Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Sobre la identidad, la identidad profesional y la identidad del profesional de la educación social

Susana Mª García Vargas. Estudiante de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIUNED) Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales.
Susana Mª García Vargas. Estudiante de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIUNED) Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales.

A lo largo de la historia, el concepto de identidad ha sufrido multitud de reconstrucciones y ha adquirido diversidad de aproximaciones, con análisis y discusiones teóricas desde diferentes disciplinas. Bauman (2005, p. 164) sintetiza, de manera perspicaz, la experiencia en el análisis de este concepto: “La identidad, digámoslo claramente, es un concepto calurosamente contestado. Donde quiera que usted oiga esa palabra, puede estar seguro de que hay una batalla en marcha” (en Adamini, 2013, p. 3).
Hace unos días, he podido comprobar la verdad de este relato con un colega cercano, pero la discusión mantenida ha sido más relajada, sin llegar a la situación que nos relata Bauman. Es cierto que el concepto en sí brilla por la pluralidad de categorías que lo definen y complementan, lo que da juego a intercambiar, discernir, aclarar y en ocasiones a dudar y reflexionar sobre su significado. Mi aportación sobre este tema, vista, cotejada con la literatura más actual (Cantón y Tardiff, 2018), es que se trata de un proceso que se construye y se reconstruye de manera personal e influido por los otros acompañantes a lo largo de la vida; por tanto, dinámico y sujeto a cambios, debido a la diversidad de elementos que influyen en él, como el contexto en el que vivimos (familiar, educativo, laboral, social, etc.) y las interacciones que surgen y se enlazan en cada momento (García-Vargas, González y Martín-Cuadrado, 2016).
Entendiendo el concepto de identidad como tal, he podido profundizar en el tema nuclear de mi tesis doctoral, a la que en este momento, nombro: La identidad profesional en los estudiantes de Educación Social en su formación práctica. En este constructo, identidad profesional, encontramos diversidad de variables que pueden influir en su desarrollo mientras mantenemos el rol de estudiantes. Se alimenta por una pluralidad de identidades que, de forma complementaria, deben ir surgiendo para facilitar el desarrollo de su perfil profesional.
A lo largo de mi investigación, he sido consciente de la especial dificultad encontrada en el estudio de la profesión del educador(a) social, debido a sus antecedentes y la falta de visión consensuada de funciones y competencias que la definen (Eslava-Suanes, González-López y de-León-Huertas, 2018): variedad de áreas y ámbitos de actuación que, en la mayoría de los casos, se encuentran en continua renovación y transformación, adaptándose a los tiempos marcados por esta sociedad tan cambiante.
Es una profesión enmarcada en el campo socioeducativo, que comparte muchas de las potencialidades de la educación, con la que pretende colaborar y alinearse en la mayoría de los casos. Es con el área de la docencia con la que presenta mayor afinidad en el desarrollo de la identidad profesional, y es por ello sobre lo que surge alguna de las cuestiones de nuestro estudio: ¿Existen diferencias entre la identidad profesional del docente y la identidad profesional del educador(as) social? Y si las hay, ¿cuáles son?
Desde el inicio, partimos con la desventaja respecto a las dos profesiones: la educación social es una profesión muy joven, que necesita empoderarse y hacerse valorar como profesión, algo que la docencia tiene ya adquirida a pesar de los altibajos que la profesión ha sufrido a lo largo de su historia, y que probablemente sean variables a tener en cuenta.
Estas cuestiones, sumadas a otras que dibujan el estudio doctoral sobre la importancia que la formación inicial práctica tiene en la construcción de la identidad profesional, son las que mantienen viva esta colaboración con el Grupo de Innovación Docente de Prácticas Profesionales (GID PiP) y se encuentran abiertas a análisis, en un futuro próximo.

Referencias

Adamini, M. (2013). La identidad inaprensible. Aproximaciones a su abordaje a través del análisis del discurso como estrategia metodológica. En X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina:Universidad de Buenos Aires.
Cantón, I. y Tardif, M. (2018). Identidad profesional docente. Madrid, España: Narcea.
Eslava-Suanes, M. D., González-López, I., & de León-Huertas, C. (2018).La identidad profesional del educador social a través de su perfil competencial. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(1), 53-76. DOI:http://dx.doi.org/10.14201/eks20181915376
García-Vargas, S.M., González, R., y Martín-Cuadrado, A.M. (2016). Influencia de las prácticas en el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes de educación social. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 28, 245-259. Recuperado de: http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/50847/31317

Cómo citar esta entrada
García-Vargas, S.M. (2018, julio, 28). Sobre la identidad, la identidad profesional y la identidad del profesional de la educación social. Prácticum y Prácticas Profesionales [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/348

IX Congreso de Psicología y Educación. Simposio La formación profesional de los psicólogos. Reflexiones acerca del Prácticum.

Profesora Titular de Prácticas en la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

El pasado mes de junio en el IX Congreso de Psicología y Educación celebrado en Logroño, Laura Méndez Zaballos, miembro del GID PiP, coordino el Simposio titulado La formación profesional de los psicólogos. Reflexiones acerca del Prácticum en la que participaron responsables de las prácticas del Grado en Psicología de varias universidades españolas: Universidad Complutense de Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, Universidad de Barcelona, Universidad de Valencia y UNED.
La incorporación de la universidad española al EEES supuso la incorporación de prácticas externas (RD del grado) en la formación inicial de los psicólogos, cuyo objetivo era completar la formación y la adquisición de competencias en entornos profesionales. Aunque con una variedad grande en su estructura, lugar en el proceso formativo o funciones de los agentes implicados, las prácticas en el lugar de trabajo constituyen una materia en el currículum de Grado en todas las Facultades de Psicología españolas. Las prácticas concebidas como materia en los planes de estudio se articulan alrededor de la adquisición de competencias y su evaluación, su integración en el plan formativo del título y la forma en que se articula las funciones de docencia y gestión y la relación entre los diferentes contextos y agentes implicados, dentro y fuera de la universidad.
Estos elementos han sido objeto de análisis y evaluación a lo largo de las últimas décadas por parte de los responsables de las prácticas en las diferentes Facultades de Psicología. Las cinco aportaciones que conforman este simposio abordan algunos de estas cuestiones.
Desde la Facultad de Psicología de la UCM, se realiza un análisis de la satisfacción de todos los agentes implicados con la organización y coordinación de las prácticas para detectar las fortalezas y sobre todo, las áreas de mejora a fin de establecer un plan que optimice los diferentes recursos, tareas y responsabilidades
Desde la Universidad de Barcelona nos presentan un análisis sobre la estructura académica y de gestión de las prácticas y su evolución desde la implantación en el curso 2009. Como producto de este análisis se exponen propuestas de mejora, resaltando la vinculación de las prácticas curriculares con las extracurriculares.
La aportación de la UNED presenta una modalidad innovadora y complementaria a las prácticas externas. Se trata de un Practicum virtual que desarrolla competencias profesionales en contextos simulados a través de recursos tecnológicos y multimodales.
En la aportación de la Universidad de Valencia se identifican los cambios efectuados para implantar el Prácticum valorando los más efectivos y cuales, desde los diferentes colectivos se plantean y que se requiere mejorar.
La aportación de la Universidad Comillas, analiza cómo grupos de supervisión entendidos como espacios de intercambio facilita el aprendizaje y la adquisición de competencias profesionales así como la identificación de fortalezas y debilidades para su desempeño profesional.
Este encuentro supuso una puesta en común de elementos que definen las prácticas en toda su complejidad. Entre ellos destacan la formación de los tutores y los criterios de evaluación. Las diferentes aportaciones de los participantes mostraron la necesidad de diseñar instrumentos que guíen y ayuden a diseñar una buena tutoría de las prácticas tanto interna como externa, así como la necesidad de seguir mejorando los instrumentos de evaluación que se utilizan en la universidad para que los tutores valoren la experiencia de aprendizaje y la adquisición de competencias de los estudiantes durante sus prácticas. También en este simposio, desde la Universidad de Comillas y la UNED, se presentaron dos experiencias innovadoras, los grupos de supervisión realizados en la universidad durante la estancia práctica de los estudiantes en las entidades y un Prácticum virtual que desarrolla competencias profesionales en contextos simulados a través de recursos tecnológicos y multimodales

La tutoría universitaria. La tutoría en el ámbito de la UNED

Durante los días 11-13 de julio, en el Centro Asociado de UNED en Ceuta nos hemos reunido en torno al curso de verano “La Tutoría Universitaria” un grupo de entusiastas-pensadores de varias nacionalidades (españoles y peruanos).

Sin duda, la mesa dedicada a la Tutoría en el ámbito de la UNED fue una de las más enriquecedoras por la participación de varios profesores(as) tutores(as) que dibujaron el perfil y rol de esta figura en la tutoría. La profesora tutora, María Jesús Andreu Fournier, describió su quehacer en la tutoría de Prácticas en Trabajo Social. Existen dos fases, claramente diferenciadas en su dia a día. La fase de organización y gestión de las prácticas de los estudiantes y la fase de tutorización académica (orientación, supervisión, seguimiento y evaluación). Cada fase requiere de unas competencias que ha ido adquiriendo con el tiempo, y de forma autónoma. Ha creado su propio Know how. Con una experiencia de años, la profesora tutora no cambiaría esta asignatura por otra. Los motivos son varios, pero algunos de los más relevantes serían: la motivación del estudiante, la comunicación con los tutores de prácticas en las entidades colaboradoras, y finalmente, la satisfacción final de todos los participantes por la actividad realizada.

La experiencia de la profesora tutora resultó de gran interés para mí. Era la primera vez que hablaba con una profesora tutora-UNED de una titulación, como Trabajo Social. Y, descubrí bastantes afinidades competenciales respecto a los profesores tutores de las titulaciones en Educación: competencias personales como motivación, entusiasmo y proactividad; competencias organizativas como planificación y organización; competencias instrumentales como habilidades tecnológicas, gestión de la información, etc. Además, mente abierta, flexibilidad, etc.
Otras afinidades encontradas se referían a la escasa formación recibida para realizar su función, aún cuando la colaboración con el equipo docente era adecuado. La falta de un protocolo de actuación es algo común en este punto. Quizá esta debilidad del sistema se convierta en una oportunidad para que el profesor tutor de la UNED desarrolle competencias como las que acabo de enumerar.

La figura del Profesor Tutor de UNED, como supervisor de las prácticas de los estudiantes, merece la atención. En algunas de las investigaciones pre-doctorales/doctorales que se están ejecutando, estamos valorando la relación de su actuación en temas como el desarrollo de la identidad profesional del estudiante (Vargas, Martín-Cuadrado y González, 2017) y, en el desarrollo de su pensamiento reflexivo a través de los diarios de prácticas (Aranda, Corral y Martín-Cuadrado, 2018)

El Grupo de Innovación Docente de Prácticas Profesionales (GID PiP) tiene un horizonte amplio para seguir investigando. En este momento, estamos investigando sobre la figura del Tutor de Prácticas. Después del verano podremos aportar información, al respecto.