¿Por qué es necesario darle tantas vueltas a todo lo que pasa durante las prácticas cuando el estudiante, lo que de verdad quiere es vivir esos momentos intensamente? Por inercia el alumnado utiliza un enfoque superficial para realizar las tareas prácticas, y he podido observar, en reiteradas ocasiones, que es completamente posible vivir estas experiencias de una manera irreflexiva, acrítica y autómata. Pero nada más lejos de la oportunidad que ofrece este momento.
Es interesante pararnos en este punto porque la clave está precisamente ahí: la intensidad, lo significativo de las prácticas; y es, por esta razón, que hay que analizarla, procesarla, entenderla, ordenarla, razonarla…Este es el camino a seguir -pisando el freno para mirar hacia dentro– para transformar la experiencia vivida durante las prácticas en conocimiento nuevo y útil para el futuro profesional del estudiante.
Pues bien, muy pronto -unos antes que otros- el alumnado toma conciencia de los trabajos a desarrollar, las competencias a alcanzar, los instrumentos a aplicar durante las prácticas profesionales. Las Guías de estudios de las asignaturas de prácticas se encargan de recoger estos datos, sin embargo, no parecen reales o dimensionados hasta que las primeras orientaciones de los profesores tutores y los testimonios de algunos estudiantes de anteriores convocatorias confirman lo que es considerado una carga de trabajo académica considerable y un reto personal inquietante. ¿Cómo se siente el estudiante cuando se produce el choque entre lo deseado y lo exigido? Siente una saturación y fragmentación de la demanda pedagógica.
En este sentido, las asignaturas de prácticas se diferencian de otro tipo de asignaturas, esto es así entre otros motivos porque suponen un gran reto de integración entre la teoría y la práctica (Martínez y Raposo, 2011). Todos los actores involucrados en esta aventura – alumnado, profesores tutores y profesionales – tenemos que planificar y actuar de forma específica para afrontar este reto.
El estudiante para transformar las experiencias significativas vividas en las prácticas necesita reflexionar. A ti, estudiante, te dejo algunas claves para no morir en el intento:
Entrena tu pensamiento divergente: es una competencia del ser humano que es susceptible de ser desarrollada.
Establece y planifica tus hitos: el ritmo es vertiginoso y el trabajo con otros profesionales implica tener en cuenta los tiempos de todos.
Observa de manera sistemática: es la base de todo buen trabajo, centra tu atención en los usuarios, los profesionales, el contexto y las interacciones, para ello es imprescindible la utilización de instrumentos y herramientas que faciliten la recogida de datos.
Sé valiente, expresa lo que pienses con empatía y comprende quién eres tú, y que tu actuación se desarrolla en un contexto social concreto que debes entender.
Sé riguroso: no es admisible dar opiniones sin argumentos, es fundamental apoyarse en autores y corrientes, en utilizar correctamente las citas y referencias.
Apóyate en los demás: el intercambio de experiencias entre los compañeros de curso es un recurso valioso que favorece la apertura de ideas, dimensionar la utilidad y el valor de situaciones compartidas…
Sé flexible: aferrarse a un plan trazado aunque los resultados sean escasos puede llegar a ser un obstáculo.
Piensa en el valor de la figura de los profesionales colaboradores en los centros de prácticas: es crucial puesto que son un modelo profesional para el estudiante (Martínez y Raposo, 2011). La óptima coordinación y comunicación entre colaboradores y alumnos es del todo necesaria para asegurar el máximo provecho formativo. Estos profesionales contribuyen desde su trabajo diario en centros externos al desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes, así como a la adquisición de competencias de empleabilidad.
Por nuestra parte, los profesores tutores podemos contribuir a mejorar las condiciones para el desarrollo de las prácticas desde nuestro rol de orientadores y gestores. Para ello existen diferentes estrategias para facilitar la superación de la asignatura. Destaco, entre otras, la utilidad de promover ambientes autónomos, espacios de diálogo, fomentar la indagación y la reformulación de problemas. Es clave crear un clima que promueva la organización y participación activa y para todo ello es necesario motivar. En concreto, la utilización de grupos de discusión en el aula, adaptados a la singularidad de las tutorías presenciales y al objetivo de las prácticas profesionales, bajo mi experiencia, favorecen la reflexión y el entrenamiento de las competencias requeridas en grupos poco numerosos.
A fin de cuentas, y como dice la canción, “no hay otros mundos, pero sí hay otros ojos” (García, 1993).
Referencias
García, M. (1993). Mar antiguo. En Astronomía Razonable. [CD] Madrid: Pedro Records.
Martínez, M.E. y Raposo, M. (2011). Funciones generales de la tutoría en el Prácticum: entre la realidad y el deseo en el desempeño de la acción tutorial. Revista de Educación (Madrid), 354, 155‐ 181.
Martínez, M.E. y Raposo, M. (2011). Modelo tutorial implícito en el Practicum: una aproximación desde la óptica de los tutores. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 9(2), 97-118.
Cómo citar esta entrada
Cataño García, E. (2018, septiembre, 20). Cómo aprender de las prácticas profesionales y no morir en el intento. Reflexiones de una profesora tutora de prácticas profesionales. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/921