la práctica en las aulas los contenidos teóricos que habían adquirido durante su formación en el Máster. No pudieron por tanto pasar esa prueba de fuego que de alguna manera es siempre la interacción con la clase, y que a todos nos pone en situación de contrastar nuestra planificación de contenidos y estrategias, de autoevaluar nuestras competencias profesionales y, por supuesto, de consolidar nuestra propia identidad profesional. En las memorias que como equipo docente en la Universidad he leído durante este curso, muchos de los estudiantes del Prácticum lamentan no haber completado esta experiencia de aprendizaje y, principalmente sienten no haber podido afrontar los procesos de interacción y comunicación directa tanto en el aula como con otros agentes de la comunidad educativa. En todos ellos de forma más o menos explícita subyace la consideración de las prácticas como un pilar fundamental para que los docentes adquieran una visión global de su futura actividad profesional, como subrayan algunos teóricos (Valverde, 2016).

Sin embargo, y también desde mi experiencia como equipo docente en este anómalo curso del prácticum, me gustaría resaltar el acierto con el que en la mayor parte de los casos se ha resuelto esta situación y que ha llevado a plantear alternativas satisfactorias para gran parte de los estudiantes, en primer lugar, por parte de la coordinación del máster, pero también por los tutores de los centros asociados y también de los tutores de los centros educativos. Más que nunca, la labor de estos profesionales ha sido necesariamente individualizada, atendiendo a las diversas necesidades del alumnado.

Desde la coordinación del Máster se plantearon tres posibles escenarios para los estudiantes, dependiendo de si habían realizado ya sus prácticas o no, o el número de horas que habían desarrollado, con distintas alternativas para que cumplieran con los objetivos del máster. En todas ellas, los entornos virtuales adquirieron una importancia desconocida. Muchos de los estudiantes impartieron contenidos a través de plataformas telemáticas, mientras que otros participaron en el diseño de actividades colaborativas y cuestionarios on line y en la evaluación de estas pruebas. Estas actuaciones adaptadas en el aula requirieron de los estudiantes en prácticas la movilización de diferentes estrategias, la adquisición de nuevas competencias, el uso de distintas herramientas y también grandes dosis de creatividad y flexibilidad por parte de todos. A todas(os) ellas(os) hay que felicitarles por su empeño y entusiasmo.

El nuevo curso nos depara incertidumbre en todos los ámbitos, y probablemente volverá a situarnos ante contextos imprevistos en algunos momentos, aunque muchas comunidades autónomas e instituciones educativas están trabajando ya en protocolos en este sentido y la forzosa experiencia acumulada en estos meses facilitará sin duda el desarrollo de las prácticas.

Personalmente, creo que la (casi única) cuestión positiva tras estos meses de incertidumbre colectiva es que la sociedad ha tomado conciencia que su futuro depende en gran medida de su sistema educativo y sus capacidades (Garesse, 2020). Y sin duda, el profesor, el tutor de prácticas y el futuro docente son figuras centrales en este sistema y revalorizadas como efecto de la pandemia. De nuevo, la sociedad ha vuelto los ojos hacia un sistema y una cultura profesional, la del docente, que no solo generan conocimiento, sino que forman personas y contribuyen de manera decisiva a la igualdad y la movilidad social.

Referencias

-Garesse, R. (2020). Coronavirus, ciencia y universidades. Artículo aparecido en El País, [5 de septiembre de 2020, 11].
https://elpais.com/opinion/2020-09-04/coronavirus-ciencia-y-universidades.html

-Valverde, M. A. (2016). Las Prácticas externas extracurriculares: tutorización y seguimiento como medida para incrementar la calidad. Revista Prácticum, 1 (1), 54-79. https://revistas.uma.es/index.php/iop/article/view/8257

Cómo citar esta entrada

Mañas Romero, I. (2020, octubre, 3). En el año de la pandemia: algunas reflexiones sobre el prácticum. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/4269

Las prácticas de Educación Social desde una “Mirada Limpia”

Federico Pablos Cerqueira. Maestro de PT y Psicopedagogo. Secretaría y coordinador de actividades de la Asociación de Enseñantes con Gitanos. Técnico de la Asociación Nacional Presencia Gitana en Sevilla

La mirada limpia no es la mirada de la inteligencia, pero sí es eminentemente inteligente. Tiene que ver más con el don de mirar viendo al otro sin prejuicios. José Heredia Maya.

En el desarrollo inicial formativo de cualquier profesional de la Educación Social tiene una gran relevancia las distintas prácticas, y estas irán muy correlacionadas con la adecuada adquisición de las competencias de su perfil ocupacional (teoría versus realidad)

En los contextos de difícil desempeño es fundamental partir del concepto de “conflicto” como algo positivo y no como algo negativo; estos entornos son magníficos para desarrollar esta afirmación e impregnarse de las competencias claves que darán pie a un adecuado crecimiento profesional con una “mirada limpia” hacia las personas con las que se realizarán los diversos planes, programas, proyectos…que se desarrollen.

Aunque en este post hablemos de trabajar en contextos de difícil desempeño o en zonas desfavorecidas con población gitana vulneradas o en riesgo de exclusión social, estos ítems se deben tener en cuenta ante cualquier diversidad que nos encontremos en nuestro día a día como profesionales del ámbito socioeducativo.

Son muchos los años que he tutorizado a personas en prácticas de diferentes gremios de la acción social… y en casi todos los casos he tenido que trabajar para romper los estereotipos y prejuicios que existían hacia el Pueblo Gitano y hacia dichos contextos marginales o de exclusión social. Los MASS MEDIA hacen continuamente mucho daño a las minorías culturales, a los colectivos, a las diversidades, a las personas distintas, al Pueblo Gitano… De ahí la importancia de realizar unas prácticas en un entorno de difícil desempeño, para conseguir un verdadero conocimiento de ese contexto, e ir rompiendo estereotipos y prejuicios que el alumnado tiene arraigado en sus pupilas y neuronas.

La persona que desarrollará su futuro profesional en la Educación Social no solo debe tener adquiridas las competencias generales y específicas propuestas para titular, sino que también debe tener en cuenta otras habilidades, destrezas, actitudes, valores, motivaciones, conocimientos,etc. para un adecuado desarrollo de sus prácticas (ya sea con población gitana o con cualquier otro grupo poblacional, colectivo, etc.) desde una mirada limpia y sin enjuiciar:

– Conocimiento real y certero del contexto donde va a desarrollar las prácticas. Para ello, se debe pasar de esa mirada tecnocrática a una mirada sistémica y de complejidad que incorpore lo intangible.
– Disponer de información no estereotipada ni sesgada del Pueblo Gitano (diferenciar cultura gitana de la cultura de la pobreza, conocer el “pueblo gitano invisible” que rompe los cánones que nos vende la sociedad, ruptura de estereotipos y prejuicios, etc.). Es importante no generalizar, entender que existe heterogeneidad en cualquier cultura y/o pueblo…
– Capacidad de empatía con las personas. Para ello, lo importante de las prácticas es demostrar esa “savia nueva” y que en cierto modo enseñe formas de flexibilizar las estructuras rígidas que en muchas ocasiones tienen ciertos servicios o proyectos.
– Llegar a ser una persona de confianza dentro de las prácticas con aquellas personas con las que se va a interactuar. En dichos contextos nos debemos olvidar de la respuesta estandarizada y ofrecer una respuesta “personalizada”. Esto solo se consigue aunando los puntos anteriores.
– Conocer los centros de interés y motivaciones de las personas, que en muchos casos van a ser diferentes de los nuestros.
– El trabajo en red es fundamental: escuela, familia, comunidad. Por lo que se debe demostrar las capacidades para trabajar en una red interdisciplinar.
– Despertar la conciencia en las personas y evitar el pensamiento asistencialista.
– Dentro de la propia profesionalidad, debemos ser personas cercanas y actuar de forma autónoma y proactiva para resolver las situaciones del día a día.
– Comprender y asumir decisiones en la realización de sus funciones, controlando siempre las emociones en los conflictos.
– Nutrirse de las claves fundamentales del empoderamiento, tanto para las personas destinatarias como para ellos mismos. Es decir, olvidarse del “esquema-solución” y ofrecer la propuesta “cambio-progreso”.
– “La palabra”, es fundamental desde una perspectiva bidireccional. Nunca se puede olvidar los principios éticos y deontológicos de cualquier profesión.
– Capacidad para reconvertir las posibles dificultades que se encuentre en futuras oportunidades:

o Conceptualización del tiempo desde una óptica bidireccional.
o Prioridades diferentes; lo más seguro es que el alumnado en prácticas parta de una pirámide de Maslow distinta y no es nadie para “criticar o enjuiciar” sin tener un conocimiento real.
o Los sistemas organizativos familiares pueden parecer inadecuados, pero nunca se puede imponer nada, como mucho ofrecer alternativas.
o Crear hábitos, rutinas, continuidad a través de diversas interacciones.
o Saber reflexionar profundamente sobre el concepto ¡Dios proveerá!, ya que no es fácil comprenderlo. Cuando se lleva mucho tiempo “viviendo al día”, se suele caer en un proceso cíclico difícil de salir y en un principio se debe proponer un abanico de posibles alternativas para intentar mejorar.
o Cuando las familias han vivido en situaciones “Lumpen” o en extrema marginación, estas se pueden encontrar con pérdida de aspectos fundamentales de su cultura o incluso de algunos aspectos que generalizan, sin ser un aspecto reconocido como tal dentro de su propia cultura.
o Es primordial comprender la necesidad de pasar de un contexto multicultural a un contexto intercultural, algo casi imposible de visualizar en unas prácticas, al ser un proceso que se consigue con objetivos a largo plazo.
o Se encontrará con personas que debido a su “evolución cultural”, estará situada “en terreno de nadie” y será primordial encontrarle referentes adecuados.
o Trabajará en centros educativos guetizados y contextos segregados que incumplen todos los aspectos básicos para un adecuado desarrollo en igualdad de oportunidades, pero es una realidad muy extensible denunciada no solo por entidades del Tercer Sector, sino también por el propio Relator Especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos.
o El objetivo es disminuir el absentismo y conseguir una escolarización de calidad y una titulación en etapas postobligatorias, algo que como en otros puntos solo se ve a largo plazo y será imposible de visualizar en nuestras prácticas.

Nuestras sociedades son cada vez más diversas y desde la formación inicial de la Educación Social se debe trabajar por conseguir esa madurez intelectual y humana en las futuras personas que desarrollarán esta ocupación y que lo hagan desde el fomento de los derechos humanos, los principios democráticos y de igualdad, entre otros aspectos; y para ello hay que hacerlo sin prejuicios y sin estereotipos hacia las personas con las que va a favorecer su inclusión socioeducativa, partiendo desde primera hora del código deontológico de la Educación Social y desde unas “prácticas con una mirada limpia”.

—————-
Referencias

Enseñantes con Gitanos (www.aecgit.org)
Asociación Nacional Presencia Gitana en Sevilla (www.presenciagitana.org)

Cómo citar esta entrada

Pablos Cerqueira, F. (2020, julio, 7). Las prácticas de Educación Social desde una “Mirada Limpia”. Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/4261

Reflexiones de la docencia durante el confinamiento

María Julia Rubio Roldán. Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria. Perfil Orientación Educativa. Ejerce desde el año 2000.

Se ha sustituido el “siéntate y cállate y estate atento” por el “cierra el micrófono” y el “vas a jefatura” por el “a ver si tu papá o tu mamá están por ahí”, pero el hecho real es que los profesores han estado a la altura. Han seguido, haciendo como si nada, acostumbrados como están a hacer cestos con unos mimbres imposibles. Hay padres abrumados, pero es que lo que se hace en los centros es abrumador. Lo que se exige a los equipos docentes de extenuante y lo que realiza cada día es fruto de una capacidad de trabajo inagotable. Ahora una parte importante de esa carga debe ser llevada desde otras espaldas, el alumno o sus padres o alguien que se encargue, pero ya no la lleva el profesor. Éste ya sólo propone los inputs y a veces, incluso, los expone, depende de las circunstancias, pero ya no puede ir detrás de la atención de cada uno de sus alumnos, porque hay limitaciones físicas que ni las tecnologías pueden franquear.

El alumno ya no cuenta con el ejemplo motivador de sus compañeros ni de los aprendizajes vicarios. Ahora cada niño esta solo ante la pantalla; a veces puede tener una persona más mayor que él, pero eso no es garante de eficiencia. Incluso es posible que en algún caso sea mejor que este solo. El rol de los padres se entremezcla todavía más mientras son alternativamente progenitores-profesores-trabajadores-cocineros-limpiadores-sanitarios domésticos-cuidadores… como digo alternativamente en el mismo día a intervalos a veces ínfimos. Naturalmente están deseando desembarazarse del rol del profesor. Pero éste ya no puede hacerlo mejor. Tecnología ineficiente, conexiones frágiles, documentos y accesos capados, alumnos con incontables situaciones peregrinas que van desde lo sanitario a lo social mientras cargan con su cruz atencional propia, porque el que eta ACNEAE, TDAH, ACNEE o cualquier otro acrónimo, lo sigue siendo. El trabajo de los apoyos es más reivindicado que nunca, en un silencio que los padres ahogan en un “A ver cuándo van a los coles” mezclado con el pánico de que vuelvan y se codeen con un aterrador coronavirus que ha paralizado el país dos meses y destruido la economía del país por una buena temporada.

Y sin embargo, el profesor sigue ahí, considerando que es esencial que su alumno conozca los rasgos del arte gótico, el ciclo de Krebs, las fases de creación de una empresa o pertinencia y necesidad de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin olvidar, por supuesto, las ecuaciones de segundo grado y el análisis de oraciones. Cada profesor está seguro de que para que ese alumno pueda desarrollarse como persona en un mundo incierto, tiene que ordenar en su cabeza todos esos aprendizajes. ¿Por qué? Cada profesor esta seguro que esos aprendizajes organizan el mundo, unas partes del mundo que el alumno tiene que conocer. El docente sabe que el alumno descubrirá su potencial único en ese proceso y el maestro es consciente que tiene la obligación de acompañarle en ese proceso en una carrera que tiene ciertos plazos improrrogables.

La docencia se somete a plazos, pero el aprendizaje no. El maestro sabe que la docencia tiene límites, pero el aprendizaje trasciende absolutamente todo y va más allá de la persona, de los grupos humanos, de las sociedades, del arte y las ciencias. El aprendizaje nos hace crecer como ser humano y como humanidad y por ello, el maestro, el profesor, el educador, el docente, sabe que sus posibilidades de ayudarle en ese camino son limitadas y no puede permitirse el lujo de decir que ya lo aprenderá más tarde, porque cada día, cada día muy queridos padres, es único y no vuelve.

Cómo citar esta entrada

Rubio Roldán, M.J. (2020, mayo, 11).Reflexiones de la docencia durante el confinamiento. Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/4245

La Educación Social en el Medio Penitenciario

Cristobal Gamero Gamero. Educador Social por la UNED y colegiado en Extremadura y Andalucía. Con experiencia laboral como:
Educador Social en Proyecto Hombre Córdoba y Extremadura. Educador Social Asociación “Para la Libertad”, Cáritas y Pastoral Penitenciaria en Badajoz

De entre todos los ámbitos laborales en los que se interviene desde la Educación Social, el más complejo y amplio de todos es, sin duda, el penitenciario. En un mismo sitio trabajamos: Marginación, Educación no formal, Orientación Educativa, Orientación Laboral, Higiene, Alimentación, Salud, Deportes, Ocio y Tiempo Libre, Comportamiento, Adicciones, Rehabilitación, Violencia de Genero (tanto desde la perspectiva de la víctima, como desde la del maltratador/maltratadora e hijos), Autoestima, Afectividad, Inclusión, Taller de Padres, Interculturalidad, Vida Responsable, Vida Autónoma, Igualdad, Ideas irracionales, y así un muy largo etcétera.

Todo esto lo trabajamos en una unidad, llamada: Centro Penitenciario, Prisión, Cárcel, Hotel, etc. Así podríamos seguir entre sinónimos de la RAE y jerga carcelaria.

Trabajamos en un contexto mitificado y cubierto de una bruma que lo hace casi mágico y misterioso. Si bien, los Educadores que trabajamos desde ONGs, Asociaciones y Fundaciones, sabemos que si hay algo que le define es: REAL.

Allí y dentro de unos márgenes muy establecidos por Instituciones Penitenciarias en cuanto a horarios, talleres, intervenciones, espacio, etc. acompañamos a que cada persona independientemente de su momento evolutivo y de su realidad, encuentre un camino donde poder llegar a reinsertarse plenamente en la sociedad como ciudadano o ciudadana de pleno derecho incidiendo en los múltiples factores que le llevaron a entrar en prisión para evitarlos y/o eliminarlos.

Este acompañamiento no lo realizamos desde una única perspectiva sino desde múltiples perspectivas en una visión holística dentro de un equipo multidisciplinar y en estrecha colaboración con los funcionarios de prisiones.

Mi experiencia se resume en dos Centros Penitenciarios: El primero en el Centro Penitenciario de Córdoba, dentro del módulo 2 de convivencia, allá por el 2006. Este módulo es enteramente una Comunidad Terapéutica gestionada por Proyecto Hombre por lo que está centrada en tratar la problemática de las adicciones, si bien no se basan sólo en esto, siendo la intervención de carácter general. El segundo, en el año 2010, en el Centro Penitenciario de Badajoz. Aquí fue donde llegué a desarrollarme plenamente en mi labor como Educador, trabajando para la “Asociación para la Libertad” y Pastoral Penitenciaria. En ambas trabajaba centrado en las salidas con fines terapéuticos.

Las intervenciones tenían como objetivo principal convertir los permisos penitenciarios en salidas terapéuticas y un primer paso era conseguir que las personas conectaran con su realidad. Para ello empezábamos pidiendo que dieran negativo a cualquier sustancia psicoactiva y se implicaran en el deporte, los estudios, limpieza de los módulos, etc. Mediante sesiones grupales e individuales se trabajaban los factores que les habían llevado a la privación de libertad y las salidas siempre eran controladas y con unos fines educativos estructurados y delimitados y contaban con la aprobación previa del Equipo Terapéutico y del Juez de Vigilancia Penitenciaria.

Más información, en Revista de Educación Social (RES). Monográfico dedicado a Centros Penitenciarios, 22 (2016)

Cómo citar esta entrada

Gamero Gamero, C. (2020, mayo 5). La educación social en el medio penitenciario. Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/4238

Los profesionales de la educación social en los centros de menores

Juan Borreda Úbeda. Educador Social en Centro de Menores L’Omet I en Elche (Alicante). Egresado UNED 2009/2013

Al acercarnos al mundo de la Educación Social, lo primero que nos llama la atención es lo complejo que resulta encontrar una definición amplia sobre su objetivo y proyección. En este sentido, cualquier educador/a debería estar informado y preparado para reconocer, desde su punto de inicio profesional, las múltiples realidades en las que va a encontrarse. Un escenario en el que nos vamos a detener en este post, muy comun en cuanto a la descripción de contexto educativo no regulado formalmente, es el centro de menores. Desde esta ubicación, la intervención será con personas marginadas o que sufren algún tipo de exclusión social; la meta del educador y educadora social se basará en el acompañamiento, para ayudarles a cimentar unos conocimientos sólidos que les permitan desarrollarse de forma autónoma y en libertad.

Al ser un profesional que trabaja con tantos colectivos y que, por lo tanto, se enfrenta a un sinfín de realidades, se hace complejo determinar unas funciones concretas y propias. En este sentido, el perfil del profesional de la educación social en los centros de menores esgrime una gran confusión dentro del sistema de protección, lo que dificulta, a menudo, su intervención.

Los menores proceden, en su mayoría, de familias rotas y/o desestructuradas, que no han ejercido o no han sabido ejercer como tales, impidiéndoles a los menores vivir plenamente la etapa de infancia. Los problemas de conducta, de autoestima, la falta de motivación, el aislamiento social, el apego dañado, entre otras características, son difíciles de recuperar sin el afecto necesario y sin contacto social. Una vez más, los menores se convierten en uno de los colectivos más frágiles de nuestra sociedad.

La mayoría de ellos están escolarizados en centros educativos, cursando estudios reglados como educación primaria y eduación secundaria obligatoria. Los que no asisten a clase realizan otro tipo de actividades, como talleres de jardinería, colaboración en el cuidado de los animales,… Por lo demás, se trata de imitar situaciones vividas en un hogar.
Para este colectivo, entornos como la escuela, las actividades deportivas y de ocio, gestos y conductas afectivas de su educador/a tiene un carácter terapéutico vital. La labor social que desempeña un centro de acogida en cuanto a espacio de protección para personas vulnerables es de las más importante.

La oportunidad de trabajar de forma terapéutica se convierte en una de las exigencias que más solicitan los propios menores, y que se convierte en fundamental para su buen desarrollo psicológico. Desde mi experiencia, he sido conocedor del papel más adecuado en este tipo de recursos: trabajar tanto la parte emotiva como la afectiva con los menores, convirtiéndose en fundamental. Trabajar con ellos estos aspectos, se hace imprescindible, ya que nos permite luego trabajar la parte social y la educativa.

Con independencia del tipo de métodos que a nivel interno puedan regir un determinado centro de protección de menores, donde la vida diaria parece establecerse dentro de unos espacios pautados de normas, horarios y hábitos, los instrumentos y recursos realmente útiles del Educador o Educadora Social son específicos. En este sentido, el trabajo obedece a un inestimable sentido para hacer frente a los diferentes escenarios a los que se enfrenta diariamente, que junto al trabajo en equipo proporciona que este profesional pueda ser aquello que es y dar todo lo que tiene, como persona.

En este punto, tenemos que destacar que el perfil más adecuado que debe tener el profesional suele ser variado, aunque cabe destacar, el de convertirse en un referente para los diferentes menores, sin olvidar competencias interpersonales como la empatía, el respeto o la escucha activa.

Las intervenciones del educador y de la educadora social deben ir siempre encaminadas a paliar las necesidades que tienen los menores. Es importante que lleguen a sentirse escuchados, y aunque muchas veces nos dejemos llevar por el ímpetu, al decir las cosas, hay que frenarse; y, utilizar siempre un lenguaje menos directo, haciendo uso de las palabras apropiadas y acordes a la edad del menor.

Cabe también destacar la función pedagogica a la hora de diseñar, ejecutar y evaluar el programa de actividades educativas, de acuerdo con los objetivos del centro; utilizar estrategias y herramientas que faciliten la relación y la comunicación con el objetivo de potenciar y mantener unas buenas actitudes; definir, crear y adaptar las actividades y el material para llevar a cabo el programa del centro, promoviendo siempre la participación de los menores; velar por la interrelación de los menores del centro con el entorno más inmediato.

Es importante señalar que, como profesionales tengamos siempre en cuenta el contexto en el que se desenvuelven los menores, así como los principios que se promueven en su entorno social. Podemos decir que los principales conceptos aplicados en la protección de los menores, en la mayoría de los casos, no van a ser concretos ni van a permitir establecer pautas a la hora de tomar decisiones.

Con todo, siempre hay que diferenciar la rutina que supone un día laborable de un fin de semana o incluso de vacaciones. Los días de asistencia a los centros educativos está todo más estructurado, en cuanto a los horarios se refiere. Los días laborables se organizan en cuanto a automatismos: los horarios, la organización o los procedimientos a seguir, etc.
De este modo, de lunes a viernes la estructura a seguir es muy rutinaria. Cuando llega el fin de semana o cuando es día festivo, siempre se relaja todo, ya que lo normal es que se planteen diferentes actividades de ocio (películas, etc.). Es adecuado que los menores noten la diferencia.

Cuando surge un conflicto, las diferentes estrategias que se suelen utilizar llegan a depender mucho del momento en que estos se producen, así como también del entorno en el que se desarrollen. El propio conflicto es la posibilidad para ahondar sobre su origen.

En este sentido, muchas veces la propia actuación del menor se convierte “en puro teatro”, ya que sienten con la necesidad de llamar la atención de otras personas, así como verse observado, etc. Es ahí, en el momento de plantear la intervención, cuando se necesita por parte del Educador/a Social una gran dosis de paciencia y objetividad.

Finalmente, y por la relevancia que supone la aparición del COVID19 en la vida de todas las personas, quería comentar que la mayoría de los profesionales de la educación social seguimos yendo a trabajar, pues formamos parte de ese grupo de trabajadores denominados básicos a los que toca cada día disipar la ansiedad de abandonar la seguridad del propio hogar y hacer frente al trato social. Este trabajo se ha vuelto mucho más importante de lo que ya era, donde el acompañamiento directo de las personas ocupa, prácticamente, toda la jornada. Es curioso pensar que, hasta hace no mucho tiempo, todas esas relaciones sociales formaban parte del gran estímulo de este tipo de contextos laborales. Se hace complicado no llegar a trabajar con cierta tensión y encontrarse con instrucciones nuevas que, asociado a la utilización de guantes y geles hidroalcohólicos, no hacen más que acelerar el nerviosismo. A pesar de todo, el propio Educador ve en todo momento que no va a poder estar protegido completamente, ya que rodeado de menores, la distancia de seguridad es imposible mantenerla.

Eso sí, el turno de trabajo acabará, y lo que perdurará es la satisfacción del trabajo bien hecho y el convencimiento de “haberlo dado todo para cada uno de los menores”. Con ello, la presión y el nerviosismo inicial se habrán desvanecido y una sensación de humanidad e ilusión nos invadirá. Y, al día siguiente, volveremos!

Cómo citar esta entrada

Borreda Úbeda, J. (2020, abril 23). Los profesionales de la educación social en los centros de menores. Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/4219