Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Obra coral-El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica

Se presenta la obra coral El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica, coordinada por Ana María Martín Cuadrado (Profesora Titular en la Facultad de Educación de la UNED), Laura Méndez Zaballos (Profesora Titular en la Facultad de Psicología de la UNED) y Raúl González Fernández (Profesor Contratado Doctor en la Facultad de Educación de la UNED). En ella se recoge los frutos de más de cuatro años de investigación del Grupo de Innovación Docente de la Universidad Nacional de Educación a Distancia “PiP: Prácticas Profesionales”, cuya finalidad es realizar propuestas para la mejora del periodo de formación práctico en escenarios universitarios no presenciales.

Desde esta perspectiva, el presente libro estaría destinado a todos aquellos docentes de educación superior interesados en mejorar la estructuración y procesos formativos del periodo de prácticas de las diversas titulaciones. Ciertamente, el valor de esta propuesta radica en la experiencia que los coordinadores de la obra, como docentes de una universidad a distancia, tienen en contextos formativos no presenciales. Contextos a los que cada vez tienden más instituciones universitarias de nuestro entorno, y que se ha visto acelerado con los últimos acontecimientos sanitarios.

En dicha obra participan, además de los citados coordinadores, docentes de otras universidades, tanto nacionales (Universidad de Vigo, Universidad de Huelva y Universidad Rey Juan Carlos) como internacionales (Universidad Pontificia Católica de Valparaíso, Chile), fundaciones (Empieza por Educar, EXE), así como otros profesionales vinculados con el contexto real de las prácticas y conocedores de las dinámica de las mismas (Inspectores de Educación, orientadores educativos, mentores, etc.).

Para alcanzar la finalidad planteada, la obra se estructura en once capítulos debidamente organizados, hecho que permite dar coherencia y continuidad al planteamiento efectuado. Así, tras un primer capítulo introductorio, los sucesivos abordan de manera interrelacionada y secuenciada el papel de los diversos actores implicados y fases a considerar durante el periodo de formación práctico en contextos universitarios no presenciales.

De manera más precisa, los tres capítulos posteriores están dedicados a los agentes tutoriales que acompañan a los estudiantes en su proceso formativo. En cada uno de ellos se aborda el rol tutorial desde una perspectiva educativa y de colaboración entre la institución académica y la entidad profesional. Observamos la función tutorial desde los elementos diferenciadores de una enseñanza no presencial caracterizada por la dispersión territorial de sus estudiantes. Esta condición origina un modelo propio en el acompañamiento tutorial al aprendiz, contemplando la presencia de tres tipos de tutores: el tutor académico, el tutor supervisor y el tutor profesional. Los tres siguiente capítulos se centran en las etapas formativas en las que se organiza una asignatura de prácticas. En cada uno de ellos se desarrollan los procesos en los que se dividen las actuaciones a realizar por los agentes responsables (tutor académico, tutor supervisor y tutor profesional). Es significativa la relación que se establece entre cada uno de ellos, y como se ve favorecida mediante de recursos tecnológicos. Se culmina la obra con una experiencia formativa internacional y otra nacional, ciertamente exitosas en el campo educativo, así como dos capítulos de cierre que evidencian, por un lado la diferencia existente entre prácticas en universidades presenciales y no presenciales, y la oportunidad que ofrecen estas asignaturas para investigar sobre la profesión y los profesionales.

Capítulo 1: Los actores y etapas del Prácticum en contextos educativos a distancia (Ana M. Martín Cuadrado, Laura Méndez Zaballos y Raúl González Fernández, UNED). Este primer capítulo, introductorio, sirve de presentación a los principales hechos diferenciales que definen el Prácticum en contextos universitarios no presenciales, y que serán debidamente desarrollados en los puntos posteriores. Se presenta así un modelo en el que intervienen activamente tres figuran vitales, tutor académico, tutor supervisor y tutor profesional, con roles y actuaciones claramente diferenciadas a lo largo de las diferentes etapas en las que se organiza el Prácticum.
Capítulo 2: La tutoría académica en contextos educativos a distancia (Irene Teresa Mañas Romero, María Cristina Sánchez Figueroa y Julia M. Rubio Roldán, UNED). En el modelo propuesto, el tutor académico es el responsable del diseño curricular de las prácticas, facilitando la conexión entre los aprendizajes abordados durante el currículo del título y los que el estudiante activa en el ámbito profesional. Unido a esto y propio de la enseñanza no presencial, el tutor académico construye a través de plataformas virtuales de aprendizaje espacios de comunicación donde estudiantes y tutores alejados físicamente pueden compartir experiencias de aprendizaje diversas. En estos espacios de colaboración los tutores académicos aportan recursos virtuales que apoyan la construcción compartida de conocimientos en las diferentes etapas por las que transita el estudiante durante sus prácticas. Se aborda también en este capítulo, el papel principal que tiene el tutor académico en la evaluación, ofreciendo recursos y herramientas tecnológicas que permiten valorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en el doble escenario que caracteriza este modelo, el espacio de supervisión y el espacio profesional.
Capítulo 3: La tutoría supervisora en contextos educativos a distancia (Eva María Cataño García, José Nicolás Saiz López y Ana Biurrun Moreno, UNED). El tutor supervisor es un miembro de la comunidad universitaria cuya actuación se desarrolla en el ámbito donde reside el estudiante, y donde se sitúan las principales redes profesionales dentro de un territorio. Esta figura tutorial territorializada permite el conocimiento cercano de los estudiantes y el trabajo compartido con el tutor profesional. Esta cercanía facilita crear un espacio de supervisión que apoye los procesos cognitivos y emocionales de los estudiantes y a establecer, junto con el tutor profesional, un plan de acción tutorial adaptado a sus necesidades. En el modelo que se presenta el tutor utiliza instrumentos tecnológicos, como seminarios virtuales y trabajo colaborativo en línea, para activar procesos reflexivos y de toma de conciencia sobre el aprendizaje experiencial e identitario en el que están inmersos los estudiantes durante sus prácticas.
Capítulo 4: La tutoría profesional en contextos educativos a distancia (Begoña Mora Jaureguialde, Luis Vicente Pujalte Pérez y María Dolores Márquez, UNED/Universidad de Huelva). El tutor profesional ofrece a los estudiantes, desde el escenario profesional, un aprendizaje situado en una comunidad profesional a través de la exposición de los aprendices a las actividades desarrolladas en ese contexto. Esta tutoría, a diferencia de la que llevan a cabo los tutores académicos o el tutor supervisor, actúa a partir de la participación guiada del estudiante en actividades prototípicas de la cultura profesional, facilitando el proceso de enculturación. Desde esta perspectiva, el acompañamiento de este tutor se caracteriza por procesos de andamiaje ajustados a las competencias y habilidades que los estudiantes activan durante las diferentes etapas de sus prácticas: a) el conocimiento, acceso y adaptación al centro de prácticas; b) la participación reflexiva en las actividades propias del contexto profesional; y c) la autoevaluación sobre su aprendizaje y el descubrimiento de fortalezas y debilidades para desarrollo de sus competencias.
Capítulo 5: Desarrollo del Prácticum en contextos educativos a distancia: Etapa inicial (Laura Méndez Zaballos y Carmen Mas, UNED). En este capítulo se aborda la etapa inicial de las prácticas en contextos de enseñanza a distancia: objetivo, momentos o hitos sobresalientes de acuerdo con el perfil del agente formador y del contexto en el que se sitúa, actividades y competencias exigidas para que la función tutorial sea la más adecuada (acogida del estudiante, organización y gestión de las prácticas, orientación sobre el centro de prácticas, la profesión y los profesionales, comunicación entre los agentes responsables, etc.).
Capítulo 6: Desarrollo del Prácticum en contextos educativos a distancia: Etapa de desarrollo (Ana M. Martín Cuadrado, María José Corral Carrillo y Susana M. García Vargas, UNED). Este capítulo se centra en la etapa de desarrollo de las prácticas en el ya citado contexto, atendiendo a objetivo, momentos o hitos sobresalientes de acuerdo con el perfil del agente formador y del contexto en el que se sitúa, actividades y competencias exigidas para que la función tutorial sea la más adecuada (acompañamiento y guía del estudiante durante las prácticas, fomentar vínculos entre el centro universitario y el centro de prácticas, asegurar el pensamiento reflexivo del estudiante en las prácticas, incentivar el descubrimiento de la identidad profesional, mostrar la variedad de técnicas e instrumentos necesarios para el desarrollo de las competencias profesionales, favorecer la comunicación entre los agentes responsables, etc.).
Capítulo 7: Desarrollo del Prácticum en contextos educativos a distancia: Etapa de cierre (Raúl González Fernández, Juan Salamé Sala y David Cons Couselo, UNED). En este capítulo se presentan los aspectos más relevantes de la etapa de cierre de las prácticas en contextos de enseñanza a distancia, con especial énfasis en su objetivo, momentos sobresalientes de acuerdo con el perfil del agente formador y del contexto en el que se sitúa, actividades y competencias exigidas para que la función tutorial sea la más adecuada (participar en el plan de evaluación del estudiante, lo cual requiere del uso de técnicas e instrumentos apropiados y emisión de informes personalizados; facilitar la autoevaluación de los aprendizajes adquiridos por el estudiante desde el contraste entre sus expectativas y los logros alcanzados; favorecer la comunicación entre los agentes responsables; etc.).
Capítulo 8: Las prácticas durante la formación inicial docente en el contexto chileno: acompañamiento y mediación (Valentina Haas Prieto, Universidad Pontificia Católica de Valparaíso, Chile). Las prácticas constituyen la instancia privilegiada en las que un profesor en formación moviliza sus competencias, adecua la teoría a la realidad de la práctica, aprende a enseñar y desarrolla su identidad como docente en un ejercicio de empoderamiento personal y profesional. Las prácticas son las que dan sentido a todo lo que conlleva el itinerario formativo de un estudiante de Pedagogía. No obstante, para que una práctica sea realmente relevante se deben considerar muchos elementos asociados a la progresión de éstas, la manera en las cuales se articulan con la teoría pero principalmente sus objetivos y el rol que en ella asumen tutores (profesor de la universidad que acompaña el proceso) como mentores (profesores de las escuelas que reciben practicantes). En consecuencia, una práctica bien acompañada y mediada no solo le da sentido y validez a lo que el profesor en formación aprende en la universidad, sino que lo prepara de mejor manera para enfrentar a futuro el periodo de inserción como principiante en los centros. Por tanto, el presente capítulo aborda la importancia de la práctica en la Formación Inicial Docente (FID), sus partícipes, roles y funciones, en general y la manera en la cual se desarrolla en el contexto chileno, en particular.
Capítulo 9: Empieza Por Educar, acompañamiento y tutorización en las aulas como programa de inducción a la docencia (Victoria Valls Sancho y Miguel Costa García, Fundación EXE/Universidad Rey Juan Carlos). El programa Empieza Por Educar (ExE) ha acompañado en los últimos 10 años a más de 350 profesionales noveles de la educación en lo que se podría llamar su transición profesional, para progresar desde estudiantes de magisterio o grado hasta convertirse en docentes autónomos que son capaces de liderar su aula con solvencia. Para ello, ha sido fundamental el trabajo de un cuerpo de tutores que les acompañan dentro y fuera del aula, compartiendo sus fortalezas y áreas de mejora, a través de la observación y recolección de evidencias recogidas tras observar el progreso de sus estudiantes. Por ello, este capítulo se centra también en recoger las propuestas, herramientas didácticas y pedagógicas que dichos tutores, docentes experimentados en aulas de especial complejidad, comparten con el resto de interesados.
Capítulo 10: Prácticas en universidades presenciales vs prácticas en universidades no presenciales (María A. Zabalza Cerdeiriña y Almudena Alonso-Ferreiro, Universidad de Vigo). En este capítulo se presentan las principales características que definen el periodo de prácticas en universidades presenciales y no presenciales, abordando sus principales diferencias pero también nexos de unión. Partiendo de estos últimos, se identifican sus principales similitudes y puntos de encuentro, de manera que permitan establecer propuestas de actuación conjunta e identificar buenas prácticas que contribuyan a enriquecer y afianzar la actuación docente en este periodo de formación privilegiado.
Capítulo 11: Desarrollo de prácticas formativas desde la investigación: Nuevas propuestas para la mejora del Prácticum en la Universidad (Susana M. García Vargas y Antonio Medina Rivilla, UNED.).Se presenta este último capítulo con la intención de poder valorar y evidenciar la importancia de las prácticas curriculares, como escenario de aprendizajes innovadores y de investigación, e iniciándose y afirmándose en este período la construcción coherente de la identidad profesional. Para ello, han de conocerse las singularidades y requisitos de la futura profesión desde la investigación de la acción del propio estudiante, basada en la autorreflexión y co-reflexión, impulsada desde la estrategia reflexiva indagadora. Se crea así, un saber práctico del estudiante, que se transforma en conocimiento profesional si se ha vivido intensa y satisfactoriamente. Pero esto solo es posible si, durante el proceso, se han tenido en cuenta perspectivas y modelos que hayan contribuido a conjeturar soluciones a este gran desafío.
En síntesis, consideramos que la propuesta de publicación presentada, fundamentada en una amplia investigación previa y complementada con experiencias prácticas exitosas en el ámbito de la educación, puede constituir un material de referencia para abordar un Prácticum de calidad, como momento formativo privilegiado, en contextos de enseñanza no presenciales.a

El libro se presentará a la comunidad universitaria en varios lugares y sedes de la UNED (Facultad de Educación; Centros asociados de Calatayud, Cantabria, Sevilla e Islas Baleares).

La primera de ellas se realizará el día 21 de febrero del 2022 en el Salón de actos de la Facultad de Educación, UNED. Se ha organizado, para la ocasión, un acto académico denominado FORO. El Prácticum en la formación universitaria en el que se combinarán diferentes actividades (conferencia magistral y mesas de debates) con el objetivo de enriquecer y empoderar el acto de presentación de esta obra en la que han participado muchas voces, orquestadas por tres personas conocedoras de las prácticas externas universitarias. De este modo, la hemos denominado “obra coral”. No ha sido fácil coordinar a tantas personas, tan variadas y con estilos tan diversos. Pero, ahí está el encanto y la frescura de la obra. Se percibe en cada capítulo “el saber hacer” tan particular de los protagonistas.

Esperamos y animamos a la comunidad universitaria a participar en el FORO. El Prácticum en la formación universitaria. Formato presencial, pero con la posibilidad de seguir vía streaming a través de CANAL UNED.

MODELO SIC: reflexión para la transformación

Valentina Haas Prieto. Profesora de primaria, Doctora en educación. Académica e investigadora de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).

“Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indagó. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad.” Paulo Freire

La educación más que nunca requiere de profesores/as que sean permanentes aprendices, profesionales flexibles ante “los emergentes” y con la capacidad de crecer ante la incertidumbre y los múltiples desafíos que hoy se enfrentan en el campo educativo, producto de la pandemia. En lo particular, se apunta a docentes en permanente evolución, construcción y reconstrucción que sean resilientes (Haas, 2021; Fuentealba e Imbarack, 2014; Day y Gu, 2015) y que comprendan que nada está dado per se y todo se va construyendo y evolucionando; y, ello implica una constante reflexión en pro de la debida acción.

Hablar de reflexión en la docencia es como hablar del motor del desarrollo profesional continuo (Zeichner, 1996), junto a la necesaria profesionalización de la tarea educativa en el ser y quehacer docente (Haas, 2020). Sin duda, es la reflexión en y sobre la acción (Schon, 1998), la génesis del saber pedagógico (De Tezanos, 2015), el corazón de la experiencia, la vertiente de los repertorios de actuación profesional y con ello, el crecimiento permanente. Por ello jamás un/a docente puede permitirse dejar de tener interrogantes, preguntas, cuestionamientos y desafíos. El piloto automático es simplemente el principio del fin del crecimiento y la mejora. Un fin que en una educación llamada a ser cambio, alas y transformación, no tiene cabida.

Sin embargo, la reflexión tiene sentido desde lo propio, nuestras creencias, conocimientos, teorías y lo que validamos o proyectamos como necesario y correcto. Lejos está el hecho de que alguien cambie de manera profunda pues se lo indicaron, siendo este solo un cambio transitorio para responder a lo que el otro espera. Si se desean cambios que perduren en el tiempo, solo lo serán en la medida que cada uno los erija como indispensables y perentorios. Aquellos que mueven del preocuparse al ocuparse.

Por consiguiente, uno de los mayores errores al buscar generar reflexión en otro/a es que esta sea impuesta, lo que suele darse en los procesos de práctica. De allí la relevancia y el aporte del Modelo SIC. Este modelo de retroalimentación reflexión denominado SIC se sustenta en los principios del aprendizaje autorregulado (Zimmerman, 2000), bajo una perspectiva cognitivo social de interacción de procesos personales, conductuales y contextuales (Bandura, 1986), que buscan a través de un modelo recursivo (Korthagen, 2010; Monereo, 2010) relevar el sentido de eficacia (Zimmerman, 2000) y autogestión favoreciendo a través de preguntas gatilladoras (Domingo y Gómez,2014) la reflexión. Se trata de posicionar al docente que reflexiona como centro, protagonista y responsable de su propia mejora, favoreciendo con ello su autogestión, autonomía, empoderamiento y proactividad (Haas y Luci, 2018; Luci et al., 2021).

El modelo construido tiene tres fases recursivas: fase de sentido, fase de intervención y fase de cierre (Haas, 2018). Cada fase presenta las siguientes características:

Tabla Nº1. Adaptación de Luci et al., 2021. p. 5- 6

En lo concreto, el modelo promueve , a través de cada una de sus fases, una autorreflexión o reflexión sobre los dilemas de la propia práctica docente, entregando herramientas al profesor/a que le permitan modificar los elementos que le provoquen dudas, al tiempo que alimenta la permanente inquietud por cuestionar las propias prácticas en un proceso dinámico de perfeccionamiento y eficacia(Luci et al., 2021). Esto tanto desde la propia reflexión activada con preguntas que cada uno puede hacerse sobre sus aciertos, desafíos, proyecciones; o bien desde las preguntas gatilladoras que otro/a (mentor/a, tutor/a, amigo/a crítico/a) nos va planteando sobre la manera de orientar la búsqueda de las propias respuestas que guiarán las decisiones.
Es un modelo que ha demostrado resultados positivos tanto en la formación inicial, particularmente en procesos de acompañamiento de prácticas (Haas y Luci, 2018) como en el trabajo con profesores principiantes o nóveles en su inserción profesional (Haas y Martin-Cuadrado, 2021). Entre sus aportes a cada una de las etapas de la vida de un profesor (Marcelo y Vaillant, 2001) se encuentran los siguientes:

Tabla Nº2. Adaptación de Haas, 2020. Extraído de https://practicareflexiva.pro/modelo-sic-de-la-reflexion-a-la-accion/

Finalmente, y desde una perspectiva más transversal, dentro de sus contribuciones se destacan:

• Propiciar el tránsito hacia practicante reflexivo, abandonando el oficio de estudiante, convirtiéndose en actor de su formación, aceptando formas de implicación, de incertidumbre, de riesgo, de complejidad que implica el hacer o aprender a aprender (Martín-Cuadrado y González, 2021)
• Establecer ciclos de acción- reflexión- acción que aúnen la teoría y la práctica, estimulando la construcción de conocimiento práctico (Martín-Cuadrado y González, 2021)
• Favorecer en el profesorado el cuestionamiento permanente frente a sus acciones y decisiones pedagógicas siempre en pro de la mejora (Luci et al., 2021)
• Fomentar la creación de saber pedagógico (De Tezanos, 2015) a través de sus propios repertorios de actuación profesional y la búsqueda de respuestas a la incertidumbre (Alliaud y Antelo, 2017)
• Alimentar la reciprocidad entre reflexión y práctica como motor del quehacer y la mejora docente (Nieva Chaves y Martínez Chacón, 2016)
• Incorporar la reflexión es un factor de influencia positiva sobre los procesos de desarrollo profesional (Correa y Gervais, 2013) y de inserción profesional de los docentes (Haas y Martín-Cuadrado, 2021)
• Permitir la evolución del saber profesional en cuanto se actúa y reflexiona en función de las particularidades del contexto en el que se actúa, movilizando y adaptando saberes teóricos (Correa y Gervais, 2013) s
• Enfrentar proactivamente las dificultades, en busca de respuestas a la incertidumbre (Alliaud y Antelo, 2017), asumiendo la docencia como un desafío de permanente mejora (Luci et al., 2021)
• Permitir que el docente actúe como agente activo en la construcción de saberes (Haas y Reyes, 2021)
• Favorecer el crecimiento del docente a nivel de autonomía, valoración, profesionalismo junto a una postura crítico constructiva frente a lo que puede transformar, asumiendo las problemáticas como permanentes instancias de compromiso y mejora en un claro compromiso educativo/formativo tanto en lo individual como profesional (Haas y Reyes, 2021)

La apuesta de este modelo es el de llevar la reflexión desde un hecho fortuito o un hito aislado, al de una conducta y constante en el ser y quehacer docente en el cual la pregunta abre al desafío y éste, a la mejora.

Referencias bibliográficas

Alliaud, A. y Antelo, E. (2009). Iniciarse a la docencia. Los gajes del oficio de enseñar. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(1), pp. 89-100.

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs.

Bolam, R. & McMahon, A. (2004). Literature, definitions and models: towards a conceptual map. En C. Day & J. Sachs (Eds.). International Handbook on the Continuing Professional Development of Teachers. Open University Press.

Cerecero, I. (2018). Propuesta de un nuevo modelo: Práctica Reflexiva Mediada. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation. Vol. 4. (1), 44-53. DOI: http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.3595.

Ciga, E., García, E., Rueda, M. I., Tillema, H., & Sánchez, E. (2015). Self-regulated learning and professional development: How to help student teachers encourage pupils to use a self-regulated goal-setting process. In Mentoring for learning (pp. 257-282). Brill Sense.

Correa Molina, E. (2015). La alternancia en la formación inicial docente: vía de profesionalización. EDUCAR, 51(2), 259-275.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342141427003

Day, C. y Gu, Q. (2015). Educadores resilientes, escuelas resilientes. Construir y sostener la calidad educativa en tiempos difíciles. Narcea.

de Tezanos, A. (2015). Oficio de enseñar- saber pedagógico: la relación fundante. Revista Educación y Ciudad, (12), 7-26. https://doi.org/10.36737/01230425.n12.175

Domingo, A. y M. Gómez (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Narcea.

Fuentealba Jara, Rodrigo, & Imbarack Dagach, Patricia. (2014). Compromiso docente, una interpelación al sentido de la profesionalidad en tiempos de cambio. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40 (Especial), 257-273. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200015

González, G. & Barba, J.J. (2013). La perspectiva autobiográfica de un docente novel sobre los aprendizajes de Educación Física en diferentes niveles educativos. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(24), 171-181. DOI: https://doi.org/10.12800/ccd.v8i24.355.

Haas Prieto, V. y Martín-Cuadrado, A.M. (2021). Desarrollo y aprendizaje(s) docente(s) en su fase de inserción a la docencia. Adquisición de buenas prácticas (cap.. 6). En A.M. Martín Cuadrado, B. Campos Barrionuevo y L. Pérez Sánchez (coord.), El desarrollo de la profesión docente. Una nueva visión desde la acción pedagógica, (pp. 309-356). UNED. ISBN: 978-84-362-7677-0

Haas, V. & Reyes, P. (2021). La autobiografía como estrategia activadora de la reflexión docente: desafíos y oportunidades. Zona Próxima, 34, 49-77.

Haas, V. & Luci, G. (2018). Reflexión, acción y crecimiento de los docentes en formación en las aulas de matemática. Revista Transformación, 14 (2), 1-10.

Korthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24), 83-101. Matos, J. F., Blum, W., Houston, S. K. & Carreira, S. P. (Eds.) (2001). Modelling and mathematics education: ICTMA 9 – Applications in science and technology. Horwood.

Luci-Arriagada, G., Haas Prieto, V., & Cárdenas Berrio, M. K. (2021). Autorreflexión en la trayectoria docente: propuesta para su desarrollo desde el modelo SIC.

Marcelo, C. y Vaillant, D. (2001). Las tareas del formador. Aljibe

Martín-Cuadrado, A.M. y González Fernández, R. (2021). Las prácticas profesionales en la formación inicial del profesorado en las distintas etapas escolares (cap.. 5). En A.M. Martín Cuadrado, B. Campos Barrionuevo y L. Pérez Sánchez (coords.), El desarrollo de la profesión docente. Una nueva visión desde la acción pedagógica, (pp. 247-356). UNED. ISBN: 978-84-362-7677-0

Monereo, C. (2010). La formación del profesorado: Una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista Iberoamericana de Educación, 52, 149-178.

Torrano, Fuentes y Soria, (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles Educativos, Vol. XXXIX (156), IISUE-UNAM.

Zimmerman, B. J. (2000). “Attaining Self-Regulation: A Social Cognitive Perspective” en M. Boekaerts, P. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of Self-Regulation, (pp. 13-39). Academic Press

Cómo citar esta entrada

Haas Prieto, V. (8 de enero del 2022). MODELO SIC: reflexión para la transformación. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4533

Reflexión de una profesora tutora novel de prácticas en el período “postconfinamiento”

Aranzazu Guzmán Guzmán.
Docente en el IES Jardín de Málaga. Profesora Tutora CA de la UNED de la provincia de Málaga.

Llevo algo más de un año como Profesora-Tutora del Prácticum en el Máster de Formación del Profesorado en la UNED, y creo que es un buen momento para hacer retrospectiva y reflexionar acerca de esta experiencia.

El inicio no fue fácil, por la complejidad de la labor, por supuesto, pero también por el momento histórico en el cual nos encontrábamos: en España habíamos estado confinados varios meses por la pandemia y nos enfrentábamos, por primera vez de manera presencial, a la experiencia educativa en la época COVID.

Afrontaba, de forma simultánea, el trabajo como tutora universitaria (con la enormísima responsabilidad de tramitar las prácticas de mis alumnos en el Centro Asociado de la UNED de Málaga), y mi labor como profesora de Secundaria y Bachillerato en el IES Jardín de Málaga: sentía incertidumbre sobre cómo gestionar la docencia en los centros educativos en tiempos tan convulsos.

Creo que fue muy acertado por parte del equipo docente del Prácticum dedicar el seminario, denominado “El profesorado ante la Enseñanza Secundaria. Retos y oportunidades”, al inicio de curso: se aprendieron diferentes posibilidades para reducir la ratio de los alumnos en el aula, ya fuera de manera asíncrona mediante flipped classroom, o síncrona por vídeo conferencia, y los estudiantes se familiarizaron con este tipo de posibilidades organizativas de tiempos y espacios. Hubo que informarles sobre protocolos COVID regionales y por cada centro educativo; garantizarles que realizarían sus prácticas porque la universidad tenía planificadas casuísticas variadas, gestionar documentación, mediar con los centros educativos (algunos de los cuales asistían, temerosos, a la inclusión de un nuevo miembro en el aula o “grupo burbuja”), etc. Al mismo tiempo que ellos aprendían, yo me iba formando para mi labor por medio de cursos dedicados a la enseñanza en línea, a la tutoría en la UNED o al tutor(a) supervisor(a) del Prácticum. Fue un período realmente agotador porque sentía que no llegaba a todo.

Y, finalmente, empezaron las prácticas, con sus pruebas de antígenos y con una gran dosis de motivación y mucha ilusión. Les indicaba que los centros educativos eran seguros, que la educación no se detiene bajo ningún concepto y que sus alumnos tenían derecho a recibir una formación adecuada y de calidad. Fue una suerte conseguir que todos pudieran realizar su periodo formativo en centros educativos de su interés, ya fuera por el tipo de formación que ofrecían (educación de personas adultas, grados profesionales) o porque el horario fuera compatible con sus responsabilidades familiares o laborales. Al mismo tiempo, fue una suerte encontrar a grandes profesionales de la educación, que de manera desinteresada formaron a los que serán los docentes del futuro. Quiero agradecer desde aquí el apoyo a mis compañeros docentes, a los centros educativos, a la Delegación Territorial de Educación y Deporte en Málaga y a la UNED, porque lo que ahora vislumbro con perspectiva no estaba tan claro en esos momentos de vorágine: el temor, fundado, en una época todavía sin vacunas, a que un miembro extraño se introdujera en ese mundo de incertidumbres.

Ajustamos el periodo de prácticas y comenzamos lo que, para mí, fue la época más importante de la tutoría: el seguimiento del diario de prácticas, el periodo de desaprender para volver a aprender sobre la profesión y su incursión en un ámbito complejo, difícil e indescriptiblemente bello. Sin vocación no hay profesión, y mucho menos en los niveles obligatorios. Les insté a “abrir mucho los ojos”, a observar el aula en su dimensión única, analizar el comportamiento de los alumnos, la metodología docente, cómo cambiaba esta con un grupo u otro, a preguntarse, a reflexionar, a aprender. Conocieron todas las piezas del puzle que compone un centro educativo, siendo el Departamento de Orientación el que más les llamó la atención. También tuvieron la oportunidad de asistir a claustros y reuniones de departamento, y es que, 215 horas bien aprovechadas dan para mucho aprendizaje.

Fui alternando el seguimiento con los tutores de los centros colaboradores y el seguimiento a los mismos alumnos. Asumí ser el engranaje del famoso cuarteto de la UNED, nexo de unión entre el tutor profesional y el futuro profesional en prácticas, sin olvidar al docente. En este periodo, conceptualizado como la segunda fase del Máster, me sentí mucho más cómoda ya que las iniciales reticencias por la enseñanza presencial se habían superado y porque estaba más familiarizada con mi papel de facilitadora del aprendizaje. Es cierto que en un inicio la tarea reflexiva que implica el diario se les hizo cuesta arriba a los alumnos, ¡era mucho más fácil hacer un trabajo descriptivo! Finalmente entendieron que se pretendía un trabajo introspectivo, en el que se aunaran los conocimientos científicos propios de su materia adquiridos en el Grado, y los propios de la didáctica educativa que estaban recibiendo en el Máster.

Sus sensaciones, tras la finalización del Prácticum, fueron satisfactorias, aprendieron, trabajaron y descubrieron la complejidad de la profesión. Era importante que se enfrentaran a la labor que podrían desempeñar en el futuro y decidieran si era la profesión a la que querían dedicarse; pues, como ya he dicho, la enseñanza es claramente vocacional. Los tutores de prácticas me transmitieron felicitaciones por su trabajo y sentí que, dentro de unos lógicos límites, había conseguido salvar dignamente el curso.

Cómo citar esta entrada

Guzmán Guzmán, M.A. (03 de enero del 2022).Reflexión de una profesora tutora novel de prácticas en el período “postconfinamiento”. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4521