Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Reflexiones de la docencia durante el confinamiento

María Julia Rubio Roldán. Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria. Perfil Orientación Educativa. Ejerce desde el año 2000.

Se ha sustituido el “siéntate y cállate y estate atento” por el “cierra el micrófono” y el “vas a jefatura” por el “a ver si tu papá o tu mamá están por ahí”, pero el hecho real es que los profesores han estado a la altura. Han seguido, haciendo como si nada, acostumbrados como están a hacer cestos con unos mimbres imposibles. Hay padres abrumados, pero es que lo que se hace en los centros es abrumador. Lo que se exige a los equipos docentes de extenuante y lo que realiza cada día es fruto de una capacidad de trabajo inagotable. Ahora una parte importante de esa carga debe ser llevada desde otras espaldas, el alumno o sus padres o alguien que se encargue, pero ya no la lleva el profesor. Éste ya sólo propone los inputs y a veces, incluso, los expone, depende de las circunstancias, pero ya no puede ir detrás de la atención de cada uno de sus alumnos, porque hay limitaciones físicas que ni las tecnologías pueden franquear.

El alumno ya no cuenta con el ejemplo motivador de sus compañeros ni de los aprendizajes vicarios. Ahora cada niño esta solo ante la pantalla; a veces puede tener una persona más mayor que él, pero eso no es garante de eficiencia. Incluso es posible que en algún caso sea mejor que este solo. El rol de los padres se entremezcla todavía más mientras son alternativamente progenitores-profesores-trabajadores-cocineros-limpiadores-sanitarios domésticos-cuidadores… como digo alternativamente en el mismo día a intervalos a veces ínfimos. Naturalmente están deseando desembarazarse del rol del profesor. Pero éste ya no puede hacerlo mejor. Tecnología ineficiente, conexiones frágiles, documentos y accesos capados, alumnos con incontables situaciones peregrinas que van desde lo sanitario a lo social mientras cargan con su cruz atencional propia, porque el que eta ACNEAE, TDAH, ACNEE o cualquier otro acrónimo, lo sigue siendo. El trabajo de los apoyos es más reivindicado que nunca, en un silencio que los padres ahogan en un “A ver cuándo van a los coles” mezclado con el pánico de que vuelvan y se codeen con un aterrador coronavirus que ha paralizado el país dos meses y destruido la economía del país por una buena temporada.

Y sin embargo, el profesor sigue ahí, considerando que es esencial que su alumno conozca los rasgos del arte gótico, el ciclo de Krebs, las fases de creación de una empresa o pertinencia y necesidad de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin olvidar, por supuesto, las ecuaciones de segundo grado y el análisis de oraciones. Cada profesor está seguro de que para que ese alumno pueda desarrollarse como persona en un mundo incierto, tiene que ordenar en su cabeza todos esos aprendizajes. ¿Por qué? Cada profesor esta seguro que esos aprendizajes organizan el mundo, unas partes del mundo que el alumno tiene que conocer. El docente sabe que el alumno descubrirá su potencial único en ese proceso y el maestro es consciente que tiene la obligación de acompañarle en ese proceso en una carrera que tiene ciertos plazos improrrogables.

La docencia se somete a plazos, pero el aprendizaje no. El maestro sabe que la docencia tiene límites, pero el aprendizaje trasciende absolutamente todo y va más allá de la persona, de los grupos humanos, de las sociedades, del arte y las ciencias. El aprendizaje nos hace crecer como ser humano y como humanidad y por ello, el maestro, el profesor, el educador, el docente, sabe que sus posibilidades de ayudarle en ese camino son limitadas y no puede permitirse el lujo de decir que ya lo aprenderá más tarde, porque cada día, cada día muy queridos padres, es único y no vuelve.

Cómo citar esta entrada

Rubio Roldán, M.J. (2020, mayo, 11).Reflexiones de la docencia durante el confinamiento. Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/4245

La Educación Social en el Medio Penitenciario

Cristobal Gamero Gamero. Educador Social por la UNED y colegiado en Extremadura y Andalucía. Con experiencia laboral como:
Educador Social en Proyecto Hombre Córdoba y Extremadura. Educador Social Asociación “Para la Libertad”, Cáritas y Pastoral Penitenciaria en Badajoz

De entre todos los ámbitos laborales en los que se interviene desde la Educación Social, el más complejo y amplio de todos es, sin duda, el penitenciario. En un mismo sitio trabajamos: Marginación, Educación no formal, Orientación Educativa, Orientación Laboral, Higiene, Alimentación, Salud, Deportes, Ocio y Tiempo Libre, Comportamiento, Adicciones, Rehabilitación, Violencia de Genero (tanto desde la perspectiva de la víctima, como desde la del maltratador/maltratadora e hijos), Autoestima, Afectividad, Inclusión, Taller de Padres, Interculturalidad, Vida Responsable, Vida Autónoma, Igualdad, Ideas irracionales, y así un muy largo etcétera.

Todo esto lo trabajamos en una unidad, llamada: Centro Penitenciario, Prisión, Cárcel, Hotel, etc. Así podríamos seguir entre sinónimos de la RAE y jerga carcelaria.

Trabajamos en un contexto mitificado y cubierto de una bruma que lo hace casi mágico y misterioso. Si bien, los Educadores que trabajamos desde ONGs, Asociaciones y Fundaciones, sabemos que si hay algo que le define es: REAL.

Allí y dentro de unos márgenes muy establecidos por Instituciones Penitenciarias en cuanto a horarios, talleres, intervenciones, espacio, etc. acompañamos a que cada persona independientemente de su momento evolutivo y de su realidad, encuentre un camino donde poder llegar a reinsertarse plenamente en la sociedad como ciudadano o ciudadana de pleno derecho incidiendo en los múltiples factores que le llevaron a entrar en prisión para evitarlos y/o eliminarlos.

Este acompañamiento no lo realizamos desde una única perspectiva sino desde múltiples perspectivas en una visión holística dentro de un equipo multidisciplinar y en estrecha colaboración con los funcionarios de prisiones.

Mi experiencia se resume en dos Centros Penitenciarios: El primero en el Centro Penitenciario de Córdoba, dentro del módulo 2 de convivencia, allá por el 2006. Este módulo es enteramente una Comunidad Terapéutica gestionada por Proyecto Hombre por lo que está centrada en tratar la problemática de las adicciones, si bien no se basan sólo en esto, siendo la intervención de carácter general. El segundo, en el año 2010, en el Centro Penitenciario de Badajoz. Aquí fue donde llegué a desarrollarme plenamente en mi labor como Educador, trabajando para la “Asociación para la Libertad” y Pastoral Penitenciaria. En ambas trabajaba centrado en las salidas con fines terapéuticos.

Las intervenciones tenían como objetivo principal convertir los permisos penitenciarios en salidas terapéuticas y un primer paso era conseguir que las personas conectaran con su realidad. Para ello empezábamos pidiendo que dieran negativo a cualquier sustancia psicoactiva y se implicaran en el deporte, los estudios, limpieza de los módulos, etc. Mediante sesiones grupales e individuales se trabajaban los factores que les habían llevado a la privación de libertad y las salidas siempre eran controladas y con unos fines educativos estructurados y delimitados y contaban con la aprobación previa del Equipo Terapéutico y del Juez de Vigilancia Penitenciaria.

Más información, en Revista de Educación Social (RES). Monográfico dedicado a Centros Penitenciarios, 22 (2016)

Cómo citar esta entrada

Gamero Gamero, C. (2020, mayo 5). La educación social en el medio penitenciario. Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/4238