El día 7 de septiembre del 2023, el GID Prácticas Profesionales participó en una mesa de debate para debatir sobre la importancia de las prácticas profesionales durante la formación inicial. El objetivo era vincular el Prácticum y la orientación educativa y profesional de los estudiantes durante esta época formativa. En el programa del congreso se puede comprobar los integrantes de la mesa denominada Diversidad de miradas y contraste de experiencias en las prácticas externas. Reto para la orientación universitaria El contexto fue el III Congreso Internacional de Orientación Universitaria (CIOU, 2023) celebrado en la Facultad de Educación, UNED.
La mesa de debate se planteó con los agentes de las prácticas: estudiantes, docentes, profesores tutores supervisores y tutores profesionales. Los temas que se plantearon fueron los siguientes:
-Las prácticas como espacio para la orientación en la trayectoria profesional/empleabilidad.
-Las prácticas y sus posibilidades para orientar y desarrollar la emergente identidad profesional.
-Las prácticas y el desarrollo de un profesional crítico y reflexivo.
Esperamos que podáis disfrutar del contenido de la mesa tanto como nosotros.
La recogida de la cosecha es lo más esperado por las personas trabajadoras, persistentes y resilientes. La cosecha es la meta de las acciones realizadas. Habitualmente, se planifica, ejecuta y se sigue con mimo, cuidando cualquier detalle que surja, personalizando tareas y apoyando iniciativas de mejoras, posibilitando la innovación, vislumbrando cambios facilitadores de oportunidades y de nuevas vías de actuación. La cosecha puede sorprender a las personas que siembran y cuidan su trabajo; a las que contagian entusiasmo y ganas de seguir caminando; a las que empatizan con su gente, incitando la búsqueda de sus cualidades, desafiando para la mejora de sus ideas y actos; a las que enseñan que el liderazgo es compartido, pues las oportunidades de crecimiento son personales, al mismo tiempo que grupales. Si uno crece, el otro también, y el grupo gana. La rueda del crecimiento se hace más grande, se nutre y de forma exponencial, cada vez es más desafiante e inteligente.
El GID Prácticas Profesionales está compuesto por personas valientes, atrevidas y muy trabajadoras. Surgió en el 2016, y desde ese momento, ha conseguido participar en variedad de proyectos de innovación, obteniendo muchos resultados: libros, artículos, realización de jornadas, programas de formación, etc. Ha participado en eventos diferentes, presentando su cosecha. Persigue, de forma constante, la visibilidad de la materia del prácticum y de las asignaturas de prácticas profesionales con entusiasmo, aportando ideas basadas en la experiencia y en el raciocinio. Su máxima es la formación práctica de calidad de los estudiantes. Cuida de forma amable y respetuosa a los agentes formativos, acompañantes de los estudiantes. Investiga sobre la mejora de los proyectos formativos de prácticas, así como de sus elementos curriculares. Persistente, insistente, aprovecha cualquier oportunidad que se brinda para visibilizar su hacer y sentir.
El premio que ha recibido el GID Prácticas Profesionales por parte del IUED ha supuesto una motivación superior en sus miembros. Especialmente porque se centra en el PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO TUTOR DE PRÁCTICAS EN LA UNED. Es una de las llamadas de atención que, de forma constante, realizamos para focalizar la atención de las instituciones. Si interesa lograr aprendizajes de calidad en estas asignaturas, hay que dedicar espacio y tiempo a la formación de los agentes pedagógicos. A lo largo de varios años, desde el GID Prácticas Profesionales se está dedicando esfuerzo para el desarrollo de este plan de formación. Y, los resultados indican que estamos consiguiendo elevar el aprendizaje de los estudiantes, así como mejorar la identidad profesional del tutor de prácticas.
Queda agradecer al IUED por este reconocimiento. Nos permite empoderarnos aún más, así como implicarnos aún más en nuestro cometido. Seguiremos trabajando.
El XVII Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas Externas: La formación práctica de profesionales en el horizonte de los ODS se ha realizado durante los días 3, 4, 5 de julio del 2023 en el Monasterio de Poio, Pontevedra.
En esta ocasión, el GID Prácticas Profesionales ha tenido una amplia participación, mostrando una vez más la capacidad de sus miembros, así como la facilidad que tiene para colaborar con otros grupos de investigadores para construir nuevas vías de avance y conocimiento. De este modo, en el XVII Symposium Internacional sobre el Prácticum, la comitiva representativa estuvo compuesta por una muestra de miembros del GID y una muestra de los participantes en el Proyecto de la RedTICPraxis (bienio 2021-2023) [infografía proyecto bianual]
Las características de las asignaturas de prácticas, tanto por las competencias que desarrolla el estudiante como por los escenarios de aprendizaje donde se adquieren, dentro y fuera de la universidad, en entidades externas, hace que la tutoría tenga un carácter especial y diferenciador.
Las funciones y tareas de los profesores tutores supervisores contemplan aquellas competencias genéricas que definen la tutoría en nuestra universidad, al tiempo que incluyen otras centradas en el conocimiento y relación con la red profesional de su territorio y el acompañamiento a los estudiantes en su proceso de aprendizaje centrado en el conocimiento y la identidad profesional. Unido a estas funciones, el papel de este profesor tutor supone un nexo imprescindible y necesario entre los agentes intervinientes (equipos docentes, estudiantes y tutores de prácticas en centros colaboradores).
Las funciones de los tutores de prácticas en centros colaboradores son: guía, acompañamiento y orientación en/sobre el escenario de prácticas. Son mentores de aprendices.
El carácter único de esta tutoría hace necesaria una formación específica centrada en el conocimiento del campo profesional, los recursos psicopedagógicos y las técnicas de acompañamiento y supervisión sobre los procesos por los que transita el estudiante durante las prácticas.
La tercera edición del programa, destinado a la formación inicial del profesorado tutor novel (supervisor y profesional) (< 5 años de experiencia) se estructura a través de los siguientes seminarios:
SEMINARIO PRIMERO. La tutoría y el profesorado tutor del Prácticum en la UNED (10 horas). [inscripción] SEMINARIO SEGUNDO. Herramientas tecno-pedagógicas y la función tutorial en el Prácticum (40 horas). [inscripción] SEMINARIO TERCERO. Estrategias y recursos de seguimiento y acompañamiento del estudiante en prácticas (20 horas). [inscripción]
El programa de formación está reconocido como una de las actividades del Cincuentenario de la UNED, a través del Vicerrectorado de Investigación, Transferencia del Conocimiento.
La formación se imparte en modalidad en línea [MICROSOFT TEAMS]. Se habilitará un espacio de trabajo en la plataforma virtual de UNED [aLF]
(2) Martín-Cuadrado, A. M., González-Fernández, R., Méndez Zaballos, L., y Malik Liévano, B. (2020). Competencias tutoriales de los/as responsables de prácticas profesionales en contextos de enseñanza a distancia. Revista Prisma Social, (28), 176-200.
(3) Martín-Cuadrado, A.M. (09 de septiembre del 2021). II JORNADAS DE VISIBILIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES. La supervisión de las prácticas en el Centro Asociado: el papel del profesorado tutor de Prácticum. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4432
(4) Martín-Cuadrado, A.M. (18 de diciembre del 20218). Innovación docente y prácticas profesionales. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/2472
(5) Martín-Cuadrado, A.M., Méndez Zaballos, L. y González Fernández, R. (2022, Coords). El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales: Investigación desde la práctica. Narcea.
(6) Martín-Cuadrado, A.M. (30 de enero del 2022). Obra coral-El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4553
Begoña Mora Jaureguialde. Profesora Tutora Prácticum y Prácticas Profesionales. Centro Asociado de la UNED en HuelvaIsabel Corina Maciel Torres. Profesora Tutora. Centro Asociado de la UNED en Islas Baleares.
Desde que se tiene constancia de la existencia de sociedades, el ser humano ha ido estructurándose en gremios en función de la habilidad con la que se había nacido, o que se había desarrollado de alguna manera. Generalmente este aprendizaje se producía en las familias y, posteriormente, a través de los gremios profesionales. Si damos un salto a la historia y nos situamos en la actualidad, ya este aprendizaje manipulativo, competencial, de desenvolvimiento en una determinada profesión se encuentra con el soporte de las instituciones educativas. Es ahí, en el entorno académico universitario, en el que surge este documento y de la mano del Grupo de Innovación Docente Prácticas Profesionales (GID PiP) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Este grupo de docentes e investigadores, en colaboración con el Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) de la UNED ha diseñado e implementado el Ciclo de seminarios virtuales. Formación avanzada del tutor de prácticas (1ª edición) durante el curso académico 2021-2022.
El objetivo principal de estos seminarios es continuar con la formación de los tutores de prácticas de la UNED, programada en el plan de formación, cuya misión fue ofrecerles herramientas y conocimientos que les permita responder a exigencias en el desarrollo de su labor. Para ello, se han presentado siete seminarios específicos, basados en otros tantos temas, en los que se han debatido aspectos nucleares sobre las prácticas y el desarrollo de las mismas. De esta manera se ha creado un espacio colaborativo donde los diferentes tutores de prácticas (tanto profesionales como académicos-supervisores-) han podido acercarse y profundizar en la gran variedad de conceptos, procedimientos y experiencias afines a su quehacer diario, tanto respecto a la estructura universitaria como al propio contexto de las organizaciones laborales, teniendo en cuenta en todo momento a los agentes intervinientes en el proceso de prácticas: estudiantes, tutores académicos, tutores supervisores y tutores profesionales. Se debe comentar que el hecho de que se aborden estas figuras de prácticas, no significa que existan en todas las instituciones, más bien que es interesante conocer sus funciones y características.
Con esta base, se muestra una figura resumen de los seminarios impartidos. Figura 1 Composición del Ciclo de seminarios virtuales. Formación avanzada del tutor de prácticas (1º edición)
Los siete seminarios se realizaron según la planificación inicial entre los meses de abril y junio de 2022, espaciados cada quince días. De este modo, hubo tiempo para asimilar la información ofrecida y para realizar las tareas solicitadas en cada uno de ellos. Interesaba conocer si la capacitación diseñada, con la estructura planteada, la distribución de contenidos, las actividades de evaluación, los recursos elaborados, etc., había respondido a las necesidades de los asistentes. Para ello, se elaboró un cuestionario de satisfacción en base a 11 indicadores, con el propósito de conocer la valoración que los participantes daban a cada seminario.
El cuestionario aborda los primeros temas a través de una escala Likert (1. No tengo datos suficientes para responder; 2. Totalmente en desacuerdo; 3. En desacuerdo; 4. De acuerdo; 5. Totalmente de acuerdo). Posteriormente, se preguntó acerca de los puntos observados como fuertes de cada uno de los seminarios; y, por último, aquellas cuestiones que podrían mejorarse de cara a futuras convocatorias de esta formación.
De los resultados obtenidos se pueden indicar, en primer lugar, algunos aspectos: se han recogido 182 cuestionarios de entre los diferentes perfiles de los asistentes: profesorado tutor de los centros asociados de la UNED, tutores de prácticas de las entidades colaboradoras de la UNED, tutores de prácticas de otra institución, tutor colaborador de un centro no conveniado con la UNED y supervisor académico de prácticas. La participación, debido a la entidad promotora de la formación, no fue equilibrada, siendo los profesores tutores de la UNED el grupo de asistentes mayoritario. En cuanto al número de respuestas recogidas por seminario, destaca el primero de ellos, con 39 respuestas; como se puede apreciar en la gráfica, el resto de seminarios han sido valorados por una media de 25 sujetos. Figura 2 Respuestas del cuestionario de satisfacción obtenidas por seminario
Los resultados se han expresado a través de las medias estadísticas de frecuencia obtenidas en la aplicación del cuestionario de satisfacción en cada uno de los 11 indicadores, que giran en torno a: la adecuación y utilidad de los contenidos, si contribuirá a mejorar la calidad de las tutorías, si los contenidos son fácilmente asimilados, los materiales útiles, si se ha motivado y si la formación respondía a las expectativas creadas.
Observando la valoración global obtenida de las medias por cada uno de los seminarios, se alcanza una puntuación de 4.54, sobre la escala de valoración máxima de 5.
Analizando cada seminario por separado, el indicador con mayor puntaje de valoración global es el primero, que corresponde al ítem “El contenido es adecuado a la organización temporal del seminario”, con una puntuación obtenida de 4.70 sobre 5.
El indicador con menor valoración global es el situado en octava posición, que determina si “El material facilitado en el seminario responde a mis necesidades de formación”. En este caso, la puntuación media obtenida corresponde a un 4.51 sobre 5.
A nivel general, se puede determinar que la valoración de los indicadores consultados obtiene una calificación de sobresaliente en todos los casos, ya que oscilan entre el 4,51 y el 4,70 sobre 5; lo que equivaldría a valores ponderados entre un 9,02 y un 9,40 en un sistema decimal.
Los valores obtenidos en las preguntas cerradas han sido satisfactorios en todos los ámbitos; sin embargo, el grupo de innovación educativa (GID PiP) quiso ir más allá y conocer los puntos fuertes y débiles detectados por los participantes. A nivel global, se puede indicar que la mayoría de los profesores tutores de la UNED conocen la mayor parte del contenido expuesto, aunque en algunos casos no en tanta profundidad como la que los expertos ponentes expusieron. Sin embargo, cuando responden los profesionales colaboradores, muchos de ellos expresan su falta de conocimiento en los conceptos pedagógicos expuestos. Es lógico lo que comentan, ya que los profesionales colaboradores desarrollan su profesión al margen de la docencia. Nos estamos refiriendo expertos en recursos humanos, psicólogos sanitarios, trabajadores sociales, ingenieros, químicos, abogados, etc. que desarrollan su profesión en entornos no educativos.
Es interesante aportar algunas limitaciones detectadas en el proceso de recogida de datos, que deberán ser tenidas en consideración de cara a futuras convocatorias para obtener una mayor información y poder así, adaptar mejor la estructura formativa planteada al perfil de los demandantes:
1. En primer lugar, hay que recordar que un número importante de profesionales colaboradores de entidades externas a la UNED responden al cuestionario de satisfacción de forma incompleta. 25 personas con el rol de tutor de prácticas en entidad colaboradora de la UNED. Estos 25 tutores profesionales solo responden a las dos primeras cuestiones, las relacionadas con el correo electrónico y el rol que desempeñan, por tal motivo no hay representación de este grupo, por no conseguir datos suficientes para la valoración de ese perfil en el análisis global.
2. En segundo lugar, no todos los participantes han respondido al cuestionario de satisfacción, lo que no permite realizar una evaluación exhaustiva y completa de todas las personas implicadas.
3. En tercer lugar, en las respuestas incorporadas en las preguntas abiertas, se observa que algunos participantes han repetido el mismo texto en respuesta a diferentes seminarios, lo que a efectos prácticos inhabilita el valor de la misma.
4. Por último, hay que indicar que no todos los participantes han respondido a las preguntas abiertas de carácter voluntario, lo que, de nuevo, igual que en los puntos anteriores, no permite obtener la visión global de la satisfacción de los asistentes, ya que no se sabe si no responden porque les ha encantado, porque les ha sobrepasado, por falta de tiempo que no de interés, o por simple desidia.
Volviendo a las respuestas de los cuestionarios, a la luz de los datos expuestos se puede indicar que la primera edición del Ciclo de seminarios virtuales Formación avanzada del tutor de prácticas ha tenido una gran aceptación por parte de las personas asistentes. Como se ha comentado con anterioridad, la media global de la valoración de los siete seminarios ha sido de un 4.54 sobre la escala de valoración máxima de 5, lo que equivale a un 9,08 sobre 10, sobresaliente.
En las respuestas ofrecidas a las preguntas abiertas se percibe que los participantes señalan la buena estructura y organización de los seminarios, lo útil que resulta recibir este tipo de formaciones para la actividad profesional que cada tutor/a y supervisor/a de prácticas desempeña. Además, se ha señalado la posibilidad de consolidar este tipo de formación dentro de la UNED principalmente para los tutores/as noveles que requieren formación inicial para realizar de forma adecuada la tutorización, guía y seguimiento de la actividad de prácticas de su alumnado. La necesidad de organizar esta formación para principiantes de la asignatura de prácticas profesionales/prácticum/prácticas externas (según la denominación de cada titulación) no está reñida con la formación continua de los demás implicados (equipo docente, profesores-tutores y tutores-profesionales) que llevan años desarrollando la tarea. De ahí que se observa la posibilidad de poder ofrecer dos niveles formativos, por ejemplo: un nivel básico y otro, nivel avanzado. Sin menoscabo de que conforme la formación se afiance se pueda ampliar, modificar, restructura en función de la evaluación de la propia asignatura y las personas implicadas.
Por otra parte, la metodología empleada en los seminarios, atendiendo a los comentarios aportados por los asistentes, ha sido dinámica, interactiva e innovadora. Cada uno de los ponentes ha compartido material multimedia, gráfico y/o textual, además de atender el foro de debate incluido dentro del espacio de la plataforma de teleformación asignado al propio seminario dentro del curso formativo. Tras cada seminario, los ponentes revisaron las tareas entregadas para determinar la asimilación de los contenidos expuestos. Comprobada la entrega y correcta realización de la actividad, desde el IUED (UNED) se ha certificado la formación realizada.
Finalmente, se concluye que la experiencia ha sido todo un éxito. Gratificante para los asistentes y para los ponentes, de ahí que se proponga continuar ofreciendo este tipo de formaciones para el siguiente curso académico 2022-2023 y sucesivos.
No queremos cerrar este post sin facilitar el enlace de CanalUNED donde se pueden consultar las grabaciones de las sesiones del Ciclo de seminarios virtuales Formación avanzada del tutor de prácticas. 1º Edición https://canal.uned.es/series/6232e8dfb609232ba253ceb3
Igualmente, para los interesados en las prácticas profesionales, en los perfiles de profesionales que trabajan colaborativamente y en la organización de esta materia fundamental para el desarrollo competencial de los profesionales futuros, recomendamos el libro publicado por Narcea (2021), ‘El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica’, coordinado por Ana María Martín-Cuadrado, Laura Méndez-Ceballos y Raúl González-Fernández, donde se unen a ellos un grupo de veinte profesionales implicados en las prácticas para aportar su visión desde donde ejerce su función en el proceso, la tutoría universitaria, la tutoría profesional en el centro de prácticas o la supervisión académica.
Como citar este post
Mora-Jaureguialde, B. y Corina Maciel Torres, I. (08 de septiembre del 2022). La importancia de la formación de los agentes tutoriales en las asignaturas de prácticas. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5055
Se presentaron seis comunicaciones que recogían el desarrollo y/o resultados de algunas de las investigaciones que se vienen realizando a lo largo de este año.
1. El rol y perfil del Tutor Profesional de Prácticas en la UNED. Presenta Laura Méndez Zaballos (Facultad de Psicología, UNED), en representación de miembros y colaboradores del GID PiP [lectura resumen]
2. Los grupos de discusión a través de los foros virtuales como herramienta de reflexión compartida. Comunicación que recoge el trabajo realizado por cuatro profesoras tutora de prácticas en UNED-tutoras supervisoras- Nines Porta (CA de Madrid-Jacinto Verdaguer, UNED); Susana María García-Vargas (CA de Madrid-Jacinto Verdaguer, UNED); Ana C. Biurrun (CA de Pamplona, UNED) y Silvia Oriol (CA de Calatayud, UNED) [lectura resumen]
3. Plan de formación del profesorado tutor supervisor de prácticas en la UNED. Presenta Ana María Martín Cuadrado (Facultad de Educación, UNED), en representación de miembros y colaboradores edl GID PiP [lectura resumen]
4. Programa de formación del profesorado tutor principiante de prácticas en UNED: acogida, acompañamiento y mentoría. Comunicación que recoge el trabajo realizado por dos profesoras tutoras de prácticas en UNED-tutoras supervisoras-. Ana C. Biurrun(CA de Pamplona, UNED) y May Cano Ramos (CA de Talavera de la Reina, UNED). Acompaña Ana María Martín Cuadrado (Facultad de Educación, UNED) [lectura resumen]
5. Red de colaboración horizontal entre docentes e investigadores sobre prácticum y tecnología (REDTICPRAXIS). Comunicación que presenta una Red de prácticas de aprendizaje horizontal formado por decenas de universidades nacionales y otras tantas internacionales. Presenta Lourdes Pérez Sánchez y Ana María Martín Cuadrado, ambas se ubican en Facultad de Educación, UNED. [lectura resumen]
6. Utilización de una e-rúbrica en el seguimiento y evaluación de diarios reflexivos de los estudiantes durante las Prácticas Profesionales. Comunicación que recoge el trabajo realizado por una profesora tutora de prácticas en UNED-tutora supervisora. Susana María García-Vargas, CA de Madrid-Jacinto Verdaguer, UNED. [lectura resumen]
Sin duda, fue una representación alta y contundente que recoge las líneas de trabajo que ocupan a los participantes del GID Prácticas Profesionales de la UNED.
Todo me conocéis, soy Juan Salamé Sala. Me han encargado engarzar las palabras de los compañeros y compañeras en un relato vivo y fresco sobre lo que se dijo y se sintió. Allá va!
Como los “Compagnons”, en los siglos XVIII y XIX, vais a emprender vuestra “vuelta a España ” para prepararos en una nueva faceta: tutores supervisores. El camino es largo y arduo, pero en cada etapa, en cada parada hallaréis la posada, la casa donde encontraréis a personas que os animarán, os ayudarán; personas que estarán a vuestro lado.
Emprendéis vuestra “vuelta” en Madrid, puerta abierta a otros mundos, donde Irene os iniciará en la práctica reflexiva, mediante la implementación de estrategias de autorreflexión, mediante la creación de espacios colaborativos y de comunicación en el espacio virtual, gracias a estrategias de evaluación que pongan el foco en el propio proceso de aprendizaje más que en los resultados porque la asignatura de prácticas está intrínsecamente ligada a las teorías del profesional reflexivo. Conecta la teoría y la práctica mediante el desarrollo curricular del Prácticum, es decir, conecta el perfil académico del título con el perfil profesional.
¡Dejad Madrid! Valentina os espera en Viña de Mar (Valparaíso) frente al inmenso Pacífico para hablaros del eje vertebrador de la formación inicial docente que constituye la práctica. Es la instancia en la que se movilizan las competencias: conocimientos, habilidades y actitudes propias de un profesional de la educación y en la que todo cobra sentido y coherencia. Es una experiencia multidimensional en la que vamos transitando desde los conocimientos profesionales, adentrándonos al mundo docente, hasta las instituciones educativo en un proceso que involucra también lo personal.
De regreso a la península donde os espera Nicolás, en Santander. En este entorno, entre mar y montaña, desde lo alto del Centro, Nicolás os hablará del tutor-supervisor como acompañante y de las herramientas, instrumentos y técnicos disponibles que facilitan este acompañamiento para posibilitar la corresponsabilidad y la sinergia derivada de la experiencia de cada uno de los compañeros y compañeras que os acogen en su casa. Pero insistirá mucho en la reflexión sistematizada de nuestro quehacer, de vuestro quehacer.
Emprended camino hacia Calatayud. Juan os abrirá las puertas del antiguo Colegio fundado por los Jesuitas donde ejerció la docencia Don Baltasar Gracián. Tras el desarrollo de las prácticas, llega el cierre de las prácticas y su evaluación. Vuestro papel cobra especial relevancia para resolver las últimas dudas del estudiante, entrega de la documentación final y estimar todo el proceso mediante una valoración compartida y participativa. En el contexto de la educación virtual, resulta imprescindible el uso acertado de las competencias digitales con las herramientas tecno-pedagógicas.
De vuelta a Madrid para reponer fuerzas, Miguel os contará que el tutor es clave en los procesos de inducción a la profesión docente. Los beneficios del acompañamiento en los primeros pasos están ampliamente documentados. Es una práctica recomendada por organismos internacionales y extendida en diferentes sistemas educativos. Este acompañamiento facilita la reflexión conjunta tratando de analizar las fortalezas y áreas de mejora del futuro docente, siempre enfocado en la consecución del aprendizaje por parte de los alumnos.
¡Rumbo al mediterráneo! Desde lo alto del castillo de Denia, con una excelente panorámica, Carmen os mostrará su ciudad señalando la importancia de una visón de conjunto, global para entender el entorno. Os hablará de la trascendencia de la integración afectiva y efectiva de la práctica-teoría para conocer el entrono profesional entendido como sistema de activación: roles, propósitos, usuarios. Todo ello, en el marco de un proceso de asimilación: saber ser y saber estar.
Vuestra próxima etapa será volver a Madrid, ciudad acogedora, para una pausa de reflexión. En esta tarea os acompañará Susana. Susana os orientará sobre la importancia del Prácticum como el inicio del proceso de investigación e innovación, de los estudiantes. Este proceso les permite desarrollar y afianzar su Identidad Profesional (IP) a través de la autorreflexión y la correflexión empapándose de la cultura profesional desde la realidad de los diversos contextos profesionales. Os describirá algunos métodos y actividades que promueven el conocimiento práctico desde el proceso de investigación y profesionalización.
Con fuerzas renovadas, emprended camino hacia la tierra de las meigas, y atracad en Vigo. Ainhoa será vuestra anfitriona. Desde la reflexión grupal se abrirán sinergias que os lleven a encontrar buenas prácticas que faciliten la construcción de la ID de vuestros estudiantes. Debatiréis sobre cierta dificultad para encontrar centros con buenas prácticas, pero el objetivo debe ser siempre el mismo: asegurar prácticas a cada uno de los estudiantes a vuestro cargo.
Despediros de Vigo y poned rumbo a Huelva, puerta del Atlántico. Begoña os espera y os abrirá una nueva perspectiva: la colaboración y coordinación con el tutor profesional así como con el centro de prácticas como núcleo formativo. Este tutor profesional dará a conocer al estudiante un estilo y un modelo profesional único a través del contacto, de la presentación del servicio, de la manera de trabajar, las prioridades establecidas, la actitud personal. Es imprescindible la colaboración entre vosotros para convertiros en los referentes educativos más poderosos y eficaces para el estudiante. Entre ambos, vais a co-construir la experiencia práctica.
De la puerta del Atlántico al color especial de Sevilla. Mª José os hablará de la fase de desarrollo de las prácticas, cuyo objetivo es la transformación profesional del estudiante. La actividad tutorial de los agentes acompañantes será decisiva para el logro de la meta. Pensaréis juntos en la etapa de desarrollo de las prácticas, atendiendo a objetivo, momentos o hitos sobresalientes de acuerdo con el perfil del agente formador y del contexto en el que se sitúa, actividades y competencias exigidas. Todo ello sin olvidar al agente más importante: el estudiante.
En cada etapa habéis encontrado una casa y una madre/padre como los antiguos “compagnons”. Estáis a punto de finalizar vuestra “vuelta a España” y ya solo queda la etapa final: Madrid. En la villa, acudiréis a la casa-madre donde los maestros de maestros, Ana, Laura y Raúl os darán las últimas indicaciones. Como para los “compagnons”, vuestro “trabajo final” será tutorizar a estudiantes en esta aventura que son las prácticas. Intercambiarán con vosotros las últimas reflexiones antes de vuestros vuelos.
Raúl os recordará que el Prácticum es el eje nuclear de la formación de los futuros profesionales al adquirir, construir y movilizar los estudiantes, durante este periodo, las competencias transversales y específicas propias de la titulación. La diversidad de agentes implicados facilita la combinación y sintetización del bagaje previo de conocimientos adquiridos en las aulas con la realidad de la profesión, contribuyendo a reforzar el necesario y demandado vínculo: universidad – empresa – mundo laboral.
Laura os hará mirar desde la perspectiva de diversas disciplinas con un enfoque común. Resaltará la importancia de las competencias profesionales y el papel esencial de las prácticas en el desarrollo formativo del estudiante, desarrollo del que sois acompañantes. En esta metodología propia de la enseñanza a distancia, señalará los tres espacios fundamentales: las entidades – las aulas – las herramientas tecnológicas. Se trata de un proyecto formativo incardinado en el currículum de los títulos. Tarea sin duda compleja, pero también apasionante.
Ana subrayará que vais a emprender un trabajo colaborativo al formar parte de este cuarteto: Tutor profesional – Tutor supervisor – Tutor académico – Estudiante en formación. Os recordará cinco motivos por los que sois pieza angular en las prácticas: acompañamiento indicando el camino para que el mapa-teoría se asocie a la práctica, feed-back para que el estudiante sea reflexivo, acercamiento personalizado al tutorizar grupos pequeños: relación íntima entre el tutor y el estudiante, competencias emocionales: empatía, asertividad, escucha activa. Todo ello para facilitar la redacción de vuestro informe evolutivo, en ningún caso debe ser finalista.
Este camino recorrido solo es el principio de otro más largo, más complejo, lleno de avatares que os fortalecerán. Y en este largo caminar que iniciareis en breve, no estaréis solos: en cada etapa encontraréis una casa con compañeros y compañeras y cada uno de vosotros hallaréis vuestra propia Ítaca.
Es momento de despedida, de sellar vuestra “vuelta a España” como a sellaban los “compagnons”. Ana, Laura y Raúl, maestros de maestros, os entregarán este libro, esta guía que, en un tiempo no muy lejano, completaréis con vuestras propias experiencia.
Porque como dice el poeta: Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante no hay camino, se hace camino al andar.
Vicerrectora Adjunta, Decana, Vicedecana Primera, directora de Narcea Ediciones, compañeros y compañeras:
Sin duda, hoy es un día importante para nuestra universidad, para la UNED, puesto que en el libro que hoy presentamos, El prácticum en contextos de enseñanza no presenciales: investigación desde la práctica, hemos sido capaces de recoger y sistematizar, por primera vez, el modelo en torno al cual se organiza el prácticum en una Universidad a Distancia, como la nuestra.
Modelo que, si bien comparte algunas características con el de universidades presenciales, presenta, no obstante, rasgos propios y definitorios, entre los que destacan la diversidad de agentes implicados o el uso de la tecno-pedagogía, como Laura Méndez y Ana Martín nos señalarán en lo que sigue. Como decíamos, rasgos propios y definitorios, en síntesis, características de un Prácticum que el personal docente e investigador de esta Universidad ha venido destacando a través de multitud de publicaciones en revistas de alto impacto, congresos y jornadas. En el libro que hoy presentamos, propiciado por el grupo de innovación docente prácticas profesionales, hemos conseguido combinar y sintetizar ese amplio bagaje previo.
El Prácticum no es un elemento exclusivo de una titulación o facultad; al contrario, es un hecho que cada vez está más presente en los planes de estudio de los diversos estudios superiores. Su presencia es casi una necesidad, tanto en cuanto permite conectar los conocimientos adquiridos en las aulas, presenciales o virtuales, con la realidad de la profesión, contribuyendo a reforzar el necesario y demandado vínculo Universidad-empresa/mundo laboral, como bien afirma el profesor Miguel Ángel Zabalza. Por tanto, esta idea de no exclusividad del Prácticum a la que aludíamos actúa como hilo conductor de este libro, al contar con la participación de docentes e investigadores de la Facultad de Geografía e Historia, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Facultad de Psicología y Facultad de Educación de la UNED.
En efecto, en nuestro contexto, los saberes están en continua evolución, en una innovación constante como suele destacar el profesor Antonio Medina. Por ello, y aunque el modelo de Prácticum de la UNED es un modelo consolidado, está y debe estar abierto a nuevas perspectivas y mejoras. Desde esta óptica, en la obra realizada se ha contado también con las aportaciones de compañeros de otras universidades que son un referente en el tema que nos ocupa; por citar, la Universidad de Vigo, Universidad de Huelva, Universidad Rey Juan Carlos o la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Chile. A todos ellos muchas gracias por sus valiosas aportaciones.
Pero, ciertamente, lo que hace grande a la UNED es su red de centros asociados y los profesores tutores de los mismos, elementos esenciales en el Prácticum, al igual que los profesionales de las múltiples instituciones colaboradoras. Agradecer a todos ellos su disponibilidad para aportar también en esta obra su visión y conocimientos prácticos.
Sirvan mis últimas palabras para agradecer al Vicerrectorado de Metodología e Innovación y al Instituto de Educación a Distancia de la UNED que, mediante el proyecto de innovación docente análisis crítico del papel del tutor de prácticas y diseño de un plan de acción tutorial en la entidad colaboradora, hayan contribuido a financiar la publicación del libro que hoy tenemos la oportunidad de compartir con todos vosotros. Agradecer también a todo el equipo de la editorial Narcea, especialmente a Mónica González y Ana de Miguel, el haber confiado en este proyecto.
Como bien dice en el prólogo de la obra Agustín Erkizia, presidente de la Asociación para el desarrollo del Prácticum y de las prácticas externas, seguro que todas las personas interesadas en el Prácticum encuentran mucha luz a lo largo de este libro.
Su realización y presentación no debe considerarse como un punto y final, sino como un nuevo punto de partida y una oportunidad para seguir mejorando, de manera conjunta y colaborativa, el Prácticum en la UNED, y dar a conocer al exterior nuestra amplia y fructífera trayectoria que, a buen seguro, puede ser un referente para otras instituciones.
Vicerrectora adjunta, Decana, Vicedecana Primera, directora de Narcea Ediciones, compañeros y compañeras:
Hoy, día muy esperado, lo describo como de júbilo y emocionante. Me siento como Ulises cuando, por fin, llegó a Ítaca. Y, reconozco que, al igual que él, he disfrutado el camino recorrido, aunque haya encontrado diferente tipo de avatares (animales mitológicos, tormentas…); cada uno de ellos han fortalecido mi cuerpo y espíritu; además de permitir acercarme, aún más, a los compañeros y compañeras que han participado en la obra. La meta estaba dibujada desde el primer momento y conseguirla dependía de la tenacidad, constancia y la confianza en las personas y en nuestros/sus actos. Fue una apuesta de trabajo colaborativo. Hoy, un año y medio después, nos encontramos en el salón de actos de la facultad de educación de la UNED, presentando el libro “El prácticum en contextos de enseñanza no presenciales: investigación desde la práctica”. Y, doy fe que es verdad las palabras que el cubano José Martí dijo “hay tres cosas que cada persona debería hacer durante su vida, por lo de dejar una huella…: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro”. Reflexionando, ¡me faltaría plantar un árbol!
Siguiendo el rastro de mis queridos colegas coordinadores, Raúl y Laura, quería centrar los minutos que dispongo en uno de los aspectos concretos del libro, y creo que las personas que me conocen van a entender el por qué. Me refiero a los actores de las prácticas, y en concreto al profesorado tutor de prácticas de la UNED. Cuando Vds. puedan ojear/hojear los primeros siete capítulos del libro comprobarán que en un contexto de enseñanza universitaria a distancia visualizamos y apostamos por cuatro actores en el modelo formativo: tutor(a) académico, tutor(a) supervisor, tutor(a) profesional y estudiante. Lo hemos denominado “cuarteto de prácticas” en contraposición a la “triada de prácticas” en los contextos de enseñanza universitaria presencial.
Para irnos situando, quería decirles que hace unos meses recibí por parte del Centro Asociado de la UNED en Talavera de la Reina una medalla de plata por más de 30 años como profesora tutora de la UNED. Sin duda, la experiencia acumulada durante las tutorías acompañando, orientando y supervisando el proceso de aprendizaje de centenares de estudiantes ha sido una oportunidad en mi trayectoria profesional que ha marcado, mucho, mi trayectoria específica como docente e investigadora en la facultad de educación. Bien, 25 de esos 30 años los he dedicado a la tutoría de estudiantes de prácticum y prácticas profesionales. Es un aprendizaje experiencial que mantengo muy vivo… Desde esa posición de tutora experta, puedo asegurar que el perfil del profesorado tutor de prácticas en la UNED es uno de los núcleos más importantes y necesarios en estas asignaturas, por varios motivos.
Me permitirán que aporte alguno de ellos como los más decisivos y los que diferencian su actividad de la actividad académica que realiza el equipo docente de la UNED: lo cual, confirma y consolida la relación tan cercana que ambos tienen/tenemos para que los estudiantes aprendan. Selecciono cinco motivos que se entrelazan de forma constante a lo largo de la obra:
1. Para que el estudiante aprenda a relacionar la teoría y la práctica, el profesorado tutor de prácticas acompaña al estudiante en el recorrido de su práctica, y como un faro le va indicando el camino para que camine con paso firme, facilitando el proceso de construcción de conocimientos prácticos. Siguiendo la metáfora de Claxton (1984), …el mapa (la teoría) no hace al territorio (la realidad, la práctica), pero ayuda a caminar por él, a no perderse, a situarse en el punto elegido, a trazar el itinerario deseado. A su vez, el recorrido por el territorio (la práctica) nos hace comprender de manera más significativa los símbolos topográficos, cobran un sentido pleno las diferentes señales que aparecen en el mapa (la teoría), y éste se va completando y haciendo progresivamente más complejo… El profesorado tutor de prácticas de la UNED suele ser un profesional de educación social, psicología, pedagogía, criminología, docencia…
2. Para que el estudiante descubra su identidad profesional y vaya ampliando el horizonte vocacional y comprendiendo la relación de los episodios vividos antes, durante y después de las prácticas. La importancia de desarrollar las diferentes dimensiones que explica/implica el desarrollo de la identidad profesional depende del guía que lidera los procesos que conlleva: procesos en los que el profesorado tutor de prácticas de la UNED supervisa, orienta, canaliza y valora.
3. Para que el estudiante aprenda a ser un profesional reflexivo el profesorado tutor de prácticas de la UNED ofrece feedback de lo vivido durante las tutorías individuales, en las tutorías grupales o grupos de discusión, en la revisión de sus documentos personales, historias de vida, diarios de prácticas. Como indican García-Vargas, González-Fernández y Martín-Cuadrado (2016) … “hay que seguir fomentando la reflexión del quehacer práctico durante el recorrido del Prácticum de manera dialéctica. Permite formalizar la experiencia cotidiana, poner en alza los procesos de comunicación, facilitando la expresión de las realidades vividas, el intercambio de experiencias y saberes y el conocimiento del propio aprendizaje…, … supone un avance en la reflexión de los estudiantes, ya que se estimula la implicación del alumnado en prácticas como principales actores de sus aprendizajes…”
4. Para que fortalezca las competencias interpersonales e interprofesionales (Zabalza, 2013). La oportunidad que brinda el profesorado tutor de prácticas de la UNED al tutorizar a un grupo pequeño y/o mediano de estudiantes permite el acercamiento personalizado, facilita el conocimiento de sus circunstancias personales y profesionales. Supone una relación, diría “íntima” entre estudiante y profesorado tutor que conocemos quienes nos dedicamos/somos profesores(as) tutores(as). Las competencias emocionales de estos profesionales de la tutoría son una exigencia para cubrir este puesto de trabajo: empatía, asertividad y escucha activa.
5. Para que la valoración del aprendizaje conseguido por el estudiante sea más equitativa y responda a la realidad de lo sucedido, vivido durante el período de prácticas; periodo que los estudiantes recuerdan con mucho cariño, y que valoran como una de las asignaturas más productivas en los títulos académicos. Es raro que los estudiantes se olviden del profesorado tutor de prácticas en la UNED, muy raro…
Sin duda, podría indicar muchas más, pero mejor será que lean el libro y puedan descubrirlo. Pues se trata de eso, que descubran el poder de las prácticas y lo lejos que te elevan, tanto como TÚ permitas.
Para finalizar mis cuatro minutos, no quería olvidarme de agradecer públicamente a todas las personas que han hecho posible llegar hasta aquí. Diría que Raúl ha relacionado de forma impecable cada uno de ellos, por lo que queda dicho. Sólo quería reforzar mi apoyo a esas palabras. Ya dije al principio que esta obra ha sido un trabajo en equipo, colaborativo y muy respetuoso con todos los participantes: sus ideas, argumentos, comentarios, etc. Más, quería dejar patente que el GID Prácticas Profesionales ha marcado un antes y un después. La composición de este es tan variada y amplia que es muy raro el día que no aparece una propuesta de colaboración, de innovación, de investigación, etc. Es increíble la fuerza y el ánimo que manifiestan miembros y colaboradores. La evidencia de mis palabras es que diez de los once capítulos están escritos por ellos. Lo podremos comprobar más adelante, cuando escuchemos sus voces. Este libro es uno de los frutos jugoso y rico de nuestro trabajo en equipo.
De este modo, la idea de futuro es no parar. Hay muchas Ítacas a las que debemos llegar, y el camino por recorrer, queremos que sea largo y lleno de muchas experiencias. Siguiendo el bello poema de Konstantino Kavafis, quería despedirme, leyendo algunas de sus estrofas:
Ten siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Ítaca te enriquezca.
Ítaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Ítacas.
Se presenta la obra coral El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica, coordinada por Ana María Martín Cuadrado (Profesora Titular en la Facultad de Educación de la UNED), Laura Méndez Zaballos (Profesora Titular en la Facultad de Psicología de la UNED) y Raúl González Fernández (Profesor Contratado Doctor en la Facultad de Educación de la UNED). En ella se recoge los frutos de más de cuatro años de investigación del Grupo de Innovación Docente de la Universidad Nacional de Educación a Distancia “PiP: Prácticas Profesionales”, cuya finalidad es realizar propuestas para la mejora del periodo de formación práctico en escenarios universitarios no presenciales.
Desde esta perspectiva, el presente libro estaría destinado a todos aquellos docentes de educación superior interesados en mejorar la estructuración y procesos formativos del periodo de prácticas de las diversas titulaciones. Ciertamente, el valor de esta propuesta radica en la experiencia que los coordinadores de la obra, como docentes de una universidad a distancia, tienen en contextos formativos no presenciales. Contextos a los que cada vez tienden más instituciones universitarias de nuestro entorno, y que se ha visto acelerado con los últimos acontecimientos sanitarios.
En dicha obra participan, además de los citados coordinadores, docentes de otras universidades, tanto nacionales (Universidad de Vigo, Universidad de Huelva y Universidad Rey Juan Carlos) como internacionales (Universidad Pontificia Católica de Valparaíso, Chile), fundaciones (Empieza por Educar, EXE), así como otros profesionales vinculados con el contexto real de las prácticas y conocedores de las dinámica de las mismas (Inspectores de Educación, orientadores educativos, mentores, etc.).
Para alcanzar la finalidad planteada, la obra se estructura en once capítulos debidamente organizados, hecho que permite dar coherencia y continuidad al planteamiento efectuado. Así, tras un primer capítulo introductorio, los sucesivos abordan de manera interrelacionada y secuenciada el papel de los diversos actores implicados y fases a considerar durante el periodo de formación práctico en contextos universitarios no presenciales.
De manera más precisa, los tres capítulos posteriores están dedicados a los agentes tutoriales que acompañan a los estudiantes en su proceso formativo. En cada uno de ellos se aborda el rol tutorial desde una perspectiva educativa y de colaboración entre la institución académica y la entidad profesional. Observamos la función tutorial desde los elementos diferenciadores de una enseñanza no presencial caracterizada por la dispersión territorial de sus estudiantes. Esta condición origina un modelo propio en el acompañamiento tutorial al aprendiz, contemplando la presencia de tres tipos de tutores: el tutor académico, el tutor supervisor y el tutor profesional. Los tres siguiente capítulos se centran en las etapas formativas en las que se organiza una asignatura de prácticas. En cada uno de ellos se desarrollan los procesos en los que se dividen las actuaciones a realizar por los agentes responsables (tutor académico, tutor supervisor y tutor profesional). Es significativa la relación que se establece entre cada uno de ellos, y como se ve favorecida mediante de recursos tecnológicos. Se culmina la obra con una experiencia formativa internacional y otra nacional, ciertamente exitosas en el campo educativo, así como dos capítulos de cierre que evidencian, por un lado la diferencia existente entre prácticas en universidades presenciales y no presenciales, y la oportunidad que ofrecen estas asignaturas para investigar sobre la profesión y los profesionales.
Capítulo 1: Los actores y etapas del Prácticum en contextos educativos a distancia (Ana M. Martín Cuadrado, Laura Méndez Zaballos y Raúl González Fernández, UNED). Este primer capítulo, introductorio, sirve de presentación a los principales hechos diferenciales que definen el Prácticum en contextos universitarios no presenciales, y que serán debidamente desarrollados en los puntos posteriores. Se presenta así un modelo en el que intervienen activamente tres figuran vitales, tutor académico, tutor supervisor y tutor profesional, con roles y actuaciones claramente diferenciadas a lo largo de las diferentes etapas en las que se organiza el Prácticum. Capítulo 2: La tutoría académica en contextos educativos a distancia (Irene Teresa Mañas Romero, María Cristina Sánchez Figueroa y Julia M. Rubio Roldán, UNED). En el modelo propuesto, el tutor académico es el responsable del diseño curricular de las prácticas, facilitando la conexión entre los aprendizajes abordados durante el currículo del título y los que el estudiante activa en el ámbito profesional. Unido a esto y propio de la enseñanza no presencial, el tutor académico construye a través de plataformas virtuales de aprendizaje espacios de comunicación donde estudiantes y tutores alejados físicamente pueden compartir experiencias de aprendizaje diversas. En estos espacios de colaboración los tutores académicos aportan recursos virtuales que apoyan la construcción compartida de conocimientos en las diferentes etapas por las que transita el estudiante durante sus prácticas. Se aborda también en este capítulo, el papel principal que tiene el tutor académico en la evaluación, ofreciendo recursos y herramientas tecnológicas que permiten valorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en el doble escenario que caracteriza este modelo, el espacio de supervisión y el espacio profesional. Capítulo 3: La tutoría supervisora en contextos educativos a distancia (Eva María Cataño García, José Nicolás Saiz López y Ana Biurrun Moreno, UNED). El tutor supervisor es un miembro de la comunidad universitaria cuya actuación se desarrolla en el ámbito donde reside el estudiante, y donde se sitúan las principales redes profesionales dentro de un territorio. Esta figura tutorial territorializada permite el conocimiento cercano de los estudiantes y el trabajo compartido con el tutor profesional. Esta cercanía facilita crear un espacio de supervisión que apoye los procesos cognitivos y emocionales de los estudiantes y a establecer, junto con el tutor profesional, un plan de acción tutorial adaptado a sus necesidades. En el modelo que se presenta el tutor utiliza instrumentos tecnológicos, como seminarios virtuales y trabajo colaborativo en línea, para activar procesos reflexivos y de toma de conciencia sobre el aprendizaje experiencial e identitario en el que están inmersos los estudiantes durante sus prácticas. Capítulo 4: La tutoría profesional en contextos educativos a distancia (Begoña Mora Jaureguialde, Luis Vicente Pujalte Pérez y María Dolores Márquez, UNED/Universidad de Huelva). El tutor profesional ofrece a los estudiantes, desde el escenario profesional, un aprendizaje situado en una comunidad profesional a través de la exposición de los aprendices a las actividades desarrolladas en ese contexto. Esta tutoría, a diferencia de la que llevan a cabo los tutores académicos o el tutor supervisor, actúa a partir de la participación guiada del estudiante en actividades prototípicas de la cultura profesional, facilitando el proceso de enculturación. Desde esta perspectiva, el acompañamiento de este tutor se caracteriza por procesos de andamiaje ajustados a las competencias y habilidades que los estudiantes activan durante las diferentes etapas de sus prácticas: a) el conocimiento, acceso y adaptación al centro de prácticas; b) la participación reflexiva en las actividades propias del contexto profesional; y c) la autoevaluación sobre su aprendizaje y el descubrimiento de fortalezas y debilidades para desarrollo de sus competencias. Capítulo 5: Desarrollo del Prácticum en contextos educativos a distancia: Etapa inicial (Laura Méndez Zaballos y Carmen Mas, UNED). En este capítulo se aborda la etapa inicial de las prácticas en contextos de enseñanza a distancia: objetivo, momentos o hitos sobresalientes de acuerdo con el perfil del agente formador y del contexto en el que se sitúa, actividades y competencias exigidas para que la función tutorial sea la más adecuada (acogida del estudiante, organización y gestión de las prácticas, orientación sobre el centro de prácticas, la profesión y los profesionales, comunicación entre los agentes responsables, etc.). Capítulo 6: Desarrollo del Prácticum en contextos educativos a distancia: Etapa de desarrollo (Ana M. Martín Cuadrado, María José Corral Carrillo y Susana M. García Vargas, UNED). Este capítulo se centra en la etapa de desarrollo de las prácticas en el ya citado contexto, atendiendo a objetivo, momentos o hitos sobresalientes de acuerdo con el perfil del agente formador y del contexto en el que se sitúa, actividades y competencias exigidas para que la función tutorial sea la más adecuada (acompañamiento y guía del estudiante durante las prácticas, fomentar vínculos entre el centro universitario y el centro de prácticas, asegurar el pensamiento reflexivo del estudiante en las prácticas, incentivar el descubrimiento de la identidad profesional, mostrar la variedad de técnicas e instrumentos necesarios para el desarrollo de las competencias profesionales, favorecer la comunicación entre los agentes responsables, etc.). Capítulo 7: Desarrollo del Prácticum en contextos educativos a distancia: Etapa de cierre (Raúl González Fernández, Juan Salamé Sala y David Cons Couselo, UNED). En este capítulo se presentan los aspectos más relevantes de la etapa de cierre de las prácticas en contextos de enseñanza a distancia, con especial énfasis en su objetivo, momentos sobresalientes de acuerdo con el perfil del agente formador y del contexto en el que se sitúa, actividades y competencias exigidas para que la función tutorial sea la más adecuada (participar en el plan de evaluación del estudiante, lo cual requiere del uso de técnicas e instrumentos apropiados y emisión de informes personalizados; facilitar la autoevaluación de los aprendizajes adquiridos por el estudiante desde el contraste entre sus expectativas y los logros alcanzados; favorecer la comunicación entre los agentes responsables; etc.). Capítulo 8: Las prácticas durante la formación inicial docente en el contexto chileno: acompañamiento y mediación (Valentina Haas Prieto, Universidad Pontificia Católica de Valparaíso, Chile). Las prácticas constituyen la instancia privilegiada en las que un profesor en formación moviliza sus competencias, adecua la teoría a la realidad de la práctica, aprende a enseñar y desarrolla su identidad como docente en un ejercicio de empoderamiento personal y profesional. Las prácticas son las que dan sentido a todo lo que conlleva el itinerario formativo de un estudiante de Pedagogía. No obstante, para que una práctica sea realmente relevante se deben considerar muchos elementos asociados a la progresión de éstas, la manera en las cuales se articulan con la teoría pero principalmente sus objetivos y el rol que en ella asumen tutores (profesor de la universidad que acompaña el proceso) como mentores (profesores de las escuelas que reciben practicantes). En consecuencia, una práctica bien acompañada y mediada no solo le da sentido y validez a lo que el profesor en formación aprende en la universidad, sino que lo prepara de mejor manera para enfrentar a futuro el periodo de inserción como principiante en los centros. Por tanto, el presente capítulo aborda la importancia de la práctica en la Formación Inicial Docente (FID), sus partícipes, roles y funciones, en general y la manera en la cual se desarrolla en el contexto chileno, en particular. Capítulo 9: Empieza Por Educar, acompañamiento y tutorización en las aulas como programa de inducción a la docencia (Victoria Valls Sancho y Miguel Costa García, Fundación EXE/Universidad Rey Juan Carlos). El programa Empieza Por Educar (ExE) ha acompañado en los últimos 10 años a más de 350 profesionales noveles de la educación en lo que se podría llamar su transición profesional, para progresar desde estudiantes de magisterio o grado hasta convertirse en docentes autónomos que son capaces de liderar su aula con solvencia. Para ello, ha sido fundamental el trabajo de un cuerpo de tutores que les acompañan dentro y fuera del aula, compartiendo sus fortalezas y áreas de mejora, a través de la observación y recolección de evidencias recogidas tras observar el progreso de sus estudiantes. Por ello, este capítulo se centra también en recoger las propuestas, herramientas didácticas y pedagógicas que dichos tutores, docentes experimentados en aulas de especial complejidad, comparten con el resto de interesados. Capítulo 10: Prácticas en universidades presenciales vs prácticas en universidades no presenciales (María A. Zabalza Cerdeiriña y Almudena Alonso-Ferreiro, Universidad de Vigo). En este capítulo se presentan las principales características que definen el periodo de prácticas en universidades presenciales y no presenciales, abordando sus principales diferencias pero también nexos de unión. Partiendo de estos últimos, se identifican sus principales similitudes y puntos de encuentro, de manera que permitan establecer propuestas de actuación conjunta e identificar buenas prácticas que contribuyan a enriquecer y afianzar la actuación docente en este periodo de formación privilegiado. Capítulo 11: Desarrollo de prácticas formativas desde la investigación: Nuevas propuestas para la mejora del Prácticum en la Universidad (Susana M. García Vargas y Antonio Medina Rivilla, UNED.).Se presenta este último capítulo con la intención de poder valorar y evidenciar la importancia de las prácticas curriculares, como escenario de aprendizajes innovadores y de investigación, e iniciándose y afirmándose en este período la construcción coherente de la identidad profesional. Para ello, han de conocerse las singularidades y requisitos de la futura profesión desde la investigación de la acción del propio estudiante, basada en la autorreflexión y co-reflexión, impulsada desde la estrategia reflexiva indagadora. Se crea así, un saber práctico del estudiante, que se transforma en conocimiento profesional si se ha vivido intensa y satisfactoriamente. Pero esto solo es posible si, durante el proceso, se han tenido en cuenta perspectivas y modelos que hayan contribuido a conjeturar soluciones a este gran desafío.
En síntesis, consideramos que la propuesta de publicación presentada, fundamentada en una amplia investigación previa y complementada con experiencias prácticas exitosas en el ámbito de la educación, puede constituir un material de referencia para abordar un Prácticum de calidad, como momento formativo privilegiado, en contextos de enseñanza no presenciales.a
El libro se presentará a la comunidad universitaria en varios lugares y sedes de la UNED (Facultad de Educación; Centros asociados de Calatayud, Cantabria, Sevilla e Islas Baleares).
La primera de ellas se realizará el día 21 de febrero del 2022 en el Salón de actos de la Facultad de Educación, UNED. Se ha organizado, para la ocasión, un acto académico denominado FORO. El Prácticum en la formación universitaria en el que se combinarán diferentes actividades (conferencia magistral y mesas de debates) con el objetivo de enriquecer y empoderar el acto de presentación de esta obra en la que han participado muchas voces, orquestadas por tres personas conocedoras de las prácticas externas universitarias. De este modo, la hemos denominado “obra coral”. No ha sido fácil coordinar a tantas personas, tan variadas y con estilos tan diversos. Pero, ahí está el encanto y la frescura de la obra. Se percibe en cada capítulo “el saber hacer” tan particular de los protagonistas.
FECHAS IMPORTANTES
– Fecha de inicio de aceptación: a partir del 1 Enero 2022
– Fecha de cierre de aceptaciones: 30 Septiembre 2022
– Publicación: 7(2) Diciembre 2022
Presentación:
El desarrollo de procesos de investigación y de innovación educativa en la materia de prácticas profesionales ha permitido el conocimiento y la evaluación de experiencias significativas entre los docentes, tutores supervisores, tutores de prácticas y alumnado de la titulación de Educación Social en las universidades. Las investigaciones desarrolladas desde la materia de prácticas en la disciplina de la Educación Social han permitido desarrollar modelos pedagógicos innovadores en la materia, que han demostrado una mejora en la calidad formativa e identitaria del alumnado en prácticas, verificándose un empoderamiento tanto personal como profesional, y el desarrollo de conocimiento práctico al finalizar este periodo formativo. La innovación educativa facilita un verdadero acercamiento y mejora de las relaciones entre los agentes pedagógicos participantes en el proceso práctico, fortaleciendo en los territorios el vínculo entre la universidad y la empresa; al tiempo que permite garantizar mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado en formación.
Este monográfico pretende facilitar la visibilización de investigaciones y experiencias en torno a dos líneas: la primera, la formación inicial del profesional de la Educación Social a través de modelos de formación de prácticas innovadores, híbridos e inclusivos; la segunda, la profesionalización de la Educación Social, visibilizando el Prácticum como una de las variables potenciadoras de las relaciones de la universidad con el entorno profesional.
Las propuestas que se reciban, esperando que sean de ámbito nacional e internacional, supondrían una reflexión para la acción en cuanto a los retos que planteamos.
Descriptores o cuestiones que se plantean:
Primer reto. Prácticas presenciales versus prácticas a distancia (híbridas, virtuales) en contextos de Educación Social. En esta profesión ¿Qué tipo de prácticas son las adecuadas para asegurar el aprendizaje experiencial y el aprendizaje situado de los estudiantes, así como la contribución al desarrollo de la profesión y de los profesionales? Experiencias.
Segundo reto. La incorporación de la materia de Prácticas externas en los títulos académicos de Educación Social. ¿Existen indicaciones institucionales generales? ¿Cuál es la propuesta más adecuada por parte de las universidades, en cuanto a considerar el Prácticum como núcleo del resto de materias, como eje transversal de aprendizajes teóricos y prácticos, etc.? Experiencias.
Tercer reto. Los agentes: el tutor de prácticas sería profesional, a la vez que formador. Su relación principal se centra en el desarrollo de la identidad profesional del estudiante. Su modelo de formación está basado en el acompañamiento y mentoría, como experto. ¿Qué funciones y competencias son necesarias para seleccionar a los mejores tutores? ¿Existe un protocolo de acercamiento desde la universidad? ¿Qué plan de capacitación sería el más adecuado? ¿Indicadores de calidad para la selección del centro de prácticas?
Cuarto reto. Los agentes: el tutor supervisor sería un académico a la vez que profesional (o lo habrá sido). Su relación se centra en el desarrollo del pensamiento reflexivo del estudiante y en la unión de conocimiento teórico y práctico. Supervisión y seguimiento del proceso de prácticas en la institución acogedora y en la tutoría académica. ¿Qué funciones y competencias son necesarias para seleccionar a los mejores tutores? ¿Existe un plan de actuación desde la universidad? ¿Qué plan de capacitación sería el más adecuado?
Quinto reto. Los agentes: el docente y/o coordinador de la asignatura de prácticas en el ámbito de la Educación Social. Liderazgo pedagógico compartido. ¿Qué funciones y competencias definen al docente de estas materias y/o asignaturas?
Sexto reto. Los agentes: el estudiante de prácticas en el ámbito de Educación Social. ¿Quién es? ¿Qué necesidades tiene? ¿Se prepara al estudiante para el desarrollo de esta asignatura? ¿Primeros pasos? ¿Se dispone de herramientas e instrumentos de acercamiento? ¿Se dispone de herramientas e instrumentos de orientación y tutoría?
Séptimo reto. Modelos formativos de prácticas en Educación Social: ¿Aprender técnicas de actuación o aprender a reflexionar sobre los procesos? ¿Modelos de prácticas progresivas? Aportes desde diferentes países ¿de qué profesional estamos tratando?
Octavo reto. Diseño de experiencias formativas por ámbitos de intervención socioeducativa. ¿Se establecen diferencias y/o similitudes en los planes de prácticas? ¿Se cuenta con el profesional y las entidades colaboradoras? Aportes o experiencias con el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Noveno reto. La evaluación de las prácticas en Educación Social. Plan de evaluación integral, por etapas, por agentes,… Fases, técnicas e instrumentos. Utilidad de herramientas TIC para asegurar la recogida y análisis de la información, para propiciar la objetividad en los resultados, …
Décimo reto. La investigación en las prácticas de Educación Social. ¿Cuáles son las líneas que han propiciado mayores descubrimientos? ¿Existen diferencias entre países?
Palabras Clave:
(Prácticum a distancia, agentes formativos, modelos formativos de prácticas, evaluación de las prácticas, investigación educativa)
Para participar con un artículo en el monográfico:
María Julia Rubio Roldán. Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria. Perfil Orientación Educativa. Ejerce desde 2000 Juan Salamé Sala. Profesor Tutor del Prácticum. Máster Formación del Profesorado. Centro Asociado de la UNED en Calatayud. Inspector de Educación
El 16 de marzo de 2020 España, todo el país echó el cierre. Servicios, empresas, centros educativos, todos, salvo algunos esenciales cerraron. La sorpresa, el encogimiento de todos nosotros fue indescriptible. ¡Las escuelas infantiles, los colegios, institutos y universidades! Nadie se lo podía creer, parecía un mal sueño, una pesadilla. ¡Todo cerrado! Los símbolos de la normalidad, del día a día, señalaban una nueva realidad que todos pensábamos y queríamos que fuese temporal. En verano…
María Julia Rubio, en sus dos entradas “Enseñanza post pandemia: Efecto COVID, (primera), (segunda) ha señalado, de manera clara y precisa, las implicaciones que el efecto COVID ha supuesto en el mundo organizado, estructurado y ordenado de la educación. En este texto, buscamos abordar otra implicación: la reacción del sistema educativo: administración, docentes, alumnos, familias desde el punto de vista de estructuras e infraestructuras. ¿Qué pasó al día siguiente del 16 de marzo? ¿Cuáles fueron las reacciones, las primeras decisiones? ¿Qué se hizo? ¿Qué no se hizo? Y ¿Qué queda por hacer?
Tras unos cuantos días de “shock”, empezaron las reacciones para que este cierre de los centros no fuera un cierre total y definitivo hasta el mes de septiembre siguiente. No había tiempo para una reflexión pausada, comunitaria. La presencialidad desapareció pero el curso, junto con los días, las semanas y los meses, pasaban. Las primeras reacciones vinieron de muchos de los propios docentes: no cortar, no anular todo contacto con los alumnos, en definitiva no desaparecer. Desde sus casas, desde sus ordenadores, contactaron con los alumnos y empezaron a decir “estamos aquí, debemos seguir, contad con nosotros”. Y se inició la educación digital, que no “on-line”. Las TIC’s cambiaron de orientación: ya no solo eran unas herramientas al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje sino que eran el instrumento imprescindible para mantener un hilo con el alumnado y, por ende, con el proceso de enseñanza-aprendizaje evitando el colapso total del mismo. Todo esto debía ser además combinado con la realidad de cada casa pues los docentes también son padres, madres, hijos, hijas, hermanos, hermanas, de otras personas y el COVID se infiltraba en sus vidas con esa capacidad demoledora que se demuestra cada día con la fatal información diaria de contagiados y fallecidos.
Pero no solo los docentes mantuvieron el contacto sino que, en muchos casos, debieron “echar mano” de plataformas gratuitas de grandes empresas. En muchos casos, los centros educativos (especialmente los de titularidad pública) no disponían de ninguna plataforma facilitada por las administraciones educativas. No consiste en generalizar a todos los centros, pero sí para una mayoría de ellos. Una vez más, fueron los docentes los que dieron estos primeros pasos y, por ello, hay que reconocer este esfuerzo inicial para que la maquinaria educativa no se parase definitivamente. Gracias a todos ellos porque entendieron que la educación no es solo enseñanza y se mantuvieron cercanos. Era muy complejo hacer seguimiento a quienes no tenían dispositivos, a quienes vivían el temor que provoca la enfermedad dentro de sus casas, quienes tuvieron que dejar de expresarse y comunicarse… y muchos profesores pusieron sus teléfonos y todo su entusiasmo al servicio de la educación más que de la enseñanza.
Las administraciones, en este mundo normativizado, tardaron algo más en reaccionar, lo que puede ser comprensible, también, viendo la amplitud de la gravedad de la situación. Esta forma de continuidad de la docencia debía contar con un respaldo razonable normativo. Así, se publicaron dos textos esenciales: uno que acordó que el tercer trimestre no sería evaluado y, por tanto, la evaluación final englobaría los dos primeros trimestres y un secundo texto “anulando” de alguna manera los contenidos de este tercer trimestre reforzando lo aprendido anteriormente. En lenguaje coloquial “no avanzar materia”. Pero también señala un compromiso para el primer trimestre del curos 2020-2021 programar teniendo en cuenta los contenidos del trimestre anterior y reforzar estos contenidos. A nivel curricular, poco más podían hacer las administraciones. Consistía en una salvaguarda de la salud por encima de las pretensiones curriculares, pero ¿cómo ajustarse a una realidad que podía variar entre un docente y otro? Había docentes que continuaban, había docentes que ni siquiera podían hacerlo. ¿Cómo la administración educativa podía generalizar de forma que nadie saliera perdiendo en la situación?
Otro aspecto imprescindible para las administraciones es la respuesta técnica que debía dar estas administraciones ante situaciones complejas como: falta de plataforma no privadas, apoyo tecnológico a los docentes, a las familias para evitar la brecha digital que se ha abierto como una sima. Es verdad, y hay que reconocerlo, que las administraciones hicieron un esfuerzo económico importante con la compra de dispositivos, de tarjetas para las familias que facilitasen las conexiones. Si bien la dotación de tarjetas para las familias fue ágil, los dispositivos comprados tardaron en llegar y, en algunos casos, llegaron a partir de septiembre 2021. Muchas veces eran los propios centros los que activaron préstamos de portátiles. Esfuerzos insuficientes teniendo en cuenta el alto porcentaje de familias que solo disponían de un Smartphone para todos, carencia de impresoras… La situación era compleja como ocurrió en otros países. Pero, este cierre por la COVID-19 puso en evidencia las carencias tecnológicas de nuestro sistema educativo y, especialmente, la carencia de una o varias plataformas educativas dependientes de las administraciones. ¿Qué pasará si seguimos utilizando estas plataformas privadas? ¿Asistiríamos a un proceso de “privatización encubierta de la escuela pública”? **(LECTURA) ¿Al usar plataformas públicas estamos haciendo accesibles datos privados de los alumnos?”.
En cuanto a las familias, hay que reconocer que han llevado la carga más pesada ante esta situación no sólo por la falta de dispositivos, ordenador, impresora, buena o alta conectividad sino también por la posibilidad de poder ayudar a sus hijos y adoptar una modalidad de enseñanza para la que no se estaba preparado ni se había elegido. No solo la pandemia ha puesto en evidencia la brecha digital, sino, también, problemas de conciliación, de apoyo en las tareas, de disponibilidad cuando muchos padres y madres también tenían que atender a sus obligaciones mediante el teletrabajo o aquellos padres o madres que sufrieron y sufren ETE, ERE… Hay que reconocer todo lo que estas familias han realizados, sus esfuerzos. ¡Gracias!
El curso terminó con la sensación que lo peor había pasado por lo que se diseñaron inicios de curso normalizado. No fue así y, con rapidez, se pusieron en marcha organizaciones diferenciadas: grupos reducidos, grupos alternos, semipresencialidad para determinados grupos, horarios de entrada, de recreo, de salida diferenciados, ventanas abiertas… Y funcionó relativamente bien. Los centros educativos no han sido, en general, focos de contagios. Muchas personas no confiaban que los centros llegaran abiertos hasta Navidad y estamos a escasas semanas de acabar demostrando que los centros escolares han sabido adaptarse a la lucha contra la propagación de la pandemia.
Pero, también se ha perdido un tiempo precioso para eliminar las carencias surgidas en el 2º trimestre del año 2020. Así, no se han dotado suficientemente a los centros de dispositivos, aunque se está en ello; no se ha mejorado la conectividad en las zonas rurales, esencial para un normal desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. No se está creando ninguna plataforma potente para los centros (algo se está haciendo, pero insuficiente), no se han creado becas, ayudas para que las familias dispongan de lo necesario para que sus hijos puedan utilizar estas “nuevas” herramientas. Muchos estudiantes viven en la paradoja de dejarse fascinar por las redes y el consumo de contenidos on line, pero son incapaces de abrir y elaborar un texto sencillo de Word. ¿Quién les adentra en esto?
Pero lo más necesario y, ya, imprescindible, es la formación de los docentes en estas herramientas. Una formación distinta a la que se ha dado hasta ahora. No se trata de enseñara a utilizar estas herramientas (que también) sino de incorporarlas al proceso de enseñanza-aprendizaje. Nos aparece una realidad fuerte, insistente: la educación on-line ha llegado para quedarse. Aún no se determina el marco de utilización, pero aquí está. ¿Educación on-line? No exactamente. Se trata de implementar la “educación digital”, concepto distinto. En consecuencia, las administraciones, con el apoyo de las Universidades, deben plantearse una formación específica que facilite esta educación digital. Formar para lograr la unión de lo presencial con lo no presencial, unión en la que estos dos tipos de enseñanza no son ni paralelos, ni opuestos sino complementarios de tal manera que permitan la adaptación de los alumnos a sus realidades y necesidades. Los docentes han vivido clases en la que la mitad e los alumnos están físicamente presentes y la otra mitad lo están virtualmente, pero todos han de conseguir aprender lo que corresponda en esa nueva metodología. Esto requiere redefinir la formación tanto inicial como continua de los docentes, y ayudar a los estudiantes a autorregularse en un contexto de aprendizaje diferente porque, aunque todos estuvieran presentes, ya fuera de forma virtual o física, ¿quién de verdad ha aprovechado la clase? Eso sigue dependiendo de las mismas variables: atención vs. distractores; aprendizaje activo vs. pasivo, etc.
En conclusión, se ha perdido un tiempo importante pensando que septiembre supondría la vuelta a la casi normalidad. Es imprescindible impulsar la dotación de dispositivos a los centros, una política de becas/ayudas para dispositivas destinadas a las familias, creación, con carácter urgente, de plataformas educativas dependientes de las administraciones que garanticen la inviolabilidad de los datos confidenciales y, sobre todo, diseñar una formación inicial y continua para los docentes para esta educación digital que ha surgido por la pandemia sea un apoyo al aprendizaje, a la educación y a la adquisición de competencias mejor y de más calidad y no una razón para incrementar la desigualdad.
__________________________
**El artículo de las profesoras ADRIÃO, Theresa y DOMICIANO, Cassia Alessandra de la Universidade Estadual de Campinas, Campinas- SP, Brasil y de la Universidade Federal do Paraná, Curitiba- PR, Brasil, “Novas formas de privatização da gestão educacional no Brasil: as corporações e o uso das plataformas digitais”. http://retratosdaescola.emnuvens.com.br/rde/article/view/1223
Entradas complementarias
Rubio Roldán, MJ. (2021, abril, 14). (Primera parte). Enseñanza post pandemia: Efecto COVID. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4404
Rubio Roldán, MJ. (2021, abril, 14). (Segunda parte). Enseñanza post pandemia: Efecto COVID. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4408
Para citar esta entrada
Rubio, MJ. y Salamé, J. (2021, mayo, 13). (Tercera parte). El efecto COVID. ¿Qué se hizo? ¿Qué no se hizo? Y ¿Qué queda por hacer? Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/4414
María Julia Rubio Roldán. Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria. Perfil Orientación Educativa. Ejerce desde 2000
En el anterior post reflexionábamos sobre algunas implicaciones de las decisiones educativas, escolares y académicas que se han derivado de la situación establecida por la extensión del Sars-Cov-2.
Citamos de forma eminente algunas de la primera categoría: Implicaciones sobre el desarrollo académico y fueron las siguientes:
– Reducción de la motivación.
– Escasos recursos autorregulatorios.
– Incremento de la vulnerabilidad social.
– Culpabilización del avance de la epidemia.
– Hipersensibilidad emocional.
– (Des)Atención a la diversidad.
Ahora es el momento de profundizar en las demás categorías en las que se podrían clasificar estas implicaciones del “Efecto COVID” que venimos abordando. 2. Sobre los resultados académicos (como consecuencia), 3. Sobre las realidades sociofamiliares, 4. Sobre la brecha digital. Comencemos:
2. Sobre los resultados académicos (como consecuencia):
– Menor rendimiento en la obtención de evidencias tangibles de aprendizajes: El seguimiento a los alumnos se ha vuelto más complejo. Hay que evitar pasar papeles, hay que procurar que todo sea desde plataformas, hay que promover un sistema de aprendizaje diferente del que se ha hablado mucho pero para el que casi nadie estaba preparado. Vino de pronto y muchos docentes no han podido generar mecanismos de evaluación lo suficientemente válidos y fiables como para recabar tantas evidencias de aprendizaje como a lo que estaban habituados en un sistema 100% presencial. Esto sumado a mecanismos demasiado personalizados de contacto que multiplicaban cada explicación y cada feedback por casi el total de alumnos del grupo. El periodo de confinamiento supuso tal cantidad de cambios, que las evidencias que los docentes tenían programadas debieron ser reprogramadas con carácter inmediato (y urgente, por supuesto), sin orientación ni apoyo en muchos de los casos. La implicación evidente es que tener menos mecanismos de génesis de evidencias en la distancia, la garantía de aprendizaje se ha visto comprometida.
– Promoción de curso o incluso obtención de títulos dadas diversas circunstancias. La consecuencia evidente ha sido la promoción o incluso titulación con lo que se llama “poca base” de conocimientos esenciales para construir aprendizajes ulteriores. Incluso al finalizar el curso 2019-2020 algunos estudiantes y familias se preguntaban si iba a haber aprobado general. Esto está repercutiendo en el curso 2020-2021 en el que, quien todavía no había mostrado dificultades relevantes parece que repentinamente las tiene; quien tenía suficiente con la asistencia a clase pero no había desarrollado mecanismos autorregulatorios, cae en el nuevo paradigma educativo post-COVID en el que se espera una nueva laxitud en las exigencias a causa de la pandemia. Son estudiantes que iban bien, que tenían una vida y aprendizajes equilibrados, pero tal vez un equilibrio inestable porque de pronto se han visto adoleciendo de las bases necesarias para continuar en la construcción de aprendizajes pese a lo que sus calificaciones indicaban que tenían. La toma de conciencia de su realidad es ambigua y se hace necesario un reajuste de expectativas. Si bien este momento de reajuste siempre ha existido entre los cursos de 3º y 4º ESO, la implicación es que esta situación se ha extendido en toda la etapa (en Bachillerato también, pero eso sería para otro post) y la cantidad de estudiantes en esa situación se ha multiplicado.
3. Sobre las realidades sociofamiliares
– La presencialidad se ha manifestado como factor igualitario ante los procesos de aprendizaje que antes nunca se había comentado tanto; la existencia de un docente que trata de asegurar la atención del estudiante es un recurso metodológico nunca tan bien valorado como ahora. Sin embargo, en procesos de no presencialidad/semipresencialidad se desplaza a las familias quienes no pueden ostentar esa responsabilidad. De pronto los responsables de que un alumno atienda en clase no son los profesores, si no aquellos que están más cerca de los estudiantes de manera física. A veces, hay progenitores que supervisan la asistencia y aprovechamiento de los menores, sin embargo en la mayoría de los casos esa responsabilidad delegada no es asumida por las familias por motivos de diversa naturaleza. La implicación es que, al no asumir esa responsabilidad, hay un incremento de sensaciones abandónicas en los estudiantes: el estudiante se sabe solo ante su responsabilidad y de hecho con frecuencia lo está. Asistimos al hecho de que los tutores y jefes de estudios avisan a las familias de los bajos resultados que todavía podrían mejorar con una mayor supervisión y, entonces, en lugar de recibir la esperada respuesta de compromiso familiar con el rendimiento de los estudiantes, se aprecia el incremento de una respuesta indulgente con el rendimiento de los alumnos y las familias comienzan a aceptar la repetición como solución necesaria para compensar los desfases de diverso tipo que se están produciendo. Aunque se han establecido algunos programas de apoyo, estos funcionan como si fueran el equivalente a colocar tiritas a una operación a corazón abierto. El cuerpo docente lo hará lo mejor posible, pero el propio alumno tiene sus limitaciones y no funciona como si a un manguito de plástico se le cubriese de cinta americana para que no proliferen las fugas. El estudiante tiene muchas necesidades que antes a duras penas llegábamos a cubrir, y ahora… No hace falta ser más redundante.
– Incremento del tiempo de convivencia: Esto no es un hecho inocuo; hay familias que lo superan e incluso se fortalecen, pero aquí hablamos de aquellas que no logran afrontar sus debilidades y se descomponen de forma definitiva sumiendo al adolescente en un mundo de inseguridades aún mayor. No hablo de divorcios todavía, pues a veces no pueden materializarse por la falta de recursos y también por los confinamientos, sino más bien nos referimos a la tensión familiar intensa cuando además de haber adolescentes en casa, no hay suficiente armonía y cohesión familiar. La implicación en los casos que abordamos consiste en consolidación de la sensación de abandono y desatención, de soledad en un mundo que hay que reinventar. A esto hay que sumar las consecuencias que ha tenido para las familias la reorganización de los recursos sanitarios (No sólo ha sido el COVID, sino otras enfermedades como el cáncer, enfermedades autoinmunes, problemas cardíacos o renales…) y las notables pérdidas que han tenido a su alrededor. No ha habido una guerra en el sentido de conflicto armado, pero hay familias que han perdido muchos seres queridos en un contexto de emergencia como si se tratase de un frente bélico. A veces han estudiado u oído sobre grandes enfermedades en la historia, pero era “Historia” ahora hay que encajar que ellos y las pérdidas que han vivido forman parte de la “Historia” esa que jamás creían que les tocaría vivir.
4. Sobre la brecha digital y su relación con la desigualdad educativa, es un tema sobre el que ciertamente ya hay bastante escrito sin embargo es muy importante mencionarlo porque se ha evidenciado de una forma palpable en este último año; tanto como para que muchas administraciones hayan hecho un esfuerzo increíble por asegurar el acceso a soportes para el uso de redes, y sin embargo todavía no esta resuelto el problema de la conectividad o de las habilidades tecnopedagógicas de los estudiantes, que también han de tenerlas, para poder aprovechar su estudio. Como si estuviéramos sumergidos en medio de la Selva Central del Perú, miles de estudiantes, aunque logren un dispositivo, no alcanzan a poder financiarse el acceso a las redes, o aunque saben jugar a video juegos no son capaces de elaborar un texto en un procesador.
Estamos hablando, por tanto, de un incremento de necesidades en personas (en su condición de estudiantes) vulnerables, y también de un incremento de personas en riesgo. Ambos tipos de personas se están perdiendo en su proceso académico y formativo; no saben qué ha pasado, pero ya no son como eran, ni tienen el éxito que tenían, ni viven como vivían… y dado que la conciencia de su participación social todavía está en construcción, tampoco saben dimensionarlo para expresarlo e incluso pedir ayuda. Los departamentos de orientación, tal vez el único espacio de un IES con la responsabilidad de ir más acá de lo curricular, han contado con los recursos de siempre y sin embargo constituyen la primera línea de atención ante las implicaciones de lo que ha sucedido y las decisiones que se han tomado en materia escolar, académica y educativa. Los departamentos de orientación combaten para evitar que los estudiantes configuren su vida como una “infravida”, procuran acompañar para que puedan expresar qué sucede, y derivar si fuera necesario porque a veces lo curricular se vuelve secundario y hay que proteger el núcleo, la persona misma y últimamente ese departamento se asoma a complejos abismos en una juventud que hay que re-adaptar.
(Nota):En la revisión del post, han colaborado Moisés García Crespo (PT y Embajador e-Twinning); Begoña Mora Jaureguialde (UHU), Amancio Moreno Rodríguez (UCIII) y Jesús Cabrerizo Diago.
Para citar esta entrada
Rubio Roldán, MJ. (2021, abril, 14). (Segunda parte). Enseñanza post pandemia: Efecto COVID. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4408
María Julia Rubio Roldán. Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria. Perfil Orientación Educativa. Ejerce desde 2000
Llevamos más de un curso escolar después de un extenso confinamiento y meses y meses de medidas de emergencia que dieron al traste con la consecución de algunos de los objetivos y competencias esenciales de aprendizaje para una horquilla de edad entre los 2 y los 25 años. La enseñanza de todos los niveles educativos se ha visto afectada por muchísimas decisiones a nivel macro (gobiernos nacionales y transnacionales), meso (gobiernos regionales) y micro (centros y familias) que han puesto los modelos educativos en una nueva deriva.
En este texto y en el siguiente vamos a exponer esas implicaciones que el “efecto COVID” ha supuesto en la vida cotidiana de la enseñanza obligatoria. Por ello, ¿Cómo se podría definir el “efecto COVID” en el marco de la enseñanza y la educación? Propongo entenderlo como: un contexto que, motivado por una realidad sumamente extraordinaria, pone en evidencia debilidades del sistema socioeducativo fruto de un conjunto de decisiones tomadas de manera forzada por un deseo de aparentar normalidad en un contexto que claramente no lo es.
¿Qué implicaciones han tenido estas decisiones? En primer lugar es necesario aclarar que en los contextos socioeducativos nada se encuentra aislado por completo, por lo que todo se ve profunda e intensamente interrelacionado. Cualquier gestor educativo que lo pretenda interpretar como aspectos independientes, ha de ser consciente de que falla por la base. Las dificultades económicas y/o de conciliación familiar repercuten en la brecha digital en un contexto en el que la metodología a distancia se ha convertido, paradójicamente, en la forma de enseñanza por excelencia sin haberse realizado una transición ni un entrenamiento para ninguno de los agentes educativos implicados. Esto ha supuesto que muchas de las decisiones académicas que se han tomado e incluso se siguen tomando, pretenden compensar las carencias que se han evidenciado tanto en los estudiantes, como en sus entornos y en sus rendimientos académicos. Algunas de estas medidas han consistido en adaptar los objetivos de aprendizaje necesarios para promocionar o titular, dividir los grupos de 3º y 4º de la ESO en subgrupos con asistencia presencial/distancia alternante. Todas estas medidas, por supuesto han implicado multiplicar exponencialmente el trabajo docente tanto en lo relativo a la adaptación de recursos y materiales didácticos y de evaluación como en la organización del feed-back,…
Vamos a tratar de poner el acento y observar más de cerca algunas de las implicaciones del “efecto COVID” en el marco socioeducativo.
1. Sobre el desarrollo académico
2. Sobre los resultados académicos (como consecuencia)
3. Sobre las realidades sociofamiliares
4. Sobre la brecha digital
Obsérvese que vamos a reflexionar de lo que sabemos y vemos todos los días en nuestros centros por el hecho evidente de que es información que se ha de saber, se ha de conocer y sobre la que se ha de actuar.
1. Sobre el desarrollo académico
Es lo relativo al contexto escolar y a todo lo que ha sucedido tras las decisiones tomadas. Vamos a comenzar por analizar las medidas adoptadas: además de reducir la ratio en las aulas, los cursos de 3º y 4º ESO debían realizar lo que se ha llamado una asistencia “semipresencial”, que se traduce en que unos días asiste medio grupo y los otros el otro medio. No vamos a entrar en temas organizativos (que por supuesto han afectado notablemente) porque no es objeto de estas líneas realizar una crítica sobre unas decisiones que siempre iban a ser imperfectas, sino describir las implicaciones de tales medidas a las que ahora hay que hacer frente. Algunas implicaciones que destaco son:
– Reducción de la motivación: Los estudiantes en edad adolescente no aceptan una motivación exógena parental y por supuesto en nuestra cultura son muy escasos los jóvenes con capacidad motivacional endógena. Los docentes prestan un papel esencial en el seguimiento del alumnado asumiendo un papel exógeno pero no parental que puede verse refrendado en el desempeño exitoso de otros compañeros. Es decir, todos los docentes procuran que los buenos ejemplos cundan e intentan con ahínco que ninguno de sus estudiantes se pierda… La implicación esencial es que la autopercepción de logro es mucho más baja que en condiciones normales.
– Escasos recursos autorregulatorios: Por un lado la inmadurez inherente que se da entre los 12 y 16 años acompaña también este contexto en el que se encuentran solos ante sus responsabilidades sin antes haber sido entrenados para asumirlas íntegramente. Esto supone, en el mejor de los casos, les cuesta muchísimo, permanecer conectados al ordenador todas las horas al día que deberían sin tener la interacción directa con sus compañeros ni caer en la tentación de entrar en otras webs o distracciones. El hecho de atender a las clases pudiendo ver la televisión, chatear por el móvil, entrar en canales de video, jugar a videojuegos, etc. es prácticamente imposible. La implicación asociada es que aunque “asisten” e incluso pudieran responder cuando se les menciona, no saben seguir la clase desde la visión cognitiva, mantener los razonamientos del docente y lo que es más grave, no saben formular las consultas necesarias para asegurar su aprendizaje: su nivel esperado de aprendizaje queda comprometido y el docente debe idear nuevas formas de llamar su atención más allá de las habituales. ¿O tal vez no debe ser el docente?
– Incremento de la vulnerabilidad social: Los centros educativos son los ejes sociales esenciales en el tramo de edad sobre el que estamos hablando. Abundar en esto es una obviedad. El momento de los grandes amigos, las etapas del desarrollo moral en las que exploran otras posibles realidades… el contacto con modelos educativos distintos personalizados en las vidas de sus amigos, enemigos y conocidos es un emocionante carrusel de opciones y oportunidades que experimentan junto a personas que eligen para ello. Todo eso se ha visto cercenado o al menos notablemente reducido y no pueden indagar, conversar, conocer, explorar, cuestionar… ni decidir qué opciones vitales tomar. No pueden comparar cómo otros resuelven los mismos problemas con la misma facilidad que antes, que hace solo unos meses y todo lo viven como si fueran únicos. Esta soledad les convierte en personas hipersensibles a lo que les afecta directamente a la vez que al no poder adquirir aprendizajes vicarios se insensibilizan ante las realidades de otros. Implicación: hipersensibilidad y labilidad emocional más allá de la habitual en la adolescencia.
– Quiero mencionar un agravante emocional muy importante y consiste en culpar al alumno (adolescente) del avance de la epidemia. Viven una edad en la que no tienen conectada el área prefrontal del cerebro con todo lo que ello implica y no pueden, por tanto controlar adecuadamente muchas de sus conductas que en otros contextos no eran graves, pero ahora son tildadas de “mortales”. ¿Cómo ser un adolescente emocionalmente saludable si te creen un asesino (en potencia)? -Ahí lo dejo y que reflexione sobre ello quien más conozca.- El hecho está en las aulas, sus emociones les invaden o son anestesiadas (a veces depende del día…) Implicación: Se acrecienta un sentimiento de culpa contra el que es imposible combatir. Sólo una conducta intachable, por otro lado impropia de su edad, sería lo que les podría salvar de una censura tan grave.
– Hipersensibilidad emocional: La falta de aprendizajes experienciales propios ni vicarios implica que no han podido desarrollar la capacidad de dimensionar las emociones, los sentimientos y los deseos. Eso les convierte en mucho más vulnerables y expuestos a eso que no conocen de sí mismos y por tanto corren el riesgo de convertirse en sus propios peores enemigos. Tal vez por eso haya visto crecer de forma importante los casos de adolescentes con conductas autolesivas. Si bien este tipo de conductas ya existían antes, percibo un incremento de facto y también se han multiplicado las ocasiones en las que observo que temen la intensidad de sus emociones, sentimientos, dudas, inquietudes y no saben manejarse con ello. Ya casi no pueden contárselo a nadie porque no hay tiempos de encuentro suficientes. Estas circunstancias han existido siempre, incluso en periodos de guerra, pero en aquellas épocas las familias tendían a ser más numerosas y los grupos vecinales establecían relaciones más cercanas. Es decir, la realidad evolutiva era la misma pero el contexto social no lo era, por lo que las soluciones al mismo conflicto en la actualidad han de ser necesariamente distintas.
– (Des)Atención a la diversidad: Las medidas planteadas han obviado toda diversidad. El único criterio para saber si los alumnos de PMAR, ACNEES, etc. podían recibir un tratamiento diferente estribaba en la ratio y en la cantidad de m² de su aula. Alumnos que para poder combatir todo lo que acabo de describir no cuentan con sus recursos cognitivos y, a veces, ni siquiera las familias pueden atenderles porque las implicaciones económicas y familiares del “efecto COVID” les superan, tampoco pueden contar con un apoyo organizativo excepcional. Finalmente la atención que requieren depende de las posibilidades del equipo docente y la capacidad del alumno para permanecer cerca. Así, las implicaciones han sido en ciertos casos, abandono de facto (más allá del absentismo) de los procesos de aprendizaje. El docente hacía un trabajo de acompañamiento que en muchos casos no ha logrado superar la distancia digital que hay que superar para que un docente y su estudiante, para que un maestro y su pupilo se encuentren. Los recursos a los departamentos de orientación han sido los mismos. Sí, los alumnos son los mismos, pero las dificultades mucho más acuciantes, nuevas, sorprendentes y diversas. Entonces convocaron un programa para que cada centro hiciera lo que pudiera, y está por ver si es lo suficientemente efectivo porque todavía hay curso por delante.
Nos queda por profundizar en las siguientes categorías que hemos anunciado más arriba (Sobre los resultados académicos, sobre las realidades sociofamiliares y sobre la brecha digital), pero será mejor dejarlo para otro post.
(Nota):En la revisión del post, han colaborado Moisés García Crespo (PT y Embajador e-Twinning); Begoña Jaureguialde Mora (UHU), Amancio Moreno Rodríguez (UCIII) y Jesús Cabrerizo Diago.
Para citar esta entrada
Rubio Roldán, MJ. (2021, abril, 14). (Primera parte). Enseñanza post pandemia: Efecto COVID. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4404