[Webinar-diferido] El proyecto de intervención socioeducativa. La respuesta (2ª parte)

Durante el curso académico 2020-2021, en la asignatura de Prácticas Profesionales III, Grado Educación Social (UNED) se ha abierto un ciclo de seminarios que complementarán las actividades prácticas realizadas por los estudiantes en las entidades colaboradoras. En el caso que no se pudieran realizar prácticas presenciales, serían actividades esenciales para comprender la actuación del profesional en los centros de trabajo, así como conocer la realidad en la variedad de ámbitos en los que se desarrolla la actuación del educador social y de la educadora social.

El objetivo del cuarto seminario, denominado «El proyecto de intervención socioeducativa. La respuesta», será conceptualizar la idea de proyecto teniendo en cuenta la situación de partida, la pertinencia o justificación de este, los objetivos, el alcance y los resultados esperados (1 2 3 4). Se realizará en dos momentos. Pasamos a comentar las tres actividades que se llevaron a cabo el día 11 de noviembre:

La cuarta actividad. Continuación de la entrevista a Rubén Jiménez, educador social. Colegiado en el Colegio de Educadoras/es de la Comunidad de Andalucía. Codirector del Programa de Postgrado y Desarrollo Profesional con Estructura Modular “La intervención desde la educación social en el contexto educativo” (UNED-CGCEES). Rubén continuó describiendo su trayectoria como educador social, aportando comentarios sobre el concepto de proyecto y sus elementos básicos, y retomó uno de los proyectos que considera de interés en su ámbito, denominado “ Del centro a la comunidad: trabajando en red para la prevención del absentismo escolar” (IES Santa Fe, Granada), finalizando con propuestas sobre posibles casos prácticos, provocadores de posibles proyectos.

La quinta actividad. Entrevista a Javier Caballero Núñez, Psicólogo/estudiante de educación social; amplia experiencia como educador de calle. Javi nos describió su trayectoria como profesional en ámbitos de la educación social, aportó comentarios sobre el concepto de proyecto y sus elementos básicos, pasó a mostrarnos uno de los proyectos que considera de interés en su ámbito, “Antena de riesgo” finalizando con propuestas sobre posibles casos prácticos, provocadores de posibles proyectos.

La sexta actividad se llevó a cabo por el equipo docente de la asignatura, en la que se subrayó el concepto y las etapas del PROYECTO en el plan formativo de las prácticas en el centro colaborador.

—————————————————————
1 Barbosa, E. y Moura, D. (2013). Proyectos Educativos y Sociales. Planificación, gestión, seguimiento y evaluación. Narcea.
2 Pérez Serrano, G. (2002). Elaboración de Proyectos Sociales. Casos prácticos. Narcea.
3 Martín Cuadrado, AM., y Rubio Roldán, MJ. (Coords., 2019). La intervención socioeducativa: diseño, desarrollo y evaluación (vol. I). Madrid, España: UNED: ISBN: 978-84-362-7574
4 Martín Cuadrado, AM., y Rubio Roldán, MJ. (Coords., 2019). Experiencias y aprendizajes en la evaluación de la intervención socioeducativa (vol. II). UNED: ISBN: 978-84-362-7576-6
5 Programa de Postgrado y Desarrollo Profesional con Estructura Modular “La intervención desde la educación social en el contexto educativo” (UNED-CGCEES). https://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/idactividad/11530
—————————————————————

Para citar estas entrevistas

Martín Cuadrado, A.M. y Jiménez, R. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, noviembre 11). Educación Social. Proyectos desde diferentes ámbitos (III)(2ª parte). [Vídeo]. CANALUNED. https://canal.uned.es/video/magic/4u2ion9m37ggosgokookw8o00g4s8c8

Martín Cuadrado, A.M. y Caballero, J. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, noviembre 11). Educación Social. Proyectos desde diferentes ámbitos (IV). [Vídeo]. CANALUNED. https://canal.uned.es/video/magic/98k91jz45bgokggog8k80gcwckgsswo

González Fernández, R. y Martín-Cuadrado, A.M. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, noviembre 11).El Proyecto de intervención socioeducativa. Contextualización en la fase de las prácticas. [Vídeo]. CANALUNED. https://canal.uned.es/video/magic/kucbvwb3o4gkssg8084kc4o88k8g0gw

[Webinar-diferido] El proyecto de intervención socioeducativa. La respuesta (1ª parte)

Durante el curso académico 2020-2021, en la asignatura de Prácticas Profesionales III, Grado Educación Social (UNED) se ha abierto un ciclo de seminarios que complementarán las actividades prácticas realizadas por los estudiantes en las entidades colaboradoras. En el caso que no se pudieran realizar prácticas presenciales, serían actividades esenciales para comprender la actuación del profesional en los centros de trabajo, así como conocer la realidad en la variedad de ámbitos en los que se desarrolla la actuación del educador social y de la educadora social.

El objetivo del cuarto seminario, denominado «El proyecto de intervención socioeducativa. La respuesta», será conceptualizar la idea de proyecto teniendo en cuenta la situación de partida, la pertinencia o justificación de este, los objetivos, el alcance y los resultados esperados (1 2 3 4). Se realizará en dos momentos. Pasamos a comentar las tres actividades que se llevaron a cabo el día 5 de noviembre:

La primera actividad: entrevista a Rosa Monreal, educadora social. Presidenta del Colegio de Educadoras/es de Cataluña. Rosa nos describirá su trayectoria como educadora social, aportó comentarios sobre el concepto de proyecto y sus elementos básicos, pasó a mostrarnos uno de los proyectos que considera de interés en su ámbito, denominado “Hoquey Ciudad” (Hospitalet de Llobregat), finalizando con propuestas sobre posibles casos prácticos, provocadores de posibles proyectos.

La segunda actividad: entrevista a Sergio Jorge Fernández Ortega, educador social. Presidente del Colegio de Educadoras/es Sociales de la Comunidad de Madrid. Sergio nos describió su trayectoria como educador social, aportó comentarios sobre el concepto de proyecto y sus elementos básicos, pasó a mostrarnos uno de los proyectos que considera de interés en su ámbito, denominado “Itinerarios participativos en primera (y segunda) persona”, finalizando con propuestas sobre posibles casos prácticos, provocadores de posibles proyectos.

La tercera actividad: entrevista a Rubén Jiménez Jiménez, educador social. Colegiado en el Colegio de Educadoras/es de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Codirector del Programa de Postgrado y Desarrollo Profesional con Estructura Modular “La intervención desde la educación social en el contexto educativo” (UNED-CGCEES)(5). Rubén nos describió su trayectoria como educador social, aportó comentarios sobre el concepto de proyecto y sus elementos básicos, pasó a mostrarnos uno de los proyectos que considera de interés en su ámbito, denominado “ Del centro a la comunidad: trabajando en red para la prevención del absentismo escolar” (IES Santa Fe, Granada), finalizando con propuestas sobre posibles casos prácticos, provocadores de posibles proyectos.

—————————————————————
1 Barbosa, E. y Moura, D. (2013). Proyectos Educativos y Sociales. Planificación, gestión, seguimiento y evaluación. Narcea.
2 Pérez Serrano, G. (2002). Elaboración de Proyectos Sociales. Casos prácticos. Narcea.
3 Martín Cuadrado, AM., y Rubio Roldán, MJ. (Coords., 2019). La intervención socioeducativa: diseño, desarrollo y evaluación (vol. I). Madrid, España: UNED: ISBN: 978-84-362-7574
4 Martín Cuadrado, AM., y Rubio Roldán, MJ. (Coords., 2019). Experiencias y aprendizajes en la evaluación de la intervención socioeducativa (vol. II). UNED: ISBN: 978-84-362-7576-6
5 Programa de Postgrado y Desarrollo Profesional con Estructura Modular “La intervención desde la educación social en el contexto educativo” (UNED-CGCEES). https://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/idactividad/11530
—————————————————————

Para citar estas entrevistas

Martín Cuadrado, A.M. y Monreal, R. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, noviembre 5). Educación Social. Proyectos desde diferentes ámbitos (I). [Vídeo]. CANALUNED. https://canal.uned.es/video/magic/n320toayfxcg0w4k0kg4wwk8k8s88ww

González Fernández, R. y Fernández, S.J. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, noviembre 5). Educación Social. Proyectos desde diferentes ámbitos (II). [Vídeo]. CANALUNED. https://canal.uned.es/video/magic/jwmpz3phitwsg8w0ks0wokos40ckgw0

Martín Cuadrado, A.M. y Jiménez, R. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, noviembre 5). Educación Social. Proyectos desde diferentes ámbitos (III). [Vídeo]. CANALUNED. https://canal.uned.es/video/magic/ewsg48qeebcwgw8kcg0cs80swcgkksg

Profesorado Tutor de Prácticas. Formación Básica del Profesorado Tutor de Prácticas

El profesorado tutor de prácticas en la UNED es un profesor tutor de un Centro Asociado (1). Su contexto de trabajo es la tutoría de aquellas asignaturas incluidas en la materia prácticas externas de los títulos de grado y máster.

Las características de estas asignaturas, tanto por las competencias que desarrolla el estudiante como por los escenarios de aprendizaje donde se adquieren, dentro y fuera de la universidad, en entidades externas, hace que la tutoría tenga un carácter especial y diferenciador. Las funciones y tareas de estos profesores tutores contemplan aquellas genéricas que definen la tutoría en nuestra universidad, al tiempo que incluyen otras centradas en el conocimiento y relación con la red profesional de su territorio y el acompañamiento a los estudiantes en su proceso de aprendizaje centrado en el conocimiento y la identidad profesional. Unido a estas funciones, el papel de este profesor tutor supone un nexo imprescindible y necesario entre los agentes intervinientes (equipos docentes, estudiantes y tutores de prácticas en centros colaboradores)

El carácter único de esta tutoría hace necesaria una formación específica centrada en el conocimiento del campo profesional, los recursos psicopedagógicos y las técnicas de acompañamiento y supervisión sobre los procesos por los que transita el estudiante durante las prácticas. (2)

El Grupo de Innovación Docente Prácticas Profesionales (PiP) (3) ha elaborado el plan de formación del profesor tutor de prácticas en la UNED, con el objetivo de ofrecer herramientas y conocimiento que le permita responder a exigencias en el desarrollo de su labor. Este programa consta de dos programas de formación:

Formación Inicial (3 módulos, 70 horas).
Formación Avanzada (7 módulos, 130 horas).

A continuación, se presenta el primer programa, destinado a la formación inicial del profesorado tutor novel (< 5 años de experiencia):

SEMINARIO PRIMERO. La tutoría y el profesorado tutor del Prácticum en la UNED (10 horas).
SEMINARIO SEGUNDO. Herramientas tecno-pedagógicas y la función tutorial en el Prácticum (30 horas).
SEMINARIO TERCERO. Estrategias y recursos de seguimiento y acompañamiento del estudiante en prácticas (20 horas).
La formación se ofrecerá bajo la modalidad en línea.

****El programa de formación se ha organizado en colaboración de la Oficina de Prácticas (Vicerrectorado Adjunto de Prácticas y Calidad). Y, será realizado en colaboración con el Instituto Universitario de Educación a Distancia, IUED (UNED).

Referencias

(1) Directrices para la organización de las prácticas profesionales en los títulos de Grado y de Máster
https://www.uned.es/universidad/inicio/estudios/oficina-practicas/Normativa.html

(2) Martín-Cuadrado, A. M., González-Fernández, R., Méndez Zaballos, L., y Malik Liévano, B. (2020). Competencias tutoriales de los/as responsables de prácticas profesionales en contextos de enseñanza a distancia. Revista Prisma Social, (28), 176-200.
https://revistaprismasocial.es/article/view/3385

(3) Martín Cuadrado, A.M. (2018, diciembre). Innovación docente y prácticas profesionales.
[Radio-Canal UNED].
https://gidpip.hypotheses.org/tag/grupos-de-innovacion-docente

[Webinar-diferido]La detección de necesidades. El diagnóstico en la entidad colaboradora de prácticas.

Durante el curso académico 2020-2021, en la asignatura de Prácticas Profesionales III, Grado Educación Social (UNED) se ha abierto un ciclo de seminarios que complementarán las actividades prácticas realizadas por los estudiantes en las entidades colaboradoras. En el caso que no se pudieran realizar prácticas presenciales, serían actividades esenciales para comprender la actuación del profesional en los centros de trabajo, así como conocer la realidad en la variedad de ámbitos en los que se desarrolla la actuación del educador social y de la educadora social.

El objetivo del tercer seminario, denominado “Detección de necesidades. El diagnóstico en la entidad colaboradora de prácticas”, será centrar la importancia de las técnicas e instrumentos (recogida y análisis) para realizar un análisis de la realidad que favorezca el diagnóstico inicial. Se llevaron a cabo tres actividades:

Durante la primera actividad se realizó una entrevista a Pilar Azara, educadora social (Colegio Profesional de Educadoras/es Sociales de Aragón). Participó en la coordinación de una obra que recoge los instrumentos de trabajo que utiliza el/la educador/a social durante su trabajo.
***Azara, P. Y Mazo, A. ( 2012). Estudio de los Instrumentos de Trabajo que utilizan la Educadora y el Educador Social en la praxis profesional. CEES Aragón. http://www.ceesaragon.com/wpcontent/uploads/2017/05/ESTUDIO-CEES-2012-16enero-2.pdf
Pilar Azara mostró una panorámica general a los estudiantes sobre la necesidad de realizar un diseño exploratorio del terreno; lo cual permitirá su análisis y la emisión de un informe completo sobre la situación real encontrada.

Durante la segunda actividad se realizó una entrevista a Javier Paniagua Gutiérrez, educador social (Colegio Profesional de Educadoras/es Sociales de Castilla y León), que mostró el procedimiento de diagnóstico utilizado en una experiencia concreta, como etapa importante en la elaboración del proyecto de intervención socioeducativa y, de la posterior evaluación: “Proyecto Ágora. Un proyecto de participación y dinamización comunitaria en el medio rural de Castilla y León”.
***Esta experiencia se encuentra recogida en el manual de estudio de Martín Cuadrado, AM., y Rubio Roldán, MJ. (Coords., 2019). Experiencias y aprendizajes en la evaluación de la intervención socioeducativa (vol. II). UNED: ISBN: 978-84-362-7576-6

Javier ofreció un caso práctico a los estudiantes para trabajar durante la tutoría, lo cual servirá para facilitar la realización de la actividad exigida durante la fase de prácticas.

La tercera actividad se llevó a cabo por el equipo docente de la asignatura, en la que se subrayó el concepto y las etapas del diagnóstico a realizar durante el desarrollo de las prácticas formativas en el centro colaborador.

Para citar estas entrevistas

González, R. y Azara, P. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, octubre 23). Detección de necesidades. La importancia antes de la toma de decisiones. [Vídeo]. CANALUNED.https://canal.uned.es/video/magic/9ebmdwpkxkcocogw0gscs80kswksgok

Holguera, AI. y Paniagua, FJ. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, octubre 23). Proyecto Ágora. Un proyecto de participación y dinamización comunitaria en el medio rural de Castilla y León. [Vídeo]. CANALUNED.https://canal.uned.es/video/magic/42oe1lz8bhgkk8scw4oswo8cwk4ws8c

[Webinar-diferido] La práctica reflexiva y su relación con la toma de decisiones durante la intervención

Durante el curso académico 2020-2021, en la asignatura de Prácticas Profesionales III, Grado Educación Social (UNED) se ha abierto un ciclo de seminarios que complementarán las actividades prácticas realizadas por los estudiantes en las entidades colaboradoras. En el caso que no se pudieran realizar prácticas presenciales, serían actividades esenciales para comprender la actuación del profesional en los centros de trabajo, así como conocer la realidad en la variedad de ámbitos en los que se desarrolla la actuación del educador social y de la educadora social.

El objetivo del seminario “La práctica reflexiva. El diario de prácticas. La reflexión y los pensamientos de los estudiantes” ha sido centrar la importancia de la reflexión en la toma de decisiones en cuanto a la actuación antes, durante y después de la intervención práctica: no sólo del profesional si no del propio estudiante como aprendiz.

Invitamos a Carlos Sánchez-Valverde, Coordinador Revista RES (Revista Educación SociaL), representante del Colegio Educadoras/Educadores Sociales, Cataluña, para que ofrezca una panorámica general a los estudiantes sobre la práctica reflexiva y su influencia en la toma de decisiones en cuanto al desarrollo y evaluación de la actuación práctica.

Para citar esta entrevista

Martín-Cuadrado, AM. y Sánchez-Valverde, C. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, octubre 14). La práctica reflexiva y su relación con la toma de decisiones durante la intervención [Vídeo]. CANALUNED. https://canal.uned.es/video/magic/e0d03sphou8080gwc0sc8o8g808s8os

[Webinar-diferido] Contextualización de las prácticas en los centros profesionales. La importancia de la profesión y de la actuación de los profesionales

Durante el curso académico 2020-2021, en la asignatura de Prácticas Profesionales III, Grado Educación Social (UNED) se ha abierto un ciclo de seminarios que complementarán las actividades prácticas realizadas por los estudiantes en las entidades colaboradoras. En el caso que no se pudieran realizar prácticas presenciales, serían actividades esenciales para comprender la actuación del profesional en los centros de trabajo, así como conocer la realidad en la variedad de ámbitos en los que se desarrolla la actuación del educador social y de la educadora social.

En esta ocasión, presentamos la entrevista realizada a Lourdes Menacho Vega, presidenta del CGCEES y a Xavier Puig, vicepresidente edl CGCEES

Para citar esta entrevista

Martín-Cuadrado, AM., Menacho, L. y Puig, X. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, octubre 8). Contextualización de las prácticas en los centros profesionales. La importancia de la profesión y de la actuación de los profesionales [Vídeo]. CANALUNED. https://canal.uned.es/video/magic/3zk3ywr9d2wwkow0cwwo88004048g80

«El equilibrio social no puede ser cuestión de caridad, sino de necesidad social»

Entrevista en ABC CULTURA: Ana María Martín Cuadrado y María Julia Rubio Roldán, las coordinadoras de los libros «La intervención socioeducativa: diseño, desarrollo y formación», y “Experiencias y aprendizajes en la evaluación de la intervención socioeducativas” dos de los manuales del 3º curso del Grado en Educación Social de la UNED

El motivo fue la selección de los libros-manuales de estudio para la XXIII edición de premios nacionales de edición universitaria (UNE 2020) en la categoría de mejor OBRA didáctica. Todo un plus para el trabajo que venimos realizando en la formación inicial de los estudiantes, futuros profesionales de la educación social. Y, en colaboración con el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales CGCEES.

Consulta sobre la entrevista

Martín-Cuadrado, A.M. y Rubio-Roldán, M.J. (2020, octubre 14). El equilibrio social no puede ser cuestión de caridad, sino de necesidad social. ABC Cultura. https://www.abc.es/cultura/abci-equilibrio-social-no-puede-cuestion-caridad-sino-necesidad-social-202010140954_noticia.html

SEMINARIOS VIRTUALES DE EDUCACIÓN SOCIAL. Experiencias y aprendizajes en la evaluación de la intervención socioeducativa.

Las y los profesionales de la Educación Social están demandando, de una forma muy clara, formación a partir de la práctica profesional y, de esta forma, contribuir al desarrollo del cuerpo teórico de la profesión.

Desde el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales en Andalucía, CoPESA queremos promover estos espacios a través de las TIC para poder salvar las distancias, los tiempos, así como facilitar y promover la participación de las personas profesionales de la educación social colegiadas.

Por todo lo anterior se propone la creación de los Seminarios Digitales de Educación Social con la intención de conseguir los siguientes objetivos:

● Promover la participación de las personas colegiadas como ponentes en los encuentros.
● Crear espacios de formación por y para las personas profesionales de la educación social que partan de la práctica profesional.

Los Seminarios Digitales de Educación Social son actividades formativas con metodología e-learning que se van a desarrollar a través de la plataforma google meet de CoPESA.

En esta segunda edición de los Seminarios Virtuales de Educación Social la temática será “Experiencias y Aprendizajes en la Evaluación de la Intervención Socioeducativa”, que se encuentran recogidas en el libro con este mismo nombre y que has sido editado por la UNED y coordinado por Ana María Martín Cuadrado.
Este libro forma parte de la serie didáctica dedicada a la asignatura “Evaluación de la Intervención Socioeducativa:agentes, ámbitos y proyectos”, ubicada en el tercer curso, Grado en Educación Social, UNED.

Este seminario será presentado por Ana María Martín Cuadrado y cuenta con la participación de:

Javier Paniagua Gutiérrez, que nos contará la experiencia ÁGORA. Un Proyecto de Participación y Dinamización Comunitaria en el Medio Rural de Castilla y León.
Gabriel Gómez Rollón, que nos contará la experiencia La Intervención Socioeducativa de la Asociación “Gao Caló” con Población Gitana de Talavera de la Reina.
Elena Aycart Carbajo, que nos contará la experiencia Educación en Medio Abierto o Educación de Calle con Adolescentes en Riesgo de Exclusión Social. La experiencia de 20 años en Irún.
Isabel Gema Martín Sánchez, que nos contará la experiencia El Proyecto Socioeducativo Intergeneracional desde los SS.SS.CC. Diputación de Almería.
Juan Francisco Trujillo Herrera, que nos contará la experiencia ESEC. Modelo de Evaluación para una Experiencia. Innovadora de Intervención Socioeducativa: Las Educadoras y Educadores Sociales en Centros Educativos.

Esta actividad se llevará a cabo el próximo 26 de junio, de 18 a 20 horas, una hora menos en las Islas Canarias, y para poder participar debe hacerlo a través del siguiente enlace: https://forms.gle/sZXbq6MBmiAypWD18

I Plan Estratégico de Formación Profesional del Sistema Educativo

José Manuel Martínez Gimeno. Profesor Tutor Virtual del Prácticum del Máster Formación del Profesorado. Profesor de Enseñanza Secundaria. En la actualidad Asesor del Centro de Innovación para la FP de Aragón. Ha trabajado como Director y Docente de un Centro Integrado de Formación Profesional.

El Consejo de Ministros ha aprobado el “I Plan Estratégico de Formación Profesional del Sistema Educativo 2019-2022” que pretende consolidar la modernización de esta etapa formativa.
¿Qué objetivos pretende este “I Plan Estratégico de Formación Profesional del Sistema Educativo 2019-2022”?
Estos son cuatro, vamos a verlos a continuación y a desmenuzarlos poco a poco:

1. La estrategia diseñada por el Ministerio de Educación y FP busca la actualización del catálogo y la ampliación de la oferta, la mejora de la accesibilidad y la flexibilización de estas enseñanzas, así como la acreditación de competencias básicas y profesionales para las personas adultas.
Este objetivo supone actualizar el actual catálogo de títulos de formación profesional tanto de grado medio como de grado superior que en la actualidad abarca más de 120 títulos, revisando los contenidos de estos, así como incorporar nuevos títulos que demanda el mercado laboral. Además, se van a desarrollar los Cursos de Especialización, los llamados Master de FP, que suponen estudios de post ciclo que especializan al alumno en materias especificas demandadas por el mercado laboral y que permiten un alto grado de afinidad con este, así como una gran inserción laboral. Otra línea que se va a intensificar es la acreditación de la experiencia laboral de las personas adultas, este procedimiento que ya se desarrolla en algunas comunidades autónomas, se quiere intensificar para que se desarrolle en todo el estado y un mayor número de familias profesionales (en la actualidad no abarca todos los títulos).

2. El texto contempla la formación del profesorado a través de proyectos de innovación y estancias de docentes en empresas y centros punteros de FP de diferentes comunidades autónomas.
En este objetivo se quiere abordar la formación del profesorado de formación profesional desde dos puntos de vista diferentes a los actuales que se centraban mayoritariamente en la impartición de cursos. El primero son los proyectos de innovación, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, ya en septiembre pasado publicó una convocatoria de proyectos de innovación que pretendía el desarrollo de estos entre centros de diferentes comunidades autónomas, contando además con la participación de empresas y entidades. En la práctica esto supone aprender desarrollando una necesidad surgida de los centros, con la participación de diferente profesorado y de expertos de la empresa. En la actualidad también se llevan a cabo estancias formativas del profesorado de formación profesional en la empresa, pero de una forma minoritaria debido a la alta burocracia que esto supone, pues bien, esta línea se quiere potenciar, convirtiendo estas estancias en un hecho rutinario, que permita al profesorado aprender de las empresas para poder trasladar estos conocimientos al alumnado. Además, estas estancias formativas se quieren ampliar a centros de formación profesional de reconocido prestigio, de manera que el profesorado pueda trasladar la experiencia de aprendizaje de unos centros a otros.

3. El gabinete que dirige Isabel Celaá trabaja en la elaboración de una Ley de ordenación general de la Formación Profesional y en la regulación de la FP Dual.
El estamento educativo lleva mucho tiempo demandando el desarrollo de una normativa estatal que regule en todo el territorio la formación profesional dual, y en algunos momentos se ha estado muy cerca de consensuar y publicar esta normativa, pero la inestabilidad política no ha ayudado a que esta normativa vea la luz. En cuanto a una ley de ordenación de general de la formación profesional, será de verdadero interés el hecho de que se elabore y publique.

4. El plan incluye la apuesta por la colaboración público-privada entre las administraciones educativas y las empresas de todos los sectores productivos del país.
La colaboración público-privada es vital en la formación profesional. Es necesaria por qué no tiene sentido el formar alumnos sin conexión con el ámbito laboral, ya no sólo para la realización de la formación en centros de trabajo o la formación profesional dual, sino que muy bien que se dote a los centros de formación profesional, es imposible que estos sigan el ritmo de las empresas y de la evolución tecnológica del mercado. Además, las empresas deberán aportar su punto de vista como observatorio de tendencias de mercado, lo que va a resultar muy necesario para fijar el rumbo de hacía dónde evolucionar.
Ver Plan Estratégico de FP del Sistema Educativo 2019-2022

Cómo citar esta entrada

Martínez Gimeno, J.M. (2019, noviembre 24). I Plan Estratégico de Formación Profesional del Sistema Educativo. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3539

Presentación del Blog “Prácticum y Prácticas Profesionales” en el XXIV Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento. InterESTRATIC 2019

El día 27 de junio del 2019, la profesora Ana María Martín Cuadrado, como coordinadora del GID Prácticas Profesionales, presentó el Blog “Prácticum y Prácticas Profesionales” como comunidad virtual de aprendizaje para el intercambio y la producción de conocimiento. Fue una invitaciónpor por parte de los organizadores del XXIV Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento. InterESTRATIC 2019. El contexto fue el Panel de Expertos III. Tecnologías emergentes en contextos educativos, que presidía la profesora Mª Luz Cacheiro González.

Algunas de las conclusiones más significativas de esta comunicación fueron que, este recurso favorece la visibilidad del Grupo de Innovación Docente y de los proyectos de innovación que se están llevando a cabo. Y, especialmente, facilita la promoción de sus docentes, investigadores, colaboradores, … y por ende, de la universidad,… además de contribuir a la generación y construcción de conocimiento científico.

A continuación, les ofrecemos el enlace, y el vídeo desde el que podrán visualizar esta comunicación.

El GID Prácticas Profesionales en el XV Symposium POIO 2019


El XV Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas externas se celebró en Poio (Pontevedra) del 10 al 12 de julio. El lugar de encuentro es bianual, y en el 2019 ha ido un equipo importante de representantes del GID “Prácticas Profesionales”.
Con esta entrada se pretende aportar información relevante y significatica de nuestra contribución al conocimiento sobre las prácticas, fruto de las investigaciones que estamos realizando desde hace unos años.

Entre el 9 y 10 de julio fuimos acomodándonos en este lugar, tan emblemático y pintoresco. El viaje fue largo para muchos de nosotros, pues vinimos desde diferentes puntos de la península, y también, dejamos una estela potente por la ría de Pontevedra, ya que estuvimos alojados de forma muy repartida, de tal forma que la mezcla “de ocio y negocio” era patente.

El día 10 de julio tomamos posesión, definitivamente en el Monasterio de Poio, y empezamos a disfrutar de las conferencias y otros eventos. Fue un encuentro un tanto especial, pues significaba como el punto final de todo el curso académico, en el que deberíamos reflexionar sobre los logros y el futuro. De pronto, nos dimos cuenta de la cantidad de temas que se habían abordado, del número de tesis que había en marcha, de los proyectos iniciados, etc.

Ese mismo día, Susana García-Vargas expuso una comunicación que hacía referencia a una parte de su investigación doctoral, denominada “La valoración del pensamiento reflexivo en las prácticas profesionales a través de metodologías cualitativas”. Susana, junto a los directores de sus tesis (Ana Martín y Raúl González), defiende la importancia de instrumentos de corte cualitativo para el desarrollo del pensamiento reflexivo del estudiante durante su estancia práctica. Estudiantes en el Grado de Educación Social. La autobiografía, el diario de prácticas, el infirme de seguimiento del tutor académico, encuestas con preguntas abiertas al inicio y al final de la vivencia práctica

El día 11 de julio, Laura Méndez Zaballos expuso una comunicación denominada “Un modelo para analizar los espacios de aprendizaje en el Prácticum”. Es una comunicación que surge de un TFM bastante interesante.El objetivo general de este trabajo es explorar e interpretar de forma crítica los contextos a los que se exponen los estudiantes de psicología (con mención de educativa), durante su estancia en los centros de prácticas.

El día 12 de julio, Ana María Martín Cuadrado, como coordinadora del GID presenta la comunicación “Los tutores profesionales y los contextos de intervención en las prácticas externas de la UNED” Es una muestra del trabajo llevado a cabo en base a un Proyecto de Innovación Educativa conseguido. Encontrar un modelo de tutor profesional para que el estudiante se inicie cómo futuro profesional….es algo que importa a este Grupo de Innovación.

Las actas del XV Symposium se pueden consultar en línea. Desde ahí, podrán consultar los trabajos que hemos presentado, además de un centenar más.

Descubrimos, además, otros espacios de aprendizaje informal que dieron mucho juego a todo el GID. Nos referimos, en un primer momento, al lugar en el que pasaríamos tanto tiempo como en el Symposium, denominado de forma cariñosa “la parra”: espacio exterior, ajardinado, fresco, oloroso y luminoso. En un segundo momento, y dentro del Monasterio, había otro espacio muy especial, en el que dejamos muy estructurado el proyecto denominado “La Universidad y las organizaciones empresariales: el acercamiento a través de las prácticas”, futura tesis de Ana Biurrun, posiblemente… Es un proyecto a realizar en la comunidad navarra ¡En breve, comentaremos, en breve! A su vez, hubo otros espacios no menos importantes, como los pasillos del Monasterio, con unas ventanas grandes desde las que entraba un aire fresco que nos permitío dar salida a otro proyecto de gran interés, conseguido en Sevilla, en el Polígono Sur. Recuerdo, también, el restaurante y la hora del desayuno… ¡siempre acabábamos con tertulias espectáculares!, o la zona de la buganvilla, donde pasábamos buenos ratos de charleta y de risas….

Y, para finalizar, comentar que descubrimos y saboreamos algunos de los manjares más apetitosos de esta zona, y que daban cobertura al espacio de ocio en el que, casi siempre, surgían ideas renovadas sobre cómo deberíamos avanzar y/o qué otros lugares deberíamos visitar para visibilizar nuestro GID y mostrar lo que hacemos. Hasta el próximo evento, gente maravillosa!

Las prácticas formativas: clave para el descubrimiento profesional. Crónica del curso

Durante los días 18-20 de junio del 2019 nos reunimos en el Centro Asociado de la UNED-Pamplona para poner en marcha el curso de verano Las prácticas formativas: clave para el descubrimiento profesional

El formato del curso fue presencial y en línea. Se inscribieron cerca de 200 personas, entre estudiantes, profesores tutores, tutores profesionales y docentes.

El curso se inició con la conferencia “El desarrollo de la identidad profesional del estudiante a través de las prácticas”, impartida por la docente Ana María Martín Cuadrado.

El objetivo de la misma fue mostrar, principalmente, cómo surge y evoluciona la(s) identidades del estudiante; así como algunas técnicas y herramientas que se pueden utilizar durante el periodo formativo práctico para favorecer la reflexión, capacidad necesaria para construir conocimiento crítico e innovador.

A continuación, la “Mesa redonda de profesores tutores de prácticas. La formación inicial práctica. Propuestas para mejorar la profesionalidad de los estudiantes en prácticas”, coordinada por Jacinto Estarriaga. Los cuatro profesores tutores invitados dejaron de manifiesto la importancia trabajar en equipo, la diferencia entre tutoría de asignaturas prácticas y tutoría de asignaturas teóricas, la casuística que se encontraban, el perfil competencial que requería su labor, etc. Fueron interesantes algunas de las experiencias aportadas.

El día 19 de julio iniciamos la sesión con la conferencia “El tutor de prácticas en las entidades colaboradoras. Modelo de profesional, su aportación al estudiante en prácticas”, impartido por el docente Raúl González Fernández.
El objetivo de la misma fue visualizar el perfil del profesional que colabora con la UNED, así como centrarse en algunas de las características más imporantes: el modelado y la orientación. La fórmula utilizada por el docente para implicar a los estudiantes fue bien acogida, consiguiendo formar grupos de trabajo en el aula y en la nube.

A continuación, la “MESA DE EMPLEADORES-TUTORES DE PRÁCTICAS EN CENTROS COLABORADORES: La formación inicial práctica. ¿Cómo la perciben los tutores de prácticas? Propuestas para mejorar la profesionalidad de los estudiantes en prácticas”, Coordinada por Ana Biurrun. Participaron cuatro tutores profesionales de diferentes empresas y que respondían a diferentes titulaciones. Interesante su visión sobre los estudiantes en prácticas, sobre lo que aportan a la empresa y a ellos como profesionales. Manifiestan la necesidad de buscar vínculos que unan y fortalezcan a la universidad y a la empresa.

El último día del curso, empezamos la jornada con la “MESA DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS. La formación inicial práctica. La experiencia de los estudiantes. Propuestas de actuación para mejorar la profesionalidad de los estudiantes en prácticas”. Sin duda, ha sido una de las sesiones que más ha gustado a los estudiantes, en general. Riqueza de experiencias, emotividad, entusiasmo, alegría por compartir, decenas de consejos a los docentes, tutores de prácticas y profesores tutores,….

Y, la clausura estuvo a cargo de la docente Laura Mendez Zaballos, con la conferencia “Aprender un profesión. Más allá de las competencias profesionales”. Del profesional novel al profesional experto, esa trayectoria que se inicia con unas sensaciones y sentimientos, que se van transformando y reconstruyendo hasta que emerge el profesional real. Muy interesante, verdaderamente.

Y, lo mejor de todo, fue reunirse de nuevo…

Imagino, vibro, crezco!

Eva Cataño García. Profesora Tutora de Prácticas Profesionales de Educación Social y Pedagogía en el Centro Asociado de la UNED en Sevilla.

Un aprendizaje significativo necesita de las emociones. Y, las prácticas profesionales tienen un componente emocional muy poderoso. Sabemos que las experiencias de prácticas profesionales vividas por los estudiantes de grado están repletas de expectativas previas ante lo que serán, seguidas de magnos retos académicos, profesionales y personales que supone la ejecución del plan de trabajo de la asignatura, y que, como consecuencia, favorecen el crecimiento de la identidad profesional en el estudiante. Así lo cuentan los estudiantes participantes en el proyecto ‘Tus Prácticas en 3 Minutos’ (TP3M) del Centro Asociado de la UNED en Sevilla.

TP3M es una experiencia innovadora dirigida a los estudiantes de la UNED que hayan realizado las prácticas profesionales externas de los grados que oferta la Facultad de Educación de la UNED. El reto consiste en animar a estos alumnos a que se graben en vídeo para contar su experiencia en menos de tres minutos.

Las prácticas profesionales se sitúan en un contexto profesional en el que estudiantes, profesores tutores, tutores de prácticas y equipos docentes, interactúan en un proyecto compartido donde se hace necesaria la comunicación como clave para estrechar los lazos institucionales, pedagógicos y sociales. Ante este escenario, TP3M ofrece una fuente de información útil para la comprensión de esta realidad y el acercamiento entre el mundo laboral y la academia.

Prestemos atención al papel que tienen los estudiantes que deciden participar en TP3M. Estos primeros recursos ofrecen un material de especial interés para conocer, entender y valorar tanto sus expectativas como aprendizajes. El estudiante ofrece un recurso íntimo y personal, con el pudor del que se quita las capas de piel mirando de frente a la cámara para dar forma al pensamiento. Se trata de píldoras narrativas únicas, no hay dos casos iguales, un momento en el que comparten con otros aquellas vivencias que los han cambiado. Estos alumnos están entrenando competencias necesarias para favorecer el tránsito de estudiante a profesional. Especialmente, el ejercicio de competencias comunicativas, la interiorización de aprendizajes significativos, el autoconocimiento, la reflexión sobre las experiencias de prácticas, el análisis de la evolución en su perfil profesional y la utilización de herramientas tecnológicas. De igual modo, brinda la oportunidad para que el estudiante novel se acerque a la experiencia de prácticas a través de un aprendizaje vicario sobre las diferentes áreas, ámbitos y contextos de actuación profesional, además de mitigar la incertidumbre que siente el estudiante novel entre lo deseado y lo exigido en la asignatura y las prácticas.

A este tenor, TP3M genera una retroalimentación valiosa para los profesionales y profesorado sobre el significado, valoración y utilidad de la labor de tutorización y de los centros de prácticas. En mi caso, como profesora tutora en el Centro Asociado de la UNED-Sevilla, considero el potencial de estos videos para la toma decisiones y valoración de los centros de prácticas, así como una necesaria retroalimentación de buenas o mejorables prácticas.
Este feedback, de igual modo, puede ser sumamente valioso para los profesionales que tutorizan estudiantes en sus lugares de trabajo. Se ofrece una plataforma para una mayor toma de conciencia, si cabe, sobre el perfil de sus tutorizados, sobre la influencia de su labor y sobre la responsabilidad ética de su desempeño, que influye directamente en el desarrollo del perfil profesional de estos estudiantes.

Además, esta recogida de información ofrece la posibilidad de analizar cómo son y cómo evolucionan las expectativas y aprendizajes percibidos por los propios estudiantes a lo largo del tiempo y según ámbitos, áreas, y contexto. Un universo por explorar para acercarnos a la comprensión rigurosa del valor de esta asignatura a través de la interpretación de los resultados basados en los juicios de valor emitidos por los estudiantes.
Concluyo con el mismo mensaje alentador que se repite en estos videos para terminar “os deseo unas muy buenas prácticas y que las disfrutéis, a por ellas que os van a aportar muchísimo”.

Como citar esta entrada

Cataño García, E.(2019, junio 8). Imagino, vibro, crezco! Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3157

Las actividades de verano del Grupo de Innovación Docente “Prácticas Profesionales” (GID PiP).

Ana María Martín Cuadrado.
Profesora Titular de Prácticas Profesionales. Dpto. Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, UNED

LLegó el verano, de golpe, como siempre. De pronto, los planes cambian porque las horas de luz, el color, la caló, etc. inundan nuestros días. El día se estira, y la sensación es que el tiempo, también!
LLega el momento del año en el que podemos mezclar ocio y negocio, en el que nos gusta compartir/construir conocimiento en entornos variados, únicos, como una villa medieval, un monasterio del estilo Harry Poter, un pueblo de montaña, un ciudad costera, una isla, etc.

En este post informamos sobre las actividades de formación/actividades lúdicas que hemos organizado desde el Grupo de Innovación Docente “Prácticas Profesionales” para ocupar/disfrutar de unos días de ocio y aprendizaje. Te contamos, en primer lugar, a través de CANAL UNED, en un programa de radio denominado “Cursos de verano sobre El Prácticum y las prácticas profesionales, oportunidad de conocimiento personal y profesional“.

En un segundo momento, te resumimos algunas de las ideas del programa de radio:

En el mes de junio (18-20 de junio), estaremos en Pamplona, en el Centro Asociado de la UNED-Pamplona. Se ha organizado un curso denominado “Las prácticas formativas: clave para el descubrimiento profesional”. Es un curso de verano con asistencia presencial / en línea. Con 0,5 ECTS. Es un curso de verano que patrocina el Gobierno de Navarra. Su objetivo es crear un espacio de diálogo reflexivo entre los agentes implicados en las asignaturas de Prácticum y Prácticas Profesionales (docentes, profesores tutores, tutores de prácticas de centros colaboradores, estudiantes y egresados). Por un lado, para comprender la importancia nuclear del Prácticum y las prácticas externas en los títulos; y, por otro, para visibilizar la oportunidad que brindan para el autoconocimiento personal y el conocimiento de la profesión. En síntesis, debatir/analizar sobre aquellos elementos/ aspectos nucleares de las prácticas formativas que contribuyen a potenciar la profesionalización de los estudiantes.
Las conferencias se alternarán con mesas de debate, en las que participaremos docentes, profesores tutores, tutores de prácticas y estudiantes. Estaremos tres tardes. Por las mañanas y por las noches podremos disfrutar de la ciudad de Pamplona, descubrir cómo se engalanan para la fiesta de San Fermín!

En el mes de julio (16-18 de julio), estaremos en Tortosa, en el Centro Asociado de la UNED-Tortosa. Se han organizado un curso denominado “El Prácticum, oportunidad de conocimiento personal y profesional o materia curricular“. Es un curso de verano de la UNED. Asistencia presencial. Con 1 ECTS. Su objetivo es generar un espacio de debate entre todos los miembros que participan en el desarrollo de la materia del Prácticum en el Máster de Formación del Profesorado, para analizar los puntos fuertes y las oportunidades que esta materia aporta al currículum del Máster.
Las conferencias se alternarán con mesas de expertos, estudiantes, egresados, supervisores de prácticas, etc. Se han organizado tres excursiones singulares para descubrir la ciudad de Tortosa y su entorno, que nos permitirá conocer algo más sobre el lugar que nos acogerá durante tres días.

De la misma forma, como es habitual, estaremos como invitados en un panel de expertos en el XXIV Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento, que se celebrará en la Facultad de Educación, UNED-Madrid (26-28 de junio). Presentaremos el Blog del GID PiP. Será la primera vez que comentemos sobre el objetivo y la particularidad de este espacio virtual.

Al mismo tiempo, aunque no lo hayamos organizado directamente desde el GID PiP, queremos comentar que estaremos participando con varias comunicaciones sobre los hallazgos más recientes en temas de Prácticum y Prácticas, en el XV Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas Externas “Presente y retos de futuro”, del 10-12 julio. En este momento, iremos a Poio, Pontevedra.

De este modo, hemos elegido cuatro ciudades españolas (Madrid, Pamplona, Pontevedra y Tortosa) para compartir y construir conocimiento, para descubrir otras miradas en cuanto a la forma de afrontar la realidad, para aprender del entorno, en suma, para pasar unos días en otros ambientes que nos oxigenen del diario, la monotonía…

El Prácticum del Máster en Formación del Profesorado: actores y escenarios del proceso de enseñanza-aprendizaje en Centros de Prácticas

El Grupo de Innovación Docente “Prácticas Profesionales” (GID PiP) de la UNED patrocina el curso de Extensión Universitaria El Prácticum del Máster en Formación del Profesorado: actores y escenarios del proceso de enseñanza-aprendizaje en Centros de Prácticas, en el Centro Asociado de la UNED, en Cantabría, Santander.

Acredita el Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, Facultad de Educación, UNED.

Debatiremos y reflexionaremos sobre temas nucleares sobre las prácticas en la formación inicial de los docentes. Y, podemos hacerlo de forma presencial, o en línea. Las fechas a tener en cuenta, 3-4 de mayo del 2019.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search