Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Revista Prácticum. Monográfico EL PRÁCTICUM Y LAS PRÁCTICAS EXTERNAS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SOCIAL, diciembre 2022

Editores
Ana María Martín-Cuadrado, UNED (España)
(https://orcid.org/0000-0001-7579-3701)
Raúl González-Fernández, UNED (España)
(https://orcid.org/0000-0001-5683-685X)
Suzete Terezinha Orzechowski, UNICENTRO (Brasil)
(https://orcid.org/0000-0001-8368-0117)

FECHAS IMPORTANTES
– Fecha de inicio de aceptación: a partir del 1 Enero 2022
– Fecha de cierre de aceptaciones: 30 Septiembre 2022
– Publicación: 7(2) Diciembre 2022

Presentación:
El desarrollo de procesos de investigación y de innovación educativa en la materia de prácticas profesionales ha permitido el conocimiento y la evaluación de experiencias significativas entre los docentes, tutores supervisores, tutores de prácticas y alumnado de la titulación de Educación Social en las universidades. Las investigaciones desarrolladas desde la materia de prácticas en la disciplina de la Educación Social han permitido desarrollar modelos pedagógicos innovadores en la materia, que han demostrado una mejora en la calidad formativa e identitaria del alumnado en prácticas, verificándose un empoderamiento tanto personal como profesional, y el desarrollo de conocimiento práctico al finalizar este periodo formativo. La innovación educativa facilita un verdadero acercamiento y mejora de las relaciones entre los agentes pedagógicos participantes en el proceso práctico, fortaleciendo en los territorios el vínculo entre la universidad y la empresa; al tiempo que permite garantizar mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado en formación.
Este monográfico pretende facilitar la visibilización de investigaciones y experiencias en torno a dos líneas: la primera, la formación inicial del profesional de la Educación Social a través de modelos de formación de prácticas innovadores, híbridos e inclusivos; la segunda, la profesionalización de la Educación Social, visibilizando el Prácticum como una de las variables potenciadoras de las relaciones de la universidad con el entorno profesional.
Las propuestas que se reciban, esperando que sean de ámbito nacional e internacional, supondrían una reflexión para la acción en cuanto a los retos que planteamos.

Descriptores o cuestiones que se plantean:

Primer reto. Prácticas presenciales versus prácticas a distancia (híbridas, virtuales) en contextos de Educación Social. En esta profesión ¿Qué tipo de prácticas son las adecuadas para asegurar el aprendizaje experiencial y el aprendizaje situado de los estudiantes, así como la contribución al desarrollo de la profesión y de los profesionales? Experiencias.

Segundo reto. La incorporación de la materia de Prácticas externas en los títulos académicos de Educación Social. ¿Existen indicaciones institucionales generales? ¿Cuál es la propuesta más adecuada por parte de las universidades, en cuanto a considerar el Prácticum como núcleo del resto de materias, como eje transversal de aprendizajes teóricos y prácticos, etc.? Experiencias.

Tercer reto. Los agentes: el tutor de prácticas sería profesional, a la vez que formador. Su relación principal se centra en el desarrollo de la identidad profesional del estudiante. Su modelo de formación está basado en el acompañamiento y mentoría, como experto. ¿Qué funciones y competencias son necesarias para seleccionar a los mejores tutores? ¿Existe un protocolo de acercamiento desde la universidad? ¿Qué plan de capacitación sería el más adecuado? ¿Indicadores de calidad para la selección del centro de prácticas?

Cuarto reto. Los agentes: el tutor supervisor sería un académico a la vez que profesional (o lo habrá sido). Su relación se centra en el desarrollo del pensamiento reflexivo del estudiante y en la unión de conocimiento teórico y práctico. Supervisión y seguimiento del proceso de prácticas en la institución acogedora y en la tutoría académica. ¿Qué funciones y competencias son necesarias para seleccionar a los mejores tutores? ¿Existe un plan de actuación desde la universidad? ¿Qué plan de capacitación sería el más adecuado?

Quinto reto. Los agentes: el docente y/o coordinador de la asignatura de prácticas en el ámbito de la Educación Social. Liderazgo pedagógico compartido. ¿Qué funciones y competencias definen al docente de estas materias y/o asignaturas?

Sexto reto. Los agentes: el estudiante de prácticas en el ámbito de Educación Social. ¿Quién es? ¿Qué necesidades tiene? ¿Se prepara al estudiante para el desarrollo de esta asignatura? ¿Primeros pasos? ¿Se dispone de herramientas e instrumentos de acercamiento? ¿Se dispone de herramientas e instrumentos de orientación y tutoría?

Séptimo reto. Modelos formativos de prácticas en Educación Social: ¿Aprender técnicas de actuación o aprender a reflexionar sobre los procesos? ¿Modelos de prácticas progresivas? Aportes desde diferentes países ¿de qué profesional estamos tratando?

Octavo reto. Diseño de experiencias formativas por ámbitos de intervención socioeducativa. ¿Se establecen diferencias y/o similitudes en los planes de prácticas? ¿Se cuenta con el profesional y las entidades colaboradoras? Aportes o experiencias con el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).

Noveno reto. La evaluación de las prácticas en Educación Social. Plan de evaluación integral, por etapas, por agentes,… Fases, técnicas e instrumentos. Utilidad de herramientas TIC para asegurar la recogida y análisis de la información, para propiciar la objetividad en los resultados, …

Décimo reto. La investigación en las prácticas de Educación Social. ¿Cuáles son las líneas que han propiciado mayores descubrimientos? ¿Existen diferencias entre países?

Palabras Clave:
(Prácticum a distancia, agentes formativos, modelos formativos de prácticas, evaluación de las prácticas, investigación educativa)

Para participar con un artículo en el monográfico:

Alta y envío por la plataforma: https://revistas.uma.es/index.php/iop/user/register

Normas editoriales:

https://revistas.uma.es/index.php/iop/about/submissions

PRÁCTICAS PROFESIONALES III EN EDUCACIÓN SOCIAL: UN PLAN B PARA NO PERDER EL AÑO (NI LA CORDURA)

Rosaura Pérez Sanz. Estudiante Grado Educación Social. UNED- México.

La mayoría de compañeras y compañeros coincidimos, no me dejarán mentir, en un entusiasmo y una motivación desbordante a la hora de iniciar las prácticas. Y de pronto, ¡ZAS! ¡COVID-19!
A menos de un mes de la fecha de presentación de todos los documentos necesarios para iniciar el proceso de prácticas, con el proyecto de trabajo redactado y demás papeles preparados, el centro seleccionado me informa sobre la lamentable noticia: …durante este curso no harán convenios de prácticas por razones de protocolo sanitario ante la pandemia mundial… Cabe decir que actualmente no vivo en España y me disponía a realizar las prácticas en mi país de residencia: México.

No hay tiempo para la frustración, hay que pasar al PLAN B. Consiste, por un lado, en la realización de una serie de fichas a modo de ensayo para interiorizar y reflexionar acerca de cuatro seminarios impartidos por diversos profesionales de la Educación Social; y por otro, el informe diagnóstico de un contexto y diseño de un plan de intervención en torno a un caso seleccionado previamente. Hago esta precisión para dar a conocer el nivel de trabajo de mesa frente al práctico y para exaltar la basta teoría, profesionales y estudios de los que disponemos y a los que deberíamos dedicar más tiempo para refrescar nuestras ideas y sacudir un poco nuestros esquemas mentales. Inicialmente mi actitud al zambullirme en la teoría, fue la de aquella a quien no le queda más remedio, pero a medida que iba descubriendo estudios de diversas autorías y temporalidades, cambió a la de reflexiva compulsiva.

Si bien la teoría puede resultar apasionante, también puede ser abrumadora, más en una profesión que se rige por la acción, como lo es la Educación Social. Esta experiencia me ha proporcionado una serie de inquietudes y descubrimientos que quiero compartir con la intención de ayudar a aquellas personas que deban afrontar un trabajo de tanta dedicación, pero eminentemente de mesa, menos activo y más reflexivo.

LOS OBSTÁCULOS PREVIOS

-Rechazo en el Centro de Prácticas. Con la consecuente decepción, habiendo sido tan meticulosa en su elección, por ser una institución en primer lugar, de representación española en mi país de residencia; en segundo lugar, dedicarse preferencialmente a la cultura y divulgación educativa y científica, y por último, ser puente de comunicación hacia otros programas, organizaciones, profesionales, universidades y demás entidades dedicadas al arte, la cultura, la educación y la ciencia.
-Al límite de las fechas para presentar parte del Plan B. La precipitación en el trabajo dificulta la integración del aprendizaje cuando se trata de una actividad reflexiva de análisis y redacción.
-Bajo estado de ánimo ante la situación. Varios factores condicionan este estado: parón laboral por la pandemia, congelamiento económico, sensación de incertidumbre y las consecuencias psicofísicas causadas por el confinamiento (baja interacción en vivo con otras personas, muchas horas delante de la pantalla, poca energía ante la falta de luz del sol y aire fresco, sedentarismo, horarios descolocados…etc.)

ESTRATEGIAS PARA AFRONTARLOS

-Actitud optimista ante las adversidades. Es frecuente sentir banal todo el esfuerzo invertido para desarrollar una propuesta de prácticas si la han rechazado, por la circunstancia que sea. De la misma manera, es importante tomar conciencia de la cantidad de información y nuevos contenidos que dicha tarea previa sobre el Centro nos ha aportado.
-Comunicación inminente en la Universidad, el Equipo Docente y la profesora tutora. Mantener una relación de confianza, sobre todo con tu tutora, para poder resolver dudas y avanzar más rápido en las tareas pendientes. El intercambio de información ayuda a enfocar el proceso de prácticas y priorizar las entregas de los documentos correspondientes. Apóyate del equipo universitario, porque tratarán siempre de hacértelo más fácil.
-Hazte las cosas más fáciles: escoge un caso que, en la medida de lo posible te agrade y te identifique. De esta manera hay un compromiso e interés consciente más allá de la asignatura, al estar satisfecha con las funciones y objetivos correspondientes a tus tareas. Adaptar tus habilidades y mejores herramientas profesionales al caso, te aportará seguridad a la hora de desarrollarlo.
Decidí estructurar y planificar mejor la segunda parte de las prácticas y presentar el Portfolio final en septiembre, para poder organizar el pequeño caos con el que había iniciado la asignatura.
A la hora de seleccionar un caso para realizar un Informe diagnóstico y un plan de intervención encontré dos motivos principales por los que elegir “Desarrollo de un Programa de dinamización cultural para la población juvenil rural”. El primero, porque se desarrolla en mi comunidad y a pesar de llevar mucho tiempo sin habitarla, llevo tiempo queriendo llevar algún proyecto cultural. Y el segundo, porque la cultura es uno de mis campos de interés y mayor desarrollo profesional.

LOS OBSTÁCULOS DURANTE EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS

-Procrastinación. Retrasar las tareas o dejar demasiado tiempo entre las sesiones de trabajo, complica su desarrollo, porque se pueden perder ideas importantes y ser más tardado, en lo que relees los documentos para entender las líneas que ya se habían dibujado. En el fondo, trabajas el doble.
-Bloqueo físico y mental ante la necesidad de tantas horas frente a la pantalla. Creatividad mermada. Las consecuencias de pasar mucho tiempo frente a una pantalla son de sobra conocidos: dolor de espalda y cuello, insomnio, ansiedad, bajo estado de ánimo, falta de motivación, introversión..
-Falta de datos en la investigación por la distancia geográfica. Los informes diagnósticos vienen de técnicas de recopilación de información como la observación y el uso de otros instrumentos relacionados con la comunicación en directo (no disponible durante mi investigación), además de toda la información estadística y análisis previos (disponible).

ESTRATEGIAS PARA AFRONTARLOS

-Desarrollar estrategias para evitar la desconcentración y reafirmar siempre tus objetivos. Evitar distracciones con notificaciones de redes sociales, usar la regla de los 10 segundos, hacer listas de tareas. A la hora de abordar el trabajo, antes de zambullirme de lleno en la escritura, leía algún artículo actual de Educadoras y educadores sociales relacionado, escuchaba algún podcast o leía tesis de diferentes profesionales para buscar inspiración y calentar motores.
-Encontrar casos de éxito similares a los de tu propuesta. Tener referentes aporta solidez y una base a la que recurrir o transformar.
-Recopilación exhaustiva de información. Cuando no puedes acceder a la información desde el trato directo con la población, al menos trata de que sea exacta y proporcionada por fuentes fiables y de expertos en el tema y apóyate de los contenidos que el centro u organización hayan recaudado para desarrollar su función.

Algunas sugerencias para afrontar el trabajo analítico reflexivo:
-Compartir algunas de tus reflexiones o descubrimientos con colegas de otras áreas. Permite conocer otras perspectivas que complementen tus análisis o refresquen tus ideas, y es que, cuando pasamos muchas horas dando vueltas a un tema, nos embotamos en nuestros pensamientos.
-Tener una hoja y un bolígrafo a mano siempre. Vas a escribir mucho y es fácil que las ideas se diluyan, para evitar esto, escribe todo lo que se te vaya ocurriendo y más tarde, con perspectiva, selecciona las ideas de mayor valor y observa si guardan relación.
-Ante la duda, regresar a la teoría. Es muy posible que alguien antes que tú, haya reflexionado acerca del tema y sus reflexiones pueda ayudarte a deducir las respuestas que necesitas
-Compara autores a la hora de empaparte acerca de un ámbito determinado. No te quedes sólo con una perspectiva, muchas se parecen y van complementando ideas.
-Mantener una mente despejada. Parece una obviedad, pero una mente despejada es más receptiva. Al pasar mucho tiempo realizando una actividad motriz pasiva nuestro cerebro se agota y nuestro cuerpo necesita otro tipo de rendimiento. Hacer descansos para salir a caminar, escuchar música, cantar, dibujar, estirar, hacer ejercicio y comer saludable, son algunas de las recomendaciones para permitir el esparcimiento psicofísico sin perder la concentración necesaria para continuar con nuestro objetivo de trabajo.

DESCUBRIMIENTOS/ CONCLUSIONES

A nivel personal encontré diversos patrones a la hora de realizar un trabajo o cualquier tipo de práctica, lo que me ayuda a entender mi comportamiento y actitud en determinados momentos. Esto permite adelantarme a ciertos problemas que puedan surgir y organizar mejor mi rutina de trabajo. Parte de estas prácticas es hacer una auto revisión profunda precisamente, para conocer tu propio estilo a la hora de abordar la acción. Descubrí el gusto de trabajar bajo presión pero por mí misma, no solo por una fecha. Es un placer organizar mi rutina académica e ir conociendo mis logros y exponer mis debilidades para tomar conciencia de ellas. Soy de esas personas que encuentran satisfacción en tachar tareas en la lista de prioridades del día y esta simplicidad me ayuda a mantener un mínimo de constancia en el trabajo de mesa. Las Prácticas Profesionales III me han exigido un cambio de organización mental y búsqueda de tácticas para encontrar el equilibro adecuado desde el cual iniciar el proceso de análisis, reflexión y escritura. Considero esencial que cada quién logre encontrar sus propias rutinas, estructuras y estrategias que le ayuden a profundizar en su materia.
También esta investigación conllevó el afloramiento de sensación de arraigo, identificación con el territorio y motivación para formar parte del desarrollo de mi comunidad. Pertenezco a ese porcentaje de jóvenes que salieron en busca de oportunidades y mayores ofertas formativas. Llevo más de 7 años fuera de España y más de 10 fuera de Castilla y León, pero darle un giro a la mirada desde la que observo mi comunidad, despertó un impulso de intentar mejorarla con las herramientas adquiridas a modo de devolución.

Desde un punto de vista académico y social, se ha puesto en evidencia de forma abrupta durante este curso 2020-2021, que las tecnologías están transformando la vida humana sobre todo en términos de educación, comunicación, cultura y economía. Las consecuencias de esta transformación son de todos los colores, ya que mientras abre un mundo de posibilidades en los lugares más desarrollados, supone el aumento de la brecha digital e intergeneracional. Como educadora, no voy a negar la realidad inminente, pero debemos encontrar las herramientas necesarias y difundirlas, para ejercer un consumo tecnológico ético y saludable para todas las generaciones.

La respuesta tan activa del equipo docente ante una situación tan inesperada, pone de manifiesto el esfuerzo de todos los profesores al desarrollar un plan de emergencia, con la misma sensibilidad y detalle que una práctica in situ. El seguimiento siempre es un apoyo para saber que no estás sola ante la inmensidad. Qué buena gente, realmente sí vienen de la Educación Social. Y es que, la educación social nos define en muchos más aspectos que el profesional, de la misma forma que a nivel profesional tenemos otras aptitudes e instrumentos que favorecen nuestra práctica.

Sin embargo, la teoría y la práctica son complementarias y una no puede sustituir a la otra. Un Plan B que te cuestiona y profundiza en tu acción profesional, integrándola como resultado de diversos acontecimientos y experiencias de la vida, reafirma tu identidad profesional y le da base, pero, también es cierto, nunca llega a ejecutarse la práctica propiamente hablando y me sigue manteniendo expectante ante el enfrentamiento y la convivencia de la acción en vivo. La contundencia de las Prácticas radica en esa concentración y dedicación a un tema concreto con el que te vas a involucrar un tiempo. Durante este proceso, te enfocas en la investigación y todas aquellas herramientas que permitan profundizar en ella. Entonces, muchas dimensiones humanas salen a la luz relacionadas con la auto práctica profesional, las costumbres personales y las relaciones sociales. Es nuestra labor tomarlas y aprender de ellas.

Cómo citar esta entrada

Pérez Sanz, R. (2021, septiembre, 5). Prácticas Profesionales III en Educación Social. Un plan B para no perder el año (ni la cordura).Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4455