Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La Formación Profesional… a distancia

José Manuel Martínez Gimeno. Profesor Tutor Virtual del Prácticum del Máster Formación del Profesorado. Profesor de Enseñanza Secundaria. En la actualidad Asesor del Centro de Innovación para la FP de Aragón.

La semana pasada se me acercó un alumno de bachillerato que se cuestionaba así mismo sobre su futuro profesional, que no sabía que estudiar.
– ¿Qué carrera elijo? Me preguntaba.
– Pero cuatro años de estudio para un grado….- me contaba.
– ¿Y si luego no me gusta? Luego tendré que especializarme con un master… otros dos años más. Ufff!!!! Se me hace muy largo. Y después de todo este tiempo… ¿Encontraré trabajo de aquello que decida estudiar? Además… – no te he contado, me han propuesto para el curso que viene jugar en un equipo de futbol profesional y claro, tendré que entrenar por las mañanas, con lo que eso de asistir a clase…… ¡No tengo nada claro!
Estábamos los dos juntos reflexionando cuando le pregunté: – ¿Conoces la Formación Profesional? Se me quedó mirando con los ojos como platos como si le hubiese planteado ir a la luna en bicicleta.
En serio, le dije, – ¿No conoces la oferta formativa de Formación Profesional? Sólo son 26 familias profesionales con más de 140 títulos diferentes.
– ¿Qué? Me contesto. Yo no sabía que la oferta era tan amplia. Cuéntame con detenimiento, por favor, me contestó.
Le empecé a contar…. – en formación profesional, existe una variedad de títulos muy amplia, que te van a permitir formarte en algo que te gusta, que realizas prácticas profesionales durante los estudios, que cuando acabas tienes unas posibilidades muy altas de encontrar trabajo, porque los ciclos de Formación Profesional tienen una muy alta inserción laboral, y por si fuera poco cuando terminas los estudios de un ciclo superior, tienes acceso directo a la universidad en los grados relacionados con tu familia profesional.
– Ya, esto me parece muy interesante, pero estamos en las mismas, ¿Cómo compatibilizo mis estudios con el deporte?
No te he contado, pero los ciclos de formación profesional, se pueden estudiar en modalidad presencial, pero también en la modalidad a distancia.
– ¿Qué? ¿Se puede estudiar formación profesional a distancia?
– Pero, ¿No son estudios prácticos?
Claro que lo son, le contesté, pero se pueden estudiar a distancia.
– Cuéntame por favor, que esto sí que me interesa, de verdad.

Mira, le contesté. – Algunos ciclos de formación profesional se pueden estudiar en la modalidad a distancia, aunque realmente son semipresenciales.
– Explica que no me entero, me decía.
Espera que te cuente…. Estos ciclos se estudian a través de una plataforma online, en esta plataforma te aparecen los módulos del ciclo que debes estudiar, además al ser a distancia, no tienes que matricularte en un curso completo, sino sólo en los módulos que tú estimes que puedes asumir en ese curso académico, el contenido de los módulos es el mismo que los presenciales, pero dispones de una serie de apuntes que están alojados en la plataforma y semanalmente tienes tanto tutorías virtuales como presenciales. Ah!! se me olvidaba, una vez al trimestre tienes una serie de prácticas presenciales obligatorias para evidenciar que lo aprendido de forma teórica eres capaz de llevarlos a la práctica.
– Me acabas de descubrir el universo, me contestó.
No, le contesté, sólo te he contado algo que existe, que es gratuito, que da lugar a un título oficial reconocido no sólo a nivel estatal sino también a nivel europeo, y por supuesto también está reconocido por las empresas que son las que te dan trabajo cuando acabas. Nuestra formación depende de la información.

Bien, y como estudiante en el Máster de Formación del Profesorado en la asignatura del Prácticum , ¿qué actividades podría realizar con este grupo de estudiantes? Te detallamos algunas, como ejemplo:

Evidenciar que el alumno conoce la programación del módulo correspondiente, que éstas se encuentran colgadas en la plataforma a disposición del alumno, que además de la programación, existe una temporalización detallada (en distancia es muy importante organizarse, dado que se va a impartir todo el temario), que existe un calendario de prácticas publicado a principio de curso para que el alumno se organice. Que existe un calendario de tutorías, así como un email y número de teléfono para poder realizar tutoría telefónica, que también existe.

Podemos seguir comentando en el espacio virtual…

Referencias

Ministerio de Educación y Formación Profesional. A distancia, a través de internet. Recuperado de http://todofp.es/sobre-fp/informacion-general/sistema-educativo-fp/como-conseguir/modalidad-distancia.html

Para citar esta entrada

Martínez Gimeno, J.M. (2019, enero 31).La Formación Profesional… a distancia.Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/2959

La importancia de conocer la evolución histórica de la profesión docente y de los centros de enseñanza en el Prácticum del Máster de Formación del Profesorado

José Manuel Domínguez García es Profesor Tutor del Prácticum en el Máster de Formación del Profesorado en la UNED A Coruña

La Orden 3858/2002, de 27 de diciembre (BOE 312 de 29/12/2007) dispone las competencias que los estudiantes deben adquirir en el Prácticum del Máster de Formación del Profesorado. La competencia general número diez (CG 10) establece que se debe “conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época”.

Varios centros de enseñanza donde los estudiantes realizan sus prácticas tienen una larga tradición histórica. En la contextualización de estos institutos es importante hacer referencia a su creación y, aunque sea brevemente, a su evolución histórica. Podremos observar a lo largo de los años diferencias en el número y tipo de estudiantes que reciben (sólo masculino, sólo femenino, mixto o coeducación), así como cambios en el perfil de los docentes, de “centrados en los contenidos” a “centrados en la psicología de los alumnos”, de “gestores de los conocimientos” a “gestores de las emociones”.

Los institutos, fruto de las ideas del liberalismo procurando que los hijos de la burguesía recibiesen formación científica además de la tradicional clásica y humanística, fueron creados por el Plan del Duque de Rivas (1836). Pero su consolidación se debe al Real Decreto de 17 de septiembre de 1845, promovido por el ministro de Gobernación Pedro José Pidal (Plan Pidal), en una etapa de liberalismo moderado o doctrinario del reinado de Isabel II, siendo primer ministro el general Narváez. El Plan Pidal creaba un instituto en cada provincia, además de reducir a diez el número de universidades y distritos universitarios en toda España.

Siguiendo el Plan Pidal, se crearon o consolidaron institutos en todas las provincias españolas y en el caso particular de Galicia tenemos el instituto Lucus Augusti de Lugo (que ya había sido creado anteriormente por Orden del 30/11/1842), el Otero Pedraio de Ourense (Orden 14/11/1845), el Sánchez Cantón de Pontevedra (Orden 30/10/1845) y el Arcebispo Xelmírez I de Santiago de Compostela (integrado en la Universidad hasta 1847). Posteriormente se creaba en A Coruña el instituto Eusebio da Guarda, el 13 de noviembre de 1862.

Pazo de San Jerónimo, actual sede del rectorado de la Universidad de Santiago, antiguas “cátedras de gramática latina” de la universidad y primera sede del instituto de Santiago (actual Arcebispo Xelmírez I)

Todos estos institutos, que reciben estudiantes de prácticas, disponen de un importante patrimonio, antiguos salones de actos, bibliotecas con tesoros bibliográficos, útiles de laboratorio y numeroso material didáctico empleado en otras épocas, auténticas joyas de museo, a las que se debe hacer referencia en la contextualización del centro.

Referencias

Costa Rico, A. (2004). Historia da educación e da cultura en Galicia. Vigo, España: Xerais
De Puelles Benítez, M. (1986). Educación e ideología en la España contemporánea. Barcelona, España: Labor
Delgado Criado, B. (coordinador, 1994). Historia de la Educación en España y América. Volumen 3. La Educación en la España contemporánea (1789-1975). Madrid, España: SM, Morata.
Museo Pedagóxico de Galicia MUPEGA, Recuperado de http://www.edu.xunta.es/mupega/

Cómo citar esta entrada

Domínguez García, J.M. (2019, enero 22). La importancia de conocer la evolución histórica de la profesión docente y de los centros de enseñanza en el Prácticum del Máster de Formación del Profesorado. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/2945

La gestión de las prácticas profesionales en el Grado de Educación Social: un compromiso ético con los sujetos de la intervención

Luis Vicente Pujalte Pérez. Profesor Tutor de Prácticas Profesionales en el Grado de Educación Social y del Prácticum en el MAES. Centro Asociado de la UNED en Elche.

Si echamos un vistazo a los planes formativos a través de los cuales las universidades estructuran su Grado de Educación Social nos damos cuenta de que las prácticas externas constituyen una materia propia dentro de la titulación y que son consideradas por todos como un elemento fundamental para que los estudiantes adquieran su rol profesional. Y es que a través de este tipo de asignaturas, la identidad profesional del alumnado se consolida y cristaliza al tener la oportunidad de vivenciar y reflexionar sobre la realidad de la profesión (García-Vargas, González y Martín-Cuadrado 2016).

Por otro lado, no cabe duda de que la gestión de este tipo de asignaturas requiere de una planificación compleja que implica el trabajo colaborativo de diferentes agentes y que, por su idiosincrasia, se complica cuando hablamos de una universidad como la UNED, en la que la metodología a distancia tiene que convivir aquí con la proximidad que requiere la asistencia del educando a entidades que le permitan acceder a una de las áreas y ámbitos de los que se ocupa la educación social. Son en estas asignaturas donde la red de centros asociados de la UNED es fundamental como facilitadora de este encuentro entre estudiantes y la realidad laboral cercana.

Si hacemos un repaso a los agentes formadores que intervienen en las asignaturas de prácticas profesionales del Grado de Educación Social de la UNED, encontramos a los equipos docentes, a los profesores tutores de los centros asociados y a los tutores profesionales de las entidades de prácticas. Además, aparecen los estudiantes siempre como protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, la gestión de estas asignaturas requiere de un gran esfuerzo de coordinación para que el discente se sienta acompañado, pueda adquirir las competencias genéricas y específicas que le aproximen al perfil profesional y que se alcancen los objetivos de aprendizaje propuestos para la asignatura.

Con seguridad, la reflexión sobre todo este proceso es necesaria y se ha abordado en la literatura científica (Cid, Pérez y Sarmiento, 2011), pero sin embargo, a través de esta entrada en el blog del Grupo de Innovación Docente sobre Prácticum y Prácticas Profesionales, quiero desviar la mirada y dirigirla hacia las personas que son atendidas por las instituciones donde los estudiantes realizan su estancia de prácticas. Por el carácter de la profesión y al contemplar las áreas y ámbitos en las que se puede intervenir desde la educación social (Senra, 2012) se evidencia que nuestros alumnos se van a desplazar a centros que trabajan con personas vulnerables, es decir, personas que se encuentran en una situación de dificultad, de desprotección o excluidas del sistema social.

No cabe duda, que nuestros estudiantes merecen una educación de calidad, pensada y organizada para que pongan en práctica sus aprendizajes, pero creo que en primer lugar, debemos tener un compromiso ético muy firme con todas estas personas que se convierten, de manera inevitable y sin elegirlo, en parte imprescindible del proceso de formación del alumnado. Son la parte más débil del sistema y, en casi la totalidad de los casos, la única que no ha elegido participar, no ha sido consultada, ni ha prestado su consentimiento para erigirse en una parte más de la asignatura.

Desde esta perspectiva, el trabajo de planificación que realizamos para la incorporación de los estudiantes a los centros de prácticas, el desarrollo de las actividades, la reflexión sobre el proceso y la fase de despedida toman una nueva dimensión, que creo que no solo no está reñida con los objetivos de la asignatura, ni con las prácticas docentes que influyen de manera positiva en la formación de la identidad profesional de los estudiantes, sino que las complementan de manera axiomática aportando una clara relación con la competencia de compromiso ético y ética profesional.

En las primeras fases de la asignatura trabajamos con nuestro alumnado la reflexión y el autoconocimiento para que la elección de su centro de prácticas sea lo más acorde a sus intereses, motivaciones y capacidades y, obviamente, esto repercutirá de manera positiva en el trabajo que van a desempeñar y facilitará la atención personalizada y profesional que los usuarios merecen. El hecho de trabajar un Plan de Trabajo Personalizado, en el que se contextualizan las siguientes fases de prácticas, también ayuda a que en el proceso se conozcan las características de los participantes y se tengan en cuenta sus necesidades. Quizás, es en la fase de despedida en la que se echa en falta una mayor planificación que tenga en cuenta las emociones que, inevitablemente, se han generado en las personas que durante un tiempo han sido parte del proceso formativo de los estudiantes.

En resumen, las asignaturas de prácticas profesionales son asignaturas extremadamente complejas que requieren de una planificación exhaustiva, en la que todos los agentes asuman sus funciones de manera comprometida, planificada y coordinada y esto será fundamental para que sean productivas para los educandos, pero también para que se respeten las exigencias, los fines y las particularidades de los usuarios a las que atienden. Es necesario que todos hagamos explícito el compromiso que adquirimos con personas a las que invadimos su espacio y su realidad y que nuestro objetivo más fundamental sea el de cumplir con el Principio de respeto a los sujetos de la acción socioeducativa que se define en el Código Deontológico del educador y la educadora social (ASEDES, 2007).

Referencias

ASEDES (2007). Código Deontológico del educador y la educadora social. Documentos profesionalizadores. Barcelona: ASEDES. Recuperado de: http://www.eduso.net/archivo/docdow.php?id=143

Cid Sabucedo, A., Pérez Abellás, A., y Sarmiento Campos, J.A. (2011). La tutoría en el Prácticum. Revisión de la literatura. Revista de Educación, 354, 127-154.

García-Vargas, S.M., González, R., y Martín-Cuadrado, A.M. (2016). Influencia de las prácticas en el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes de educación social. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 28, 245-259. https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.18

Senra Varela, M. (2012). La formación práctica en intervención socioeducativa. Madrid, España: Sanz y Torres.

Cómo citar esta entrada
Pujalte Pérez, L.V. (2019, enero 13).La gestión de las prácticas profesionales en el Grado de Educación Social: un compromiso ético con los sujetos de la intervención. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/2898