Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

REFLEXIONES DE UN “PROFE” DE EDUCACIÓN FÍSICA, EN PRÁCTICAS. La voz de un estudiante

Sergio Rodríguez Martín. Estudiante en el CA de Talavera de la Reina. Máster Formación del Profesorado. Especialidad Educación Física. Promoción 2018-2019

A tan solo unos pocos días de concluir mi breve, pero intensa experiencia como docente en prácticas, repaso alguno de los diferentes momentos vividos en casi tres meses de estancia en el centro educativo.

Por cercanía, por comodidad y por querer trabajar con el que finalmente ha sido mi tutor de prácticas, docente de reconocida reputación tanto en el propio Instituto como en el área de influencia del centro, elegí el mismo lugar en el que cursé como estudiante la etapa de Secundaria y Bachillerato.

Los primeros días de prácticas se desarrollan con relativa normalidad. Nada más llegar comienzas a darte cuenta de la cantidad de cambios que hay respecto a cuando estuve aquí, hace unos cuantos años: más asignaturas, una ratio significativa de alumnos por aula, mayor número de asignaturas optativas, variedad de recursos y materiales… Se agradece que el resto de docentes te traten como uno más, desde el primer día hasta el último. Mi opinión cuenta y se me permite participar en las diferentes reuniones de departamento. Durante las primeras clases observas, analizas diferentes situaciones que van surgiendo y comienzas a reflexionar sobre cómo actuarías en cada una de ellas. En un contexto como el de mi especialidad, Educación Física, la inseguridad del docente aumenta por las propias características de la asignatura: las clases se desarrollan en un medio mucho más inestable e impredecible. Por suerte, cuando se actúa con motivación e interés, los alumnos responden: se me pasa por la cabeza, continuamente, esta frase de una profesora cuando cursaba el Grado: “la forma de actuar del grupo es, en gran parte, un reflejo de la personalidad del profesor”.

A medida que pasan los días, el tutor comienza a concederme más funciones: al principio, me permite dirigir la parte inicial de la clase, luego una tarea… así hasta proponerme impartir una sesión, en su totalidad (sesión no incluida en mi Unidad Didáctica). Y, cuando llega ese día y te plantas, sólo, por primera vez delante de ellos, es el momento en el que eres consciente de tu gran responsabilidad. Asumes tu nuevo rol con la lógica incertidumbre que te causa la falta de experiencia, pero a la vez te gusta enfrentarte al reto de formar a ese grupo de personas, de enseñar valores, conocimientos, habilidades y actitudes que contribuirán a su desarrollo.
Siguen pasando los días y llega el momento cumbre del Prácticum, el desarrollo de tu Unidad Didáctica. Muchas horas de preparación en cuanto a sesiones y ejercicios, intentas llevar todo preparado al detalle para que nada se escape y nada más comenzar te das cuenta de que va a tocar replantear otra vez todas las sesiones para poder adaptarlas a la totalidad de estudiantes de la clase, ya que existen diferentes niveles de aprendizaje, y no todo es como esperabas. Más bien, ¡casi nada es como esperabas! “Gajes del oficio”, dice mi tutor. A pesar de todos los contratiempos, circunstancias por las que todos tendremos que pasar por ser novatos, al finalizar cada sesión ganas confianza y seguridad; y, la incertidumbre sobre si estás actuando de la forma correcta, se ve compensada cuando, finalmente, realizas la evaluación de tu UD y ves que, efectivamente, han asumido tu trabajo y se manifiesta en los resultados: unos mejor, otros peor, pero en todos hay un cambio con respecto al día que iniciaste esta experiencia con ellos. Sin duda, todos los interrogantes y el esfuerzo realizado merecen la pena por momentos así.

Cómo citar esta entrada

Rodríguez Martín, S. (2019, marzo 30). Reflexiones de un “profe” de educación física, en prácticas. La voz de un estudiante. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3067

El Prácticum del Máster en Formación del Profesorado: actores y escenarios del proceso de enseñanza-aprendizaje en Centros de Prácticas

El Grupo de Innovación Docente “Prácticas Profesionales” (GID PiP) de la UNED patrocina el curso de Extensión Universitaria El Prácticum del Máster en Formación del Profesorado: actores y escenarios del proceso de enseñanza-aprendizaje en Centros de Prácticas, en el Centro Asociado de la UNED, en Cantabría, Santander.

Acredita el Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, Facultad de Educación, UNED.

Debatiremos y reflexionaremos sobre temas nucleares sobre las prácticas en la formación inicial de los docentes. Y, podemos hacerlo de forma presencial, o en línea. Las fechas a tener en cuenta, 3-4 de mayo del 2019.

NECESIDAD Y BENEFICIOS DE LAS PRÁCTICAS FORMATIVAS EN LA LABOR EDUCATIVA. La voz de una tutora de prácticas.

Diana Cardona Jiménez, es Psicóloga y Psicopedagoga, y lleva más de diez años trabajando como orientadora educativa en el Centro Concertado La Salle, en la ciudad de Talavera de la Reina, Toledo. Hace tiempo que Diana es tutora de prácticas de los estudiantes en el Grado de Pedagogía, en el Centro Asociado de la UNED, Talavera de la Reina. La hemos invitado a participar en el Blog de Prácticas y Prácticum, para que nos comente sobre su experiencia como tutora/mentora de los futuros profesionales de la Pedagogía que quieren trabajar como orientadores/as en un centro educativo. Os pasamos su relato:

“…Considero fundamentales las prácticas de los estudiantes que, posteriormente, quieren llevar a cabo la labor educativa y/ orientación educativa. Solemos decir que se “aprende haciendo” y, en este campo, no es menos cierto, quizá más o mucho más que en otros ámbitos.
Sin minusvalorar toda la formación teórica previa, tan necesaria innegablemente, hay muchos otros conocimientos que no pueden adquirirse durante la formación universitaria.

En la práctica, los estudiantes, viendo, viviendo e incluso haciendo, adquieren toda una serie de capacidades, herramientas, competencias, etcétera, que construyen un aprendizaje, que podríamos denominar colateral, de múltiples aspectos y desempeños indirectos de nuestra labor, y no por ello, menos importantes.

En el trato y convivencia con el alumno en los innumerables momentos, actividades y situaciones, aprendemos, por ejemplo, mucha psicología tan imprescindible en nuestro trabajo. Además, nos enriquecemos de estrategias cada vez más efectivas para ayudar al alumno, a cualquier nivel: académico, personal… Y esto se adquiere continua y diariamente, sepamos lo que sepamos o llevemos muchos años de experiencia.
Lo que puedo aportar a los estudiantes, por ejemplo, son vivencias o “casos prácticos” reales, es decir, una figura de la que pueden aprender y en la que pueden identificar muchos errores. Es una oportunidad para que ellos vean también las equivocaciones, para que las tengan presentes, sean conscientes de ellas e intentan evitarlas el día que ejerzan la profesión. Creo que aprender de los errores ajenos también es posible, no es imprescindible que lo sufra uno mismo siempre, escarmentar en cabeza ajena también es viable en ocasiones.

Se les da la oportunidad de conocer las fuentes de la que se extrae la normativa vigente, dónde se consultan las novedades educativas, cómo se realizan las evaluaciones al alumnado. Además, pueden aprender cómo se elaboran informes, cómo se realizan entrevistas a familias y/o discentes, ven la coordinación con otros centros educativos, el trabajo en equipo con el resto del claustro y/o comunidad educativa, petición de recursos adicionales y un largo etcétera.

Y, añadiendo una nota de humor (y/o queja), además serán conscientes de que la labor de orientación educativa es similar a un “cajón de sastre”, en el que parecen interminables las tareas a llevar a cabo. Esto nos recuerda el término de “polivalencia”, tan necesaria en nuestra labor, en la tarea docente en general y en tantas profesiones hoy en día. No solamente aprenden del tutor de prácticas, sino que se empapan de todo en lo que consiste el centro: el proyecto educativo; conocen proyectos, programas, planes y normativas. Por ejemplo, aprendizaje por proyectos, aprendizaje cooperativo, proyecto lector, plan de formación del profesorado, normas de convivencia, programas propios del centro y/o de la institución… Conocen y viven la propia dinámica y vida del centro: excursiones y salidas, reuniones, jornadas (de cine espiritual, de puertas abiertas, gastronómicas, deportivas, culturales…), actos (de Navidad, de fin de curso…), actividades de las distintas asociaciones vinculadas al colegio (en nuestro caso, no solo del AMPA), colaboraciones entre las distintas etapas educativas, exámenes de pruebas de idiomas, intercambios, evaluaciones internas y externas, etc.

Respecto a la pregunta ¿qué le aportan los estudiantes de prácticas? Sinceramente estimo que muchas cosas:

En primer lugar, se aprende mucho enseñando, afianzas conocimientos, contrastas información cuando te realizan alguna consulta en la que dudas, tomas más consciencia de algunos aspectos, como por ejemplo, no descuidar la coordinación con los tutores para un buen funcionamiento y cumplimiento del PAT, revisar las fuentes en las que se consultan las novedades educativas, etc.

Como segundo punto, podemos referir que siempre es necesaria una óptima planificación de las tareas, porque si no es así, es muy fácil que se pasen plazos, no se atiendan a las necesidades correctamente, haya desorganización que, en la mayoría de las ocasiones, están implicadas muchas personas de la comunidad educativa. Que el estudiante “dependa de ti”, es decir, esté a nuestro cargo, nos obliga y ayuda a cuidar al máximo lo dicho: una adecuada planificación.

En tercer lugar, sin lugar a dudas, en muchos momentos nos ayudan en nuestras tareas. Por ejemplo, cuando registramos las entrevistas realizadas, podemos indicarles que redacten las entrevistas relacionadas con un caso concreto en el que se puede centrar o implicar más. Ellos/as aprenden, y a nosotros nos aligeran esa labor.

Como cuarto punto, podemos alegar que no solamente nos ayuda a aprender de manera indirecta, sino que evidentemente nos pueden dar conocimientos, estrategias, opiniones y sugerencias tanto o más válidas que las que nosotros solemos seguir. El claustro aprende a diario tanto de los alumnos del propio centro como de los alumnos de prácticas.

Hay otro matiz positivo, menos relevante quizá, en relación a la incorporación del alumnado en prácticas: aportan “un aire nuevo”, tanto al claustro como a los alumnos. Seguramente estos son los que más se “benefician” de ello, los suelen recibir con buena actitud y agradecen “caras nuevas”.

Y, uno de los puntos fuertes de estos alumnos es, precisamente eso, su fuerza, motivación, ilusión, implicación, es decir, sus ganas de aprender, hacer, ayudar, trabajar, etc. al menos en mi experiencia como tutora.

Aunque debes dedicarles tiempo, elemento del que siempre carecemos, la experiencia resulta satisfactoria por todo lo indicado anteriormente. Insisto, reconozco que los alumnos que han trabajado conmigo han sido excelentes. Para nosotros resulta satisfactorio, pero para ellos resulta imprescindible porque: aprendemos viviendo…”

Cómo citar esta entrada

Cardona Jiménez, D. (2019, marzo 24). Necesidad y beneficios de las prácticas formativas en la labor educativa. La voz de una tutora de prácticas. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3032

El papel de los niveles de dirección en la formación de los futuros docentes

Juan Salamé Sala.
Profesor Tutor del Prácticum. Máster Formación del Profesorado. Centro Asociado de la UNED en Calatayud.
Inspector de Educación

Muchas veces, cuando hablamos en la UNED del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, nos centramos en los estudiantes, en el Profesor-Colaborador del centro educativo de acogida y en el Profesor-Tutor del Centro Asociado. Pero, no nos paramos en la dirección del centro y/o en el equipo directivo, en la Inspección de Educación.

El profesor-colaborador acompaña al estudiante en el descubrimiento de la práctica docente, de la clase, del grupo, de los alumnos… Puede descubrirle aspectos, momentos de la vida diaria del centro. Más allá de esta labor importantísima, quedan muchos otros aspectos como el funcionamiento, la organización del centro, las relaciones estructuradas que deberían ser atendidos, en la medida de lo posible, por el director y/o el equipo directivo.

Ya hemos señalado, en otro post, que el diseño actual del Máster de Educación debe ir más allá de la función docente, mucho más compleja de lo que se suele pensar. Y uno de los elementos que se debería introducir es la aportación de la dirección (gestión administrativa, liderazgo y relaciones), de Jefatura de Estudios (gestión pedagógica, gestión de la convivencia), de Inspección de Educación (supervisión, asesoramiento y control). La visión que adquieren nuestros estudiantes durante el Prácticum es una visión limitada a la función docente, enfocada a la elaboración de una programación didáctica (además por competencias) y la preparación e impartición de una Unidad didáctica. Estas son las actividades básicas exigidas, básicas pero muy importantes. Veamos una por una.

El curso pasado se introdujo una modificación: de la elaboración pura y dura de una programación didáctica al análisis y valoración de la programación. Análisis comparativo entre el modelo ofrecido por el equipo docente y la programación didáctica del Departamento del centro y valoración realizada por el estudiante. Con esta modificación, se ha ganado en conocimiento de este documento institucional imprescindible. Pero el contenido es docente, es tarea docente, es práctica docente. Y así debe ser. En cuanto a la Unidad Didáctica es el ejercicio práctico por excelencia que debe realizar el estudiante. Una actividad, resultado de la programación didáctica. Podemos hablar de la escasez de tiempo para su impartición, del momento para ello (depende del tutor-colaborador) y de su posterior análisis y reflexión.

La última actividad para desarrollar es el Diario, instrumento importantísimo pero complejo para unos estudiantes que descubren el mundo de la docencia y cuya formación académica (en la mayoría de los casos) no los ha preparado para esta función docente. Documento complejo porque exige una reflexión sobre todo lo realizado y adquirido durante el Prácticum. Hay que decir que la técnica de la reflexión no es una técnica fácil si no se ha tenido un aprendizaje y rodaje de esta, siendo, además, una reflexión sobre un aprendizaje totalmente nuevo.

Pero, otros aspectos de los centros educativos quedan marginados o vistos de manera superficial, entre ellos la labor desarrollada por el director y el equipo directivo. Conocer las funciones de cada miembro del equipo directivo debe ser un objetivo para cada estudiante. Analizar roles como el liderazgo pedagógico, las tareas administrativas y organizativas, las relaciones multidireccionales (profesores, personal no docente, alumnos, familias, entidades u organismos externos), la representación oficial dual (representante de la administración en el centro y representante del centro ante la administración) debería ser objeto de una actividad diseñada para que el estudiante adquiera estos conocimientos complementarios de la función docente.

La relación más directa que un docente tiene en un centro, además de las relaciones en su Departamento, es la relación con Jefatura de Estudios. Jefatura de Estudios, por delegación de la dirección, es responsable de todos los aspectos pedagógicos, metodológicos del centro, incluidos los temas de convivencia. Por tanto, no se puede obviar esta figura del organigrama organizativo del centro. Conocer las funciones establecidas por la normativa no es suficiente. Hay que profundizar más, conocer, analizar, reflexionar sobre las múltiples y variadas actuaciones de Jefatura de Estudios mediante una actividad reflexiva.

Cuando nuestro estudiante, tras la superación del Máster, se incorpore a un centro como docente, puede encontrarse ante dos situaciones administrativas distintas. Una es la de funcionario interino y otra, funcionario en prácticas. Centrémonos en esta última. Esta situación administrativa supone que el estudiante ha superado el proceso de selección y va a vivir un periodo de prácticas que implica su evaluación por la dirección, la Inspección de Educación y, de manera simultánea, la impartición de sus clases con la responsabilidad de ser, además, tutor de un grupo. Para esta situación, nuestro estudiante, ya docente en ejercicio, “afronta” una realidad desconocida, a pesar de la posible información recibida, la presencia de una persona ajena (el Inspector, superior jerárquico y autoridad pública) en sus clases y estar, en definitiva, bajo la lupa de varias personas.

¿Y nuestro funcionario interino? No tendrá un periodo de prácticas y, por tanto, no será evaluado (cosas de nuestro sistema), pero, sí, podrá ser “visitado” por el Inspector, preguntado, controlado… En ambos casos, ¿están preparados nuestros estudiantes para estas “visitas”? ¿Conocen las funciones y la práctica de la inspección educativa? También hay que profundizar más, conocer, analizar, reflexionar sobre las múltiples y variadas actuaciones de la Inspección de Educación mediante una actividad reflexiva.

Evidentemente, la duración de este Máster no favorece la multiplicación de actividades. Tampoco lo anteriormente descrito debe suponer un incremento de estas. Los seminarios que se realizan antes del inicio del Prácticum, desde el curso pasado, pueden ser un campo adecuado para explicar estos aspectos que afectan directamente a la función docente de manera complementaria. Los contenidos de este Seminario pueden ser, las funciones establecidas por la normativa vigente, el análisis de los diversos roles de cada nivel, intercambio de impresiones y reflexión. Una actividad final podría abracar los tres niveles señalados (Dirección, Jefatura de Estudios e Inspección de Educación) con un máximo de tres ejercicios. Recordemos que los Seminarios se realizan durante el primer trimestre del curso y no suponen una carga suplementaria durante el desarrollo del Prácticum.

La UNED y sus Centros Asociados, organizan cursos sobre dirección y supervisión de los centros educativos como el que se va a impartir en el Centro Asociado de Sevilla. Estos cursos deben ofrecerse a los estudiantes del Máster siendo una formación complementaria, no solo a los posibles Seminarios sino al Máster en su conjunto.

La trayectoria del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas ya es larga y se ha ido transformando. Debemos seguir este camino de transformación, de adaptación a una realidad cambiante día a día. Se dice que la escuela es el reflejo exacto de la sociedad. No olvidemos que la escuela también es sociedad, una sociedad específica.

Cómo citar esta entrada

Salamé Sala, J. (2019, marzo 1). El papel de los niveles de dirección en la formación de los futuros docentes. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3019