Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Prácticas curriculares y extracurriculares: puntos en común y diferencias.

Eladio Bodas González. Profesor Tutor Practicum de Formación del Profesorado,
Profesor Enseñanza Secundaria (Orientación Educativa). Director Centro Asociado UNED-Sevilla.

La primera regulación de las prácticas de los estudiantes universitarios en España data de 1981, año en el que se publica un Real Decreto (RD 1497/1981, de 19 de junio) con el objetivo de conseguir una formación integral del estudiante universitario a través de programas de Cooperación Educativa con las empresas. Desde esa primera norma hasta la reglamentación actual, muchos elementos de la ordenación inicial han cambiado (se han introducido nuevas prescripciones, otras se han modificado), pero se mantiene, el término de “cooperación educativa” para referirse a los convenios universidad-empresa que regulan las prácticas de los estudiantes. Se está transmitiendo, con ello, un primer mensaje que es oportuno resaltar: las empresas, o más ampliamente las entidades colaboradoras, desempeñan un papel imprescindible para que la formación proporcionada por la universidad se complemente con la adquirida en contextos reales de trabajo de forma que, a través de las prácticas, se ajuste en mayor medida a las necesidades y demandas del mercado laboral.

Será a partir de la ordenación de las enseñanzas universitarias derivada de la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril) cuando las prácticas externas, tanto curriculares como extracurriculares, reciben un fuerte impulso como consecuencia del cual un buen elenco de los títulos universitarios vigentes integran en su plan de estudios las prácticas como una materia más que todos los estudiantes han de cursar para obtener el título y, además, se ha generalizado la oferta de prácticas extracurriculares de las universidades a sus estudiantes, desde el convencimiento de que además de completar su formación académica les servirá para mejorar su empleabilidad e incrementar sus posibilidades de inserción laboral.

De este modo, ¿qué diferencias y qué puntos en común tienen uno y otro tipo de prácticas? ¿Cuáles son los elementos más destacados de su regulación actual? ¿Puede un mismo estudiante realizar los dos tipos de prácticas, curriculares y extracurriculares? En los párrafos que siguen se intentará responder a estas cuestiones y otras conexas.

Dicho con brevedad: son elementos comunes a ambos tipos de prácticas los fines, los convenios de cooperación educativa, los derechos y deberes de los estudiantes y las figuras de tutor académico y tutor de la entidad colaboradora. Difieren en duración, carácter, objetivos y actividades a desarrollar, requisitos de acceso y la posibilidad de percepción de una cantidad económica en concepto de bolsa o ayuda al estudio en el caso de las prácticas extracurriculares. Pero descendamos un poco más a los detalles.

Fines. Los fines de las prácticas académicas externas se dirigen a complementar el aprendizaje teórico y práctico de los estudiantes; a que conozcan la metodología de trabajo propia de la realidad profesional en la que habrán de integrarse; al desarrollo de competencias técnicas, metodológicas, personales y participativas; a facilitar la inserción en el mercado de trabajo y mejorar su empleabilidad y a favorecer los valores de la innovación, la creatividad y el emprendimiento (art. 3, RD 592/2014). Estos fines son compartidos para las prácticas curriculares y las extracurriculares, si bien el acento que se ponga en unos u otros fines dependerá de lo concretado en el proyecto formativo en función del tipo de práctica que el estudiante deba realizar. Lo más habitual es que en las prácticas curriculares prevalezcan los aspectos prácticos de la formación académica (es el equipo docente quien determina las tareas a realizar) y en las prácticas extracurriculares se ponga el énfasis en la inserción laboral y en la mejora de la empleabilidad futura del estudiante. De hecho, hay empresas que utilizan las prácticas extracurriculares de los estudiantes universitarios como forma de reclutamiento de futuros trabajadores. Por cierto, para el tutor constituye una enorme satisfacción que el estudiante de prácticas extracurriculares le comunique un buen día “estoy terminando mis prácticas, pero la empresa me ha ofrecido un contrato de trabajo”. En estos casos, el estudiante ya ha demostrado las competencias profesionales, técnicas y personales que posee y la empresa que decide su incorporación a la plantilla lo hace desde la garantía razonable de que la contribución del nuevo trabajador va a ser beneficiosa para ambas partes, empresa y empleado. En el polo opuesto, se situaría la costumbre de determinadas empresas de cubrir determinados puestos a través de la rotación permanente de estudiantes universitarios en prácticas, olvidando la naturaleza exclusivamente formativa de las prácticas académicas externas; utilizarlas como sustitución de la relación laboral propia de un puesto de trabajo es inapropiado, ilegítimo e ilegal.

Convenios de Cooperación Educativa. La obligatoriedad de la firma de un convenio de cooperación educativa entre las universidades y las entidades externas colaboradoras es otro elemento común a las prácticas curriculares y extracurriculares. Estos convenios establecen el marco regulador de las relaciones entre el estudiante, la entidad en la que va a realizar las prácticas y la universidad. En el caso de las prácticas extracurriculares, en el convenio se fija la cantidad que las partes hayan pactado en concepto de bolsa o ayuda al estudio.

Derechos y deberes de los estudiantes en prácticas. Aquí, tampoco hay diferencia entre uno y otro tipo de prácticas. En ambos casos, los estudiantes tienen el derecho, entre otros, a la tutela durante el periodo de duración de la práctica, a la evaluación de las tareas encomendadas, a la obtención de un certificado expedido por la entidad colaboradora en el que se detalle la duración y la actividad desarrollada y a percibir, en su caso, la aportación económica de la empresa que se haya fijado en el convenio. Por otro lado, los estudiantes tienen el deber de cumplir la normativa establecida por la universidad respecto a las prácticas, desarrollar el proyecto formativo bajo las indicaciones del tutor de la entidad colaboradora y la supervisión del tutor académico. Respecto de la entidad colaboradora, tiene el deber de cumplir el horario previsto en el proyecto formativo, respetar las normas de funcionamiento, seguridad y prevención de riesgos laborales y guardar confidencialidad en relación con la información interna de la entidad, entre otros.

Tutor académico y tutor de la entidad colaboradora. Ambas figuras son comunes a las prácticas curriculares y extracurriculares, si bien en el primer caso el tutor académico desempeña un papel más destacado y en el segundo es el tutor de la entidad colaboradora o empresa el que adquiere un rol más significativo, lo que resulta coherente con el objetivo prioritario de cada tipo de prácticas: completar la formación académica en el caso de las prácticas curriculares y favorecer la inserción laboral en el de las extracurriculares. Por otro lado, tanto el tutor de la entidad como el tutor académico intervienen de forma sustancial en la evaluación de las prácticas, si bien, una vez más, cada uno lo hace centrándose en aspectos distintos. Las habilidades de comunicación oral y escrita, el sentido de la responsabilidad, la facilidad de adaptación, la puntualidad, la implicación personal, la capacidad de trabajo en equipo, la creatividad e iniciativa, son elementos valorables, sobre todo, por el tutor de la entidad a través de la observación directa del desempeño del estudiante. La evaluación del tutor académico se centra, lógicamente, en el grado de cumplimiento del proyecto formativo y el desarrollo de las tareas que en el mismo se hayan establecido.

Duración. Es un elemento en el que claramente se observa un tratamiento distinto para las prácticas curriculares y las extracurriculares. En las primeras, la duración viene determinada en el plan de estudios del grado o máster oficial que el estudiante esté cursando. En el caso de las prácticas extracurriculares, el número de horas de prácticas se establece en el convenio de cooperación educativa. Generalmente, suelen tener una duración bastante más larga que las curriculares con la única restricción de no superar el cincuenta por ciento del tiempo íntegro que constituye el curso académico y que se asegure el “correcto desarrollo y seguimiento de las actividades académicas del estudiante”, lo cual no deja de ser una fórmula que permite un amplio margen de posibilidades. En el caso de la UNED, el número máximo de horas para los estudiantes de grado es de 900 horas.

Carácter. Tal vez sea el carácter obligatorio de las prácticas curriculares y voluntario de las extracurriculares la diferencia más nítida entre uno y otro tipo de prácticas, pues la regulación actual del RD 592/2014, de 11 de julio, es única y común para las prácticas académicas externas, tanto curriculares como extracurriculares. El carácter obligatorio de las prácticas curriculares deriva de su ubicación dentro del plan de estudios del grado o máster. Sin embargo, es posible finalizar y obtener el título, aunque no se hayan realizado prácticas extracurriculares que, como ya se ha dicho, se dirigen a favorecer la inserción y mejorar la empleabilidad. La realización de prácticas extracurriculares no es obligatoria pero sí altamente recomendable pues se están demostrando como una buena vía de acceso al empleo. Por este motivo, todas las universidades dedican medios materiales, tecnológicos y humanos a la gestión de este tipo de prácticas académicas.

Objetivos y actividades. En ambos casos deben fijarse en el proyecto formativo. Si se trata de prácticas curriculares, los objetivos y actividades estarán decididos por el equipo docente y se encaminarán a mejorar la formación académica del estudiante con elementos aplicados a la práctica profesional. Ejemplos de tareas puede ser la detección de necesidades, la elaboración de un proyecto de intervención, la observación y registro de situaciones sociales y educativas, la confección de un diario de aprendizaje, la elaboración de una programación didáctica, etc. En el caso de las prácticas extracurriculares, los objetivos y actividades se centrarán en el ejercicio de las competencias técnicas y metodológicas propias del puesto de trabajo o departamento en el que el estudiante realiza las prácticas. De la experiencia se desprende que, en general, en el caso de las prácticas extracurriculares no se detallan tanto las actividades que el estudiante debe realizar, sino que se recogen en el anexo al convenio de cooperación educativa, de forma sintética, las funciones y tareas que se pretende que lleve a cabo bajo las indicaciones del tutor de la empresa o entidad colaboradora.

Requisitos para su realización. En los dos casos se realizan en el tramo final de la carrera, cuando el estudiante dispone ya de un cierto bagaje teórico y práctico propio de los estudios que está cursando que hace posible y aconsejable su complementación a través de las prácticas. Para la realización de prácticas curriculares el requisito es estar matriculado en la asignatura correspondiente, según se contemple en el plan de estudios y, en el caso de las prácticas extracurriculares, la única exigencia es tener superados al menos el cincuenta por ciento de los créditos de la carrera.

Con los puntos en común y las particularidades que se han expuesto, tanto las prácticas curriculares como las extracurriculares son una fuente de desarrollo de competencias genéricas y específicas, de adquisición de habilidades y procedimientos vinculados al ejercicio de la profesión de que se trate, de adaptación al medio laboral y de mejora de la empleabilidad. Por todo ello, se puede concluir que se está demostrando como un gran acierto el haber contemplado en los planes de estudios derivados del Espacio Europeo de Educación Superior las prácticas curriculares y como una estrategia adecuada de las universidades el impulso de las prácticas extracurriculares.

Cómo citar esta entrada

Bodas Gonzáles, E. (2019, julio 22).Prácticas curriculares y extracurriculares: puntos en común y diferencias.Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3312

Presentación del Blog “Prácticum y Prácticas Profesionales” en el XXIV Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento. InterESTRATIC 2019

El día 27 de junio del 2019, la profesora Ana María Martín Cuadrado, como coordinadora del GID Prácticas Profesionales, presentó el Blog “Prácticum y Prácticas Profesionales” como comunidad virtual de aprendizaje para el intercambio y la producción de conocimiento. Fue una invitaciónpor por parte de los organizadores del XXIV Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento. InterESTRATIC 2019. El contexto fue el Panel de Expertos III. Tecnologías emergentes en contextos educativos, que presidía la profesora Mª Luz Cacheiro González.

Algunas de las conclusiones más significativas de esta comunicación fueron que, este recurso favorece la visibilidad del Grupo de Innovación Docente y de los proyectos de innovación que se están llevando a cabo. Y, especialmente, facilita la promoción de sus docentes, investigadores, colaboradores, … y por ende, de la universidad,… además de contribuir a la generación y construcción de conocimiento científico.

A continuación, les ofrecemos el enlace, y el vídeo desde el que podrán visualizar esta comunicación.

El GID Prácticas Profesionales en el XV Symposium POIO 2019


El XV Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas externas se celebró en Poio (Pontevedra) del 10 al 12 de julio. El lugar de encuentro es bianual, y en el 2019 ha ido un equipo importante de representantes del GID “Prácticas Profesionales”.
Con esta entrada se pretende aportar información relevante y significatica de nuestra contribución al conocimiento sobre las prácticas, fruto de las investigaciones que estamos realizando desde hace unos años.

Entre el 9 y 10 de julio fuimos acomodándonos en este lugar, tan emblemático y pintoresco. El viaje fue largo para muchos de nosotros, pues vinimos desde diferentes puntos de la península, y también, dejamos una estela potente por la ría de Pontevedra, ya que estuvimos alojados de forma muy repartida, de tal forma que la mezcla “de ocio y negocio” era patente.

El día 10 de julio tomamos posesión, definitivamente en el Monasterio de Poio, y empezamos a disfrutar de las conferencias y otros eventos. Fue un encuentro un tanto especial, pues significaba como el punto final de todo el curso académico, en el que deberíamos reflexionar sobre los logros y el futuro. De pronto, nos dimos cuenta de la cantidad de temas que se habían abordado, del número de tesis que había en marcha, de los proyectos iniciados, etc.

Ese mismo día, Susana García-Vargas expuso una comunicación que hacía referencia a una parte de su investigación doctoral, denominada “La valoración del pensamiento reflexivo en las prácticas profesionales a través de metodologías cualitativas”. Susana, junto a los directores de sus tesis (Ana Martín y Raúl González), defiende la importancia de instrumentos de corte cualitativo para el desarrollo del pensamiento reflexivo del estudiante durante su estancia práctica. Estudiantes en el Grado de Educación Social. La autobiografía, el diario de prácticas, el infirme de seguimiento del tutor académico, encuestas con preguntas abiertas al inicio y al final de la vivencia práctica

El día 11 de julio, Laura Méndez Zaballos expuso una comunicación denominada “Un modelo para analizar los espacios de aprendizaje en el Prácticum”. Es una comunicación que surge de un TFM bastante interesante.El objetivo general de este trabajo es explorar e interpretar de forma crítica los contextos a los que se exponen los estudiantes de psicología (con mención de educativa), durante su estancia en los centros de prácticas.

El día 12 de julio, Ana María Martín Cuadrado, como coordinadora del GID presenta la comunicación “Los tutores profesionales y los contextos de intervención en las prácticas externas de la UNED” Es una muestra del trabajo llevado a cabo en base a un Proyecto de Innovación Educativa conseguido. Encontrar un modelo de tutor profesional para que el estudiante se inicie cómo futuro profesional….es algo que importa a este Grupo de Innovación.

Las actas del XV Symposium se pueden consultar en línea. Desde ahí, podrán consultar los trabajos que hemos presentado, además de un centenar más.

Descubrimos, además, otros espacios de aprendizaje informal que dieron mucho juego a todo el GID. Nos referimos, en un primer momento, al lugar en el que pasaríamos tanto tiempo como en el Symposium, denominado de forma cariñosa “la parra”: espacio exterior, ajardinado, fresco, oloroso y luminoso. En un segundo momento, y dentro del Monasterio, había otro espacio muy especial, en el que dejamos muy estructurado el proyecto denominado “La Universidad y las organizaciones empresariales: el acercamiento a través de las prácticas”, futura tesis de Ana Biurrun, posiblemente… Es un proyecto a realizar en la comunidad navarra ¡En breve, comentaremos, en breve! A su vez, hubo otros espacios no menos importantes, como los pasillos del Monasterio, con unas ventanas grandes desde las que entraba un aire fresco que nos permitío dar salida a otro proyecto de gran interés, conseguido en Sevilla, en el Polígono Sur. Recuerdo, también, el restaurante y la hora del desayuno… ¡siempre acabábamos con tertulias espectáculares!, o la zona de la buganvilla, donde pasábamos buenos ratos de charleta y de risas….

Y, para finalizar, comentar que descubrimos y saboreamos algunos de los manjares más apetitosos de esta zona, y que daban cobertura al espacio de ocio en el que, casi siempre, surgían ideas renovadas sobre cómo deberíamos avanzar y/o qué otros lugares deberíamos visitar para visibilizar nuestro GID y mostrar lo que hacemos. Hasta el próximo evento, gente maravillosa!

Las prácticas: mucho más que una asignatura

Eladio Bodas González. Profesor Tutor Practicum de Formación del Profesorado,
Profesor Enseñanza Secundaria (Orientación Educativa). Director Centro Asociado UNED-Sevilla.

Como es ampliamente conocido, en las prácticas profesionales que han de afrontar los estudiantes como un periodo formativo en un contexto real de trabajo, confluyen distintos roles. El primero y principal, el del propio estudiante, que suele afrontar esta fase de su formación con la inseguridad propia de quien no sabe exactamente qué se va a encontrar y si se cumplirán o no sus expectativas. Además, nos encontramos con el papel de los colaboradores de la empresas y entidades, del tutor o tutora del centro asociado, del equipo docente, de los responsables y de trabajadores de las empresas y entidades, cada uno de los cuales otorga una visión específica sobre esta fase formativa y requiere unas funciones concretas que en su conjunto tienen la finalidad de ayudar al alumno a adquirir unos procedimientos de actuación y las competencias propias de la profesión.

Algunas personas, entre las que se encuentra quien suscribe estas breves consideraciones, tienen la suerte de haber desempeñado en momentos sucesivos de la vida profesional varios de los roles mencionados. Por este motivo y atendiendo a la petición de la directora de este blog, la profesora Martín Cuadrado, se plasman en los párrafos que siguen algunas reflexiones sobre las particularidades de las funciones y perspectivas de los distintos actores intervinientes, desde el particular y privilegiado punto de vista que otorga el haber podido observar la realidad desde distintas y complementarias perspectivas.

Para los estudiantes, la realización de las prácticas supone un acercamiento a la realidad profesional que siempre sorprende pues habitualmente la realidad de la profesión no se ajusta a la idea o representación que uno se había hecho de ella. El sentido de esa sorpresa puede variar: en sentido positivo, hay estudiantes que hablan de auténtico ‘descubrimiento’ y ‘experiencia maravillosa’; otros dejan entrever una cierta decepción por no haber encontrado el apoyo que esperaban. Como ejemplo de una y otra vivencia, véase el testimonio de dos estudiantes de prácticas del centro asociado de Sevilla que han participado en la iniciativa, impulsada por la profesora tutora Eva Cataño García, “Tus prácticas en 3 minutos” (TP3M), que puede consultarse en el canal Youtube del Centro Asociado a la UNED de Sevilla:

“…Me preguntan lo que han significado las prácticas para mí, bueno pues la palabra que mejor resume las prácticas y todo lo que ha significado y me ha aportado es “descubrimiento”. Descubrimiento por un lado de aspectos de la profesión que yo no conocía, yo me dedico también profesionalmente a lo social, pero no tenía ni idea en ese ámbito y ha sido un descubrimiento y multitud de conocimientos…”(TP3M: ML19)

“…Yo llevaba muchas expectativas con respecto a las prácticas, era mi primer trabajo en el mundo del sector social. Y esperaba mucho más de lo que finalmente fueron. La experiencia estuvo muy bien porque saqué partido de las cosas negativas que viví durante las prácticas. Porque era un sitio con mucha gente haciendo las prácticas, nadie te prestaba atención y te tienes que buscar la vida. Y yo me la busqué y supe meterme por todos los rincones y al final aprendí un montón…” (TP3M: AG18)

Para la mayoría de los estudiantes que han participado en la citada experiencia TP3M las prácticas han supuesto la reafirmación en el acierto de la elección de la profesión de educación social. Esto es de gran trascendencia y suele vivirse con satisfacción y afianzamiento en la vocación al comprobar que, por un lado, se es tratado como un miembro más del equipo de profesionales y, por otro, se poseen las competencias personales y profesionales que hace al estudiante imaginarse ejerciendo pronto la profesión.

“…Por otro lado, ha sido una motivación hacia la profesión, hacia saber y afirmarme en esta profesión, porque he estado rodeada de profesionales fantásticos que me han alentado a ello y me han facilitado muchísimo la tarea y a los cuales estoy muy agradecida…” (TP3M: ML19)

También, es habitual que los estudiantes expresen que la experiencia de las prácticas les ha resultado “dura”, y recomienden a sus compañeros que se organicen bien, pues las prácticas suponen una dedicación de tiempo muy importante, más del necesario para preparar cualquier otra asignatura.

Los profesionales de las empresas y entidades que colaboran en las prácticas desempeñan un importante papel, pues son ellos quienes, en primer lugar, van a servir al estudiante de contraste entre la imagen representada de la profesión y el ejercicio real de la misma llevada a cabo por una persona concreta en un contexto determinado. Pronto se dará cuenta “que hay profesionales y profesionales”; que el nivel de competencias es desigual entre quienes desempeñan la profesión; que la actitud y predisposición para servir de apoyo y guía al estudiante en prácticas varía notablemente de unas personas a otras y, a fin de cuentas, se percatará de que una cosa es lo imaginado, lo esperado y otra bien distinta la realidad de lo encontrado, una realidad siempre poliédrica, compleja y multiforme. Desde la experiencia de la relación con distintas personas que han desempeñado el papel de profesionales colaboradores, cabe concluir que la mayoría de ellas se plantea su función con una actitud que combina el deseo y las ganas sinceras de ayudar al estudiante y el sobreesfuerzo que supone tener que dedicar un tiempo a la tutoría y el seguimiento del estudiante inherente a su función.

El papel del profesor tutor o tutora del centro asociado es clave en el entramado organizativo de las prácticas en la UNED. Su papel combina funciones y tareas de dos tipos, unas de carácter administrativo e institucional (contacto con las empresas y entidades, firma de convenios de cooperación, asignación de plazas, etc.) y otras de orden académico, que se pueden resumir en el asesoramiento al estudiante sobre las actividades, decididas por el equipo docente, que deberá realizar en su centro de prácticas.

El equipo docente es, en última instancia, el responsable de la dirección y coordinación de todo el proceso. Determina el contenido de las actividades a realizar, la fecha de entrega de los trabajos, los criterios de evaluación, las competencias que se han de adquirir. Su papel se podría resumir en la coordinación de los distintos intervinientes en aras a la mejor formación de los estudiantes. Un aspecto positivo que se observa en algunos equipos docentes es su actitud y disposición a la escucha y a la introducción de cambios sugeridos por estudiantes, tutores o colaboradores. Es la forma de asegurar la mejora continua del planteamiento teórico y práctico de esta asignatura que para algunos estudiantes supone un hito importante en los comienzos de su vida profesional. Buena muestra de ello este blog donde se pueden ‘escuchar’ todo tipo de voces y propuestas.
———————————-
Por el complemento que aporta, aconsejamor revisar la siguiente entrada:
Cataño García, E.(2019, junio 8). Imagino, vibro, crezco! Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3157

Cómo citar esta entrada

Bodas González, E. (2019, julio 13). Las prácticas: mucho más que una asignatura. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3245

El profesional de la orientación en un centro educativo. Principios de la función orientadora

María Julia Rubio Roldán. Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria. Perfil Orientación Educativa. Ejerce desde 2000.

El orientador educativo es un profesor del cuerpo de profesores de Educación Secundaria,licenciado en Pedagogía, CC. De la Educación, Psicología o Psicopedagogía, responsable de la acción tutorial, del plan de orientación académica y profesional, de la atención a la diversidad y del apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Su trabajo, además de impartir algunas materias, implica todas las dimensiones del proceso de desarrollo del estudiante, más allá de lo que el aprendizaje implica. Para ello, trabaja con todos aquellos miembros de la comunidad educativa ya sea de forma directa, indirecta, individual o grupal que inciden sobre el estudiante concreto.

Si la función de orientador educativo tomase para sí las claves del juramento hipocrático (500 a.C.), cabría asumir que donde dice “En cuanto pueda y sepa, usaré de las reglas dietéticas en provecho de los enfermos y apartaré de ellos todo daño e injusticia”… se podría entender “En cuanto pueda y sepa, usaré de las reglas pedagógicas en provecho de los alumnos y apartaré de ellos todo daño e injusticia”. Y no señala si dichos alumnos están matriculados en enseñanza obligatoria o en enseñanza no obligatoria, sino que necesitan asesoría, consejo, tutoría, orientación, etc. y en todo caso se le ha de dar. Por ello, el primer principio que rige la función orientadora es la universalidad. Toda la población necesita consejo, apoyo, guía y asesoramiento y si la reclama no puede haber motivo para negarlo.

Por ello, ya sea un centro muy grande o un centro muy pequeño, cuando cualquier miembro de la comunidad educativa demanda una intervención, no se hace una valoración sobre la eficiencia en la obtención de resultados o si el colectivo destinatario o emisor de la demanda es la ruta más adecuada, sino que se mira en primer lugar si es a beneficio de estudiante independientemente de su edad o su etapa educativa, de la misma forma que si lo realiza un padre/una madre o un estudiante motu propio. Por ello, el segundo principio es integridad, ya que siempre se buscará maximizar el potencial del estudiante y su familia dentro del entorno en el que están insertos en la certeza de que vivimos en una sociedad en la que maximizar su potencial lleva irremediablemente a una mejora de la calidad de vida y el bienestar de cada ciudadano y de la población en su conjunto.

Una vez verificado que el bien del estudiante y su correcto desarrollo es lo que inspira la función que se nos solicita, realizamos una intervención interdisciplinar, ya que buscamos los recursos que sean pertinentes para cubrir tal necesidad, ya tengan que ver con las dimensiones pedagógicas, educativas, académicas o más allá, sociales, familiares, o lúdicas, para las cuales estamos escasamente dotados. Por ello el Dpto. de Orientación es el más heterogéneo de los departamentos que hay en los Instituto de Enseñanza Secundaria, y sus funciones van mucho más allá de la función didáctica y pedagógica, porque atiende a aspectos vitales del ser humano, de cada ser humano que solicita intervención.

Estos principios esenciales quedan recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos ya que en su Art. 7 señala que “Todos son iguales ante la ley” y el Art. 26 a su vez especifica que “Toda persona tiene derecho a la educación. (…) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana (…)” y esto mismo queda recogido en nuestra Carta Magna que así lo expresa y concreta para el estado español en los diferentes apartados de su artículo 27. Es por esta base legal que otro de los principios que rigen la función orientadora es el de legalidad.

La orientación en las últimas décadas ha trascendido a la información sobre optatividad en las diferentes etapas, dado que vivimos en una sociedad de aprendizaje continuo. El aprendizaje a lo largo de la vida, además trasciende lo académico y lo profesional, pero estar inserto en ello, ya que es la misma persona la que se desarrolla, la que trabaja y la que se forma dentro de una inalienabilidad entre estos tres aspectos.

Cómo citar esta entrada

Rubio Roldán, M.J. (2019, julio 6).El profesional de la orientación en un centro educativo. Principios de la función orientadora. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3233

Se puede simular aquello que queremos aprender…

Profesora Titular de Prácticas en la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

¿Se puede simular situaciones de aprendizaje y entrenamiento de competencias profesionales?, esta pregunta es la que nos hicimos en la Facultad de Psicología de la UNED, hace ya más de 15 años. Nuestro deseo era plantear una propuesta innovadora que conviviera con las prácticas presenciales en entidades externas, y que ofreciera respuesta a los estudiantes de psicología en una universidad a distancia, caracterizada por una enseñanza mediada por herramientas digitales y tecnológicas.

Descubrimos que lo que queríamos hacer ya se había hecho antes con éxito en diferentes áreas (Galindo y Visbal, 2017) . Este aval y el convencimiento de que la UNED tenía recursos personales y materiales, nos llevó a decidir diseñar un Prácticum Virtual con el objetivo de exponer a los estudiantes, a través de la simulación, a un aprendizaje profesional y situado en una comunidad de práctica.

El equipo docente y técnico que asumió el diseño de esta modalidad de Prácticum tuvo claro que no se trataba de hacer un videojuego o trabajar con realidad aumentada, la propuesta debía dirigirse a simular un espacio de aprendizaje que capturase la actividad psicológica por la que pasa el aprendiz, ayudándole a activar habilidades cognitivas y sociales transferibles a entornos reales, de acuerdo con cada uno de los itinerarios formativos (psicología de la salud, educativa y social y de las organizaciones).

Con esta idea planteamos un diseño docente, mediado por recursos digitales y multimedia, con la participación de profesores con una amplia experiencia profesional en diferentes campos de la psicología y con el asesoramiento de profesionales externos. Este diseño se basa en modelos de aprendizaje experienciales y reflexivos centrados en el planteamiento de un problema, situado y significativo en una comunidad profesional, su análisis a partir de la revisión y guía de un modelo experto, y la resolución y reelaboración a través de la realización de actividades guionizadas, todo ello situado en una comunidad de práctica donde los estudiantes interactúan con expertos y con otros aprendices.

Desde su implementación, por esta modalidad de Prácticum han pasado más de 2000 estudiantes manifestando un grado de satisfacción muy elevado y repetido a lo largo de los años. El análisis que venimos haciendo al terminar cada curso académico, unido con la evaluación de los estudiantes, nos ha mostrado que un Prácticum simulado permite:

 Exponer a los estudiantes a experiencias significativas de aprendizaje de acuerdo con los modelos competenciales del psicólogo, lo que no siempre ocurre en los centros externos a los que acuden los estudiantes en la modalidad presencial.

 Desarrollar procedimientos cognitivos, sociales y emocionales complejos, en un entorno seguro donde el error supone un valor añadido.

 El acceso a entornos profesionales que por condiciones de seguridad, éticas o legales no pueden hacerse en condiciones reales.

 Una toma de conciencia, en un entorno intencional y diseñado didácticamente, sobre las competencias del psicólogo, su grado de adquisición y la necesidad de entrenamiento.

Queremos terminar esta entrada dedicada a presentar esta propuesta innovadora, con la voz de algunos estudiantes que han hecho esta modalidad en el itinerario de psicología educativa:

“… La progresión de actividades ha sido un acierto. Por ejemplo, la introducción a las escalas, pues poco a poco se nos ha introducido hasta llegar a la práctica real, con un bebé de carne y hueso…” (curso académico 2016-2017)

“… Contrastar información, reflexionar sobre la práctica laboral diaria, plantearme las
competencias profesionales que debería desarrollar
para realizar correctamente mi trabajo …” (curso académico 2016-2017)

“… En relación a la primera, muchas de las tareas suponían un proceso de aprendizaje que partía de las propias hipótesis, que, sin tener experiencia, podían ser incorrectas o deficientes, dando así un espacio importante al error como forma de aprender…” (curso académico 2016-2017)

“… Videos que, por otro lado, podía visualizar una y otra vez, fijarme en detalles, analizarlos en profundidad y con guiones y material que me ayudaban a sacarles todo el potencial que tenían…” (curso académico 2016-2017)

“… Al haber visto vídeos realizados por profesionales con amplia experiencia en el sector, hemos aprendido a aplicar todos los conocimientos adquiridos a situaciones reales con las que nos vamos a encontrar en la práctica laboral diaria (aplicación de Escalas de Desarrollo, análisis de protocolos de demanda, análisis de informes médicos, cómo elaborar y llevar a la práctica una entrevista familiar, etc.) …” (curso académico 2016-2017)

———————————–
Nota. Para aquellos que quieran conocer un poco más esta experiencia les invitamos a leer este artículo: González-Brignardello, M. y Méndez Zaballos, L. (2017). Desarrollo de un Prácticum Virtual: fundamentos y claves. Revista Prácticum, 2 (2), 50-68. Recuperado de https://revistapracticum.com/index.php/iop/article/view/30/75

Referencia

Galindo, J. y Visbal, L. (2007). Simulación: Herramienta para la educación médica. Salud Uninorte, 23 (1)

Cómo citar esta entrada

Méndez Zaballos, L. (2019, julio, 1). Se puede simular aquello que queremos aprender… Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3215