Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Prácticas formativas en tiempos de Covid-19: vivencia experiencial

Mar Estrada Alonso. Estudiante Grado Educación Social. UNED- Tenerife.

Con este relato pretendo mostrar mi vivencia como alumna de Educación Social en la UNED, durante el transcurso de la asignatura formativa Prácticas Profesionales III y los aprendizajes adquiridos en la misma. Primero de todo, me gustaría reflejar mis motivaciones e intereses personales a modo de facilitar y adentrar al lector a mi experiencia personal.

Como antecedentes, he de reseñar que soy diplomada en Logopedia y especializada en Atención Temprana, con experiencia con colectivos de infancia y diversidad funcional. Desde mis inicios formativos, nunca he dejado de formarme y especializarme, razón por la cual decidí emprender los estudios de Educación Social, motivados mayoritariamente por mi interés en las TAA (Terapias Asistidas con Animales) y mi pasión por incidir en la mejora y bienestar en la calidad de vida de las personas. Tiempo después, todo cobraría sentido al pasar por un proceso de terapia personal en el 2018 que supuso una evolución personal relevante; un camino de autodescubrimiento y gracias a la cual, he adquirido herramientas importantes en la gestión y autorregulación emocional y mucha confianza en mí misma, de la que carecía en años anteriores. Fui consciente del papel fundamental que tienen las emociones y la importancia de adquirir competencias en la gestión emocional, lo que me motivó a interesarme por la Educación Emocional como un aliciente y objetivo futuro profesional. Como opinión personal, considero necesaria la incorporación de la Educación Emocional como contenido fundamental y necesario a impartir en el sistema educativo y desde las primeras etapas educativas; no como contenido transversal sino de manera integral, con un espacio único para ello. De esta manera, no sólo se convierte en una medida preventiva para la salud mental de los alumnos, también significa la obtención de diversas herramientas que facilitan el autoconocimiento, fortalecimiento de la autoestima, etc., que están implícitas en la adquisición de competencias emocionales y que van a incidir bondadosamente en su vida presente y futura.

Empecé este curso 2020/2021 muy motivada, ya que tras muchos años cursando los estudios formativos del grado de Educación Social, me encontraba a las puertas de finalizar y concluir otra etapa más en mi formación académica. La situación en la que me hallaba en ese momento era totalmente favorecedora, disponía de tiempo y flexibilidad para poder realizar las prácticas y trabajos complementarios, ya que estaba en un ERTE. A pesar de que no era el panorama más idílico, supe ver la parte positiva que acarreaba esa situación.

Fue en octubre cuando me movilicé y empecé a contactar con diversos centros e instituciones para realizar las prácticas formativas; ante tanta negativa y el panorama tan desolador que se me presentaba, me invadió la preocupación y la frustración. Ya no tenía preferencias para elegir el área y ámbito donde quería realizar las prácticas, tan sólo me conformaba con que me aceptara cualquier institución o centro.

En todo ese proceso plagado de incertidumbre, me sentí realmente apoyada por el Equipo Docente que nos invitaban a la calma y paciencia y me sentí confiada porque sabía que estaban trabajando por buscar una solución y alternativa para aquellos alumnos que como yo, no teníamos centro.

A finales de noviembre, conseguí contactar con el IASS (Instituto de Atención Sociosanitaria) dependiente del Cabildo de Tenerife y aceptó la propuesta de acogerme como alumna en prácticas. Como consecuencia de esto, le puse en contacto con la coordinadora de la UNED en mi centro Asociado (Tenerife) para establecer el pertinente convenio de colaboración entre ambas instituciones.
De nuevo, los sentimiento de alegría e ilusión me invadieron pero no por mucho tiempo, ya que el 14 de Diciembre, la responsable del Servicio Administrativo de Régimen Jurídico, Relaciones Sindicales y Sector Público del Cabildo que estaba gestionando el convenio, me comunicó que aún estaba en proceso de cerrarlo y que como pronto, no podría comenzar las prácticas hasta febrero.

Acordamos con mi tutora Ana María Vidal, a la que le agradezco enormemente la implicación que se ha tomado en mi caso personal, la opción de acogerme al Plan B. En esos momentos, las medidas tomadas en la isla de Tenerife se endurecían debido a las restricciones del Covid-19, por lo que muy a mi pesar, no tuve más remedio que aceptar esta alternativa.

Mi actitud ante el desarrollo del Plan B estuvo caracterizada en un principio por la resignación, ya que era plenamente consciente de la importancia y el peso que tienen las prácticas en el desarrollo formativo. La Educación Social en particular, es una profesión que se aprende haciendo y era la oportunidad idónea de experimentar la práctica profesional en primera persona y en contacto real.Durante el proceso del mismo, remonté hacia una actitud abierta motivada por estos tiempos, aceptando que era una situación que estaba fuera de mi control. Adaptarse a las diversas situaciones es algo crucial en la vida y así lo hice, organizando mi tiempo y planificando cada actividad planteada en la estructura del Plan B; con mucha disciplina, constancia y ganas de aprender.

La actividad propuesta de los Seminarios fue sin duda alguna, de las actividades más enriquecedoras y más significativas de esta asignatura. Unos seminarios que conllevaba para los alumnos acogidos al Plan B, un trabajo laborioso, pero del que pude extraer interesantes opiniones y aprendizajes del ámbito de la Educación Social, facilitando la práctica continua en los procesos reflexivos en torno a mi propia identidad profesional.Es evidente la planificación y estructuración de los distintos seminarios ofrecidos por el Equipo Docente de la asignatura, conformando 4 Seminarios en total y que contaron con la intervención de varios Educadores Sociales de gran reputación, entre los que destaco las aportaciones de Javier Caballero y Rubén Jiménez.

En general, me han reafirmado la importancia que implican las Prácticas Profesionales en nuestro desarrollo formativo, facilitando y guiando el recorrido a través de este complemento de apoyo. Estos Seminarios me han mostrado una visión y un acercamiento a los orígenes y concepción de la Educación Social, haciendo hincapié en la importancia de la profesión y la actuación de los profesionales, la relevancia del contexto y análisis de la realidad como factor fundamental para establecer un buen diagnóstico como la base que nos va a permitir elaborar un proyecto socioeducativo coherente y único, el uso de las diferentes técnicas e instrumentos más acordes, así como la relevancia de los procesos reflexivos y la pertinente planificación, como labores esenciales en la profesión del Educador/a Social.

Los Seminarios contribuyeron a acercarme a la praxis profesional del Educador Social, donde la experiencia de cada uno de los invitados, supuso en mí, una reafirmación en mi elección de estudiar esta carrera. Allí donde no veía relación alguna entre la logopedia y la educación social, me abrió la posibilidad de crear sinergias; las aptitudes requeridas entre ambas especialidades y los conocimientos y experiencias que la logopedia me ha aportado, estoy segura de que me valdrán como futura Educadora Social.

Otra aportación valiosa que pude extraer de esta actividad, fueron las palabras de Rubén Jiménez, que destacó la importancia de incluir Programas de Educación Emocional vinculados a la convivencia, la intervención de Javier Caballero donde explicó una de las experiencias que lleva acabo en los centros educativos, donde realiza Terapia con Animales con alumnos con diversidad funcional y problemáticas complejas, así como Carlos Sánchez, quién mencionó la importancia del “ámbito clínico” de la persona tras la identidad profesional como Educador Social, lo que me abrió a explorar otras opciones dentro de la Educación Emocional que no me había planteado hasta entonces, como: “La Educación Emocional en los Educadores/as Sociales: la mejora en las intervenciones socioeducativas”. Escuchar estos seminarios me dio mucha motivación, ganas de innovar e impulso, ya que mi interés por las TAA y por la Educación Emocional, sé que pueden conjugar bien con mi futura práctica profesional.

La siguiente actividad que tuve que desarrollar, fue el diseño de una intervención socioeducativa a partir de un caso práctico. El Plan de Trabajo consistió en la elección de un caso práctico real de entre 6 supuestos, cedidos por Educadores Sociales de diversos ámbitos de intervención (Sistema Educativo, Servicios Sociales Comunitarios y Educación Ambiental).

Me decanté por escoger el caso 4: Diseño de la Intervención Socioeducativa con la unidad familiar. Los motivos de mi elección se basaron en un primer lugar, en la dureza que refleja el caso, una derivación por parte de los Servicios Sociales Comunitarios de una familia desestructurada, objeto de participar en el Programa de Intervención Familiar y en la que urgía la protección de los menores integrantes y en segundo lugar, porque era un ámbito que se salía de mi zona de confort, convirtiéndose en una oportunidad de aprendizaje.

Añadir que, en un intento de previsión y de cara a la realización en el segundo cuatrimestre de Prácticas IV, (a la espera de establecer definitivamente convenio con el Cabildo de Tenerife y el IASS), me pareció que podía ser interesante desarrollar este caso práctico que va en consonancia con dicha institución, ya que en la Unidad Orgánica de Infancia y Familia, llevan a cabo Programas de Intervención Familiar.

Esta actividad significó la oportunidad para desarrollar y comprobar los conocimientos y aprendizajes adquiridos en todos estos años formativos y que me permitió conocer a fondo los Programas de Intervención Familiar y sus objetivos, los protocolos de actuación que utilizan, las funciones del Educador Familiar como agente de cambio que potencia la autonomía y bienestar de las personas, la importancia del trabajo interdisciplinar y colaborativo, las funciones, recursos y servicios que se prestan desde los Servicios Sociales Comunitarios, etc.

A pesar de que es una experiencia simulada, te prepara para el ejercicio profesional futuro, a ser consciente de que estamos trabajando con personas y la repercusión que tienen nuestras decisiones en la vida de los sujetos; así como la necesaria revisión de mis propios prejuicios para el adecuado ejercicio profesional.

Puedo decir abiertamente que mi experiencia ha sido más enriquecedora de lo que pensé en un primer momento. Las prácticas me han aportado el sentido de pertenencia y a sentirme realmente educadora. Me he dado cuenta que en los años que llevaba cursando los estudios, estaba alejada totalmente del mundo de la Educación Social, ajena a lo que implicaba la profesión y el propio profesional en sí. Me ha ayudado a ser consciente de los valores con los que ya partía y ya tenía adquiridos, en relación a los Principios y normas deontológicas de la profesión. Me ha permitido conocer muchos de los problemas y necesidades existentes en el ámbito profesional y el compromiso y la responsabilidad por ayudar al cambio, dignificando la profesión.

También han propiciado una nueva perspectiva o visión hacia el Educador Social, siendo plenamente consciente del papel tan fundamental que ejercen en el bienestar de la sociedad en general, generando sentimientos de orgullo hacia la profesión que anteriormente no se habían gestado.

En definitiva, me han ayudado en el fortalecimiento de mi propia identidad y autoimagen, con una evolución mucho más positiva que he podido constatar con la comparación de los cuestionarios. A pesar de que no tengo experiencia como Educadora Social, no estaba valorando en un principio, el voluntariado que había hecho en APANATE (Asociación Canaria del Trastorno del Espectro del Autismo), donde además de realizar prácticas dentro del gabinete logopédico, también presté ayuda en salidas de ocio que se realizaron.

Del mismo modo, tampoco estaba valorando la experiencia profesional que llevé a cabo en la F.D.B (Fundación Doctor Barajas), donde participé en un Proyecto con el Servicio Canario de Salud sobre la Exposición de los Jóvenes al Ruido, ni tampoco estaba contando mi experiencia a la hora de trabajar con niños y colectivo con diversidad funcional, motivada por mi profesión de logopeda.

Al final, todo suma y contribuye y pude constatar que tengo más conocimientos, aptitudes y herramientas de las que pensaba, por lo que me siento más confiada, con más seguridad en mi misma y más cerca del ideal de Educador Social que quiero llegar a ser.

Como citar esta entrada

Estrada Alonso, M. (2021, enero 31). Prácticas formativas en tiempos de Covid-19: vivencia experiencial. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4377

Prácticas profesionales alternativas durante la pandemia

María Daniela Prada Lacayo. Estudiante Grado Educación Social. UNED-Santa Coloma de Gramanet

Entrando en contexto

Llegó el primer cuatrimestre del curso 2020-2021 y el momento de matricularme en la asignatura de Prácticas Profesionales III del Grado en Educación Social. Llena de dudas, preocupaciones, inseguridades y mucha incertidumbre decidí continuar con el camino ideado y me matriculé de la asignatura.

Pese a la gran incertidumbre y la sensación inicial de desasosiego, emprendí con muchísimas ganas este empeño, una sensación positiva plagada de gran ilusión y de motivación me acompañó a lo largo de su desarrollo. Siendo vital a la hora de enfrentar todas las dificultades que me iba a encontrar a lo largo del camino.

A continuación, aporto una narrativa de los sucesos acontecidos.

Llegado septiembre del 2020, inicié el primer paso, fundamental a la hora de enfrentar unas prácticas profesionales presenciales, buscar un centro de prácticas para poder realizar las 120 horas de prácticas que se requería en la asignatura. Empecé por hacer una búsqueda exhaustiva de todos los posibles centros en los que cabía la posibilidad de realizarlas. Una vez que tenía los sitios claros empecé a tocar puertas, a través de diferentes medios como emails, visitas, búsqueda de forma informal por medio de amigos y contactos profesionales, con la esperanza de que alguna de esas puertas, tarde o temprano, se abrieran.

Las semanas fueron pasando y las respuestas negativas de los centros se acumulaban. Vivo en un pequeño pueblo de Cataluña, y las entidades colaboradoras que se ofrecían en mi centro asociado de Barcelona no eran viables, debido la gran complejidad operativa que me suponía desplazarme decenas de kilómetros cada día para cumplir con las 120 horas presenciales que se exige en la asignatura. Como la gran mayoría de estudiantes de esta universidad, compatibilizo mis estudios con mis responsabilidades laborales, trabajo a tiempo completo para una institución educativa; y mis responsabilidades familiares, soy madre de dos niños de corta edad, que demandan muchísima atención.

Situada ya en este punto y al ver que el tiempo corría y el panorama no mejoraba, contacté a la profesora tutora de prácticas del Centro Asociado, así como al equipo docente de la asignatura; les expliqué mi situación e imploré su guía ya que me encontraba muy desorientada, desesperanzada e intranquila. Tanto la profesora tutora como el equipo docente me animaron a seguir buscando un centro; así lo hice durante varias semanas más, hasta que el desenlace era más que evidente, no tenía centro donde cumplir con las horas presenciales requeridas para el desarrollo de esta asignatura, con lo cual la posibilidad de cursar esta asignatura se esfumaba como el humo ante mis ojos.

Siempre en contacto directo y constante con la profesora tutora de Centro Asociado, así como con el equipo docente de la asignatura, inicié las primeras actividades que estipula la asignatura, redacción de biografía, cuestionario inicial de identidad profesional, etc.

Cabe mencionar que el apoyo del equipo docente fue indispensable para mí en esos momentos de tanta incertidumbre. Me aseguraron que todos los estudiantes tendríamos la oportunidad de desarrollar la asignatura, que eran conscientes de las dificultadas que algunos alumnos estábamos teniendo y que fuésemos pacientes, ya que pronto nos trasladarían una propuesta alternativa para desarrollar la asignatura.

Llegó noviembre y, además, la propuesta del equipo docente para los estudiantes que no contábamos con centro presencial donde realizar las prácticas. Se organizó un seminario específico para los estudiantes que nos encontrábamos en esa situación. Trasladaron todos los detalles y los pasos para realizar la actividad sustitutoria de las prácticas presenciales.

El PLAN B, UN MODELO DE PRÁCTICAS ALTERNATIVO EN PERIODO DE PANDEMIA

La vida me ha dado el privilegio de vivir valiosísimas experiencias dentro del ámbito de la educación social, en tierras tan distantes como China, África, Latinoamérica y Europa: realizando labores de voluntariado en orfanatos, colaborando en programas de desarrollo comunitario para la alfabetización de adultos; experiencias enfocadas en el ámbito socioeducativo y en la atención de menores; estas vivencias me dotaron de gran determinación, seguridad y fuerza para emprender esta laboriosa, pero a la vez gratificante tarea.

Como actividad inicial, y puedo asegurar que muy acertada de cara a acercar a los estudiantes a la realidad de la educación social, aunque fuese a través del mundo virtual fue la participación en cuatro seminarios teórico-prácticos organizados por el equipo docente de la asignatura, en los que contamos con la presencia de renombrados y veteranos profesionales en este campo. Fueron los siguientes: (Seminario primero) Contextualización de las prácticas. El plan de trabajo personalizado. La guía del estudiante en el centro de prácticas; (Seminario segundo) El diario de prácticas, la reflexión y los pensamientos de los estudiantes; (Seminario tercero) El diagnóstico de necesidades en la entidad colaboradora; (Seminario cuarto-1ª parte) (Seminario cuarta-2ª parte) El proyecto de intervención socioeducativa, la respuesta.

Cada una de sus intervenciones han sido y los considero de excepcional valor para mi formación, como futura educadora social. La actual situación de pandemia nos ha forzado a replantear las prácticas desde otras soluciones o perspectivas. Debido a la imposibilidad, en mi caso, de acceder como me hubiera gustado de forma presencial, se hace aún más importante y necesario aprovechar la oportunidad que nos brindaron otros profesionales con el conjunto de sus conocimientos nutridos desde sus experiencias, vivencias, veteranía y sabiduría en este campo.

Además de darnos la oportunidad de ampliar informaciones por sus exposiciones, descripciones a menudo muy detalladas de programas y experiencias compartidas por profesionales actuando en diferentes contextos de intervención donde actúa un educador social. Por lo que creo, ha sido indispensable para suplir mis prácticas presenciales.

Entiendo que la realidad en muchos casos es insustituible, pero me doy por satisfecha y considero que el tiempo invertido en escuchar repetidas veces y con mucha atención los seminarios junto con la búsqueda, revisión, profundización de muchas de las asignaturas que he ido realizando en estos años en el grado me han ayudado a refrescar muchos conocimientos, a reflexionar sobre mi papel y comprensión sobre mi labor como futura educadora. Así como considerar que es un aprendizaje permanente y continuo el que me puede llevar a mejorar mis intervenciones como profesional y ofrecer una mejora de vida a personas y en diferentes ámbitos.

El conjunto del trabajo realizado, aunque laborioso, creo ha sido necesario por lo que aplaudo la propuesta alternativa del equipo docente por lo acertada, tanto en contenido como en su extensión. Me ha dado la oportunidad de ir más allá en mi búsqueda y crecimiento profesional, he recurrido a abundante bibliografía, informes y artículos profesionales, normativas nacionales e internaciones sobre derechos en diferentes colectivos y ámbitos, etc. En definitiva, he tratado de enriquecer y actualizar mis conocimientos con el objeto de mejorar mis competencias teórico-prácticas, que espero me capaciten para ejercer lo mejor posible esta profesión.

Analizando y reflexionando sobre el camino recorrido para el desarrollo de esta asignatura, puedo evidenciar que, al inicio de la misma, la sensación que más destacaba en mí era el de inseguridad y preocupación, sobre todo ante las dudas que me generaba la situación de encontrar o no un centro de prácticas. Una vez finalizadas las actividades correspondientes, puedo afirmar que mi inicial sensación de desorientación, dudas y miedos se traduce en aspectos más positivos como la tranquilidad, la motivación, la ilusión de haber conocido mejor y más de cerca la labor de un/una educador/a social.

En cuanto al proyecto de intervención que he desarrollado, indicaré lo siguiente. El ámbito de actuación en el que quería enfocarme lo tuve claro desde un primer momento, gracias a las experiencias que la vida me había brindado en años pasados; el ámbito socioeducativo, y, a ser posible con menores. Tuve la oportunidad de focalizar mi atención en este ámbito a lo largo del desarrollo del proyecto de intervención socioeducativa, proyecto centrado en mediación escolar dentro de un Instituto de Educación Secundaria de una zona considerada desfavorecida, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La elección de este caso fue un acierto, ya que con el desarrollo de mi proyecto tuve la oportunidad de adentrarme y conocer un poco más de cerca las labores que puede desempeñar un/una educador/a social dentro del sistema educativo. Inicié con expectativas de aplicar lo aprendido a lo largo del Grado y, considero que esta expectativa fue superada, pues apliqué conocimientos teóricos de asignaturas cursadas a lo largo de la carrera, en especial las asignaturas de “Diseño de Programas en Educación Social”, “Métodos de investigación en Educación Social”, “Orientación Comunitaria”, y muy en especial la asignatura de “Deontología Profesional”, la cual cada vez que profundizo más en ella, en concreto en el código deontológico que rige nuestra profesión, redescubro nuevos conceptos e interiorizo reflexiones más profundas.

Analizando cada uno de los principios deontológicos que conforman el compromiso ético de esta profesión, veo que todos estos principios, en mayor o menor medida se han visto influenciados muy positivamente y muy por encima de las expectativas que pudiese tener en un principio. Reafirmando principios como el respeto a los derechos humanos, el principio de respeto a los sujetos de la acción socioeducativa, el principio de justicia social, el principio de profesionalidad. Debido a la peculiaridad en cuanto al desarrollo de estas prácticas hay principios que no he tenido el privilegio de experimentar con mayor profundidad, especialmente los principios relativos a la institución como el principio de la coherencia institucional, el principio de la solidaridad profesional, el principio de participación comunitaria, el principio de complementariedad de funciones y coordinación; principios que espero poder vivenciar más profundamente en algún momento del desarrollo de la labor profesional.

Conclusiones

Llegados a este punto, puedo afirmar con contundencia que mi identidad profesional se ha fortalecido enormemente tras la experiencia de Prácticas Profesionales III.
He comprendido y vivenciado aspectos más profundos y a la vez reales del desarrollo de esta profesión. Si bien es cierto, las prácticas fueron algo diferentes a mis expectativas al no contar con un centro de prácticas. Sin embargo, la realización de las actividades propuestas por el equipo docente para el desarrollo de este plan B superaron con creces mis expectativas; me doy por satisfecha por el aprendizaje adquirido.

Un acercamiento más a la realidad de la profesión vista a través de la mirada de distintos profesionales invitados a los seminarios formativos me aportaron una riqueza incomparable. Me siento con más ganas que nunca de adentrarme en este campo, elegido por vocación. Con más confianza, seguridad y muchas más ganas de aprender.

No quisiera dejar pasar la oportunidad de agradecer al equipo docente de la asignatura, a la profesora Ana María Martín Cuadrado, a la profesora Genoveva del Carmen Levi Orta, al profesor Raúl González, así como a la profesora Ana Isabel Holgueras González; ya que, gracias a su visión veterana y sabia en este campo, he conseguido que el desarrollo de estas prácticas tan peculiares y extrañas se haya convertido en todo un proceso de transformación a todos los niveles. Además, un agradecimiento especial a mi profesora-tutora del Centro Asociado de la UNED, en Santa Coloma de Gramanet, la profesora Clara Domènech Vivas por su constante guía y acompañamiento en el desarrollo de esta asignatura.

Me gustaría concluir recordando las palabras de Xavier Puig (vicepresidente del Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales, CGCEES), uno de los ponentes en los seminarios formativos, “Se aprende caminando” y efectivamente también creo que el camino se hace al andar, aunque los acontecimientos han resultado en unas prácticas algo excepcionales, también es cierto que gracias a esta experiencia he podido caminar un poco más.

Como citar esta entrada

Prada Lacayo, D. (2021, enero 17). Prácticas profesionales alternativas durante la pandemia. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4362