Se presenta la obra coral El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica, coordinada por Ana María Martín Cuadrado (Profesora Titular en la Facultad de Educación de la UNED), Laura Méndez Zaballos (Profesora Titular en la Facultad de Psicología de la UNED) y Raúl González Fernández (Profesor Contratado Doctor en la Facultad de Educación de la UNED). En ella se recoge los frutos de más de cuatro años de investigación del Grupo de Innovación Docente de la Universidad Nacional de Educación a Distancia “PiP: Prácticas Profesionales”, cuya finalidad es realizar propuestas para la mejora del periodo de formación práctico en escenarios universitarios no presenciales.
Desde esta perspectiva, el presente libro estaría destinado a todos aquellos docentes de educación superior interesados en mejorar la estructuración y procesos formativos del periodo de prácticas de las diversas titulaciones. Ciertamente, el valor de esta propuesta radica en la experiencia que los coordinadores de la obra, como docentes de una universidad a distancia, tienen en contextos formativos no presenciales. Contextos a los que cada vez tienden más instituciones universitarias de nuestro entorno, y que se ha visto acelerado con los últimos acontecimientos sanitarios.
En dicha obra participan, además de los citados coordinadores, docentes de otras universidades, tanto nacionales (Universidad de Vigo, Universidad de Huelva y Universidad Rey Juan Carlos) como internacionales (Universidad Pontificia Católica de Valparaíso, Chile), fundaciones (Empieza por Educar, EXE), así como otros profesionales vinculados con el contexto real de las prácticas y conocedores de las dinámica de las mismas (Inspectores de Educación, orientadores educativos, mentores, etc.).
Para alcanzar la finalidad planteada, la obra se estructura en once capítulos debidamente organizados, hecho que permite dar coherencia y continuidad al planteamiento efectuado. Así, tras un primer capítulo introductorio, los sucesivos abordan de manera interrelacionada y secuenciada el papel de los diversos actores implicados y fases a considerar durante el periodo de formación práctico en contextos universitarios no presenciales.
De manera más precisa, los tres capítulos posteriores están dedicados a los agentes tutoriales que acompañan a los estudiantes en su proceso formativo. En cada uno de ellos se aborda el rol tutorial desde una perspectiva educativa y de colaboración entre la institución académica y la entidad profesional. Observamos la función tutorial desde los elementos diferenciadores de una enseñanza no presencial caracterizada por la dispersión territorial de sus estudiantes. Esta condición origina un modelo propio en el acompañamiento tutorial al aprendiz, contemplando la presencia de tres tipos de tutores: el tutor académico, el tutor supervisor y el tutor profesional. Los tres siguiente capítulos se centran en las etapas formativas en las que se organiza una asignatura de prácticas. En cada uno de ellos se desarrollan los procesos en los que se dividen las actuaciones a realizar por los agentes responsables (tutor académico, tutor supervisor y tutor profesional). Es significativa la relación que se establece entre cada uno de ellos, y como se ve favorecida mediante de recursos tecnológicos. Se culmina la obra con una experiencia formativa internacional y otra nacional, ciertamente exitosas en el campo educativo, así como dos capítulos de cierre que evidencian, por un lado la diferencia existente entre prácticas en universidades presenciales y no presenciales, y la oportunidad que ofrecen estas asignaturas para investigar sobre la profesión y los profesionales.
Capítulo 1: Los actores y etapas del Prácticum en contextos educativos a distancia (Ana M. Martín Cuadrado, Laura Méndez Zaballos y Raúl González Fernández, UNED). Este primer capítulo, introductorio, sirve de presentación a los principales hechos diferenciales que definen el Prácticum en contextos universitarios no presenciales, y que serán debidamente desarrollados en los puntos posteriores. Se presenta así un modelo en el que intervienen activamente tres figuran vitales, tutor académico, tutor supervisor y tutor profesional, con roles y actuaciones claramente diferenciadas a lo largo de las diferentes etapas en las que se organiza el Prácticum.
Capítulo 2: La tutoría académica en contextos educativos a distancia (Irene Teresa Mañas Romero, María Cristina Sánchez Figueroa y Julia M. Rubio Roldán, UNED). En el modelo propuesto, el tutor académico es el responsable del diseño curricular de las prácticas, facilitando la conexión entre los aprendizajes abordados durante el currículo del título y los que el estudiante activa en el ámbito profesional. Unido a esto y propio de la enseñanza no presencial, el tutor académico construye a través de plataformas virtuales de aprendizaje espacios de comunicación donde estudiantes y tutores alejados físicamente pueden compartir experiencias de aprendizaje diversas. En estos espacios de colaboración los tutores académicos aportan recursos virtuales que apoyan la construcción compartida de conocimientos en las diferentes etapas por las que transita el estudiante durante sus prácticas. Se aborda también en este capítulo, el papel principal que tiene el tutor académico en la evaluación, ofreciendo recursos y herramientas tecnológicas que permiten valorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en el doble escenario que caracteriza este modelo, el espacio de supervisión y el espacio profesional.
Capítulo 3: La tutoría supervisora en contextos educativos a distancia (Eva María Cataño García, José Nicolás Saiz López y Ana Biurrun Moreno, UNED). El tutor supervisor es un miembro de la comunidad universitaria cuya actuación se desarrolla en el ámbito donde reside el estudiante, y donde se sitúan las principales redes profesionales dentro de un territorio. Esta figura tutorial territorializada permite el conocimiento cercano de los estudiantes y el trabajo compartido con el tutor profesional. Esta cercanía facilita crear un espacio de supervisión que apoye los procesos cognitivos y emocionales de los estudiantes y a establecer, junto con el tutor profesional, un plan de acción tutorial adaptado a sus necesidades. En el modelo que se presenta el tutor utiliza instrumentos tecnológicos, como seminarios virtuales y trabajo colaborativo en línea, para activar procesos reflexivos y de toma de conciencia sobre el aprendizaje experiencial e identitario en el que están inmersos los estudiantes durante sus prácticas.
Capítulo 4: La tutoría profesional en contextos educativos a distancia (Begoña Mora Jaureguialde, Luis Vicente Pujalte Pérez y María Dolores Márquez, UNED/Universidad de Huelva). El tutor profesional ofrece a los estudiantes, desde el escenario profesional, un aprendizaje situado en una comunidad profesional a través de la exposición de los aprendices a las actividades desarrolladas en ese contexto. Esta tutoría, a diferencia de la que llevan a cabo los tutores académicos o el tutor supervisor, actúa a partir de la participación guiada del estudiante en actividades prototípicas de la cultura profesional, facilitando el proceso de enculturación. Desde esta perspectiva, el acompañamiento de este tutor se caracteriza por procesos de andamiaje ajustados a las competencias y habilidades que los estudiantes activan durante las diferentes etapas de sus prácticas: a) el conocimiento, acceso y adaptación al centro de prácticas; b) la participación reflexiva en las actividades propias del contexto profesional; y c) la autoevaluación sobre su aprendizaje y el descubrimiento de fortalezas y debilidades para desarrollo de sus competencias.
Capítulo 5: Desarrollo del Prácticum en contextos educativos a distancia: Etapa inicial (Laura Méndez Zaballos y Carmen Mas, UNED). En este capítulo se aborda la etapa inicial de las prácticas en contextos de enseñanza a distancia: objetivo, momentos o hitos sobresalientes de acuerdo con el perfil del agente formador y del contexto en el que se sitúa, actividades y competencias exigidas para que la función tutorial sea la más adecuada (acogida del estudiante, organización y gestión de las prácticas, orientación sobre el centro de prácticas, la profesión y los profesionales, comunicación entre los agentes responsables, etc.).
Capítulo 6: Desarrollo del Prácticum en contextos educativos a distancia: Etapa de desarrollo (Ana M. Martín Cuadrado, María José Corral Carrillo y Susana M. García Vargas, UNED). Este capítulo se centra en la etapa de desarrollo de las prácticas en el ya citado contexto, atendiendo a objetivo, momentos o hitos sobresalientes de acuerdo con el perfil del agente formador y del contexto en el que se sitúa, actividades y competencias exigidas para que la función tutorial sea la más adecuada (acompañamiento y guía del estudiante durante las prácticas, fomentar vínculos entre el centro universitario y el centro de prácticas, asegurar el pensamiento reflexivo del estudiante en las prácticas, incentivar el descubrimiento de la identidad profesional, mostrar la variedad de técnicas e instrumentos necesarios para el desarrollo de las competencias profesionales, favorecer la comunicación entre los agentes responsables, etc.).
Capítulo 7: Desarrollo del Prácticum en contextos educativos a distancia: Etapa de cierre (Raúl González Fernández, Juan Salamé Sala y David Cons Couselo, UNED). En este capítulo se presentan los aspectos más relevantes de la etapa de cierre de las prácticas en contextos de enseñanza a distancia, con especial énfasis en su objetivo, momentos sobresalientes de acuerdo con el perfil del agente formador y del contexto en el que se sitúa, actividades y competencias exigidas para que la función tutorial sea la más adecuada (participar en el plan de evaluación del estudiante, lo cual requiere del uso de técnicas e instrumentos apropiados y emisión de informes personalizados; facilitar la autoevaluación de los aprendizajes adquiridos por el estudiante desde el contraste entre sus expectativas y los logros alcanzados; favorecer la comunicación entre los agentes responsables; etc.).
Capítulo 8: Las prácticas durante la formación inicial docente en el contexto chileno: acompañamiento y mediación (Valentina Haas Prieto, Universidad Pontificia Católica de Valparaíso, Chile). Las prácticas constituyen la instancia privilegiada en las que un profesor en formación moviliza sus competencias, adecua la teoría a la realidad de la práctica, aprende a enseñar y desarrolla su identidad como docente en un ejercicio de empoderamiento personal y profesional. Las prácticas son las que dan sentido a todo lo que conlleva el itinerario formativo de un estudiante de Pedagogía. No obstante, para que una práctica sea realmente relevante se deben considerar muchos elementos asociados a la progresión de éstas, la manera en las cuales se articulan con la teoría pero principalmente sus objetivos y el rol que en ella asumen tutores (profesor de la universidad que acompaña el proceso) como mentores (profesores de las escuelas que reciben practicantes). En consecuencia, una práctica bien acompañada y mediada no solo le da sentido y validez a lo que el profesor en formación aprende en la universidad, sino que lo prepara de mejor manera para enfrentar a futuro el periodo de inserción como principiante en los centros. Por tanto, el presente capítulo aborda la importancia de la práctica en la Formación Inicial Docente (FID), sus partícipes, roles y funciones, en general y la manera en la cual se desarrolla en el contexto chileno, en particular.
Capítulo 9: Empieza Por Educar, acompañamiento y tutorización en las aulas como programa de inducción a la docencia (Victoria Valls Sancho y Miguel Costa García, Fundación EXE/Universidad Rey Juan Carlos). El programa Empieza Por Educar (ExE) ha acompañado en los últimos 10 años a más de 350 profesionales noveles de la educación en lo que se podría llamar su transición profesional, para progresar desde estudiantes de magisterio o grado hasta convertirse en docentes autónomos que son capaces de liderar su aula con solvencia. Para ello, ha sido fundamental el trabajo de un cuerpo de tutores que les acompañan dentro y fuera del aula, compartiendo sus fortalezas y áreas de mejora, a través de la observación y recolección de evidencias recogidas tras observar el progreso de sus estudiantes. Por ello, este capítulo se centra también en recoger las propuestas, herramientas didácticas y pedagógicas que dichos tutores, docentes experimentados en aulas de especial complejidad, comparten con el resto de interesados.
Capítulo 10: Prácticas en universidades presenciales vs prácticas en universidades no presenciales (María A. Zabalza Cerdeiriña y Almudena Alonso-Ferreiro, Universidad de Vigo). En este capítulo se presentan las principales características que definen el periodo de prácticas en universidades presenciales y no presenciales, abordando sus principales diferencias pero también nexos de unión. Partiendo de estos últimos, se identifican sus principales similitudes y puntos de encuentro, de manera que permitan establecer propuestas de actuación conjunta e identificar buenas prácticas que contribuyan a enriquecer y afianzar la actuación docente en este periodo de formación privilegiado.
Capítulo 11: Desarrollo de prácticas formativas desde la investigación: Nuevas propuestas para la mejora del Prácticum en la Universidad (Susana M. García Vargas y Antonio Medina Rivilla, UNED.).Se presenta este último capítulo con la intención de poder valorar y evidenciar la importancia de las prácticas curriculares, como escenario de aprendizajes innovadores y de investigación, e iniciándose y afirmándose en este período la construcción coherente de la identidad profesional. Para ello, han de conocerse las singularidades y requisitos de la futura profesión desde la investigación de la acción del propio estudiante, basada en la autorreflexión y co-reflexión, impulsada desde la estrategia reflexiva indagadora. Se crea así, un saber práctico del estudiante, que se transforma en conocimiento profesional si se ha vivido intensa y satisfactoriamente. Pero esto solo es posible si, durante el proceso, se han tenido en cuenta perspectivas y modelos que hayan contribuido a conjeturar soluciones a este gran desafío.
En síntesis, consideramos que la propuesta de publicación presentada, fundamentada en una amplia investigación previa y complementada con experiencias prácticas exitosas en el ámbito de la educación, puede constituir un material de referencia para abordar un Prácticum de calidad, como momento formativo privilegiado, en contextos de enseñanza no presenciales.a
El libro se presentará a la comunidad universitaria en varios lugares y sedes de la UNED (Facultad de Educación; Centros asociados de Calatayud, Cantabria, Sevilla e Islas Baleares).
La primera de ellas se realizará el día 21 de febrero del 2022 en el Salón de actos de la Facultad de Educación, UNED. Se ha organizado, para la ocasión, un acto académico denominado FORO. El Prácticum en la formación universitaria en el que se combinarán diferentes actividades (conferencia magistral y mesas de debates) con el objetivo de enriquecer y empoderar el acto de presentación de esta obra en la que han participado muchas voces, orquestadas por tres personas conocedoras de las prácticas externas universitarias. De este modo, la hemos denominado “obra coral”. No ha sido fácil coordinar a tantas personas, tan variadas y con estilos tan diversos. Pero, ahí está el encanto y la frescura de la obra. Se percibe en cada capítulo “el saber hacer” tan particular de los protagonistas.
Esperamos y animamos a la comunidad universitaria a participar en el FORO. El Prácticum en la formación universitaria. Formato presencial, pero con la posibilidad de seguir vía streaming a través de CANAL UNED.