Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El Prácticum en el Máster “Formación del Profesorado”: ¿eficacia en la empleabilidad de los egresados?

Juan Salamé Sala.
Profesor Tutor del Prácticum. Máster Formación del Profesorado. Centro Asociado de la UNED en Calatayud.
Inspector de Educación

Llevamos casi diez años impartiendo el Máster en la UNED. A lo largo de estos años, se han formado más de 5000 estudiantes. En junio y algunos en septiembre, defienden su TFM, se publican las actas y se da por finalizado el Máster.

A través de las actividades como el Diario de Prácticas, la Memoria, la Autoevaluación de los estudiantes, tenemos un feedback sobre los contenidos del Máster, del Prácticum, nuestra práctica docente y tutorial. Teniendo en cuenta lo que dicen los estudiantes, el Prácticum ha evolucionado intentando, en todo momento, dar una respuesta lo más acertada posible para el aprendizaje de la función directiva. Cada año, cada curso, se abren nuevos caminos para mejorar, y el feedback anual nos asegura unos indicadores importantes para la mejora.

Pero nos falta un indicador, posiblemente más importante: ¿y, después de acabar el Máster? No tenemos una evaluación final o conclusiva. No sabemos hasta qué punto el aprendizaje adquirido durante el Máster ha facilitado la incorporación a un puesto docente. A los estudiantes, al finalizar el Máster, se les abren varios caminos, no fáciles: docencia en centros educativos privados, concertados, públicos, mediante entrevistas o procesos de selección (oposiciones), bien para ser funcionario docente interino o funcionario docente de carrera. Evidentemente, no estamos planteando una evaluación para conocer si los contenidos del Máster son útiles y necesarios para superar un proceso de selección.

El Máster es habilitante, profesionalizante, con carácter obligatorio, para poder ejercer la función docente. Y su diseño, estructura y contenido así lo confirman. Cumple con su cometido.

En la Jornada de Visibilización del Programa de Prácticas de la UNED celebrada los días 14 y 15 de octubre, el Vicerrector Adjunto de Prácticas de la UNED planteaba el tema de la calidad de las prácticas. El Prácticum dedicado a la Formación del Profesorado no puede quedar al margen de la calidad que se pretende. Pero para ello, es imprescindible tener todos los indicadores y, especialmente, el indicador posterior a su la finalización.

¿Cómo llevar a cabo esta evaluación final o conclusiva? Tenemos la base de datos necesaria para ello. Habría que buscar la forma de acceso a los datos de contacto de los estudiantes egresado. El segundo paso es diseñar el instrumento de evaluación. Tiene que ser un instrumento de fácil manejo y con los indicadores necesarios. Estos indicadores deberían estar diseñados por las coordinaciones y un equipo de profesores-tutores de los centros asociados. ¿Por qué los profesores-tutores? Los profesores-tutores de los CA son los que están en el terreno para buscar y adjudicar centros a los estudiantes, los que tienen o han tenido un contacto directo con los estudiantes. Son conocedores de los problemas que aparecen en los centros, que atañen a los estudiantes; las dificultades encontradas para la incorporación y / desarrollo de las actividades. Con el conocimiento del terreno por parte de los profesores-tutores y las coordinaciones, se conseguirá la herramienta adecuada que nos permitirá saber, conocer si la propuesta actual del Prácticum sirve como formación inicial para los futuros docentes y, sobre todo, es útil cuando el docente novel se incorpora, por primera vez, a la docencia directa.

No se pretende ahora elaborar una lista exhaustiva de indicadores, pero estos indicadores deberían preguntar sobre algunos aspectos, como:

• Adecuación de los seminarios a la realidad del centro
• Adecuación de las actividades a la práctica docente
• Utilidad de estas actividades a la práctica docente
• Suficiencia del conocimiento previo de la organización de un centro educativo
• Conocimiento sobre el currículo, la atención a la diversidad…
• ………

Posiblemente, no tengamos todas las respuestas que nos gustaría tener. No obstante, las que nos lleguen siempre serán indicadoras de lo que estamos haciendo.

Para el análisis y toma de decisiones de estas respuestas, es necesario crear un grupo de trabajo en el que estén presentes las coordinaciones y representantes del profesorado-tutor. El documento con propuestas resultante de este grupo de trabajo será sometido a los responsables del Máster. Solo con esta evaluación conclusiva, podremos saber si la labor desarrollada, desde hace muchos años, en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Saber si lo que ofrecemos responde a lo que necesitan los futuros docentes, sin olvidar, obviamente, que este Máster no está para preparar oposiciones, para preparar estudiantes para superar un proceso de selección o de entrevista.

En definitiva, se trata de saber si los seminarios son útiles, si la reflexión sobre la Programación Anual por competencias de una materia es facilitadora de la comprensión y capacidad de elaborar una Programación Didáctica, si la elaboración e impartición de una Unidad Didáctica es necesaria y aporta un plus de conocimiento, si el Diario de prácticas facilita el aprendizaje de la reflexión necesaria para una mejora de la práctica docente, si la autoevaluación de cada estudiante les aporta los elementos necesarios para su propia reflexión y, por tanto, la posibilidad de mejora.

Sabemos la valoración que dan los estudiantes al Máster, pero desconocemos los efectos positivos que pueda tener este Máster cuando nuestros estudiantes traspasan, por primera vez como docentes, las puertas de un centro educativo. El no disponer de esta valoración, nos deja a medio camino y nos aleja de la calidad requerida.

Para citar esta entrada

Salamé Sala, J. (2019, octubre 17).El Prácticum en el Máster “Formación del Profesorado”: ¿eficacia en la empleabilidad de los egresados? Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3387

MI EXPERIENCIA EN LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES. Egresada en el Grado de Pedagogía.

Aurora Díaz Díaz. Egresada del Grado en Pedagogía. Centro Asociado de la UNED en Talavera de la Reina

Desde que comencé los estudios de Pedagogía, las Prácticas era uno de los temas que más me preocupaban: ¿cuál era el mejor lugar para realizarlas?, ¿podría compaginarlas con mi situación personal y laboral? Estas dudas me acompañaron, sin remedio, durante los años previos a la realización de las Prácticas. Pero, sin duda, mi cuestión principal a debatir era elegir entre realizar las Prácticas en un contexto educativo o en un contexto empresarial. Al final, me decidí por el contexto empresarial, ya que pensé que era más oportuno para conseguir contactos una vez finalizada mi formación.

He de decir que el Grado de Pedagogía es mi segunda formación universitaria. Tengo un bagaje laboral en otro ámbito profesional donde, incluso, he tenido a personas de Prácticas bajo mi tutela, por lo que sabía que contar con el apoyo y respaldo de las personas que trabajan en el centro elegido facilita y potencia la formación, además de posibilitar una estancia más satisfactoria al estudiante en el centro de prácticas.

Al final, elegí la Cámara de Comercio de mi localidad como centro de prácticas, puesto que conocía a gran parte del personal que trabajaba allí, y prioricé el poder contar con un apoyo personal que favoreciera mi formación. Elegí el ámbito de Orientación profesional y laboral que desarrollan a través de su Programa Integral de Cualificación y Empleo (Programa PICE), enfocado a asesorar y orientar a los jóvenes, de entre 16 y 30 años, a través de la realización de un Itinerario Formativo en función de sus intereses y cualificación, y favorecer sus opciones de empleabilidad. Esta opción me atraía porque, desde un principio, las personas de la Cámara de Comercio me acompañaron, y me dejaron bastante libertad para ayudarles en su trabajo; por lo que me sentí muy confiada y alentada en los pasos que daba, además de estar en contacto con los jóvenes y poder aportar mi visión sabia de la vida (tengo ya una edad…) a unos jóvenes con tantas necesidades, me satisfacía enormemente a nivel personal y, por otro lado, era un perfil laboral del profesional de la Pedagogía en el que esperaba poder contribuir.

Después de un periodo inicial de observación y acompañamiento de los orientadores de la Cámara de Comercio, pude prestar mi ayuda en el asesoramiento y orientación de un grupo de jóvenes gitanos entre 16 y 20 años que se habían inscrito en el Programa. Era la primera vez que trataba con el colectivo gitano. Tras mis primeras conversaciones, fui empatizando más y más con ellos, y fui descubriendo su realidad, así como las grandes dificultades y carencias que tienen para conseguir un empleo. La principal dificultad, sin duda alguna, es la falta de formación básica, ya que la mayoría de ellos apenas habían finalizado la Educación Primaria, por lo que la consecuencia inmediata era la ausencia de estrategias lectoras y escritoras; y, la segunda dificultad, no menos importante para mí, era comprender la idiosincrasia del pueblo gitano, llena de tradiciones y costumbres muy arraigadas.

Además, y según hablaba con ellos, descubrí que la mayoría estaban resignados al destino que les había tocado vivir, sin estudios y con la tradición de casarse muy jóvenes, así como que la venta ambulante era su destino laboral natural; y, en cuanto a las jóvenes gitanas, además de casarse, se sumaba el tener hijos. La mayoría habían acudido a la Cámara de Comercio porque el patriarca les había “sugerido” ir, y otros, se dejaron arrastrar por el resto del grupo, simplemente. La falta de motivación y su actitud indiferente fue el contexto principal al que me tuve que enfrentar. Ante esta situación, mi reto principal no fue solamente, como me imaginaba en un principio, planificar y programar acciones formativas para aumentar el nivel de empleabilidad de los jóvenes, sino fomentar e implantar en ellos el deseo y el interés de poder cambiar su destino: podrían acceder a otras profesiones, como peluquería, hostelería, comercio, etc. Además, les mostraba otro mundo, fuera de la burbuja familiar y tradicional, donde existían cursos de formación profesional para el empleo gratuitos a los que podían optar u opciones para continuar sus estudios, ya que mi objetivo principal era mostrarles, simplemente, que tenían OPCIONES.

Evidentemente, es utópico pensar que simplemente unas palabras pueden enfrentarse a las creencias de todo un pueblo gitano que ha mantenido sus costumbres durante siglos, pero, hace poco tiempo, me encontré a uno de aquellos jóvenes y además de decirme que se había casado (apenas había cumplido los 18 años) en los cinco meses que habían transcurrido desde la finalización de mis Prácticas, también me dijo que había comenzado un Curso de Formación “para aprender a ser carnicero” gracias a lo que yo le dije en aquellos meses, porque quería ofrecerle un futuro mejor a su familia. Sólo por eso, ha merecido la pena, ¿no creéis?

Por tanto, la principal lección aprendida en mis Prácticas, que llevo en mi mochila, es que el objetivo principal del profesional de la Pedagogía, sea en el ámbito que sea y que, muchas veces se nos olvida, es AYUDAR a todas las personas que rodean a la figura del PEDAGOGO/A: estudiantes con dificultades en el aula, favorecer la integración de alumnos con diversidad, mostrar el camino a los jóvenes en su futuro laboral; profesorado en sus dificultades de su labor docente; padres y madres de los estudiantes a encarar con éxito un escollo en la trayectoria académica, personal o social de sus hijos, y al centro educativo o laboral a realizar un Proyecto de Intervención para paliar las necesidades surgidas en el día a día.

Para citar esta entrada

Díaz Díaz A. (2019, octubre 16). MI EXPERIENCIA EN LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES. Egresada en el Grado de Pedagogía. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3374

La metadocencia y el buen saber-hacer docente(s)

Blas Campos Barrionuevo
Inspector y Doctor en Educación.
Profesor Tutor CA de la UNED de la provincia de Jaén.

La profesión docente en el ámbito escolar, en general, y, en la enseñanza secundaria, en particular, se ha constituido en una de los grandes retos y avata-res de/en la sociedad del siglo XXI, que ante sus «ilimitados» fines y finalidades, impregna dicha labor [de enseñar y hacer aprender al alumnado] de una gran incertidumbre en muchos de sus aspectos. La autoridad del profesorado y su seguridad jurídica ante situaciones sobrevenidas e inesperadas, entre otros considerandos, hacen de dicha profesión, una labor compleja y, en cierta medida, aventurada, dependiendo de los contextos educativos.

Hacer (y hacerse) docente se constituye, ante todo, en una labor interactiva con los colegas de un mismo (y distintos) nivel(es)/ciclo(s) educativo(s)/departamento(s) didáctico(s), que exige una introyección permanente de distintas experiencias y metodologías [generales y específicas], amén de aquellas otras que se transfieran en dicho proceso de interacción comunicativo-didáctica. En síntesis, el hacerse profesor es un continuum vocacional que retroalimenta vocación y profesión docente(s), en un ejercicio formativo (continuo) que coadyuvará al maestro/profesor a discernir entre [lo que sabe y cómo enseñar-hacer y (lo que) no sabe y cómo enseñar-hacer –metadocencia–], posibilitando un proceso vivencial e integrador de/en su desarrollo profesional desde la reflexión permanente.

La cualificación de la profesión docente, se hace y perfecciona, en la propia acción (de enseñar), a nivel individual, en el contexto particular de cada grupo-clase. Asimismo, la diversidad metodológica del profesorado, posibilita la acción investigadora (e investigativa) de cada docente en su proceso interactivo con el alumnado, creando de forma lógica y artística distintas y variadas situaciones-estrategias de enseñanza-aprendizaje, bien aisladas, bien en red, en un intento continuo de hacer competentes a sus educandos. Es por ello, que la profesión docente, amén de ser técnica y reflexiva, debe ser (y es) artística y formativa en todo momento, propiciando un crecimiento y desarrollo profesio-nal en toda su extensión.
La regeneración del docente y la actualización de la función didáctico-pedagógica [formación permanente, principalmente] vienen a ser un elemento nuclear de la didáctica, abriendo nuevos modelos y métodos de enseñar y aprender (a ser y hacerse) maestros/profesores en el contexto de los centros educativos y sus comunidades escolares, siendo estas últimas, en algunas situaciones unos verdaderos bancos de talento para la formación y cualificación docente(s).

Concluyendo, la profesión docente es formativa y (autoformativa) en todas sus dimensiones, individual y grupal, reflexiva y, en último lugar, longitudinal del docente experto al principiante, así como entre el profesorado experto. Ser un buen docente es el resultado de una combinación de (múltiples) cualidades.

Bibliografía de utilidad:
 Campos, B. (2011). Mejorar la práctica educativa: herramientas para optimizar el rendimiento de los alumnos. Madrid, España: Wolters Kluwer.
 Cardona, J. (2014). Epistemología del saber docente. Madrid: UNED.
 Martín-Moreno, Q. ( 2010). Contextualización de los centros educativos en su en-torno. Madrid: UNED.
 Medina. A., Pérez, L., y Campos, B. (Coords.). (2014). Elaboración de planes y pro-gramas de formación del profesorado en didácticas especiales. Madrid, España: UNED.

Para citar esta entrada

Campos Barrionuevo, B. (2019, octubre 3). La metadocencia y el buen saber-hacer docente(s). Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3364