Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Presentación del libro EL PRÁCTICUM EN CONTEXTOS DE ENSEÑANZA NO PRESENCIALES Investigación desde la práctica. Coordinación-Raúl González Fernandez

Vicerrectora Adjunta, Decana, Vicedecana Primera, directora de Narcea Ediciones, compañeros y compañeras:

Sin duda, hoy es un día importante para nuestra universidad, para la UNED, puesto que en el libro que hoy presentamos, El prácticum en contextos de enseñanza no presenciales: investigación desde la práctica, hemos sido capaces de recoger y sistematizar, por primera vez, el modelo en torno al cual se organiza el prácticum en una Universidad a Distancia, como la nuestra.

Modelo que, si bien comparte algunas características con el de universidades presenciales, presenta, no obstante, rasgos propios y definitorios, entre los que destacan la diversidad de agentes implicados o el uso de la tecno-pedagogía, como Laura Méndez y Ana Martín nos señalarán en lo que sigue. Como decíamos, rasgos propios y definitorios, en síntesis, características de un Prácticum que el personal docente e investigador de esta Universidad ha venido destacando a través de multitud de publicaciones en revistas de alto impacto, congresos y jornadas. En el libro que hoy presentamos, propiciado por el grupo de innovación docente prácticas profesionales, hemos conseguido combinar y sintetizar ese amplio bagaje previo.

El Prácticum no es un elemento exclusivo de una titulación o facultad; al contrario, es un hecho que cada vez está más presente en los planes de estudio de los diversos estudios superiores. Su presencia es casi una necesidad, tanto en cuanto permite conectar los conocimientos adquiridos en las aulas, presenciales o virtuales, con la realidad de la profesión, contribuyendo a reforzar el necesario y demandado vínculo Universidad-empresa/mundo laboral, como bien afirma el profesor Miguel Ángel Zabalza. Por tanto, esta idea de no exclusividad del Prácticum a la que aludíamos actúa como hilo conductor de este libro, al contar con la participación de docentes e investigadores de la Facultad de Geografía e Historia, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Facultad de Psicología y Facultad de Educación de la UNED.

En efecto, en nuestro contexto, los saberes están en continua evolución, en una innovación constante como suele destacar el profesor Antonio Medina. Por ello, y aunque el modelo de Prácticum de la UNED es un modelo consolidado, está y debe estar abierto a nuevas perspectivas y mejoras. Desde esta óptica, en la obra realizada se ha contado también con las aportaciones de compañeros de otras universidades que son un referente en el tema que nos ocupa; por citar, la Universidad de Vigo, Universidad de Huelva, Universidad Rey Juan Carlos o la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Chile. A todos ellos muchas gracias por sus valiosas aportaciones.

Pero, ciertamente, lo que hace grande a la UNED es su red de centros asociados y los profesores tutores de los mismos, elementos esenciales en el Prácticum, al igual que los profesionales de las múltiples instituciones colaboradoras. Agradecer a todos ellos su disponibilidad para aportar también en esta obra su visión y conocimientos prácticos.

Sirvan mis últimas palabras para agradecer al Vicerrectorado de Metodología e Innovación y al Instituto de Educación a Distancia de la UNED que, mediante el proyecto de innovación docente análisis crítico del papel del tutor de prácticas y diseño de un plan de acción tutorial en la entidad colaboradora, hayan contribuido a financiar la publicación del libro que hoy tenemos la oportunidad de compartir con todos vosotros. Agradecer también a todo el equipo de la editorial Narcea, especialmente a Mónica González y Ana de Miguel, el haber confiado en este proyecto.

Como bien dice en el prólogo de la obra Agustín Erkizia, presidente de la Asociación para el desarrollo del Prácticum y de las prácticas externas, seguro que todas las personas interesadas en el Prácticum encuentran mucha luz a lo largo de este libro.

Su realización y presentación no debe considerarse como un punto y final, sino como un nuevo punto de partida y una oportunidad para seguir mejorando, de manera conjunta y colaborativa, el Prácticum en la UNED, y dar a conocer al exterior nuestra amplia y fructífera trayectoria que, a buen seguro, puede ser un referente para otras instituciones.

Muchas gracias.
——————–

El acto entero se puede consultar en CANAL UNED, https://canal.uned.es/series/62136f670c651a415f592543
Además, se puede escuchar un post sobre este tema en radio CANAL UNED, https://canal.uned.es/video/622752c9b60923288c0391e2

Presentación del libro EL PRÁCTICUM EN CONTEXTOS DE ENSEÑANZA NO PRESENCIALES Investigación desde la práctica. Coordinación-Laura Méndez Zaballos

Buenos días a todos. Es un placer estar aquí y poder compartir con todos vosotros, los que estáis en este salón de actos y los que estáis conectados, esta experiencia en forma de libro que hoy presentamos. Es una gran satisfacción ver que lo hemos logrado y esperamos que el resultado interese y resulte útil para los que como nosotros sois “hooligans” de las prácticas.

Permitidme que comience desde lo más personal y deciros que para mi ha sido muy grato coordinar esta obra y hacerlo con mis compañeros de la facultad de educación. Demostrando una vez más lo que podemos hacer cuando las facultades de educación y psicología trabajan juntas. Quien me conoce sabe que soy una gran convencida del interés de esta colaboración. Por otra parte, esta aventura conjunta no es nueva, empezó hace ya más de 20 años, en la titulación de psicopedagogía, donde el practicum fue el resultado de un diseño y una docencia compartida.

Centrándome en el libro y partiendo de lo que mi compañero Raúl ha expuesto y lo que luego será la intervención de Ana, voy a resaltar cuatro puntos que atraviesan todo el libro y que le dan sentido.

1. Lo primero que quiero resaltar es que se trata de un libro que, aunque se refiere a una materia incluida en el currículum de un título, trasciende la perspectiva de departamento o de facultad, para presentarse como un proyecto que puede ser compartido entre diferentes titulaciones tanto de grado como de Master. Un proyecto, que reconociendo las características propias de cada practicum resalta aquellos aspectos que reconocemos comunes. A través de sus autores se refleja la mirada de diferentes disciplinas, la educación social, la economía, el turismo, la psicología o la formación del profesorado. Todas diferentes pero con un enfoque común, el reconocimiento de la importancia de las competencias profesionales y el papel esencial de las prácticas en el desarrollo formativo del estudiante universitario. Este libro recoge, como os comentaba al inicio de mi intervención, lo que ha sido una tradición en nuestra universidad, una perspectiva interdepartamental o incluso interfacultativa, asumida desde hace muchos años, por ejemplo en la facultad de psicología, en el master de formación del profesorado o más recientemente en el grado de criminología.

2. Otro de los elementos presentes en este libro y sin el cual tampoco se entendería, es la apuesta de sus autores por contemplar los Practicum desde un proyecto formativo incardinado en el curriculum de los títulos y diseñado por un equipo docente responsable, que trabaja junto con los profesores tutores de nuestra red de centros asociados. Un proyecto formativo diseñado desde la universidad, en colaboración con las entidades de prácticas y que responde a un modelo integral que va más allá de la estancia del estudiante en las entidades externas y donde la tutoría académica y supervisora, tiene un papel esencial. Es justo que en este punto, reconozcamos la aportación de todos y cada uno de los equipos docentes y profesores tutores, que han participado, a lo lago de estas décadas, en los diferentes practicum y que han contribuido a construir la propuesta que hoy presentamos en este libro.

3. Otro elemento se refiere a lo que supone para todas las universidades, y para la nuestra especialmente, por el carácter de sus enseñanzas y por su implantación territorial, la aparición del Practicum, como una cultura específica, dentro de la cultura universitaria. Esta asignatura a diferencia de otras, se define por la presencia de escenarios y agentes formativos ajenos a la universidad y también por contemplar características diferenciales, en elementos que son sustanciales a la formación académica. Entre ellos, los relacionados con la evaluación, compartida con tutores profesionales no universitarios, o con aspectos metodológicos propios del practicum y que definen un proceso de enseñanza-aprendizaje muy diferente al resto de materias de un título. La forma en que nuestra universidad y las diferentes titulaciones, han ido resolviendo este encaje es lo que también reflejamos en este libro, intentado aportar una visión inclusiva de las diferentes realidades que tenemos en la UNED.

4. Finalmente, el cuarto elemento que se deriva de los anteriores, tiene que ver con el reto que supone la asignatura de practicum en una universidad a distancia, y la necesidad de crear un “tercer espacio” donde se desarrolla parte del proceso formativo de esta asignatura. A diferencia de las universidades presenciales, donde el Practicum transcurre en dos escenarios, las entidades de prácticas y las aulas universitarias, en una universidad no presencial, además de estos dos espacios, coexiste otro, caracterizado y mediado por herramientas tecnológicas y por una metodología propia de la enseñanza a distancia. Los elementos de esta metodología y el uso de la tecnología educativa al servicio del proyecto formativo, es lo que caracteriza el Practicum en la enseñanza no presencial, también en la UNED, y a lo que hemos dado una especial relevancia en los diferentes capítulos de este libro.

Termino como comencé, esperando que este libro hecho con mucha ilusión, ayude a todos los que están implicados en la docencia del practicum y sirva también para volver a ilusionar a aquellos que desfallezcan ante una tarea, sin duda compleja, pero también apasionante.

Muchas gracias
—————————————-

El acto entero se puede consultar en CANAL UNED, https://canal.uned.es/series/62136f670c651a415f592543
Además, se puede escuchar un post sobre este tema en radio CANAL UNED, https://canal.uned.es/video/622752c9b60923288c0391e2

Presentación del libro EL PRÁCTICUM EN CONTEXTOS DE ENSEÑANZA NO PRESENCIALES Investigación desde la práctica. Coordinación-Ana María Martín-Cuadrado

Vicerrectora adjunta, Decana, Vicedecana Primera, directora de Narcea Ediciones, compañeros y compañeras:

Hoy, día muy esperado, lo describo como de júbilo y emocionante. Me siento como Ulises cuando, por fin, llegó a Ítaca. Y, reconozco que, al igual que él, he disfrutado el camino recorrido, aunque haya encontrado diferente tipo de avatares (animales mitológicos, tormentas…); cada uno de ellos han fortalecido mi cuerpo y espíritu; además de permitir acercarme, aún más, a los compañeros y compañeras que han participado en la obra. La meta estaba dibujada desde el primer momento y conseguirla dependía de la tenacidad, constancia y la confianza en las personas y en nuestros/sus actos. Fue una apuesta de trabajo colaborativo. Hoy, un año y medio después, nos encontramos en el salón de actos de la facultad de educación de la UNED, presentando el libro “El prácticum en contextos de enseñanza no presenciales: investigación desde la práctica”. Y, doy fe que es verdad las palabras que el cubano José Martí dijo “hay tres cosas que cada persona debería hacer durante su vida, por lo de dejar una huella…: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro”. Reflexionando, ¡me faltaría plantar un árbol!

Siguiendo el rastro de mis queridos colegas coordinadores, Raúl y Laura, quería centrar los minutos que dispongo en uno de los aspectos concretos del libro, y creo que las personas que me conocen van a entender el por qué. Me refiero a los actores de las prácticas, y en concreto al profesorado tutor de prácticas de la UNED. Cuando Vds. puedan ojear/hojear los primeros siete capítulos del libro comprobarán que en un contexto de enseñanza universitaria a distancia visualizamos y apostamos por cuatro actores en el modelo formativo: tutor(a) académico, tutor(a) supervisor, tutor(a) profesional y estudiante. Lo hemos denominado “cuarteto de prácticas” en contraposición a la “triada de prácticas” en los contextos de enseñanza universitaria presencial.

Para irnos situando, quería decirles que hace unos meses recibí por parte del Centro Asociado de la UNED en Talavera de la Reina una medalla de plata por más de 30 años como profesora tutora de la UNED. Sin duda, la experiencia acumulada durante las tutorías acompañando, orientando y supervisando el proceso de aprendizaje de centenares de estudiantes ha sido una oportunidad en mi trayectoria profesional que ha marcado, mucho, mi trayectoria específica como docente e investigadora en la facultad de educación. Bien, 25 de esos 30 años los he dedicado a la tutoría de estudiantes de prácticum y prácticas profesionales. Es un aprendizaje experiencial que mantengo muy vivo… Desde esa posición de tutora experta, puedo asegurar que el perfil del profesorado tutor de prácticas en la UNED es uno de los núcleos más importantes y necesarios en estas asignaturas, por varios motivos.

Me permitirán que aporte alguno de ellos como los más decisivos y los que diferencian su actividad de la actividad académica que realiza el equipo docente de la UNED: lo cual, confirma y consolida la relación tan cercana que ambos tienen/tenemos para que los estudiantes aprendan. Selecciono cinco motivos que se entrelazan de forma constante a lo largo de la obra:

1. Para que el estudiante aprenda a relacionar la teoría y la práctica, el profesorado tutor de prácticas acompaña al estudiante en el recorrido de su práctica, y como un faro le va indicando el camino para que camine con paso firme, facilitando el proceso de construcción de conocimientos prácticos. Siguiendo la metáfora de Claxton (1984), …el mapa (la teoría) no hace al territorio (la realidad, la práctica), pero ayuda a caminar por él, a no perderse, a situarse en el punto elegido, a trazar el itinerario deseado. A su vez, el recorrido por el territorio (la práctica) nos hace comprender de manera más significativa los símbolos topográficos, cobran un sentido pleno las diferentes señales que aparecen en el mapa (la teoría), y éste se va completando y haciendo progresivamente más complejo… El profesorado tutor de prácticas de la UNED suele ser un profesional de educación social, psicología, pedagogía, criminología, docencia…
2. Para que el estudiante descubra su identidad profesional y vaya ampliando el horizonte vocacional y comprendiendo la relación de los episodios vividos antes, durante y después de las prácticas. La importancia de desarrollar las diferentes dimensiones que explica/implica el desarrollo de la identidad profesional depende del guía que lidera los procesos que conlleva: procesos en los que el profesorado tutor de prácticas de la UNED supervisa, orienta, canaliza y valora.
3. Para que el estudiante aprenda a ser un profesional reflexivo el profesorado tutor de prácticas de la UNED ofrece feedback de lo vivido durante las tutorías individuales, en las tutorías grupales o grupos de discusión, en la revisión de sus documentos personales, historias de vida, diarios de prácticas. Como indican García-Vargas, González-Fernández y Martín-Cuadrado (2016) … “hay que seguir fomentando la reflexión del quehacer práctico durante el recorrido del Prácticum de manera dialéctica. Permite formalizar la experiencia cotidiana, poner en alza los procesos de comunicación, facilitando la expresión de las realidades vividas, el intercambio de experiencias y saberes y el conocimiento del propio aprendizaje…, … supone un avance en la reflexión de los estudiantes, ya que se estimula la implicación del alumnado en prácticas como principales actores de sus aprendizajes…”
4. Para que fortalezca las competencias interpersonales e interprofesionales (Zabalza, 2013). La oportunidad que brinda el profesorado tutor de prácticas de la UNED al tutorizar a un grupo pequeño y/o mediano de estudiantes permite el acercamiento personalizado, facilita el conocimiento de sus circunstancias personales y profesionales. Supone una relación, diría “íntima” entre estudiante y profesorado tutor que conocemos quienes nos dedicamos/somos profesores(as) tutores(as). Las competencias emocionales de estos profesionales de la tutoría son una exigencia para cubrir este puesto de trabajo: empatía, asertividad y escucha activa.
5. Para que la valoración del aprendizaje conseguido por el estudiante sea más equitativa y responda a la realidad de lo sucedido, vivido durante el período de prácticas; periodo que los estudiantes recuerdan con mucho cariño, y que valoran como una de las asignaturas más productivas en los títulos académicos. Es raro que los estudiantes se olviden del profesorado tutor de prácticas en la UNED, muy raro…

Sin duda, podría indicar muchas más, pero mejor será que lean el libro y puedan descubrirlo. Pues se trata de eso, que descubran el poder de las prácticas y lo lejos que te elevan, tanto como TÚ permitas.

Para finalizar mis cuatro minutos, no quería olvidarme de agradecer públicamente a todas las personas que han hecho posible llegar hasta aquí. Diría que Raúl ha relacionado de forma impecable cada uno de ellos, por lo que queda dicho. Sólo quería reforzar mi apoyo a esas palabras. Ya dije al principio que esta obra ha sido un trabajo en equipo, colaborativo y muy respetuoso con todos los participantes: sus ideas, argumentos, comentarios, etc. Más, quería dejar patente que el GID Prácticas Profesionales ha marcado un antes y un después. La composición de este es tan variada y amplia que es muy raro el día que no aparece una propuesta de colaboración, de innovación, de investigación, etc. Es increíble la fuerza y el ánimo que manifiestan miembros y colaboradores. La evidencia de mis palabras es que diez de los once capítulos están escritos por ellos. Lo podremos comprobar más adelante, cuando escuchemos sus voces. Este libro es uno de los frutos jugoso y rico de nuestro trabajo en equipo.

De este modo, la idea de futuro es no parar. Hay muchas Ítacas a las que debemos llegar, y el camino por recorrer, queremos que sea largo y lleno de muchas experiencias. Siguiendo el bello poema de Konstantino Kavafis, quería despedirme, leyendo algunas de sus estrofas:

Ten siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Ítaca te enriquezca.
Ítaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Ítacas.

Muchas gracias.
————————–
El acto entero se puede consultar en CANAL UNED, https://canal.uned.es/series/62136f670c651a415f592543
Además, se puede escuchar un post sobre este tema en radio CANAL UNED, https://canal.uned.es/video/622752c9b60923288c0391e2

La hora de la verdad. El Prácticum!

José Domínguez García.Estudiante Grado Educación Social. UNED- Madrid Jacinto Verdaguer

Como estudiante del Grado en Educación social en UNED, llega el momento de realizar el Prácticum, y en este caso la asignatura de Prácticas Profesionales III. Todos partimos con un bagaje personal, profesional y educativo. Afrontar este momento tan significativo en la formación como futuros/as educadores/as sociales supone a nivel personal un reto, un desafío y una oportunidad de desarrollar las competencias generales y específicas necesarias para el desarrollo de la profesión. Suponen un auténtico eje vertebrador en la formación, para la adquisición de una adecuada identidad profesional, facilitando un posicionamiento como futuros educadores/as dentro de las áreas, ámbitos y contextos de intervención.

Es imprescindible dedicarle tiempo para comprender el desarrollo de la asignatura, que permitirá una adecuada realización de las prácticas profesionales, siendo conscientes de dónde partimos, preferencias y qué es lo que vamos a realizar en dicho periodo de prácticas presenciales.

He tenido la oportunidad de realizar las prácticas en un Centro de Primera Acogida de Menores con edades comprendidas entre los 14 y 18 años.
La acción socioeducativa en este ámbito es realizada por un equipo interdisciplinar de profesionales como psicólogas/os, trabajadora/es sociales, educadores/as sociales, mediadoras interculturales. En este contexto profesional, como estudiante de educación social en prácticas lo primero era conocer, los objetivos del centro, población o colectivos a los que se dirige, programas en lo que se apoya para conseguir sus objetivos.

Recogí esta información tan valiosa a través de la lectura de los documentos del centro de prácticas (reglamento régimen interior) y durante los primeros días a través de la técnica shadowing, siendo una técnica de investigación cualitativa en la que el estudiante observa indirectamente a su tutor de prácticas y demás profesionales, convirtiéndose en su sombra, durante un periodo de tiempo determinado para entender cómo utiliza los recursos disponibles y las acciones educativas que realiza dentro del centro.
Después de obtener la información significativa, procedía reunirse con los profesionales a los que se aplicó la técnica, para contrastar la información recogida.
Como principal virtud de dicha técnica es comprender el “currículum oculto” del centro. Es importante conocer dicho currículo, para entender el funcionamiento interno del centro y poder comprender las actuaciones socioeducativas que se llevan a efecto.

Siendo estudiantes en prácticas se desarrollan las habilidades de trabajo en equipo, aprendiendo las habilidades de trabajo colaborativo para poder desenvolverse bien en el grupo de trabajo. Siguiendo a Johnson y Smith (1998, pp.21-23), el trabajo colaborativo en equipo debe fomentarse en los profesionales de la educación social y desarrollar las habilidades necesarias para llevarlo a cabo y facilitar procesos grupales en la intervención socioeducativa.

Dicho trabajo colaborativo imprescindible en la educación social contribuye notablemente a la mejora y desarrollo de actuaciones socioeducativas.
Ayuda a valorar múltiples perspectivas sobre un tema y a desarrollar habilidades para enfrentarse a diversas situaciones y problemas de forma colaborativa (Barkley, Cross y Major, 2004), teniendo en cuenta las aportaciones de todos.

Cuando el tutor del centro de prácticas consideró que estaba preparado para poder colaborar con el grupo de educadores tuve ocasión de intervenir en talleres y múltiples actividades, con lo que mi identidad profesional fue mejorando paulatinamente. Y esto sucede con aportaciones que realizas como aprendiz y que son valoradas por el resto de profesionales teniendo en cuenta que hay que aceptar las valoraciones positivas como negativas.

La asertividad es una habilidad fundamental, al igual que la empatía y la flexibilidad para cuestionar y revisar nuestros esquemas de partida. Como afirma Murillo (2003), cuando se tiene la intención de trabajar con otros es importante ser asertivos, pero también aceptar el punto de vista del otro, tomar conciencia de lo que podemos aprender de ellos y modificar los métodos para mejorar la comunicación.

Como suceso anecdótico dentro del periodo de prácticas, tengo que reseñar un taller que se realiza los miércoles, en el cual algunas/os menores asisten a un programa de radio del barrio.

Ese día asistí junto con otro educador social y cuatro menores del centro. El tema objeto de debate era sobre la influencia del uso del plástico en el medio ambiente. En el transcurso del programa acapararon la conversación tres de los menores dejando a una menor, sin recursos para poder intervenir, ya que no le interesaba el tema y las aportaciones de sus compañeros estaban argumentadas y fundamentadas mientras que ella se limitaba a contestar con monosílabos.

Finalmente, abandonó el programa de radio. Suceso que me hizo recapacitar y pude plantear al educador que el tema de debate no era el apropiado para la menor y que sería conveniente plantear otro tema más ajustado a sus intereses para fomentar su participación. Todo ello planteado desde las aportaciones de la teoría del autor Vygotski (1985), ya que el tema propuesto se alejaba significativamente de la Zona de Desarrollo próximo de la menor y habría que ajustarlo, siendo de vital importancia para justificar científicamente la construcción social del aprendizaje.

Pudiendo alcanzar una zona de desarrollo próximo de la menor, lograría interiorizar los saberes de una cultura determinada para incorporarlos al nivel individual y desarrollar sus Funciones Mentales Superiores. Es decir: aprender y evitar conductas de evitación de la menor, obteniendo una mejor respuesta y mayor motivación y autoestima.
Todo ello al amparo de una comunicación empática, en un proceso de intercambio con la menor, llevándose a cabo en un clima de libertad personal. En este caso si la menor se hubiera sentido evaluada o juzgada se hubiera podido provocar que la menor pudiera levantar un muro a su alrededor. Considero que esto es fundamental en la intervención socioeducativa.

En todo el proceso he tenido el apoyo incondicional de mi tutora del centro asociado de la UNED en Jacinto Verdaguer, Susana María García-Vargas, el tutor del centro de prácticas y del equipo docente de la asignatura, motivando y orientando en todo momento.

Porque sí, se tienen momentos de debilidad, de flaqueza en el que incluso te planteas si todo el esfuerzo que estás realizando merece la pena y sin duda puedo afirmar que todo el sacrificio y desarrollo de tareas tiene su recompensa, obteniendo unas competencias de las que en un primer momento consideras que careces pero que con constancia, esfuerzo y tesón se consiguen y afloran cuando las necesitas. Es un proceso largo de descubrimiento personal y profesional.

En ese proceso obtienes un criterio de comparación “tertium comparationis”, para poder decidir qué áreas, ámbitos son los más adecuados a tus intereses personales y profesionales.
El diario de prácticas se convierte en tu mejor instrumento para poder tener toda la información sistematizada y localizada, pudiendo obtener una visión holística de todas las prácticas, pudiendo engranar situaciones o casos aislados con sucesos relevantes, que únicamente adquieren sentido con el paso del tiempo en el periodo de prácticas.

Una vez finalizado el periodo de prácticas, el desarrollo de la identidad profesional ha sido significativo, siendo fundamental durante la estancia en el centro de prácticas que se vaya revisando e incorporando los conocimientos teóricos al tiempo que, como sugiere Rauner (2007), se anticipe el rol profesional específico y se identifique con él, para posibilitar el desarrollo de la competencia.

Todo ello exige una experiencia de trabajo reflexiva en la que se integre el conocimiento teórico y el práctico. Que es lo que se consigue llevando a efecto lo planteado y exigido en todo el proceso de prácticas.

Para finalizar, incidir en la importancia de la acción, que tiene lugar en las prácticas, la cual nos permite asimilar la realidad en la que nos encontramos inmersos. La práctica nos va ayudando a sentirnos más competentes, a modular los diferentes comportamientos, a desistir de unos y a mantener y mejorar en otros.

Referencias Bibliográficas

-Malik, B., Senra, M. y Mamolar, P. (2013). Asesoramiento y consulta en Educación Social. UNED

-Martín-Cuadrado, A. M. y Rubio, M. J. (2020). La intervención socioeducativa: diseño, desarrollo y evaluación. UNED.

-Quintanal, J.y Goig, R. M. (2020). Miradas a la realidad social. Transformar y humanizar desde el compromiso. CCS

Cómo citar esta entrada

Domínguez García, J. (24 de febrero del 2022). La hora de la verdad. El Prácticum!Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4745

“Y, por fin, llega el momento de salir a escena…”

Gema González Rodríguez. Estudiante Grado Educación Social. UNED- Madrid Jacinto Verdaguer

Soy una estudiante en el Grado de Educación Social en la UNED. En este post quisiera reflejar todas las sensaciones que han ido apareciendo y poder transmitir la evolución en mi proceso de aprendizaje a través de la asignatura de Prácticas profesionales III, reconociendo que el grado de satisfacción iba aumentando día a día; a pesar de lo duro y complejo que ha sido, reconozco abiertamente que “mereció la pena”

En el inicio…

Al plantear mis prácticas, tomé la decisión de seleccionar un centro como es el de Casa Grande Carabanchel, cuyos usuarios/as son familias con niños/as de 0 a 4 años. El hecho de tener experiencia en trato al público y en coordinación de equipos, hacía que las cuestiones de organización de tareas me resultaran sencillas, y tuve la “idea imaginaria” de que resultaría sencillo. En referencia a debilidades, las actuaciones en este contexto me resultaban a priori complejas, pero las tomé como un reto: reconozco que la elección del recurso me la planteé desde un punto de vista pragmático (cercanía, trabajo con niños/as de corta edad): desde la Comunidad de Madrid existen proyectos de crianza compartida con agentes comunitarios, donde ofrecían una red de recursos de ocio para niños y niñas de ‘casas grandes’ y ‘parques de Invierno’ (Familias, 2021), pero me decanté por este recurso de Carabanchel, sin imaginarme lo que encontraría. Reconozco que al darme cuenta de la cantidad de trabajo que llevaría la elaboración del portfolio, me abrumó, pero la oportunidad de poder indagar mediante la observación las actuaciones del educador social y de la psicóloga para poder comprender dinámicas emancipadoras en este tipo de contextos, me llamaron la atención desde el principio e hicieron que fuera aprendiendo a actuar en ellos durante los primeros días y me ayudaron a irme encandilando con la situación.

Durante el proceso…

Durante el proceso de prácticas tuve tres compañeros, la tutora de la UNED, el tutor de prácticas del centro y mi diario, uno de los instrumentos que más útil me ha resultado, pues me permitía tomar distancia y ver con perspectiva lo vivido día a día: me di cuenta de la importancia de escribir para poder reflexionar más tarde, convirtiéndose en un verdadero compañero durante todo el tiempo. “Libro de a bordo” como indica Zabalza (2011), donde se puede ir recogiendo y constatando todo el avance en tu experiencia, cambiando las reacciones y maneras de proceder.

Las sensaciones que tuve a lo largo de todo el proceso fueron desde las agridulces, estresantes y conmovedoras (al observar situaciones como “qué injusta es la vida” con los más vulnerables, dándome cuenta de los contextos y situaciones a los que se enfrenta un educador/a social, su complejidad y su estrés) a las confortantes y satisfactorias, como ya iré explicando. Por ello, establecer distancia entre mi vida personal y la relación con las familias, fue todo un reto; en este sentido, la madurez personal e intelectual, me facilitó el proceso.

He tenido la oportunidad de colaborar bidireccionalmente con la coordinadora del centro y con el educador social. Esta situación ha permitido que sintiera el impacto con las familias como un pilar fundamental de conocimiento y participación; de esta forma, creo que se potencia el desarrollo comunitario.

Además, el hecho de interaccionar con las familias me dio la oportunidad de comprobar la parentalidad positiva en el marco de estrategias de promoción y prevención en el sistema nacional de salud, reconocer la importancia que tiene al ofrecer a los niños/as un buen inicio en su vida. Esta cuestión también se considera acción fundamental en la formación de los profesionales implicados, ya que influyen de manera decisiva en el desarrollo de los niños/as en los distintos escenarios institucionales.(Rodrigo López et al., 2015)

Se me ha dado la oportunidad de aprender que, a nivel psicológico, la autoestima o concepto que tuviera de mí misma influiría en los resultados, aportándome mayor seguridad y confianza para conducir procesos de enseñanza-aprendizaje.

Sin duda, las perspectivas que tenía de las prácticas iban cambiando día a día, y a medida que transcurría el tiempo, he ido adquiriendo competencias específicas en educación social y me he dado cuenta de las necesidades formativas que debería tener como futura educadora social; también, he percibido la importancia de tener habilidades sociales, competencias en el uso de las TIC, trabajo en equipo, empatía, rigor en el trabajo, capacidad de crítica y evaluación, entre otras; el reconocerlas de una forma holística y adaptarlas al contexto práctico al que me vaya a enfrentar y en función de los distintos ámbitos (educativo, social y de la salud) permitirán que pueda llegar a ser una buena profesional.

Quizá uno de los momentos más extraordinarios fue durante un taller de musicoterapia, en el que me emocioné, conmoviéndome desde lo más profundo, ¡no lo esperaba así! Me permitió conocer las estrategias y posibilidades que ofrece la música desde una perspectiva reflexiva, crítica y de indagación. Sentí que esta formación alternativa tiene muchas salidas profesionales y que la musicoterapia ofrecía muchas posibilidades para utilizarla en contextos de riesgo. El arte ¡como estrategia de inclusión social! En el caso de este taller, el arte musical para la sensibilización de los sentidos me hizo despertar emociones muy positivas y, en las familias percibí la misma sensación. Así pude comprobar que el cuidado sensible que se proporcionaba en el taller implicaba una serie de interacciones cálidas y empáticas, basadas en el buen trato y promotoras de apego seguro y que el mismo previene el maltrato infantil (Souto, 2019).

En el transcurso de las prácticas, me fui dando cuenta que la colaboración con otros profesionales, la innovación y la creatividad son unos pilares fundamentales para ir solventando problemas en el día a día de la profesión. A la hora de planificar mi trabajo he aprendido que la intervención comunitaria es el conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad, y esto se consigue principalmente a través de la participación activa. Y, de esta forma se nos plantea llevar a cabo la transformación de nuestra propia realidad (Del Pilar & Sánchez, n.d.).
Cada día me sentía más integrada en el centro, creo que en la última semana iba cambiando mi actitud, dejé de sentir que era un centro al que acudía para cumplir unas prácticas, a estar deseando ir para seguir preguntando sobre cuestiones que me van surgiendo: dudas respecto a niños/as, organización del centro, entre otras.

Al finalizar…

Mis últimos días en el centro fueron de sentimientos encontrados: por un lado, deseando acabar para tener tiempo para mis estudios y por otro, con sensación de que formo parte de un equipo y me gustaría continuar para seguir aprendiendo y aportando. El hecho de ver que cuando aportaba algo lo tenían en cuenta, me motivaba y notaba un cambio en mi percepción de la profesión. Percibía que la figura del educador social y sus necesidades formativas, en base al contexto socioeducativo donde desarrolle su actividad, son complejas y deben atenderse desde lo que personalmente creo que es la identidad profesional.

Una vez concluido el período de prácticas, veo las cosas de una manera muy distinta al inicio, donde tenía inquietud, preocupación e incluso miedo a no saber enfrentarme a situaciones desconocidas para mí. Me emociono al reconocer que he crecido no sólo como futura educadora social sino como persona, y recuerdo que, en una de las primeras tutorías presenciales, mi tutora insistía en decir que el proceso sería muy enriquecedor pero que seríamos nosotros los que lo descubriríamos, ahora con la perspectiva del tiempo doy fe de que es una realidad.

He podido vivir un proceso de auto-reflexión continuo, principalmente a través de la escritura del diario, una de las herramientas fundamentales. Este diario académico fue el que hizo irme dando cuenta del cambio personal y profesional que iba teniendo, deseando llegar a casa para ir completándolo y al que recurro para recordar de las vivencias que he tenido.

Cuando trabaje como un educadora social (una muy buena), podré acompañar en procesos de mejora de calidad de vida a otras personas, desde la reflexión, innovación y buscando siempre el cambio en el contexto donde esté interviniendo, con el apoyo de la creatividad y reflexión crítica en las acciones. Para concluir y a pesar del esfuerzo, no me cabe la menor duda de que realmente esta es la asignatura en la que he podido sentir y vivir la educación social de una manera consciente y de forma clave en el contexto experiencial: que tal y como indican algunos estudios los estilos de crianza deben ser tomados como un elemento clave en la constitución del auto-concepto que tendrán los niños/niñas (Harter & Bukowski, 2012).

Quisiera acabar con una de las primeras frases, dónde apunto que “mereció la pena” y animar a las personas que a pesar de que, en un inicio, la asignatura de Prácticas Profesionales III se presenta como un laberinto sin salida, animo a introducirse en él, pues dentro descubrirán, su verdadera identidad.

Referencias Bibliográficas

Familias, C. (2021). Más Familias Más Infancia Más Madrid Más Madrid.

Rodrigo López, M. J., Martín Quintana, J. C., & Máiquez Chaves, M. L. (2015). Parentalidad Positiva: Ganar Salud y Bienestar de 0-3 Años. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/Parentalidad_Positiva.pdf

Souto, K. (2019). Importancia de la crianza positiva para el desarrollo infantil y prevención del maltrato. 26. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/22872/1/Souto%2C Karen.pdf

Del Pilar, M., & Sánchez, M. (n.d.). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria.

Harter, S., & Bukowski, W. M. (2012). The construction of the self: developmental and sociocultural foundations. Choice Reviews Online, 50(02), 50-1160-50–1160. https://doi.org/10.5860/choice.50-1160

Zabalza, M.A. (2011). Diario de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Narcea.

Cómo citar esta entrada

González Rodríguez, G. ( 12 de febrero del 2022).”Y, por fin, llega el momento de salir a escena…” Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4723

Reflexiones sobre el Prácticum y las prácticas durante la post-pandemia de una estudiante en el extranjero

Elisa Pérez Higón. Estudiante Grado Educación Social. Centro UNED-Extranjero

Redacto este post con la alegría de haber finalizado las Prácticas Profesionales III. Ha sido un reto para mi poder acometerlas por toda la vorágine de situaciones a mi alrededor; aún así no me he dejado llevar por las posibles dificultades y he buscado siempre ser activa, resuelta, flexible y abierta a la realización de cualquier actividad o trabajo que se me planteara.

He formado parte de ese pequeño grupo que redacta un “plan B” por diferentes circunstancias. He de señalar que resido fuera de España y la oportunidad que me ofrecieron desde UNED para realizar las prácticas a través de este plan, fue importante para mi desarrollo formativo. En este momento estamos ante una visión global diferente de la era Covid-19 y me encuentro con más ímpetu y ganas de seguir hacia delante con las Prácticas Profesionales IV. El sentido de las acciones y la propia vida ha cambiado para todos, esto nos ha hecho valorar nuestro estado de bienestar y nos ha mostrado lo quebradizo que podía serlo rápidamente. Estudiar a distancia exige de una dedicación y compromiso a diario para poder cumplir con todas las tareas a realizar durante el curso académico. Ser metódico y organizado tanto en planificación como estudio y compaginar las diferentes asignaturas con las prácticas se puede llevar a cabo, siguiendo las directrices que muchas veces marcan las propias guías de las asignaturas de estudio.

Integrarme en esta práctica desde el extranjero ha creado nuevas incertidumbres cuando se añade a la ecuación las limitaciones de restricciones entre distintos países. Utilizar como medio principal de estudio mi ordenador es lo que ha abierto las puertas para conseguir la realización de esta práctica a distancia.

He sido afortunada al contar para la realización de las Prácticas Profesionales III con mi profesora tutora Silvia Oriol Hernández (Centro Asociado de la UNED en Calatayud), me demostró desde el primer momento su empatía, capacidad de reflexión y valía para orientarme. Me hizo sentirme escuchada siendo esto una cualidad muy importante, señalaré que leer sus palabras : “que no importa la edad; que el aprendizaje es para toda la vida, y así espero que siga siendo” me han alegrado puesto que soy de las casi cincuentonas.

A la hora de realizar mis prácticas pude escoger entre varios casos, finalmente decidí que el área rural me resultaba atrayente y podía ser un punto de inflexión en mis habilidades puesto que era algo que nunca había valorado para trabajar como educadora social (Proyecto Ágora. Un proyecto de participación y dinamización comunitaria en el medio rural de Castilla y León). Solamente el hecho de pensar en poder generar empleo en esta área me generaba el bucolismo de mis ancestros. Meditando sobre ello, probablemente si alguien me hubiera dado la posibilidad de tener un trabajo en el pueblo y sentirme realizada, me habría encantado vivir allí, en medio de la naturaleza, con paisajes fantásticos y rodeada de animales.

He podido observar de primera mano los diferentes modelos de aprendizaje que se iban mostrando en los seminarios. Ha sido la primera vez que planteo un proyecto de intervención socioeducativo. Mi idea surgió de mi propia experiencia descubierta con la realización de mi autobiografía. Mi planteamiento fue: ¿Qué podría generar empleo, rápidamente, para los jóvenes en el medio rural?, ¿Qué medios se podrían tener?, ¿Qué necesidad urgiría cambiar o realizar en el pueblo para recuperar la sostenibilidad ? Fue cuando pensé como heredera de campos, que una vez fallece el agricultor, nadie los trabaja y acaban siendo un montón de pequeñas hectáreas de tierras abandonadas. Se mezclaban en mi pensamiento por un lado, los sabores de los frutos de mi niñez, y por otro, las tierra perdidas de mi madurez. De ahí surgió plasmar la cesión de esas tierras para que vuelvan a ser fértiles, como modo de generar empleo y a su vez aportar más equilibrio al ecosistema.

Por un momento, valoré la posibilidad de que mi propuesta tuviera un coste económico y humano fuerte y que fueran inalcanzables (Pérez-Campanero, 2014); además, debía valorar el tiempo para la realización y su rentabilidad con la certeza de que no será un proyecto baldío. Fue entonces, cuando me di cuenta, que según esa autocensura y reflexión, nunca habría frutos para abastecer a las ciudades. Consideré que la intervención podía ser efectiva para el grupo de acción y extrapolable a otras comarcas. Se podía poner en valor, como había visto con el proyecto de deportes denominado “Hoquey Ciudad” (Hospitalet de Llobregat). En mi proyecto he considerado la necesidad de generar empleo en el medio rural, siendo esto una necesidad evidente tanto individualmente como grupalmente (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011).

Mis conocimientos tanto teóricos como formativos han sido adquiridos durante las prácticas a través de mis trabajos y el análisis pormenorizado de todo lo que ha formado parte de esta práctica. A mi modo de ver el conjunto de todas las asignaturas estudiadas hasta ahora han hecho de mí, una persona más involucrada en encontrar las herramientas necesarias para ayudar a las personas con algún tipo de necesidad. Conservo la prudencia a la hora de diagnosticar la detección de un problema real. Me da la sensación de que puedo dejarme influir por mi (yo) y soy consciente de que mis acciones pueden determinar los años posteriores de una persona que además ya de por sí, debo de velar por su bienestar tanto individual como social. Entre todos los videos, que he podido ver, había uno sobre un conflicto dentro del colegio, donde el educador mediaba para buscar el origen de la enemistad y gestionaba el arreglo del mismo entre los estudiantes. Me ha gustado la manera de exponerlo y me ha hecho meditar sobre la importancia de las maneras y profesionalidad del educador social. He admirado la paciencia del mediador y su gran imparcialidad y como consigue una resolución beneficiosa para ambas partes.

Durante la realización del documento de la autobiografía [La autobiografía: señas de identidad y toma de decisiones] pude reconsiderar objetivamente hitos que había considerado tenían un gran valor sobre quién era y por qué considero que seré una profesional; esto me ha permitido posicionar un antes y un después. Inicialmente nunca había procedido a realizar un trabajo de tal envergadura. Mis expectativas eran diversas, soñaba con este momento desde casi el primer año de carrera y mi objetivo estaba en llegar y aquí estoy “en el tiempo de realizarlas, mi momento”.

Mi propia autoimagen tiene un lado negativo en el que me he sentido perdida, nerviosa e insegura; supongo que como la mayoría de los estudiantes que cursan esta asignatura. He podido sentirme ansiosa por los plazos y he dedicado más horas que al resto de asignaturas. Al haber reflejado toda la práctica por escrito, he tenido el pensamiento de no saber si estaba haciéndolo correctamente, la idea de poder desarrollar un proyecto real, creado por mí, me hace sentirme motivada e importante. Esta última afirmación puede parecer arrogante y estaría lejos de mi introspección puesto que este sentimiento de importancia me genera la ilusión de saber que voy alcanzar mis metas y una vez alcanzadas, seguiré con la formación continuada activamente, puesto que soy totalmente consciente de la necesidad como educadora de un reciclaje continuo. Nuestra sociedad es muy cambiante, están apareciendo modos de entenderse a uno mismo y de vivir diferentes a los conocidos o tradicionales y esto exige estar en contacto directo con la realidad en la que vives y te relacionas.

Los lados positivos de mi autoimagen han aumentado considerablemente tanto en conocimiento, ganas de colaborar, ganas de aprender y experiencia. En la misión social a desempeñar he tratado de respetar el objetivo fundamental del caso y la orientación de para quién era dirigido, así como la organización que suponía su realización, siempre bajo el paraguas de cumplir con los requisitos fundamentales de la estructura marcada. Recuerdo el sentimiento cuando rellené el primer cuestionario de inicio, no entender muy bien que quería decir con lo de misión social; en el cuestionario final había podido comprender a la perfección el sentido de ello. Hablar de gestionar una sociedad mas equitativa y sustentable tiene la trascendencia suficiente como para pensar que en los sectores desvalidos, debe de haber una participación comunitaria.

Mi experiencia ha sido muy gratificante y he podido trabajar con comodidad. Mi maduración profesional ha sido adquirida a lo largo de los meses, influyendo considerablemente las prácticas realizadas. Pienso que he logrado los objetivos que se me planteaban y estoy lista para desempeñar las funciones en cualquier centro. He tenido errores de redacción tanto en el proyecto de intervención como en este blog y ello me ha obligado a corregirlos en varias ocasiones. Contribuyendo estas reflexiones en una mirada más profunda sobre lo que estaba haciendo como futura profesional. El balance en general lo considero muy positivo y me ha beneficiado la práctica considerablemente.

Esta práctica, profesionalmente me ha hecho reflexionar sobre las posibilidades de reactivar el medio rural y conseguir que la demografía vuelva a ser alta en esas tierras. Pienso que abrir la mente es un reto para muchos, los jóvenes están dispuestos y tienen las ganas de aprender y generar modos de vida. Personalmente ha consolidado mi vocación influyendo en mi identidad profesional, la influencia de otros (García-Peñalvo y Ramírez Montoya, 2017) también me ha marcado, desde la creación de un grupo de WhatsApp hasta las diferentes interactuaciones con mis compañeros, conocer a más estudiantes con los mismos objetivos. Eso es ideal para crear el ambiente adecuado de generación de ideas y compartir recursos con objetivos en común.

El grado de Educación Social es un reto diario para mí, puesto que compaginarlo con mi trabajo y mi vida está siendo muy complicado y me exige el tener algún que otro conflicto con las tareas del hogar y mis supuestas responsabilidades, y digo esto con rotundidad porque estas citadas responsabilidades son uno de los motivos por lo que quiero ser educadora social. Sé que debía haber realizado la carrera de educadora social antes y que he estado vagando por sus alrededores desde que era una jovencita; durante este tiempo he aprendido a creer en mi misma y esto lo considero fundamental para el ejercicio de esta profesión que, en mi caso, es totalmente vocacional.

Retrospectivamente, lo que sé de este proyecto que más me ha educado es la manera de visualizar mis futuros proyectos sabiendo desde que puntos de vista hay que enfocarlos. Cuando creas un proyecto no solo te centras en el presupuesto que es lo que permite hacer realidad esos objetivos. Un proyecto se desarrolla con ambiciones grandes llenas de ideas que terminan materializándose en pequeñas acciones contribuyendo en los logros a largo plazo. Cuando creamos un proyecto y este se lleva a cabo, es este proyecto en conjunto con otros lo que ayuda a lograr grandes ambiciones marcando la diferenciación, en suma. Aplicar este modelo de aprendizaje y exposición, a la misma vez que aprendiendo adaptarme a los requisitos, ha mejorado mi desarrollo como educadora social.

Finalmente quisiera dar las gracias al equipo docente por darme la posibilidad de cursar esta asignatura, y en especial al apoyo de mi profesora tutora Dña. Silvia Oriol Hernández (Centro Asociado de la UNED en Calatayud). Manifestarles que me ha encantado escucharlos y que sus diferentes exposiciones y propuestas de actividades me han ayudado a conocerme mirándome auto reflexivamente y también mirando el mundo que me rodea, con un ojos diferentes a como empecé mi práctica. Establecer periodos de reflexión y espacios de intercambio de pensamientos, han pasado a ser una prioridad en mi propia vida, observar y pensar cuales son las necesidades, son elementos necesarios para el fomento de la participación tanto individual como colectiva.

Referencias bibliográficas:

García Peñalvo, F.J. y Ramírez Montoya, M.S (2017). Aprendizaje, Innovación y Competitividad: La Sociedad del Aprendizaje. RED. Revista de Educación, 52.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2011). Oportunidades para la creación de empleo en el medio rural.
http://www.rurapolis.es/models/recursos/5/gqvlpVXsUCaFYN4Oportunidades_para_la_creaci%C3%B3n_de_empleo_en_el_medio_rural.pdf?1417447812

Pérez-Campanero, M.P. (2014). Cómo detectar las necesidades de Intervención Socioeducativa. Narcea

Cómo citar esta entrada

Pérez Higón, E. (6 de febrero del 2022).Reflexiones sobre el Prácticum y las prácticas durante la postpandemia de una estudiante en el extranjero Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4618