Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Presentación del libro EL PRÁCTICUM EN CONTEXTOS DE ENSEÑANZA NO PRESENCIALES Investigación desde la práctica. Coordinación-Ana María Martín-Cuadrado

Vicerrectora adjunta, Decana, Vicedecana Primera, directora de Narcea Ediciones, compañeros y compañeras:

Hoy, día muy esperado, lo describo como de júbilo y emocionante. Me siento como Ulises cuando, por fin, llegó a Ítaca. Y, reconozco que, al igual que él, he disfrutado el camino recorrido, aunque haya encontrado diferente tipo de avatares (animales mitológicos, tormentas…); cada uno de ellos han fortalecido mi cuerpo y espíritu; además de permitir acercarme, aún más, a los compañeros y compañeras que han participado en la obra. La meta estaba dibujada desde el primer momento y conseguirla dependía de la tenacidad, constancia y la confianza en las personas y en nuestros/sus actos. Fue una apuesta de trabajo colaborativo. Hoy, un año y medio después, nos encontramos en el salón de actos de la facultad de educación de la UNED, presentando el libro “El prácticum en contextos de enseñanza no presenciales: investigación desde la práctica”. Y, doy fe que es verdad las palabras que el cubano José Martí dijo “hay tres cosas que cada persona debería hacer durante su vida, por lo de dejar una huella…: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro”. Reflexionando, ¡me faltaría plantar un árbol!

Siguiendo el rastro de mis queridos colegas coordinadores, Raúl y Laura, quería centrar los minutos que dispongo en uno de los aspectos concretos del libro, y creo que las personas que me conocen van a entender el por qué. Me refiero a los actores de las prácticas, y en concreto al profesorado tutor de prácticas de la UNED. Cuando Vds. puedan ojear/hojear los primeros siete capítulos del libro comprobarán que en un contexto de enseñanza universitaria a distancia visualizamos y apostamos por cuatro actores en el modelo formativo: tutor(a) académico, tutor(a) supervisor, tutor(a) profesional y estudiante. Lo hemos denominado “cuarteto de prácticas” en contraposición a la “triada de prácticas” en los contextos de enseñanza universitaria presencial.

Para irnos situando, quería decirles que hace unos meses recibí por parte del Centro Asociado de la UNED en Talavera de la Reina una medalla de plata por más de 30 años como profesora tutora de la UNED. Sin duda, la experiencia acumulada durante las tutorías acompañando, orientando y supervisando el proceso de aprendizaje de centenares de estudiantes ha sido una oportunidad en mi trayectoria profesional que ha marcado, mucho, mi trayectoria específica como docente e investigadora en la facultad de educación. Bien, 25 de esos 30 años los he dedicado a la tutoría de estudiantes de prácticum y prácticas profesionales. Es un aprendizaje experiencial que mantengo muy vivo… Desde esa posición de tutora experta, puedo asegurar que el perfil del profesorado tutor de prácticas en la UNED es uno de los núcleos más importantes y necesarios en estas asignaturas, por varios motivos.

Me permitirán que aporte alguno de ellos como los más decisivos y los que diferencian su actividad de la actividad académica que realiza el equipo docente de la UNED: lo cual, confirma y consolida la relación tan cercana que ambos tienen/tenemos para que los estudiantes aprendan. Selecciono cinco motivos que se entrelazan de forma constante a lo largo de la obra:

1. Para que el estudiante aprenda a relacionar la teoría y la práctica, el profesorado tutor de prácticas acompaña al estudiante en el recorrido de su práctica, y como un faro le va indicando el camino para que camine con paso firme, facilitando el proceso de construcción de conocimientos prácticos. Siguiendo la metáfora de Claxton (1984), …el mapa (la teoría) no hace al territorio (la realidad, la práctica), pero ayuda a caminar por él, a no perderse, a situarse en el punto elegido, a trazar el itinerario deseado. A su vez, el recorrido por el territorio (la práctica) nos hace comprender de manera más significativa los símbolos topográficos, cobran un sentido pleno las diferentes señales que aparecen en el mapa (la teoría), y éste se va completando y haciendo progresivamente más complejo… El profesorado tutor de prácticas de la UNED suele ser un profesional de educación social, psicología, pedagogía, criminología, docencia…
2. Para que el estudiante descubra su identidad profesional y vaya ampliando el horizonte vocacional y comprendiendo la relación de los episodios vividos antes, durante y después de las prácticas. La importancia de desarrollar las diferentes dimensiones que explica/implica el desarrollo de la identidad profesional depende del guía que lidera los procesos que conlleva: procesos en los que el profesorado tutor de prácticas de la UNED supervisa, orienta, canaliza y valora.
3. Para que el estudiante aprenda a ser un profesional reflexivo el profesorado tutor de prácticas de la UNED ofrece feedback de lo vivido durante las tutorías individuales, en las tutorías grupales o grupos de discusión, en la revisión de sus documentos personales, historias de vida, diarios de prácticas. Como indican García-Vargas, González-Fernández y Martín-Cuadrado (2016) … “hay que seguir fomentando la reflexión del quehacer práctico durante el recorrido del Prácticum de manera dialéctica. Permite formalizar la experiencia cotidiana, poner en alza los procesos de comunicación, facilitando la expresión de las realidades vividas, el intercambio de experiencias y saberes y el conocimiento del propio aprendizaje…, … supone un avance en la reflexión de los estudiantes, ya que se estimula la implicación del alumnado en prácticas como principales actores de sus aprendizajes…”
4. Para que fortalezca las competencias interpersonales e interprofesionales (Zabalza, 2013). La oportunidad que brinda el profesorado tutor de prácticas de la UNED al tutorizar a un grupo pequeño y/o mediano de estudiantes permite el acercamiento personalizado, facilita el conocimiento de sus circunstancias personales y profesionales. Supone una relación, diría “íntima” entre estudiante y profesorado tutor que conocemos quienes nos dedicamos/somos profesores(as) tutores(as). Las competencias emocionales de estos profesionales de la tutoría son una exigencia para cubrir este puesto de trabajo: empatía, asertividad y escucha activa.
5. Para que la valoración del aprendizaje conseguido por el estudiante sea más equitativa y responda a la realidad de lo sucedido, vivido durante el período de prácticas; periodo que los estudiantes recuerdan con mucho cariño, y que valoran como una de las asignaturas más productivas en los títulos académicos. Es raro que los estudiantes se olviden del profesorado tutor de prácticas en la UNED, muy raro…

Sin duda, podría indicar muchas más, pero mejor será que lean el libro y puedan descubrirlo. Pues se trata de eso, que descubran el poder de las prácticas y lo lejos que te elevan, tanto como TÚ permitas.

Para finalizar mis cuatro minutos, no quería olvidarme de agradecer públicamente a todas las personas que han hecho posible llegar hasta aquí. Diría que Raúl ha relacionado de forma impecable cada uno de ellos, por lo que queda dicho. Sólo quería reforzar mi apoyo a esas palabras. Ya dije al principio que esta obra ha sido un trabajo en equipo, colaborativo y muy respetuoso con todos los participantes: sus ideas, argumentos, comentarios, etc. Más, quería dejar patente que el GID Prácticas Profesionales ha marcado un antes y un después. La composición de este es tan variada y amplia que es muy raro el día que no aparece una propuesta de colaboración, de innovación, de investigación, etc. Es increíble la fuerza y el ánimo que manifiestan miembros y colaboradores. La evidencia de mis palabras es que diez de los once capítulos están escritos por ellos. Lo podremos comprobar más adelante, cuando escuchemos sus voces. Este libro es uno de los frutos jugoso y rico de nuestro trabajo en equipo.

De este modo, la idea de futuro es no parar. Hay muchas Ítacas a las que debemos llegar, y el camino por recorrer, queremos que sea largo y lleno de muchas experiencias. Siguiendo el bello poema de Konstantino Kavafis, quería despedirme, leyendo algunas de sus estrofas:

Ten siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Ítaca te enriquezca.
Ítaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Ítacas.

Muchas gracias.
————————–
El acto entero se puede consultar en CANAL UNED, https://canal.uned.es/series/62136f670c651a415f592543
Además, se puede escuchar un post sobre este tema en radio CANAL UNED, https://canal.uned.es/video/622752c9b60923288c0391e2

La hora de la verdad. El Prácticum!

José Domínguez García.Estudiante Grado Educación Social. UNED- Madrid Jacinto Verdaguer

Como estudiante del Grado en Educación social en UNED, llega el momento de realizar el Prácticum, y en este caso la asignatura de Prácticas Profesionales III. Todos partimos con un bagaje personal, profesional y educativo. Afrontar este momento tan significativo en la formación como futuros/as educadores/as sociales supone a nivel personal un reto, un desafío y una oportunidad de desarrollar las competencias generales y específicas necesarias para el desarrollo de la profesión. Suponen un auténtico eje vertebrador en la formación, para la adquisición de una adecuada identidad profesional, facilitando un posicionamiento como futuros educadores/as dentro de las áreas, ámbitos y contextos de intervención.

Es imprescindible dedicarle tiempo para comprender el desarrollo de la asignatura, que permitirá una adecuada realización de las prácticas profesionales, siendo conscientes de dónde partimos, preferencias y qué es lo que vamos a realizar en dicho periodo de prácticas presenciales.

He tenido la oportunidad de realizar las prácticas en un Centro de Primera Acogida de Menores con edades comprendidas entre los 14 y 18 años.
La acción socioeducativa en este ámbito es realizada por un equipo interdisciplinar de profesionales como psicólogas/os, trabajadora/es sociales, educadores/as sociales, mediadoras interculturales. En este contexto profesional, como estudiante de educación social en prácticas lo primero era conocer, los objetivos del centro, población o colectivos a los que se dirige, programas en lo que se apoya para conseguir sus objetivos.

Recogí esta información tan valiosa a través de la lectura de los documentos del centro de prácticas (reglamento régimen interior) y durante los primeros días a través de la técnica shadowing, siendo una técnica de investigación cualitativa en la que el estudiante observa indirectamente a su tutor de prácticas y demás profesionales, convirtiéndose en su sombra, durante un periodo de tiempo determinado para entender cómo utiliza los recursos disponibles y las acciones educativas que realiza dentro del centro.
Después de obtener la información significativa, procedía reunirse con los profesionales a los que se aplicó la técnica, para contrastar la información recogida.
Como principal virtud de dicha técnica es comprender el “currículum oculto” del centro. Es importante conocer dicho currículo, para entender el funcionamiento interno del centro y poder comprender las actuaciones socioeducativas que se llevan a efecto.

Siendo estudiantes en prácticas se desarrollan las habilidades de trabajo en equipo, aprendiendo las habilidades de trabajo colaborativo para poder desenvolverse bien en el grupo de trabajo. Siguiendo a Johnson y Smith (1998, pp.21-23), el trabajo colaborativo en equipo debe fomentarse en los profesionales de la educación social y desarrollar las habilidades necesarias para llevarlo a cabo y facilitar procesos grupales en la intervención socioeducativa.

Dicho trabajo colaborativo imprescindible en la educación social contribuye notablemente a la mejora y desarrollo de actuaciones socioeducativas.
Ayuda a valorar múltiples perspectivas sobre un tema y a desarrollar habilidades para enfrentarse a diversas situaciones y problemas de forma colaborativa (Barkley, Cross y Major, 2004), teniendo en cuenta las aportaciones de todos.

Cuando el tutor del centro de prácticas consideró que estaba preparado para poder colaborar con el grupo de educadores tuve ocasión de intervenir en talleres y múltiples actividades, con lo que mi identidad profesional fue mejorando paulatinamente. Y esto sucede con aportaciones que realizas como aprendiz y que son valoradas por el resto de profesionales teniendo en cuenta que hay que aceptar las valoraciones positivas como negativas.

La asertividad es una habilidad fundamental, al igual que la empatía y la flexibilidad para cuestionar y revisar nuestros esquemas de partida. Como afirma Murillo (2003), cuando se tiene la intención de trabajar con otros es importante ser asertivos, pero también aceptar el punto de vista del otro, tomar conciencia de lo que podemos aprender de ellos y modificar los métodos para mejorar la comunicación.

Como suceso anecdótico dentro del periodo de prácticas, tengo que reseñar un taller que se realiza los miércoles, en el cual algunas/os menores asisten a un programa de radio del barrio.

Ese día asistí junto con otro educador social y cuatro menores del centro. El tema objeto de debate era sobre la influencia del uso del plástico en el medio ambiente. En el transcurso del programa acapararon la conversación tres de los menores dejando a una menor, sin recursos para poder intervenir, ya que no le interesaba el tema y las aportaciones de sus compañeros estaban argumentadas y fundamentadas mientras que ella se limitaba a contestar con monosílabos.

Finalmente, abandonó el programa de radio. Suceso que me hizo recapacitar y pude plantear al educador que el tema de debate no era el apropiado para la menor y que sería conveniente plantear otro tema más ajustado a sus intereses para fomentar su participación. Todo ello planteado desde las aportaciones de la teoría del autor Vygotski (1985), ya que el tema propuesto se alejaba significativamente de la Zona de Desarrollo próximo de la menor y habría que ajustarlo, siendo de vital importancia para justificar científicamente la construcción social del aprendizaje.

Pudiendo alcanzar una zona de desarrollo próximo de la menor, lograría interiorizar los saberes de una cultura determinada para incorporarlos al nivel individual y desarrollar sus Funciones Mentales Superiores. Es decir: aprender y evitar conductas de evitación de la menor, obteniendo una mejor respuesta y mayor motivación y autoestima.
Todo ello al amparo de una comunicación empática, en un proceso de intercambio con la menor, llevándose a cabo en un clima de libertad personal. En este caso si la menor se hubiera sentido evaluada o juzgada se hubiera podido provocar que la menor pudiera levantar un muro a su alrededor. Considero que esto es fundamental en la intervención socioeducativa.

En todo el proceso he tenido el apoyo incondicional de mi tutora del centro asociado de la UNED en Jacinto Verdaguer, Susana María García-Vargas, el tutor del centro de prácticas y del equipo docente de la asignatura, motivando y orientando en todo momento.

Porque sí, se tienen momentos de debilidad, de flaqueza en el que incluso te planteas si todo el esfuerzo que estás realizando merece la pena y sin duda puedo afirmar que todo el sacrificio y desarrollo de tareas tiene su recompensa, obteniendo unas competencias de las que en un primer momento consideras que careces pero que con constancia, esfuerzo y tesón se consiguen y afloran cuando las necesitas. Es un proceso largo de descubrimiento personal y profesional.

En ese proceso obtienes un criterio de comparación “tertium comparationis”, para poder decidir qué áreas, ámbitos son los más adecuados a tus intereses personales y profesionales.
El diario de prácticas se convierte en tu mejor instrumento para poder tener toda la información sistematizada y localizada, pudiendo obtener una visión holística de todas las prácticas, pudiendo engranar situaciones o casos aislados con sucesos relevantes, que únicamente adquieren sentido con el paso del tiempo en el periodo de prácticas.

Una vez finalizado el periodo de prácticas, el desarrollo de la identidad profesional ha sido significativo, siendo fundamental durante la estancia en el centro de prácticas que se vaya revisando e incorporando los conocimientos teóricos al tiempo que, como sugiere Rauner (2007), se anticipe el rol profesional específico y se identifique con él, para posibilitar el desarrollo de la competencia.

Todo ello exige una experiencia de trabajo reflexiva en la que se integre el conocimiento teórico y el práctico. Que es lo que se consigue llevando a efecto lo planteado y exigido en todo el proceso de prácticas.

Para finalizar, incidir en la importancia de la acción, que tiene lugar en las prácticas, la cual nos permite asimilar la realidad en la que nos encontramos inmersos. La práctica nos va ayudando a sentirnos más competentes, a modular los diferentes comportamientos, a desistir de unos y a mantener y mejorar en otros.

Referencias Bibliográficas

-Malik, B., Senra, M. y Mamolar, P. (2013). Asesoramiento y consulta en Educación Social. UNED

-Martín-Cuadrado, A. M. y Rubio, M. J. (2020). La intervención socioeducativa: diseño, desarrollo y evaluación. UNED.

-Quintanal, J.y Goig, R. M. (2020). Miradas a la realidad social. Transformar y humanizar desde el compromiso. CCS

Cómo citar esta entrada

Domínguez García, J. (24 de febrero del 2022). La hora de la verdad. El Prácticum!Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4745

“Y, por fin, llega el momento de salir a escena…”

Gema González Rodríguez. Estudiante Grado Educación Social. UNED- Madrid Jacinto Verdaguer

Soy una estudiante en el Grado de Educación Social en la UNED. En este post quisiera reflejar todas las sensaciones que han ido apareciendo y poder transmitir la evolución en mi proceso de aprendizaje a través de la asignatura de Prácticas profesionales III, reconociendo que el grado de satisfacción iba aumentando día a día; a pesar de lo duro y complejo que ha sido, reconozco abiertamente que “mereció la pena”

En el inicio…

Al plantear mis prácticas, tomé la decisión de seleccionar un centro como es el de Casa Grande Carabanchel, cuyos usuarios/as son familias con niños/as de 0 a 4 años. El hecho de tener experiencia en trato al público y en coordinación de equipos, hacía que las cuestiones de organización de tareas me resultaran sencillas, y tuve la “idea imaginaria” de que resultaría sencillo. En referencia a debilidades, las actuaciones en este contexto me resultaban a priori complejas, pero las tomé como un reto: reconozco que la elección del recurso me la planteé desde un punto de vista pragmático (cercanía, trabajo con niños/as de corta edad): desde la Comunidad de Madrid existen proyectos de crianza compartida con agentes comunitarios, donde ofrecían una red de recursos de ocio para niños y niñas de ‘casas grandes’ y ‘parques de Invierno’ (Familias, 2021), pero me decanté por este recurso de Carabanchel, sin imaginarme lo que encontraría. Reconozco que al darme cuenta de la cantidad de trabajo que llevaría la elaboración del portfolio, me abrumó, pero la oportunidad de poder indagar mediante la observación las actuaciones del educador social y de la psicóloga para poder comprender dinámicas emancipadoras en este tipo de contextos, me llamaron la atención desde el principio e hicieron que fuera aprendiendo a actuar en ellos durante los primeros días y me ayudaron a irme encandilando con la situación.

Durante el proceso…

Durante el proceso de prácticas tuve tres compañeros, la tutora de la UNED, el tutor de prácticas del centro y mi diario, uno de los instrumentos que más útil me ha resultado, pues me permitía tomar distancia y ver con perspectiva lo vivido día a día: me di cuenta de la importancia de escribir para poder reflexionar más tarde, convirtiéndose en un verdadero compañero durante todo el tiempo. “Libro de a bordo” como indica Zabalza (2011), donde se puede ir recogiendo y constatando todo el avance en tu experiencia, cambiando las reacciones y maneras de proceder.

Las sensaciones que tuve a lo largo de todo el proceso fueron desde las agridulces, estresantes y conmovedoras (al observar situaciones como “qué injusta es la vida” con los más vulnerables, dándome cuenta de los contextos y situaciones a los que se enfrenta un educador/a social, su complejidad y su estrés) a las confortantes y satisfactorias, como ya iré explicando. Por ello, establecer distancia entre mi vida personal y la relación con las familias, fue todo un reto; en este sentido, la madurez personal e intelectual, me facilitó el proceso.

He tenido la oportunidad de colaborar bidireccionalmente con la coordinadora del centro y con el educador social. Esta situación ha permitido que sintiera el impacto con las familias como un pilar fundamental de conocimiento y participación; de esta forma, creo que se potencia el desarrollo comunitario.

Además, el hecho de interaccionar con las familias me dio la oportunidad de comprobar la parentalidad positiva en el marco de estrategias de promoción y prevención en el sistema nacional de salud, reconocer la importancia que tiene al ofrecer a los niños/as un buen inicio en su vida. Esta cuestión también se considera acción fundamental en la formación de los profesionales implicados, ya que influyen de manera decisiva en el desarrollo de los niños/as en los distintos escenarios institucionales.(Rodrigo López et al., 2015)

Se me ha dado la oportunidad de aprender que, a nivel psicológico, la autoestima o concepto que tuviera de mí misma influiría en los resultados, aportándome mayor seguridad y confianza para conducir procesos de enseñanza-aprendizaje.

Sin duda, las perspectivas que tenía de las prácticas iban cambiando día a día, y a medida que transcurría el tiempo, he ido adquiriendo competencias específicas en educación social y me he dado cuenta de las necesidades formativas que debería tener como futura educadora social; también, he percibido la importancia de tener habilidades sociales, competencias en el uso de las TIC, trabajo en equipo, empatía, rigor en el trabajo, capacidad de crítica y evaluación, entre otras; el reconocerlas de una forma holística y adaptarlas al contexto práctico al que me vaya a enfrentar y en función de los distintos ámbitos (educativo, social y de la salud) permitirán que pueda llegar a ser una buena profesional.

Quizá uno de los momentos más extraordinarios fue durante un taller de musicoterapia, en el que me emocioné, conmoviéndome desde lo más profundo, ¡no lo esperaba así! Me permitió conocer las estrategias y posibilidades que ofrece la música desde una perspectiva reflexiva, crítica y de indagación. Sentí que esta formación alternativa tiene muchas salidas profesionales y que la musicoterapia ofrecía muchas posibilidades para utilizarla en contextos de riesgo. El arte ¡como estrategia de inclusión social! En el caso de este taller, el arte musical para la sensibilización de los sentidos me hizo despertar emociones muy positivas y, en las familias percibí la misma sensación. Así pude comprobar que el cuidado sensible que se proporcionaba en el taller implicaba una serie de interacciones cálidas y empáticas, basadas en el buen trato y promotoras de apego seguro y que el mismo previene el maltrato infantil (Souto, 2019).

En el transcurso de las prácticas, me fui dando cuenta que la colaboración con otros profesionales, la innovación y la creatividad son unos pilares fundamentales para ir solventando problemas en el día a día de la profesión. A la hora de planificar mi trabajo he aprendido que la intervención comunitaria es el conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad, y esto se consigue principalmente a través de la participación activa. Y, de esta forma se nos plantea llevar a cabo la transformación de nuestra propia realidad (Del Pilar & Sánchez, n.d.).
Cada día me sentía más integrada en el centro, creo que en la última semana iba cambiando mi actitud, dejé de sentir que era un centro al que acudía para cumplir unas prácticas, a estar deseando ir para seguir preguntando sobre cuestiones que me van surgiendo: dudas respecto a niños/as, organización del centro, entre otras.

Al finalizar…

Mis últimos días en el centro fueron de sentimientos encontrados: por un lado, deseando acabar para tener tiempo para mis estudios y por otro, con sensación de que formo parte de un equipo y me gustaría continuar para seguir aprendiendo y aportando. El hecho de ver que cuando aportaba algo lo tenían en cuenta, me motivaba y notaba un cambio en mi percepción de la profesión. Percibía que la figura del educador social y sus necesidades formativas, en base al contexto socioeducativo donde desarrolle su actividad, son complejas y deben atenderse desde lo que personalmente creo que es la identidad profesional.

Una vez concluido el período de prácticas, veo las cosas de una manera muy distinta al inicio, donde tenía inquietud, preocupación e incluso miedo a no saber enfrentarme a situaciones desconocidas para mí. Me emociono al reconocer que he crecido no sólo como futura educadora social sino como persona, y recuerdo que, en una de las primeras tutorías presenciales, mi tutora insistía en decir que el proceso sería muy enriquecedor pero que seríamos nosotros los que lo descubriríamos, ahora con la perspectiva del tiempo doy fe de que es una realidad.

He podido vivir un proceso de auto-reflexión continuo, principalmente a través de la escritura del diario, una de las herramientas fundamentales. Este diario académico fue el que hizo irme dando cuenta del cambio personal y profesional que iba teniendo, deseando llegar a casa para ir completándolo y al que recurro para recordar de las vivencias que he tenido.

Cuando trabaje como un educadora social (una muy buena), podré acompañar en procesos de mejora de calidad de vida a otras personas, desde la reflexión, innovación y buscando siempre el cambio en el contexto donde esté interviniendo, con el apoyo de la creatividad y reflexión crítica en las acciones. Para concluir y a pesar del esfuerzo, no me cabe la menor duda de que realmente esta es la asignatura en la que he podido sentir y vivir la educación social de una manera consciente y de forma clave en el contexto experiencial: que tal y como indican algunos estudios los estilos de crianza deben ser tomados como un elemento clave en la constitución del auto-concepto que tendrán los niños/niñas (Harter & Bukowski, 2012).

Quisiera acabar con una de las primeras frases, dónde apunto que “mereció la pena” y animar a las personas que a pesar de que, en un inicio, la asignatura de Prácticas Profesionales III se presenta como un laberinto sin salida, animo a introducirse en él, pues dentro descubrirán, su verdadera identidad.

Referencias Bibliográficas

Familias, C. (2021). Más Familias Más Infancia Más Madrid Más Madrid.

Rodrigo López, M. J., Martín Quintana, J. C., & Máiquez Chaves, M. L. (2015). Parentalidad Positiva: Ganar Salud y Bienestar de 0-3 Años. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/Parentalidad_Positiva.pdf

Souto, K. (2019). Importancia de la crianza positiva para el desarrollo infantil y prevención del maltrato. 26. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/22872/1/Souto%2C Karen.pdf

Del Pilar, M., & Sánchez, M. (n.d.). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria.

Harter, S., & Bukowski, W. M. (2012). The construction of the self: developmental and sociocultural foundations. Choice Reviews Online, 50(02), 50-1160-50–1160. https://doi.org/10.5860/choice.50-1160

Zabalza, M.A. (2011). Diario de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Narcea.

Cómo citar esta entrada

González Rodríguez, G. ( 12 de febrero del 2022).”Y, por fin, llega el momento de salir a escena…” Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4723

Reflexiones sobre el Prácticum y las prácticas durante la post-pandemia de una estudiante en el extranjero

Elisa Pérez Higón. Estudiante Grado Educación Social. Centro UNED-Extranjero

Redacto este post con la alegría de haber finalizado las Prácticas Profesionales III. Ha sido un reto para mi poder acometerlas por toda la vorágine de situaciones a mi alrededor; aún así no me he dejado llevar por las posibles dificultades y he buscado siempre ser activa, resuelta, flexible y abierta a la realización de cualquier actividad o trabajo que se me planteara.

He formado parte de ese pequeño grupo que redacta un “plan B” por diferentes circunstancias. He de señalar que resido fuera de España y la oportunidad que me ofrecieron desde UNED para realizar las prácticas a través de este plan, fue importante para mi desarrollo formativo. En este momento estamos ante una visión global diferente de la era Covid-19 y me encuentro con más ímpetu y ganas de seguir hacia delante con las Prácticas Profesionales IV. El sentido de las acciones y la propia vida ha cambiado para todos, esto nos ha hecho valorar nuestro estado de bienestar y nos ha mostrado lo quebradizo que podía serlo rápidamente. Estudiar a distancia exige de una dedicación y compromiso a diario para poder cumplir con todas las tareas a realizar durante el curso académico. Ser metódico y organizado tanto en planificación como estudio y compaginar las diferentes asignaturas con las prácticas se puede llevar a cabo, siguiendo las directrices que muchas veces marcan las propias guías de las asignaturas de estudio.

Integrarme en esta práctica desde el extranjero ha creado nuevas incertidumbres cuando se añade a la ecuación las limitaciones de restricciones entre distintos países. Utilizar como medio principal de estudio mi ordenador es lo que ha abierto las puertas para conseguir la realización de esta práctica a distancia.

He sido afortunada al contar para la realización de las Prácticas Profesionales III con mi profesora tutora Silvia Oriol Hernández (Centro Asociado de la UNED en Calatayud), me demostró desde el primer momento su empatía, capacidad de reflexión y valía para orientarme. Me hizo sentirme escuchada siendo esto una cualidad muy importante, señalaré que leer sus palabras : “que no importa la edad; que el aprendizaje es para toda la vida, y así espero que siga siendo” me han alegrado puesto que soy de las casi cincuentonas.

A la hora de realizar mis prácticas pude escoger entre varios casos, finalmente decidí que el área rural me resultaba atrayente y podía ser un punto de inflexión en mis habilidades puesto que era algo que nunca había valorado para trabajar como educadora social (Proyecto Ágora. Un proyecto de participación y dinamización comunitaria en el medio rural de Castilla y León). Solamente el hecho de pensar en poder generar empleo en esta área me generaba el bucolismo de mis ancestros. Meditando sobre ello, probablemente si alguien me hubiera dado la posibilidad de tener un trabajo en el pueblo y sentirme realizada, me habría encantado vivir allí, en medio de la naturaleza, con paisajes fantásticos y rodeada de animales.

He podido observar de primera mano los diferentes modelos de aprendizaje que se iban mostrando en los seminarios. Ha sido la primera vez que planteo un proyecto de intervención socioeducativo. Mi idea surgió de mi propia experiencia descubierta con la realización de mi autobiografía. Mi planteamiento fue: ¿Qué podría generar empleo, rápidamente, para los jóvenes en el medio rural?, ¿Qué medios se podrían tener?, ¿Qué necesidad urgiría cambiar o realizar en el pueblo para recuperar la sostenibilidad ? Fue cuando pensé como heredera de campos, que una vez fallece el agricultor, nadie los trabaja y acaban siendo un montón de pequeñas hectáreas de tierras abandonadas. Se mezclaban en mi pensamiento por un lado, los sabores de los frutos de mi niñez, y por otro, las tierra perdidas de mi madurez. De ahí surgió plasmar la cesión de esas tierras para que vuelvan a ser fértiles, como modo de generar empleo y a su vez aportar más equilibrio al ecosistema.

Por un momento, valoré la posibilidad de que mi propuesta tuviera un coste económico y humano fuerte y que fueran inalcanzables (Pérez-Campanero, 2014); además, debía valorar el tiempo para la realización y su rentabilidad con la certeza de que no será un proyecto baldío. Fue entonces, cuando me di cuenta, que según esa autocensura y reflexión, nunca habría frutos para abastecer a las ciudades. Consideré que la intervención podía ser efectiva para el grupo de acción y extrapolable a otras comarcas. Se podía poner en valor, como había visto con el proyecto de deportes denominado “Hoquey Ciudad” (Hospitalet de Llobregat). En mi proyecto he considerado la necesidad de generar empleo en el medio rural, siendo esto una necesidad evidente tanto individualmente como grupalmente (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011).

Mis conocimientos tanto teóricos como formativos han sido adquiridos durante las prácticas a través de mis trabajos y el análisis pormenorizado de todo lo que ha formado parte de esta práctica. A mi modo de ver el conjunto de todas las asignaturas estudiadas hasta ahora han hecho de mí, una persona más involucrada en encontrar las herramientas necesarias para ayudar a las personas con algún tipo de necesidad. Conservo la prudencia a la hora de diagnosticar la detección de un problema real. Me da la sensación de que puedo dejarme influir por mi (yo) y soy consciente de que mis acciones pueden determinar los años posteriores de una persona que además ya de por sí, debo de velar por su bienestar tanto individual como social. Entre todos los videos, que he podido ver, había uno sobre un conflicto dentro del colegio, donde el educador mediaba para buscar el origen de la enemistad y gestionaba el arreglo del mismo entre los estudiantes. Me ha gustado la manera de exponerlo y me ha hecho meditar sobre la importancia de las maneras y profesionalidad del educador social. He admirado la paciencia del mediador y su gran imparcialidad y como consigue una resolución beneficiosa para ambas partes.

Durante la realización del documento de la autobiografía [La autobiografía: señas de identidad y toma de decisiones] pude reconsiderar objetivamente hitos que había considerado tenían un gran valor sobre quién era y por qué considero que seré una profesional; esto me ha permitido posicionar un antes y un después. Inicialmente nunca había procedido a realizar un trabajo de tal envergadura. Mis expectativas eran diversas, soñaba con este momento desde casi el primer año de carrera y mi objetivo estaba en llegar y aquí estoy “en el tiempo de realizarlas, mi momento”.

Mi propia autoimagen tiene un lado negativo en el que me he sentido perdida, nerviosa e insegura; supongo que como la mayoría de los estudiantes que cursan esta asignatura. He podido sentirme ansiosa por los plazos y he dedicado más horas que al resto de asignaturas. Al haber reflejado toda la práctica por escrito, he tenido el pensamiento de no saber si estaba haciéndolo correctamente, la idea de poder desarrollar un proyecto real, creado por mí, me hace sentirme motivada e importante. Esta última afirmación puede parecer arrogante y estaría lejos de mi introspección puesto que este sentimiento de importancia me genera la ilusión de saber que voy alcanzar mis metas y una vez alcanzadas, seguiré con la formación continuada activamente, puesto que soy totalmente consciente de la necesidad como educadora de un reciclaje continuo. Nuestra sociedad es muy cambiante, están apareciendo modos de entenderse a uno mismo y de vivir diferentes a los conocidos o tradicionales y esto exige estar en contacto directo con la realidad en la que vives y te relacionas.

Los lados positivos de mi autoimagen han aumentado considerablemente tanto en conocimiento, ganas de colaborar, ganas de aprender y experiencia. En la misión social a desempeñar he tratado de respetar el objetivo fundamental del caso y la orientación de para quién era dirigido, así como la organización que suponía su realización, siempre bajo el paraguas de cumplir con los requisitos fundamentales de la estructura marcada. Recuerdo el sentimiento cuando rellené el primer cuestionario de inicio, no entender muy bien que quería decir con lo de misión social; en el cuestionario final había podido comprender a la perfección el sentido de ello. Hablar de gestionar una sociedad mas equitativa y sustentable tiene la trascendencia suficiente como para pensar que en los sectores desvalidos, debe de haber una participación comunitaria.

Mi experiencia ha sido muy gratificante y he podido trabajar con comodidad. Mi maduración profesional ha sido adquirida a lo largo de los meses, influyendo considerablemente las prácticas realizadas. Pienso que he logrado los objetivos que se me planteaban y estoy lista para desempeñar las funciones en cualquier centro. He tenido errores de redacción tanto en el proyecto de intervención como en este blog y ello me ha obligado a corregirlos en varias ocasiones. Contribuyendo estas reflexiones en una mirada más profunda sobre lo que estaba haciendo como futura profesional. El balance en general lo considero muy positivo y me ha beneficiado la práctica considerablemente.

Esta práctica, profesionalmente me ha hecho reflexionar sobre las posibilidades de reactivar el medio rural y conseguir que la demografía vuelva a ser alta en esas tierras. Pienso que abrir la mente es un reto para muchos, los jóvenes están dispuestos y tienen las ganas de aprender y generar modos de vida. Personalmente ha consolidado mi vocación influyendo en mi identidad profesional, la influencia de otros (García-Peñalvo y Ramírez Montoya, 2017) también me ha marcado, desde la creación de un grupo de WhatsApp hasta las diferentes interactuaciones con mis compañeros, conocer a más estudiantes con los mismos objetivos. Eso es ideal para crear el ambiente adecuado de generación de ideas y compartir recursos con objetivos en común.

El grado de Educación Social es un reto diario para mí, puesto que compaginarlo con mi trabajo y mi vida está siendo muy complicado y me exige el tener algún que otro conflicto con las tareas del hogar y mis supuestas responsabilidades, y digo esto con rotundidad porque estas citadas responsabilidades son uno de los motivos por lo que quiero ser educadora social. Sé que debía haber realizado la carrera de educadora social antes y que he estado vagando por sus alrededores desde que era una jovencita; durante este tiempo he aprendido a creer en mi misma y esto lo considero fundamental para el ejercicio de esta profesión que, en mi caso, es totalmente vocacional.

Retrospectivamente, lo que sé de este proyecto que más me ha educado es la manera de visualizar mis futuros proyectos sabiendo desde que puntos de vista hay que enfocarlos. Cuando creas un proyecto no solo te centras en el presupuesto que es lo que permite hacer realidad esos objetivos. Un proyecto se desarrolla con ambiciones grandes llenas de ideas que terminan materializándose en pequeñas acciones contribuyendo en los logros a largo plazo. Cuando creamos un proyecto y este se lleva a cabo, es este proyecto en conjunto con otros lo que ayuda a lograr grandes ambiciones marcando la diferenciación, en suma. Aplicar este modelo de aprendizaje y exposición, a la misma vez que aprendiendo adaptarme a los requisitos, ha mejorado mi desarrollo como educadora social.

Finalmente quisiera dar las gracias al equipo docente por darme la posibilidad de cursar esta asignatura, y en especial al apoyo de mi profesora tutora Dña. Silvia Oriol Hernández (Centro Asociado de la UNED en Calatayud). Manifestarles que me ha encantado escucharlos y que sus diferentes exposiciones y propuestas de actividades me han ayudado a conocerme mirándome auto reflexivamente y también mirando el mundo que me rodea, con un ojos diferentes a como empecé mi práctica. Establecer periodos de reflexión y espacios de intercambio de pensamientos, han pasado a ser una prioridad en mi propia vida, observar y pensar cuales son las necesidades, son elementos necesarios para el fomento de la participación tanto individual como colectiva.

Referencias bibliográficas:

García Peñalvo, F.J. y Ramírez Montoya, M.S (2017). Aprendizaje, Innovación y Competitividad: La Sociedad del Aprendizaje. RED. Revista de Educación, 52.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2011). Oportunidades para la creación de empleo en el medio rural.
http://www.rurapolis.es/models/recursos/5/gqvlpVXsUCaFYN4Oportunidades_para_la_creaci%C3%B3n_de_empleo_en_el_medio_rural.pdf?1417447812

Pérez-Campanero, M.P. (2014). Cómo detectar las necesidades de Intervención Socioeducativa. Narcea

Cómo citar esta entrada

Pérez Higón, E. (6 de febrero del 2022).Reflexiones sobre el Prácticum y las prácticas durante la postpandemia de una estudiante en el extranjero Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4618

Obra coral-El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica

Se presenta la obra coral El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica, coordinada por Ana María Martín Cuadrado (Profesora Titular en la Facultad de Educación de la UNED), Laura Méndez Zaballos (Profesora Titular en la Facultad de Psicología de la UNED) y Raúl González Fernández (Profesor Contratado Doctor en la Facultad de Educación de la UNED). En ella se recoge los frutos de más de cuatro años de investigación del Grupo de Innovación Docente de la Universidad Nacional de Educación a Distancia “PiP: Prácticas Profesionales”, cuya finalidad es realizar propuestas para la mejora del periodo de formación práctico en escenarios universitarios no presenciales.

Desde esta perspectiva, el presente libro estaría destinado a todos aquellos docentes de educación superior interesados en mejorar la estructuración y procesos formativos del periodo de prácticas de las diversas titulaciones. Ciertamente, el valor de esta propuesta radica en la experiencia que los coordinadores de la obra, como docentes de una universidad a distancia, tienen en contextos formativos no presenciales. Contextos a los que cada vez tienden más instituciones universitarias de nuestro entorno, y que se ha visto acelerado con los últimos acontecimientos sanitarios.

En dicha obra participan, además de los citados coordinadores, docentes de otras universidades, tanto nacionales (Universidad de Vigo, Universidad de Huelva y Universidad Rey Juan Carlos) como internacionales (Universidad Pontificia Católica de Valparaíso, Chile), fundaciones (Empieza por Educar, EXE), así como otros profesionales vinculados con el contexto real de las prácticas y conocedores de las dinámica de las mismas (Inspectores de Educación, orientadores educativos, mentores, etc.).

Para alcanzar la finalidad planteada, la obra se estructura en once capítulos debidamente organizados, hecho que permite dar coherencia y continuidad al planteamiento efectuado. Así, tras un primer capítulo introductorio, los sucesivos abordan de manera interrelacionada y secuenciada el papel de los diversos actores implicados y fases a considerar durante el periodo de formación práctico en contextos universitarios no presenciales.

De manera más precisa, los tres capítulos posteriores están dedicados a los agentes tutoriales que acompañan a los estudiantes en su proceso formativo. En cada uno de ellos se aborda el rol tutorial desde una perspectiva educativa y de colaboración entre la institución académica y la entidad profesional. Observamos la función tutorial desde los elementos diferenciadores de una enseñanza no presencial caracterizada por la dispersión territorial de sus estudiantes. Esta condición origina un modelo propio en el acompañamiento tutorial al aprendiz, contemplando la presencia de tres tipos de tutores: el tutor académico, el tutor supervisor y el tutor profesional. Los tres siguiente capítulos se centran en las etapas formativas en las que se organiza una asignatura de prácticas. En cada uno de ellos se desarrollan los procesos en los que se dividen las actuaciones a realizar por los agentes responsables (tutor académico, tutor supervisor y tutor profesional). Es significativa la relación que se establece entre cada uno de ellos, y como se ve favorecida mediante de recursos tecnológicos. Se culmina la obra con una experiencia formativa internacional y otra nacional, ciertamente exitosas en el campo educativo, así como dos capítulos de cierre que evidencian, por un lado la diferencia existente entre prácticas en universidades presenciales y no presenciales, y la oportunidad que ofrecen estas asignaturas para investigar sobre la profesión y los profesionales.

Capítulo 1: Los actores y etapas del Prácticum en contextos educativos a distancia (Ana M. Martín Cuadrado, Laura Méndez Zaballos y Raúl González Fernández, UNED). Este primer capítulo, introductorio, sirve de presentación a los principales hechos diferenciales que definen el Prácticum en contextos universitarios no presenciales, y que serán debidamente desarrollados en los puntos posteriores. Se presenta así un modelo en el que intervienen activamente tres figuran vitales, tutor académico, tutor supervisor y tutor profesional, con roles y actuaciones claramente diferenciadas a lo largo de las diferentes etapas en las que se organiza el Prácticum.
Capítulo 2: La tutoría académica en contextos educativos a distancia (Irene Teresa Mañas Romero, María Cristina Sánchez Figueroa y Julia M. Rubio Roldán, UNED). En el modelo propuesto, el tutor académico es el responsable del diseño curricular de las prácticas, facilitando la conexión entre los aprendizajes abordados durante el currículo del título y los que el estudiante activa en el ámbito profesional. Unido a esto y propio de la enseñanza no presencial, el tutor académico construye a través de plataformas virtuales de aprendizaje espacios de comunicación donde estudiantes y tutores alejados físicamente pueden compartir experiencias de aprendizaje diversas. En estos espacios de colaboración los tutores académicos aportan recursos virtuales que apoyan la construcción compartida de conocimientos en las diferentes etapas por las que transita el estudiante durante sus prácticas. Se aborda también en este capítulo, el papel principal que tiene el tutor académico en la evaluación, ofreciendo recursos y herramientas tecnológicas que permiten valorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en el doble escenario que caracteriza este modelo, el espacio de supervisión y el espacio profesional.
Capítulo 3: La tutoría supervisora en contextos educativos a distancia (Eva María Cataño García, José Nicolás Saiz López y Ana Biurrun Moreno, UNED). El tutor supervisor es un miembro de la comunidad universitaria cuya actuación se desarrolla en el ámbito donde reside el estudiante, y donde se sitúan las principales redes profesionales dentro de un territorio. Esta figura tutorial territorializada permite el conocimiento cercano de los estudiantes y el trabajo compartido con el tutor profesional. Esta cercanía facilita crear un espacio de supervisión que apoye los procesos cognitivos y emocionales de los estudiantes y a establecer, junto con el tutor profesional, un plan de acción tutorial adaptado a sus necesidades. En el modelo que se presenta el tutor utiliza instrumentos tecnológicos, como seminarios virtuales y trabajo colaborativo en línea, para activar procesos reflexivos y de toma de conciencia sobre el aprendizaje experiencial e identitario en el que están inmersos los estudiantes durante sus prácticas.
Capítulo 4: La tutoría profesional en contextos educativos a distancia (Begoña Mora Jaureguialde, Luis Vicente Pujalte Pérez y María Dolores Márquez, UNED/Universidad de Huelva). El tutor profesional ofrece a los estudiantes, desde el escenario profesional, un aprendizaje situado en una comunidad profesional a través de la exposición de los aprendices a las actividades desarrolladas en ese contexto. Esta tutoría, a diferencia de la que llevan a cabo los tutores académicos o el tutor supervisor, actúa a partir de la participación guiada del estudiante en actividades prototípicas de la cultura profesional, facilitando el proceso de enculturación. Desde esta perspectiva, el acompañamiento de este tutor se caracteriza por procesos de andamiaje ajustados a las competencias y habilidades que los estudiantes activan durante las diferentes etapas de sus prácticas: a) el conocimiento, acceso y adaptación al centro de prácticas; b) la participación reflexiva en las actividades propias del contexto profesional; y c) la autoevaluación sobre su aprendizaje y el descubrimiento de fortalezas y debilidades para desarrollo de sus competencias.
Capítulo 5: Desarrollo del Prácticum en contextos educativos a distancia: Etapa inicial (Laura Méndez Zaballos y Carmen Mas, UNED). En este capítulo se aborda la etapa inicial de las prácticas en contextos de enseñanza a distancia: objetivo, momentos o hitos sobresalientes de acuerdo con el perfil del agente formador y del contexto en el que se sitúa, actividades y competencias exigidas para que la función tutorial sea la más adecuada (acogida del estudiante, organización y gestión de las prácticas, orientación sobre el centro de prácticas, la profesión y los profesionales, comunicación entre los agentes responsables, etc.).
Capítulo 6: Desarrollo del Prácticum en contextos educativos a distancia: Etapa de desarrollo (Ana M. Martín Cuadrado, María José Corral Carrillo y Susana M. García Vargas, UNED). Este capítulo se centra en la etapa de desarrollo de las prácticas en el ya citado contexto, atendiendo a objetivo, momentos o hitos sobresalientes de acuerdo con el perfil del agente formador y del contexto en el que se sitúa, actividades y competencias exigidas para que la función tutorial sea la más adecuada (acompañamiento y guía del estudiante durante las prácticas, fomentar vínculos entre el centro universitario y el centro de prácticas, asegurar el pensamiento reflexivo del estudiante en las prácticas, incentivar el descubrimiento de la identidad profesional, mostrar la variedad de técnicas e instrumentos necesarios para el desarrollo de las competencias profesionales, favorecer la comunicación entre los agentes responsables, etc.).
Capítulo 7: Desarrollo del Prácticum en contextos educativos a distancia: Etapa de cierre (Raúl González Fernández, Juan Salamé Sala y David Cons Couselo, UNED). En este capítulo se presentan los aspectos más relevantes de la etapa de cierre de las prácticas en contextos de enseñanza a distancia, con especial énfasis en su objetivo, momentos sobresalientes de acuerdo con el perfil del agente formador y del contexto en el que se sitúa, actividades y competencias exigidas para que la función tutorial sea la más adecuada (participar en el plan de evaluación del estudiante, lo cual requiere del uso de técnicas e instrumentos apropiados y emisión de informes personalizados; facilitar la autoevaluación de los aprendizajes adquiridos por el estudiante desde el contraste entre sus expectativas y los logros alcanzados; favorecer la comunicación entre los agentes responsables; etc.).
Capítulo 8: Las prácticas durante la formación inicial docente en el contexto chileno: acompañamiento y mediación (Valentina Haas Prieto, Universidad Pontificia Católica de Valparaíso, Chile). Las prácticas constituyen la instancia privilegiada en las que un profesor en formación moviliza sus competencias, adecua la teoría a la realidad de la práctica, aprende a enseñar y desarrolla su identidad como docente en un ejercicio de empoderamiento personal y profesional. Las prácticas son las que dan sentido a todo lo que conlleva el itinerario formativo de un estudiante de Pedagogía. No obstante, para que una práctica sea realmente relevante se deben considerar muchos elementos asociados a la progresión de éstas, la manera en las cuales se articulan con la teoría pero principalmente sus objetivos y el rol que en ella asumen tutores (profesor de la universidad que acompaña el proceso) como mentores (profesores de las escuelas que reciben practicantes). En consecuencia, una práctica bien acompañada y mediada no solo le da sentido y validez a lo que el profesor en formación aprende en la universidad, sino que lo prepara de mejor manera para enfrentar a futuro el periodo de inserción como principiante en los centros. Por tanto, el presente capítulo aborda la importancia de la práctica en la Formación Inicial Docente (FID), sus partícipes, roles y funciones, en general y la manera en la cual se desarrolla en el contexto chileno, en particular.
Capítulo 9: Empieza Por Educar, acompañamiento y tutorización en las aulas como programa de inducción a la docencia (Victoria Valls Sancho y Miguel Costa García, Fundación EXE/Universidad Rey Juan Carlos). El programa Empieza Por Educar (ExE) ha acompañado en los últimos 10 años a más de 350 profesionales noveles de la educación en lo que se podría llamar su transición profesional, para progresar desde estudiantes de magisterio o grado hasta convertirse en docentes autónomos que son capaces de liderar su aula con solvencia. Para ello, ha sido fundamental el trabajo de un cuerpo de tutores que les acompañan dentro y fuera del aula, compartiendo sus fortalezas y áreas de mejora, a través de la observación y recolección de evidencias recogidas tras observar el progreso de sus estudiantes. Por ello, este capítulo se centra también en recoger las propuestas, herramientas didácticas y pedagógicas que dichos tutores, docentes experimentados en aulas de especial complejidad, comparten con el resto de interesados.
Capítulo 10: Prácticas en universidades presenciales vs prácticas en universidades no presenciales (María A. Zabalza Cerdeiriña y Almudena Alonso-Ferreiro, Universidad de Vigo). En este capítulo se presentan las principales características que definen el periodo de prácticas en universidades presenciales y no presenciales, abordando sus principales diferencias pero también nexos de unión. Partiendo de estos últimos, se identifican sus principales similitudes y puntos de encuentro, de manera que permitan establecer propuestas de actuación conjunta e identificar buenas prácticas que contribuyan a enriquecer y afianzar la actuación docente en este periodo de formación privilegiado.
Capítulo 11: Desarrollo de prácticas formativas desde la investigación: Nuevas propuestas para la mejora del Prácticum en la Universidad (Susana M. García Vargas y Antonio Medina Rivilla, UNED.).Se presenta este último capítulo con la intención de poder valorar y evidenciar la importancia de las prácticas curriculares, como escenario de aprendizajes innovadores y de investigación, e iniciándose y afirmándose en este período la construcción coherente de la identidad profesional. Para ello, han de conocerse las singularidades y requisitos de la futura profesión desde la investigación de la acción del propio estudiante, basada en la autorreflexión y co-reflexión, impulsada desde la estrategia reflexiva indagadora. Se crea así, un saber práctico del estudiante, que se transforma en conocimiento profesional si se ha vivido intensa y satisfactoriamente. Pero esto solo es posible si, durante el proceso, se han tenido en cuenta perspectivas y modelos que hayan contribuido a conjeturar soluciones a este gran desafío.
En síntesis, consideramos que la propuesta de publicación presentada, fundamentada en una amplia investigación previa y complementada con experiencias prácticas exitosas en el ámbito de la educación, puede constituir un material de referencia para abordar un Prácticum de calidad, como momento formativo privilegiado, en contextos de enseñanza no presenciales.a

El libro se presentará a la comunidad universitaria en varios lugares y sedes de la UNED (Facultad de Educación; Centros asociados de Calatayud, Cantabria, Sevilla e Islas Baleares).

La primera de ellas se realizará el día 21 de febrero del 2022 en el Salón de actos de la Facultad de Educación, UNED. Se ha organizado, para la ocasión, un acto académico denominado FORO. El Prácticum en la formación universitaria en el que se combinarán diferentes actividades (conferencia magistral y mesas de debates) con el objetivo de enriquecer y empoderar el acto de presentación de esta obra en la que han participado muchas voces, orquestadas por tres personas conocedoras de las prácticas externas universitarias. De este modo, la hemos denominado “obra coral”. No ha sido fácil coordinar a tantas personas, tan variadas y con estilos tan diversos. Pero, ahí está el encanto y la frescura de la obra. Se percibe en cada capítulo “el saber hacer” tan particular de los protagonistas.

Esperamos y animamos a la comunidad universitaria a participar en el FORO. El Prácticum en la formación universitaria. Formato presencial, pero con la posibilidad de seguir vía streaming a través de CANAL UNED.

MODELO SIC: reflexión para la transformación

Valentina Haas Prieto. Profesora de primaria, Doctora en educación. Académica e investigadora de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).

“Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indagó. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad.” Paulo Freire

La educación más que nunca requiere de profesores/as que sean permanentes aprendices, profesionales flexibles ante “los emergentes” y con la capacidad de crecer ante la incertidumbre y los múltiples desafíos que hoy se enfrentan en el campo educativo, producto de la pandemia. En lo particular, se apunta a docentes en permanente evolución, construcción y reconstrucción que sean resilientes (Haas, 2021; Fuentealba e Imbarack, 2014; Day y Gu, 2015) y que comprendan que nada está dado per se y todo se va construyendo y evolucionando; y, ello implica una constante reflexión en pro de la debida acción.

Hablar de reflexión en la docencia es como hablar del motor del desarrollo profesional continuo (Zeichner, 1996), junto a la necesaria profesionalización de la tarea educativa en el ser y quehacer docente (Haas, 2020). Sin duda, es la reflexión en y sobre la acción (Schon, 1998), la génesis del saber pedagógico (De Tezanos, 2015), el corazón de la experiencia, la vertiente de los repertorios de actuación profesional y con ello, el crecimiento permanente. Por ello jamás un/a docente puede permitirse dejar de tener interrogantes, preguntas, cuestionamientos y desafíos. El piloto automático es simplemente el principio del fin del crecimiento y la mejora. Un fin que en una educación llamada a ser cambio, alas y transformación, no tiene cabida.

Sin embargo, la reflexión tiene sentido desde lo propio, nuestras creencias, conocimientos, teorías y lo que validamos o proyectamos como necesario y correcto. Lejos está el hecho de que alguien cambie de manera profunda pues se lo indicaron, siendo este solo un cambio transitorio para responder a lo que el otro espera. Si se desean cambios que perduren en el tiempo, solo lo serán en la medida que cada uno los erija como indispensables y perentorios. Aquellos que mueven del preocuparse al ocuparse.

Por consiguiente, uno de los mayores errores al buscar generar reflexión en otro/a es que esta sea impuesta, lo que suele darse en los procesos de práctica. De allí la relevancia y el aporte del Modelo SIC. Este modelo de retroalimentación reflexión denominado SIC se sustenta en los principios del aprendizaje autorregulado (Zimmerman, 2000), bajo una perspectiva cognitivo social de interacción de procesos personales, conductuales y contextuales (Bandura, 1986), que buscan a través de un modelo recursivo (Korthagen, 2010; Monereo, 2010) relevar el sentido de eficacia (Zimmerman, 2000) y autogestión favoreciendo a través de preguntas gatilladoras (Domingo y Gómez,2014) la reflexión. Se trata de posicionar al docente que reflexiona como centro, protagonista y responsable de su propia mejora, favoreciendo con ello su autogestión, autonomía, empoderamiento y proactividad (Haas y Luci, 2018; Luci et al., 2021).

El modelo construido tiene tres fases recursivas: fase de sentido, fase de intervención y fase de cierre (Haas, 2018). Cada fase presenta las siguientes características:

Tabla Nº1. Adaptación de Luci et al., 2021. p. 5- 6

En lo concreto, el modelo promueve , a través de cada una de sus fases, una autorreflexión o reflexión sobre los dilemas de la propia práctica docente, entregando herramientas al profesor/a que le permitan modificar los elementos que le provoquen dudas, al tiempo que alimenta la permanente inquietud por cuestionar las propias prácticas en un proceso dinámico de perfeccionamiento y eficacia(Luci et al., 2021). Esto tanto desde la propia reflexión activada con preguntas que cada uno puede hacerse sobre sus aciertos, desafíos, proyecciones; o bien desde las preguntas gatilladoras que otro/a (mentor/a, tutor/a, amigo/a crítico/a) nos va planteando sobre la manera de orientar la búsqueda de las propias respuestas que guiarán las decisiones.
Es un modelo que ha demostrado resultados positivos tanto en la formación inicial, particularmente en procesos de acompañamiento de prácticas (Haas y Luci, 2018) como en el trabajo con profesores principiantes o nóveles en su inserción profesional (Haas y Martin-Cuadrado, 2021). Entre sus aportes a cada una de las etapas de la vida de un profesor (Marcelo y Vaillant, 2001) se encuentran los siguientes:

Tabla Nº2. Adaptación de Haas, 2020. Extraído de https://practicareflexiva.pro/modelo-sic-de-la-reflexion-a-la-accion/

Finalmente, y desde una perspectiva más transversal, dentro de sus contribuciones se destacan:

• Propiciar el tránsito hacia practicante reflexivo, abandonando el oficio de estudiante, convirtiéndose en actor de su formación, aceptando formas de implicación, de incertidumbre, de riesgo, de complejidad que implica el hacer o aprender a aprender (Martín-Cuadrado y González, 2021)
• Establecer ciclos de acción- reflexión- acción que aúnen la teoría y la práctica, estimulando la construcción de conocimiento práctico (Martín-Cuadrado y González, 2021)
• Favorecer en el profesorado el cuestionamiento permanente frente a sus acciones y decisiones pedagógicas siempre en pro de la mejora (Luci et al., 2021)
• Fomentar la creación de saber pedagógico (De Tezanos, 2015) a través de sus propios repertorios de actuación profesional y la búsqueda de respuestas a la incertidumbre (Alliaud y Antelo, 2017)
• Alimentar la reciprocidad entre reflexión y práctica como motor del quehacer y la mejora docente (Nieva Chaves y Martínez Chacón, 2016)
• Incorporar la reflexión es un factor de influencia positiva sobre los procesos de desarrollo profesional (Correa y Gervais, 2013) y de inserción profesional de los docentes (Haas y Martín-Cuadrado, 2021)
• Permitir la evolución del saber profesional en cuanto se actúa y reflexiona en función de las particularidades del contexto en el que se actúa, movilizando y adaptando saberes teóricos (Correa y Gervais, 2013) s
• Enfrentar proactivamente las dificultades, en busca de respuestas a la incertidumbre (Alliaud y Antelo, 2017), asumiendo la docencia como un desafío de permanente mejora (Luci et al., 2021)
• Permitir que el docente actúe como agente activo en la construcción de saberes (Haas y Reyes, 2021)
• Favorecer el crecimiento del docente a nivel de autonomía, valoración, profesionalismo junto a una postura crítico constructiva frente a lo que puede transformar, asumiendo las problemáticas como permanentes instancias de compromiso y mejora en un claro compromiso educativo/formativo tanto en lo individual como profesional (Haas y Reyes, 2021)

La apuesta de este modelo es el de llevar la reflexión desde un hecho fortuito o un hito aislado, al de una conducta y constante en el ser y quehacer docente en el cual la pregunta abre al desafío y éste, a la mejora.

Referencias bibliográficas

Alliaud, A. y Antelo, E. (2009). Iniciarse a la docencia. Los gajes del oficio de enseñar. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(1), pp. 89-100.

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs.

Bolam, R. & McMahon, A. (2004). Literature, definitions and models: towards a conceptual map. En C. Day & J. Sachs (Eds.). International Handbook on the Continuing Professional Development of Teachers. Open University Press.

Cerecero, I. (2018). Propuesta de un nuevo modelo: Práctica Reflexiva Mediada. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation. Vol. 4. (1), 44-53. DOI: http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.3595.

Ciga, E., García, E., Rueda, M. I., Tillema, H., & Sánchez, E. (2015). Self-regulated learning and professional development: How to help student teachers encourage pupils to use a self-regulated goal-setting process. In Mentoring for learning (pp. 257-282). Brill Sense.

Correa Molina, E. (2015). La alternancia en la formación inicial docente: vía de profesionalización. EDUCAR, 51(2), 259-275.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342141427003

Day, C. y Gu, Q. (2015). Educadores resilientes, escuelas resilientes. Construir y sostener la calidad educativa en tiempos difíciles. Narcea.

de Tezanos, A. (2015). Oficio de enseñar- saber pedagógico: la relación fundante. Revista Educación y Ciudad, (12), 7-26. https://doi.org/10.36737/01230425.n12.175

Domingo, A. y M. Gómez (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Narcea.

Fuentealba Jara, Rodrigo, & Imbarack Dagach, Patricia. (2014). Compromiso docente, una interpelación al sentido de la profesionalidad en tiempos de cambio. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40 (Especial), 257-273. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200015

González, G. & Barba, J.J. (2013). La perspectiva autobiográfica de un docente novel sobre los aprendizajes de Educación Física en diferentes niveles educativos. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(24), 171-181. DOI: https://doi.org/10.12800/ccd.v8i24.355.

Haas Prieto, V. y Martín-Cuadrado, A.M. (2021). Desarrollo y aprendizaje(s) docente(s) en su fase de inserción a la docencia. Adquisición de buenas prácticas (cap.. 6). En A.M. Martín Cuadrado, B. Campos Barrionuevo y L. Pérez Sánchez (coord.), El desarrollo de la profesión docente. Una nueva visión desde la acción pedagógica, (pp. 309-356). UNED. ISBN: 978-84-362-7677-0

Haas, V. & Reyes, P. (2021). La autobiografía como estrategia activadora de la reflexión docente: desafíos y oportunidades. Zona Próxima, 34, 49-77.

Haas, V. & Luci, G. (2018). Reflexión, acción y crecimiento de los docentes en formación en las aulas de matemática. Revista Transformación, 14 (2), 1-10.

Korthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24), 83-101. Matos, J. F., Blum, W., Houston, S. K. & Carreira, S. P. (Eds.) (2001). Modelling and mathematics education: ICTMA 9 – Applications in science and technology. Horwood.

Luci-Arriagada, G., Haas Prieto, V., & Cárdenas Berrio, M. K. (2021). Autorreflexión en la trayectoria docente: propuesta para su desarrollo desde el modelo SIC.

Marcelo, C. y Vaillant, D. (2001). Las tareas del formador. Aljibe

Martín-Cuadrado, A.M. y González Fernández, R. (2021). Las prácticas profesionales en la formación inicial del profesorado en las distintas etapas escolares (cap.. 5). En A.M. Martín Cuadrado, B. Campos Barrionuevo y L. Pérez Sánchez (coords.), El desarrollo de la profesión docente. Una nueva visión desde la acción pedagógica, (pp. 247-356). UNED. ISBN: 978-84-362-7677-0

Monereo, C. (2010). La formación del profesorado: Una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista Iberoamericana de Educación, 52, 149-178.

Torrano, Fuentes y Soria, (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles Educativos, Vol. XXXIX (156), IISUE-UNAM.

Zimmerman, B. J. (2000). “Attaining Self-Regulation: A Social Cognitive Perspective” en M. Boekaerts, P. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of Self-Regulation, (pp. 13-39). Academic Press

Cómo citar esta entrada

Haas Prieto, V. (8 de enero del 2022). MODELO SIC: reflexión para la transformación. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4533

Reflexión de una profesora tutora novel de prácticas en el período “postconfinamiento”

Aranzazu Guzmán Guzmán.
Docente en el IES Jardín de Málaga. Profesora Tutora CA de la UNED de la provincia de Málaga.

Llevo algo más de un año como Profesora-Tutora del Prácticum en el Máster de Formación del Profesorado en la UNED, y creo que es un buen momento para hacer retrospectiva y reflexionar acerca de esta experiencia.

El inicio no fue fácil, por la complejidad de la labor, por supuesto, pero también por el momento histórico en el cual nos encontrábamos: en España habíamos estado confinados varios meses por la pandemia y nos enfrentábamos, por primera vez de manera presencial, a la experiencia educativa en la época COVID.

Afrontaba, de forma simultánea, el trabajo como tutora universitaria (con la enormísima responsabilidad de tramitar las prácticas de mis alumnos en el Centro Asociado de la UNED de Málaga), y mi labor como profesora de Secundaria y Bachillerato en el IES Jardín de Málaga: sentía incertidumbre sobre cómo gestionar la docencia en los centros educativos en tiempos tan convulsos.

Creo que fue muy acertado por parte del equipo docente del Prácticum dedicar el seminario, denominado “El profesorado ante la Enseñanza Secundaria. Retos y oportunidades”, al inicio de curso: se aprendieron diferentes posibilidades para reducir la ratio de los alumnos en el aula, ya fuera de manera asíncrona mediante flipped classroom, o síncrona por vídeo conferencia, y los estudiantes se familiarizaron con este tipo de posibilidades organizativas de tiempos y espacios. Hubo que informarles sobre protocolos COVID regionales y por cada centro educativo; garantizarles que realizarían sus prácticas porque la universidad tenía planificadas casuísticas variadas, gestionar documentación, mediar con los centros educativos (algunos de los cuales asistían, temerosos, a la inclusión de un nuevo miembro en el aula o “grupo burbuja”), etc. Al mismo tiempo que ellos aprendían, yo me iba formando para mi labor por medio de cursos dedicados a la enseñanza en línea, a la tutoría en la UNED o al tutor(a) supervisor(a) del Prácticum. Fue un período realmente agotador porque sentía que no llegaba a todo.

Y, finalmente, empezaron las prácticas, con sus pruebas de antígenos y con una gran dosis de motivación y mucha ilusión. Les indicaba que los centros educativos eran seguros, que la educación no se detiene bajo ningún concepto y que sus alumnos tenían derecho a recibir una formación adecuada y de calidad. Fue una suerte conseguir que todos pudieran realizar su periodo formativo en centros educativos de su interés, ya fuera por el tipo de formación que ofrecían (educación de personas adultas, grados profesionales) o porque el horario fuera compatible con sus responsabilidades familiares o laborales. Al mismo tiempo, fue una suerte encontrar a grandes profesionales de la educación, que de manera desinteresada formaron a los que serán los docentes del futuro. Quiero agradecer desde aquí el apoyo a mis compañeros docentes, a los centros educativos, a la Delegación Territorial de Educación y Deporte en Málaga y a la UNED, porque lo que ahora vislumbro con perspectiva no estaba tan claro en esos momentos de vorágine: el temor, fundado, en una época todavía sin vacunas, a que un miembro extraño se introdujera en ese mundo de incertidumbres.

Ajustamos el periodo de prácticas y comenzamos lo que, para mí, fue la época más importante de la tutoría: el seguimiento del diario de prácticas, el periodo de desaprender para volver a aprender sobre la profesión y su incursión en un ámbito complejo, difícil e indescriptiblemente bello. Sin vocación no hay profesión, y mucho menos en los niveles obligatorios. Les insté a “abrir mucho los ojos”, a observar el aula en su dimensión única, analizar el comportamiento de los alumnos, la metodología docente, cómo cambiaba esta con un grupo u otro, a preguntarse, a reflexionar, a aprender. Conocieron todas las piezas del puzle que compone un centro educativo, siendo el Departamento de Orientación el que más les llamó la atención. También tuvieron la oportunidad de asistir a claustros y reuniones de departamento, y es que, 215 horas bien aprovechadas dan para mucho aprendizaje.

Fui alternando el seguimiento con los tutores de los centros colaboradores y el seguimiento a los mismos alumnos. Asumí ser el engranaje del famoso cuarteto de la UNED, nexo de unión entre el tutor profesional y el futuro profesional en prácticas, sin olvidar al docente. En este periodo, conceptualizado como la segunda fase del Máster, me sentí mucho más cómoda ya que las iniciales reticencias por la enseñanza presencial se habían superado y porque estaba más familiarizada con mi papel de facilitadora del aprendizaje. Es cierto que en un inicio la tarea reflexiva que implica el diario se les hizo cuesta arriba a los alumnos, ¡era mucho más fácil hacer un trabajo descriptivo! Finalmente entendieron que se pretendía un trabajo introspectivo, en el que se aunaran los conocimientos científicos propios de su materia adquiridos en el Grado, y los propios de la didáctica educativa que estaban recibiendo en el Máster.

Sus sensaciones, tras la finalización del Prácticum, fueron satisfactorias, aprendieron, trabajaron y descubrieron la complejidad de la profesión. Era importante que se enfrentaran a la labor que podrían desempeñar en el futuro y decidieran si era la profesión a la que querían dedicarse; pues, como ya he dicho, la enseñanza es claramente vocacional. Los tutores de prácticas me transmitieron felicitaciones por su trabajo y sentí que, dentro de unos lógicos límites, había conseguido salvar dignamente el curso.

Cómo citar esta entrada

Guzmán Guzmán, M.A. (03 de enero del 2022).Reflexión de una profesora tutora novel de prácticas en el período “postconfinamiento”. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4521

El aprendizaje horizontal a través de las redes profesionales. La RedTicPraxis, la oportunidad.

Ana María Martín Cuadrado.
Profesora Titular de Prácticas Profesionales. Dpto. Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, UNED

A las puertas del 2022, con la incertidumbre sobre lo que traerá y la forma de afrontarlo, con la ilusión puesta en los cambios tan necesarios que puedan surgir para retomar la vida que se nos quedó congelada en el 2020, quería realizar la última entrada anual en el blog y comentar sobre la RedTicPraxis, creada como un grupo de trabajo de la Comunidad de conocimiento REPPE

¿Por qué esta entrada? Primero, porque ya lo tendría que haber realizado desde hace tiempo. Segundo, porque creo que es un hito importante en mi vida profesional y, por ende, en la del Grupo de Innovación Docente Prácticas Profesionales (GID PiP) que coordino. Tercero, porque siento que el escenario creado supone una oportunidad de aprendizaje entre investigadores noveles y expertos. Cuarto, porque el tema de unión son las prácticas profesionales universitarias, y se abre un mundo de posibilidades para compartir, investigar, innovar…

Esta aventura se inició en el mes de septiembre. Por parte de la coordinación de la RedTicPraxis me ofrecieron la oportunidad de coordinar el Bienio 2021-2023.

Implicaba presentar y llevar a cabo un proyecto de trabajo por dos años que permitiera abordar alguna temática innovadora, relacionada con las prácticas, y presentar los resultados durante el próximo Simposyum sobre Prácticum (Poio, 2023).

Rápidamente pensé en el GID PiP y en Lourdes Pérez Sánchez para que coordinara este reto conmigo. Pedagogía y Tecnología juntas. Quedará más claro, a continuación.

El Proyecto presentado se denomina “Documentos personales: el e-diario de los actores del Prácticum y Prácticas externas”. Nos interesa conocer las estrategias que utiliza el estudiante para construir conocimiento práctico durante su periodo de prácticas externas. La puesta en común por los actores/agentes intervinientes, en cuanto al proceso de aprendizaje que ha seguido el estudiante y su relación con el programa diseñado para tal fin, podría ser enriquecedora siempre que todos se comprometieran a recoger, compartir y contrastar la información. Por cada uno de los actores /agentes se experimentan variedad y diversidad de actuaciones durante la estancia práctica, y en cada una de las fases: inicial, desarrollo y valoración-reflexión final. Pensamos que la utilización de documentos personales/narrativos, como los diarios, facilitan esta actividad. Diarios a realizar por los tres agentes, sobre una misma práctica: la del estudiante, en cuestión.
La utilización de las TIC en el uso de los diarios es habitual en las asignaturas de prácticas. Conocer cuáles serían los recursos tecnológicos de más y mayor utilidad para el desarrollo de las diferentes actividades y tareas que suceden en estas fases y por cada uno de los participantes, sería de gran interés para la comunidad de prácticas.

De este modo, los objetivos marcados:

Objetivo 1. Analizar los e-diarios de los agentes del prácticum para comprender el proceso de aprendizaje seguido por el estudiante, desde un planteamiento holístico (estudiante, tutor de prácticas-profesional  y académico-supervisor).
Objetivo 2. Conocer las TIC que se utilizan para la creación, comunicación, evaluación y reflexión sobre los e-diarios en el prácticum.
Objetivo 3. Compartir las experiencias a nivel institucional de los objetivos del presente proyecto mediante anotaciones de vídeo.
Objetivo 4. Conocer el nivel de satisfacción de la metodología de los e-diarios, lo vivido a través de la red y la utilización de coannotation.com.

En la infografía del mismo, se recoge las fases y actividades del proyecto. Los participantes de la red son numerosos, al igual que las universidades que representan (europeas y latinoamericanas).

Se ha empezado a caminar de forma planificada, distribuyendo las tareas que suponen la realización de las actividades. Del profesorado e investigadores participantes se solicita colaboración, y para ello se requiere motivación, entusiasmo, ganas de aprender y ofrecer lo que se sabe. La participación es voluntaria y altruista. Cada participante aporta lo que conoce/tiene, aprende lo que necesita y contribuye con su esfuerzo al desarrollo de las fases del proyecto. Supone un aprendizaje horizontal, claramente. Porque todos aprendemos de los otros. Nunca se sabe/conoce todo. Actitudes, destrezas y valores son componentes competenciales de utilidad y, en ocasiones, no se tienen. El intercambio y la interacción contribuyen a un aprendizaje más sólido y enriquecedor. Descubrir aquello que desconocías o que considerabas como “top”, es muy valioso en esta red: participar con colegas de otras latitudes, con visiones diferentes y/o complementarias sobre tus temas de investigación, engrandece/amplifica el área de conocimiento.

Considero que el aprendizaje está asegurado. Y, esperamos conseguir el objetivo marcado y compartir con una comunidad más amplia nuestros descubrimientos.

Cómo citar esta entrada

Martín-Cuadrado, A.M. (30 de diciembre del 2021).El aprendizaje horizontal a través de las redes profesionales. La RedTicPraxis, la oportunidad. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4494

Más de 30 años como profesora tutora en la UNED, toda una vida de cosechas.

Habitualmente, las personas de mi entorno me conocen como Ana-UNED. Y, tiene su explicación como no podría ser de otra manera.

A los 17 años descubrí la UNED en mi ciudad, Talavera de la Reina. Era la opción, la única opción que tenía si quería iniciar estudios universitarios. En aquellos momentos, quería estudiar Filosofía, pero no era posible. Y, dudé entre Pedagogía y Psicología. Me decanté por la Pedagogía. No tenía claro lo que suponía ser pedagoga, pero sonaba bien, y visionaba a docentes, estudiantes, escuelas,… ¿por qué no? Y, ahí empezó todo.

A lo largo de mi trayectoria como estudiante, conocí a muchos profesores tutores con diferentes formas de ser y estar. Sin duda, fueron modelos de orientación y acompañamiento que facilitaron mi trayecto educativo en una universidad a distancia, en esos momentos, yo diría “tan a distancia”. Algunos de ellos, hoy colegas y amigos, influyeron en la toma de decisiones sobre el camino que tomaría una vez finalizada la formación inicial. Propiciadores del autodescubrimiento personal y de la incipiente identidad profesional, a través de su escucha atenta y su enorme paciencia, durante la tutoría y en otros espacios más informales, como los pasillos del centro asociado, los bares del entorno, etc. La cercanía del profesorado tutor de la UNED se percibe en la forma de comunicación con su estudiante; el saber estar cuando se necesita; su contestación directa y “cuidada” supone que le conoce y le trata desde su singularidad. Contesta a la persona, no al número, y le ayuda a resolver su dificultad, a entender aquello que parece irresoluble. Facilitador de logros personales de estudiantes que acuden a la UNED por miles y variadas de circunstancias, que necesitan de esta universidad una titulación que les permita avanzar, crecer en su vida personal y profesional. Durante mi vida como estudiante, descubrí mis fortalezas y mis debilidades. El esfuerzo personal que supone estudiar en la UNED es ímprobo. Si no lo has vivido, no podría entenderse. Bueno, la familia y otras personas cercanas, sí que lo saben.

Siguiendo con el hilo de la tutoría. Era el recurso de orientación y apoyo más preciado. La sentía así. Siempre iba a tutoría. Jamás hacía planes para no ir. Cuando acabé mis estudios, y se convocaron plazas, no lo dudé. Me presenté como candidata. Y, obtuve tres tutorías. Fue algo mágico. Sentí que era la/mi oportunidad para aplicar todo lo que había aprendido. Me apoyé en los mejores modelos tutoriales que había tenido y siguiendo su estela, he construido el mío. Después de 31 años, he incorporado cambios debido a la evolución de la metodología UNED, en cuanto a la incorporación de recursos TIC como apoyo tutorial. Pero al ser recursos no deben modificar la esencia de la tutoría. El profesorado tutor es el orientador académico del estudiante, facilitador del avance por las asignaturas, constructor de identidades personales, académicas y profesionales, recurso motivador en situaciones difíciles y complejas, apoyo continuo del estudiante en su trayectoria académica, etc.

Después de tanto tiempo, percibí que las tutorías relacionadas con el Prácticum era el lugar preciado para desarrollarme como tutora y ofrecer más y mejor a los estudiantes. Creo que se debe a mi vena profesional como orientadora educativa y profesional. Sin duda, mi paso por el Centro de Orientación y Empleo (COIE) tuvo mucho que ver.

Con el Prácticum fue cuando más vibré y sentí la importancia de la tutoría. Hace más de 25 años que tutorizo estas asignaturas. En la actualidad, además he conseguido ser Profesora Titular Universitaria de Prácticas! Coordino asignaturas de Prácticas en el Grado de Educación Social y en el Máster de Formación del Profesorado. Y, desde ahí, persigo que la función tutorial sea uno de los elementos más importantes y significativos en los planes de estudios. No podrían concebirse las asignaturas de prácticas en la UNED sin el recurso tutorial. Ni de broma. Si la tutoría es necesaria en las asignaturas teóricas/teóricas-prácticas, es en las asignaturas de prácticas cuando la tutoría brilla tanto como el faro en una tormenta.

Pero, la tutoría importa y es significativa siempre que el profesorado tutor crea en esta figura, y sienta su necesidad y apueste por los estudiantes. Somos uno de los recursos principales de los estudiantes. Diría que el más necesario. Y, considero que la selección del profesorado tutor debería ser más exigente, y solicitar su historia de vida o autobiografía, además de su CV. No es cuestión de logros obtenidos, si no que merecería la pena conocer cómo lo ha conseguido, para descubrir sus actitudes, intereses y valores. Ahí radica la esencia del profesorado tutor de la UNED.

Querría apuntar algunos de los comentarios que he recogido estos días, al anunciar en las redes sociales sobre el reconocimiento recibido por el Centro Asociado de la UNED en Talavera de la Reina por los 30 años como profesora tutora, pero han sido tantos que no sabría cuáles de ellos debo señalar. Si que quería indicar que me he emocionado con algunos más que con otros, pues vienen de egresados que, tras años sin saber de ellos, al leer esta noticia me escriben e indican que han encontrado trabajo y que diariamente se acuerdan de todas mis orientaciones; otros, provienen de colegas que indican la importancia que tuvo trabajar juntos, del aprendizaje compartido, etc.

Debo indicar que si recojo la impresión que tienen las personas sobre mí, sobresalen las siguientes características: empuje, constancia, motivación, escucha activa, animosidad, creatividad, dinamismo, fuerza interior, afán de superación, etc.

Y, finalmente, un apunte para las personas que dirigen los centros asociados: a estos centros, les hace grande la profesionalidad de los profesores tutores y los egresados que, con su formación se convierten en profesionales de las comarcas donde viven. Ahí está la grandeza de la UNED. Somos semillas que bien plantadas y regadas, damos unos frutos ricos y jugosos.

Y, siempre, GRACIAS a todas las personas que han creído en mí. Pues es lo que me ha llevado a ser lo que soy. Sin vosotras/vosotros no hubiera llegado tan lejos.

Cómo citar esta entrada

Martín-Cuadrado, A.M. (14 de noviembre del 2021). Más de 30 años como profesora tutora en la UNED, toda una vida de cosechas. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4474

Revista Prácticum. Monográfico EL PRÁCTICUM Y LAS PRÁCTICAS EXTERNAS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SOCIAL, diciembre 2022

Editores
Ana María Martín-Cuadrado, UNED (España)
(https://orcid.org/0000-0001-7579-3701)
Raúl González-Fernández, UNED (España)
(https://orcid.org/0000-0001-5683-685X)
Suzete Terezinha Orzechowski, UNICENTRO (Brasil)
(https://orcid.org/0000-0001-8368-0117)

FECHAS IMPORTANTES
– Fecha de inicio de aceptación: a partir del 1 Enero 2022
– Fecha de cierre de aceptaciones: 30 Septiembre 2022
– Publicación: 7(2) Diciembre 2022

Presentación:
El desarrollo de procesos de investigación y de innovación educativa en la materia de prácticas profesionales ha permitido el conocimiento y la evaluación de experiencias significativas entre los docentes, tutores supervisores, tutores de prácticas y alumnado de la titulación de Educación Social en las universidades. Las investigaciones desarrolladas desde la materia de prácticas en la disciplina de la Educación Social han permitido desarrollar modelos pedagógicos innovadores en la materia, que han demostrado una mejora en la calidad formativa e identitaria del alumnado en prácticas, verificándose un empoderamiento tanto personal como profesional, y el desarrollo de conocimiento práctico al finalizar este periodo formativo. La innovación educativa facilita un verdadero acercamiento y mejora de las relaciones entre los agentes pedagógicos participantes en el proceso práctico, fortaleciendo en los territorios el vínculo entre la universidad y la empresa; al tiempo que permite garantizar mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado en formación.
Este monográfico pretende facilitar la visibilización de investigaciones y experiencias en torno a dos líneas: la primera, la formación inicial del profesional de la Educación Social a través de modelos de formación de prácticas innovadores, híbridos e inclusivos; la segunda, la profesionalización de la Educación Social, visibilizando el Prácticum como una de las variables potenciadoras de las relaciones de la universidad con el entorno profesional.
Las propuestas que se reciban, esperando que sean de ámbito nacional e internacional, supondrían una reflexión para la acción en cuanto a los retos que planteamos.

Descriptores o cuestiones que se plantean:

Primer reto. Prácticas presenciales versus prácticas a distancia (híbridas, virtuales) en contextos de Educación Social. En esta profesión ¿Qué tipo de prácticas son las adecuadas para asegurar el aprendizaje experiencial y el aprendizaje situado de los estudiantes, así como la contribución al desarrollo de la profesión y de los profesionales? Experiencias.

Segundo reto. La incorporación de la materia de Prácticas externas en los títulos académicos de Educación Social. ¿Existen indicaciones institucionales generales? ¿Cuál es la propuesta más adecuada por parte de las universidades, en cuanto a considerar el Prácticum como núcleo del resto de materias, como eje transversal de aprendizajes teóricos y prácticos, etc.? Experiencias.

Tercer reto. Los agentes: el tutor de prácticas sería profesional, a la vez que formador. Su relación principal se centra en el desarrollo de la identidad profesional del estudiante. Su modelo de formación está basado en el acompañamiento y mentoría, como experto. ¿Qué funciones y competencias son necesarias para seleccionar a los mejores tutores? ¿Existe un protocolo de acercamiento desde la universidad? ¿Qué plan de capacitación sería el más adecuado? ¿Indicadores de calidad para la selección del centro de prácticas?

Cuarto reto. Los agentes: el tutor supervisor sería un académico a la vez que profesional (o lo habrá sido). Su relación se centra en el desarrollo del pensamiento reflexivo del estudiante y en la unión de conocimiento teórico y práctico. Supervisión y seguimiento del proceso de prácticas en la institución acogedora y en la tutoría académica. ¿Qué funciones y competencias son necesarias para seleccionar a los mejores tutores? ¿Existe un plan de actuación desde la universidad? ¿Qué plan de capacitación sería el más adecuado?

Quinto reto. Los agentes: el docente y/o coordinador de la asignatura de prácticas en el ámbito de la Educación Social. Liderazgo pedagógico compartido. ¿Qué funciones y competencias definen al docente de estas materias y/o asignaturas?

Sexto reto. Los agentes: el estudiante de prácticas en el ámbito de Educación Social. ¿Quién es? ¿Qué necesidades tiene? ¿Se prepara al estudiante para el desarrollo de esta asignatura? ¿Primeros pasos? ¿Se dispone de herramientas e instrumentos de acercamiento? ¿Se dispone de herramientas e instrumentos de orientación y tutoría?

Séptimo reto. Modelos formativos de prácticas en Educación Social: ¿Aprender técnicas de actuación o aprender a reflexionar sobre los procesos? ¿Modelos de prácticas progresivas? Aportes desde diferentes países ¿de qué profesional estamos tratando?

Octavo reto. Diseño de experiencias formativas por ámbitos de intervención socioeducativa. ¿Se establecen diferencias y/o similitudes en los planes de prácticas? ¿Se cuenta con el profesional y las entidades colaboradoras? Aportes o experiencias con el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).

Noveno reto. La evaluación de las prácticas en Educación Social. Plan de evaluación integral, por etapas, por agentes,… Fases, técnicas e instrumentos. Utilidad de herramientas TIC para asegurar la recogida y análisis de la información, para propiciar la objetividad en los resultados, …

Décimo reto. La investigación en las prácticas de Educación Social. ¿Cuáles son las líneas que han propiciado mayores descubrimientos? ¿Existen diferencias entre países?

Palabras Clave:
(Prácticum a distancia, agentes formativos, modelos formativos de prácticas, evaluación de las prácticas, investigación educativa)

Para participar con un artículo en el monográfico:

Alta y envío por la plataforma: https://revistas.uma.es/index.php/iop/user/register

Normas editoriales:

https://revistas.uma.es/index.php/iop/about/submissions

PRÁCTICAS PROFESIONALES III EN EDUCACIÓN SOCIAL: UN PLAN B PARA NO PERDER EL AÑO (NI LA CORDURA)

Rosaura Pérez Sanz. Estudiante Grado Educación Social. UNED- México.

La mayoría de compañeras y compañeros coincidimos, no me dejarán mentir, en un entusiasmo y una motivación desbordante a la hora de iniciar las prácticas. Y de pronto, ¡ZAS! ¡COVID-19!
A menos de un mes de la fecha de presentación de todos los documentos necesarios para iniciar el proceso de prácticas, con el proyecto de trabajo redactado y demás papeles preparados, el centro seleccionado me informa sobre la lamentable noticia: …durante este curso no harán convenios de prácticas por razones de protocolo sanitario ante la pandemia mundial… Cabe decir que actualmente no vivo en España y me disponía a realizar las prácticas en mi país de residencia: México.

No hay tiempo para la frustración, hay que pasar al PLAN B. Consiste, por un lado, en la realización de una serie de fichas a modo de ensayo para interiorizar y reflexionar acerca de cuatro seminarios impartidos por diversos profesionales de la Educación Social; y por otro, el informe diagnóstico de un contexto y diseño de un plan de intervención en torno a un caso seleccionado previamente. Hago esta precisión para dar a conocer el nivel de trabajo de mesa frente al práctico y para exaltar la basta teoría, profesionales y estudios de los que disponemos y a los que deberíamos dedicar más tiempo para refrescar nuestras ideas y sacudir un poco nuestros esquemas mentales. Inicialmente mi actitud al zambullirme en la teoría, fue la de aquella a quien no le queda más remedio, pero a medida que iba descubriendo estudios de diversas autorías y temporalidades, cambió a la de reflexiva compulsiva.

Si bien la teoría puede resultar apasionante, también puede ser abrumadora, más en una profesión que se rige por la acción, como lo es la Educación Social. Esta experiencia me ha proporcionado una serie de inquietudes y descubrimientos que quiero compartir con la intención de ayudar a aquellas personas que deban afrontar un trabajo de tanta dedicación, pero eminentemente de mesa, menos activo y más reflexivo.

LOS OBSTÁCULOS PREVIOS

-Rechazo en el Centro de Prácticas. Con la consecuente decepción, habiendo sido tan meticulosa en su elección, por ser una institución en primer lugar, de representación española en mi país de residencia; en segundo lugar, dedicarse preferencialmente a la cultura y divulgación educativa y científica, y por último, ser puente de comunicación hacia otros programas, organizaciones, profesionales, universidades y demás entidades dedicadas al arte, la cultura, la educación y la ciencia.
-Al límite de las fechas para presentar parte del Plan B. La precipitación en el trabajo dificulta la integración del aprendizaje cuando se trata de una actividad reflexiva de análisis y redacción.
-Bajo estado de ánimo ante la situación. Varios factores condicionan este estado: parón laboral por la pandemia, congelamiento económico, sensación de incertidumbre y las consecuencias psicofísicas causadas por el confinamiento (baja interacción en vivo con otras personas, muchas horas delante de la pantalla, poca energía ante la falta de luz del sol y aire fresco, sedentarismo, horarios descolocados…etc.)

ESTRATEGIAS PARA AFRONTARLOS

-Actitud optimista ante las adversidades. Es frecuente sentir banal todo el esfuerzo invertido para desarrollar una propuesta de prácticas si la han rechazado, por la circunstancia que sea. De la misma manera, es importante tomar conciencia de la cantidad de información y nuevos contenidos que dicha tarea previa sobre el Centro nos ha aportado.
-Comunicación inminente en la Universidad, el Equipo Docente y la profesora tutora. Mantener una relación de confianza, sobre todo con tu tutora, para poder resolver dudas y avanzar más rápido en las tareas pendientes. El intercambio de información ayuda a enfocar el proceso de prácticas y priorizar las entregas de los documentos correspondientes. Apóyate del equipo universitario, porque tratarán siempre de hacértelo más fácil.
-Hazte las cosas más fáciles: escoge un caso que, en la medida de lo posible te agrade y te identifique. De esta manera hay un compromiso e interés consciente más allá de la asignatura, al estar satisfecha con las funciones y objetivos correspondientes a tus tareas. Adaptar tus habilidades y mejores herramientas profesionales al caso, te aportará seguridad a la hora de desarrollarlo.
Decidí estructurar y planificar mejor la segunda parte de las prácticas y presentar el Portfolio final en septiembre, para poder organizar el pequeño caos con el que había iniciado la asignatura.
A la hora de seleccionar un caso para realizar un Informe diagnóstico y un plan de intervención encontré dos motivos principales por los que elegir “Desarrollo de un Programa de dinamización cultural para la población juvenil rural”. El primero, porque se desarrolla en mi comunidad y a pesar de llevar mucho tiempo sin habitarla, llevo tiempo queriendo llevar algún proyecto cultural. Y el segundo, porque la cultura es uno de mis campos de interés y mayor desarrollo profesional.

LOS OBSTÁCULOS DURANTE EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS

-Procrastinación. Retrasar las tareas o dejar demasiado tiempo entre las sesiones de trabajo, complica su desarrollo, porque se pueden perder ideas importantes y ser más tardado, en lo que relees los documentos para entender las líneas que ya se habían dibujado. En el fondo, trabajas el doble.
-Bloqueo físico y mental ante la necesidad de tantas horas frente a la pantalla. Creatividad mermada. Las consecuencias de pasar mucho tiempo frente a una pantalla son de sobra conocidos: dolor de espalda y cuello, insomnio, ansiedad, bajo estado de ánimo, falta de motivación, introversión..
-Falta de datos en la investigación por la distancia geográfica. Los informes diagnósticos vienen de técnicas de recopilación de información como la observación y el uso de otros instrumentos relacionados con la comunicación en directo (no disponible durante mi investigación), además de toda la información estadística y análisis previos (disponible).

ESTRATEGIAS PARA AFRONTARLOS

-Desarrollar estrategias para evitar la desconcentración y reafirmar siempre tus objetivos. Evitar distracciones con notificaciones de redes sociales, usar la regla de los 10 segundos, hacer listas de tareas. A la hora de abordar el trabajo, antes de zambullirme de lleno en la escritura, leía algún artículo actual de Educadoras y educadores sociales relacionado, escuchaba algún podcast o leía tesis de diferentes profesionales para buscar inspiración y calentar motores.
-Encontrar casos de éxito similares a los de tu propuesta. Tener referentes aporta solidez y una base a la que recurrir o transformar.
-Recopilación exhaustiva de información. Cuando no puedes acceder a la información desde el trato directo con la población, al menos trata de que sea exacta y proporcionada por fuentes fiables y de expertos en el tema y apóyate de los contenidos que el centro u organización hayan recaudado para desarrollar su función.

Algunas sugerencias para afrontar el trabajo analítico reflexivo:
-Compartir algunas de tus reflexiones o descubrimientos con colegas de otras áreas. Permite conocer otras perspectivas que complementen tus análisis o refresquen tus ideas, y es que, cuando pasamos muchas horas dando vueltas a un tema, nos embotamos en nuestros pensamientos.
-Tener una hoja y un bolígrafo a mano siempre. Vas a escribir mucho y es fácil que las ideas se diluyan, para evitar esto, escribe todo lo que se te vaya ocurriendo y más tarde, con perspectiva, selecciona las ideas de mayor valor y observa si guardan relación.
-Ante la duda, regresar a la teoría. Es muy posible que alguien antes que tú, haya reflexionado acerca del tema y sus reflexiones pueda ayudarte a deducir las respuestas que necesitas
-Compara autores a la hora de empaparte acerca de un ámbito determinado. No te quedes sólo con una perspectiva, muchas se parecen y van complementando ideas.
-Mantener una mente despejada. Parece una obviedad, pero una mente despejada es más receptiva. Al pasar mucho tiempo realizando una actividad motriz pasiva nuestro cerebro se agota y nuestro cuerpo necesita otro tipo de rendimiento. Hacer descansos para salir a caminar, escuchar música, cantar, dibujar, estirar, hacer ejercicio y comer saludable, son algunas de las recomendaciones para permitir el esparcimiento psicofísico sin perder la concentración necesaria para continuar con nuestro objetivo de trabajo.

DESCUBRIMIENTOS/ CONCLUSIONES

A nivel personal encontré diversos patrones a la hora de realizar un trabajo o cualquier tipo de práctica, lo que me ayuda a entender mi comportamiento y actitud en determinados momentos. Esto permite adelantarme a ciertos problemas que puedan surgir y organizar mejor mi rutina de trabajo. Parte de estas prácticas es hacer una auto revisión profunda precisamente, para conocer tu propio estilo a la hora de abordar la acción. Descubrí el gusto de trabajar bajo presión pero por mí misma, no solo por una fecha. Es un placer organizar mi rutina académica e ir conociendo mis logros y exponer mis debilidades para tomar conciencia de ellas. Soy de esas personas que encuentran satisfacción en tachar tareas en la lista de prioridades del día y esta simplicidad me ayuda a mantener un mínimo de constancia en el trabajo de mesa. Las Prácticas Profesionales III me han exigido un cambio de organización mental y búsqueda de tácticas para encontrar el equilibro adecuado desde el cual iniciar el proceso de análisis, reflexión y escritura. Considero esencial que cada quién logre encontrar sus propias rutinas, estructuras y estrategias que le ayuden a profundizar en su materia.
También esta investigación conllevó el afloramiento de sensación de arraigo, identificación con el territorio y motivación para formar parte del desarrollo de mi comunidad. Pertenezco a ese porcentaje de jóvenes que salieron en busca de oportunidades y mayores ofertas formativas. Llevo más de 7 años fuera de España y más de 10 fuera de Castilla y León, pero darle un giro a la mirada desde la que observo mi comunidad, despertó un impulso de intentar mejorarla con las herramientas adquiridas a modo de devolución.

Desde un punto de vista académico y social, se ha puesto en evidencia de forma abrupta durante este curso 2020-2021, que las tecnologías están transformando la vida humana sobre todo en términos de educación, comunicación, cultura y economía. Las consecuencias de esta transformación son de todos los colores, ya que mientras abre un mundo de posibilidades en los lugares más desarrollados, supone el aumento de la brecha digital e intergeneracional. Como educadora, no voy a negar la realidad inminente, pero debemos encontrar las herramientas necesarias y difundirlas, para ejercer un consumo tecnológico ético y saludable para todas las generaciones.

La respuesta tan activa del equipo docente ante una situación tan inesperada, pone de manifiesto el esfuerzo de todos los profesores al desarrollar un plan de emergencia, con la misma sensibilidad y detalle que una práctica in situ. El seguimiento siempre es un apoyo para saber que no estás sola ante la inmensidad. Qué buena gente, realmente sí vienen de la Educación Social. Y es que, la educación social nos define en muchos más aspectos que el profesional, de la misma forma que a nivel profesional tenemos otras aptitudes e instrumentos que favorecen nuestra práctica.

Sin embargo, la teoría y la práctica son complementarias y una no puede sustituir a la otra. Un Plan B que te cuestiona y profundiza en tu acción profesional, integrándola como resultado de diversos acontecimientos y experiencias de la vida, reafirma tu identidad profesional y le da base, pero, también es cierto, nunca llega a ejecutarse la práctica propiamente hablando y me sigue manteniendo expectante ante el enfrentamiento y la convivencia de la acción en vivo. La contundencia de las Prácticas radica en esa concentración y dedicación a un tema concreto con el que te vas a involucrar un tiempo. Durante este proceso, te enfocas en la investigación y todas aquellas herramientas que permitan profundizar en ella. Entonces, muchas dimensiones humanas salen a la luz relacionadas con la auto práctica profesional, las costumbres personales y las relaciones sociales. Es nuestra labor tomarlas y aprender de ellas.

Cómo citar esta entrada

Pérez Sanz, R. (2021, septiembre, 5). Prácticas Profesionales III en Educación Social. Un plan B para no perder el año (ni la cordura).Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4455

II JORNADAS DE VISIBILIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES. La supervisión de las prácticas en el Centro Asociado: el papel del profesorado tutor de Prácticum (24 y 25 de junio, 2021)

¿Quiénes son los agentes que intervienen en las asignaturas de Prácticas Profesionales? Desde el Grupo de Innovación Docente de Prácticas de la UNED (GID PiP) defendemos que la respuesta depende de la tipología de la universidad, en cuanto a presencial/a distancia. En las universidades presenciales encontramos tres agentes (triada): estudiante, tutores supervisores y tutores de prácticas (Haas, 2019); en las universidades a distancia encontramos cuatro agentes (cuarteto): estudiantes, equipo docente (tutores académicos), tutores supervisores y tutores de prácticas (Biurrun, 2019; Martín-Cuadrado et al., 2020; Martín-Cuadrado, 2021 ).

El tutor académico es una de las figuras que menos visible está en la definición del Prácticum, aunque todos sabemos que su importancia reside en la planificación, supervisión y evaluación de la asignatura. En las universidades presenciales existe una fusión entre el tutor académico y el tutor supervisor. Suelen ser las mismas personas o pertenecer al mismo equipo docente.

En las universidades a distancia, como es el caso de la UNED, la separación de ambos está definida y es necesaria. La UNED, universidad de los grandes números, el tutor académico (equipo docente) no podría supervisar el plan formativo de centenares de estudiantes. Y, es cuando aparece la figura del profesorado tutor de centro asociado al que se le asignan funciones supervisoras (orientación, seguimiento y evaluación)en estas asignaturas. Supone el enlace entre el tutor académico y el tutor de prácticas; entre el estudiante y el resto de figuras tutoriales. La coordinación es la clave en todo el proceso, así como la comunicación y la colaboración.
La definición y desarrollo del proceso depende en gran parte del papel del profesor tutor de prácticas en el centro asociado. Sus funciones, competencias y actividades tutoriales son clave para que el plan formativo que ha diseñado el tutor académico sea un hecho.

En las II Jornadas de visibilización de las prácticas profesionales que se han celebrado en Centro Asociado de la UNED en Santander durante el 24 y 25 de junio del 2021 se coomentó sobre el tutor supervisor de la UNED, sobre la importancia de su figura en el desarrollo de la materia y en las asignaturas de prácticas profesionales.
Ha sido un hito importante para comprender su actividad tutorial, para su reconocimiento como figura propia en los centros asociados de la UNED y como miembro del equipo del Prácticum en las asignaturas de prácticas profesionales.

Álbum de imágenes
Repositorio grabaciones

Referencias

Biurrun Moreno, A.C. (2019, diciembre 20). Cuarteto de cuerdas para profesionales. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/3810

Haas Prieto, V. (2019, noviembre 1). Triada formativa, un ensamblaje perfecto de perspectivas y saberes que significan aprendizajes dentro del Prácticum. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/3395

Martín-Cuadrado, A.M. (07 de abril del 2021). Perspectivas de los agentes del Prácticum respecto a sus funciones y competencias. El caso de la UNED. [Archivo de vídeo] CANAL UNED, https://canal.uned.es/video/6094ea85b60923764a129a14

Martín-Cuadrado, A.M., González-Fernández, R., Méndez Zaballos, L. y Malik Liévano, B. (2020). Competencias tutoriales de los/as responsables de prácticas profesionales en contextos de enseñanza a distancia. Revista Prisma Social, (28), 176-200. https://revistaprismasocial.es/article/view/3385

REPORTAJE-Seminario Internacional de Educación Social y Comunitaria en Contextos diferenciados: avances y desafíos en tiempos de pandemia


En la Revista de Educación Social, en su número 32, dedicado La Educación Social en Latinoamérica: cartografía de oportunidades, https://eduso.net/res/revista/32 han publicado el reportaje que realizó Susana M García Vargas dedicado al Seminario Internacional de Educación Social y Comunitaria (abril, 2021) que realizamos entre Facultad de Educación-UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia, Capacidades y Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales

El reportaje: https://eduso.net/res/revista/32/actualidad/seminario-internacional-de-educacion-social-y-comunitaria-en-contextos-diferenciados-avances-y-desafios-en-tiempos-de-pandemia

En Canal UNED: https://canal.uned.es/series/605324b2b609232d9e255c83

(Tercera parte) El efecto COVID. ¿Qué se hizo? ¿Qué no se hizo? Y ¿Qué queda por hacer?

María Julia Rubio Roldán. Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria. Perfil Orientación Educativa. Ejerce desde 2000

Juan Salamé Sala.
Profesor Tutor del Prácticum. Máster Formación del Profesorado. Centro Asociado de la UNED en Calatayud.
Inspector de Educación

El 16 de marzo de 2020 España, todo el país echó el cierre. Servicios, empresas, centros educativos, todos, salvo algunos esenciales cerraron. La sorpresa, el encogimiento de todos nosotros fue indescriptible. ¡Las escuelas infantiles, los colegios, institutos y universidades! Nadie se lo podía creer, parecía un mal sueño, una pesadilla. ¡Todo cerrado! Los símbolos de la normalidad, del día a día, señalaban una nueva realidad que todos pensábamos y queríamos que fuese temporal. En verano…
María Julia Rubio, en sus dos entradas “Enseñanza post pandemia: Efecto COVID, (primera), (segunda) ha señalado, de manera clara y precisa, las implicaciones que el efecto COVID ha supuesto en el mundo organizado, estructurado y ordenado de la educación. En este texto, buscamos abordar otra implicación: la reacción del sistema educativo: administración, docentes, alumnos, familias desde el punto de vista de estructuras e infraestructuras. ¿Qué pasó al día siguiente del 16 de marzo? ¿Cuáles fueron las reacciones, las primeras decisiones? ¿Qué se hizo? ¿Qué no se hizo? Y ¿Qué queda por hacer?

Tras unos cuantos días de “shock”, empezaron las reacciones para que este cierre de los centros no fuera un cierre total y definitivo hasta el mes de septiembre siguiente. No había tiempo para una reflexión pausada, comunitaria. La presencialidad desapareció pero el curso, junto con los días, las semanas y los meses, pasaban. Las primeras reacciones vinieron de muchos de los propios docentes: no cortar, no anular todo contacto con los alumnos, en definitiva no desaparecer. Desde sus casas, desde sus ordenadores, contactaron con los alumnos y empezaron a decir “estamos aquí, debemos seguir, contad con nosotros”. Y se inició la educación digital, que no “on-line”. Las TIC’s cambiaron de orientación: ya no solo eran unas herramientas al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje sino que eran el instrumento imprescindible para mantener un hilo con el alumnado y, por ende, con el proceso de enseñanza-aprendizaje evitando el colapso total del mismo. Todo esto debía ser además combinado con la realidad de cada casa pues los docentes también son padres, madres, hijos, hijas, hermanos, hermanas, de otras personas y el COVID se infiltraba en sus vidas con esa capacidad demoledora que se demuestra cada día con la fatal información diaria de contagiados y fallecidos.

Pero no solo los docentes mantuvieron el contacto sino que, en muchos casos, debieron “echar mano” de plataformas gratuitas de grandes empresas. En muchos casos, los centros educativos (especialmente los de titularidad pública) no disponían de ninguna plataforma facilitada por las administraciones educativas. No consiste en generalizar a todos los centros, pero sí para una mayoría de ellos. Una vez más, fueron los docentes los que dieron estos primeros pasos y, por ello, hay que reconocer este esfuerzo inicial para que la maquinaria educativa no se parase definitivamente. Gracias a todos ellos porque entendieron que la educación no es solo enseñanza y se mantuvieron cercanos. Era muy complejo hacer seguimiento a quienes no tenían dispositivos, a quienes vivían el temor que provoca la enfermedad dentro de sus casas, quienes tuvieron que dejar de expresarse y comunicarse… y muchos profesores pusieron sus teléfonos y todo su entusiasmo al servicio de la educación más que de la enseñanza.

Las administraciones, en este mundo normativizado, tardaron algo más en reaccionar, lo que puede ser comprensible, también, viendo la amplitud de la gravedad de la situación. Esta forma de continuidad de la docencia debía contar con un respaldo razonable normativo. Así, se publicaron dos textos esenciales: uno que acordó que el tercer trimestre no sería evaluado y, por tanto, la evaluación final englobaría los dos primeros trimestres y un secundo texto “anulando” de alguna manera los contenidos de este tercer trimestre reforzando lo aprendido anteriormente. En lenguaje coloquial “no avanzar materia”. Pero también señala un compromiso para el primer trimestre del curos 2020-2021 programar teniendo en cuenta los contenidos del trimestre anterior y reforzar estos contenidos. A nivel curricular, poco más podían hacer las administraciones. Consistía en una salvaguarda de la salud por encima de las pretensiones curriculares, pero ¿cómo ajustarse a una realidad que podía variar entre un docente y otro? Había docentes que continuaban, había docentes que ni siquiera podían hacerlo. ¿Cómo la administración educativa podía generalizar de forma que nadie saliera perdiendo en la situación?

Otro aspecto imprescindible para las administraciones es la respuesta técnica que debía dar estas administraciones ante situaciones complejas como: falta de plataforma no privadas, apoyo tecnológico a los docentes, a las familias para evitar la brecha digital que se ha abierto como una sima. Es verdad, y hay que reconocerlo, que las administraciones hicieron un esfuerzo económico importante con la compra de dispositivos, de tarjetas para las familias que facilitasen las conexiones. Si bien la dotación de tarjetas para las familias fue ágil, los dispositivos comprados tardaron en llegar y, en algunos casos, llegaron a partir de septiembre 2021. Muchas veces eran los propios centros los que activaron préstamos de portátiles. Esfuerzos insuficientes teniendo en cuenta el alto porcentaje de familias que solo disponían de un Smartphone para todos, carencia de impresoras… La situación era compleja como ocurrió en otros países. Pero, este cierre por la COVID-19 puso en evidencia las carencias tecnológicas de nuestro sistema educativo y, especialmente, la carencia de una o varias plataformas educativas dependientes de las administraciones. ¿Qué pasará si seguimos utilizando estas plataformas privadas? ¿Asistiríamos a un proceso de “privatización encubierta de la escuela pública”? **(LECTURA) ¿Al usar plataformas públicas estamos haciendo accesibles datos privados de los alumnos?”.

En cuanto a las familias, hay que reconocer que han llevado la carga más pesada ante esta situación no sólo por la falta de dispositivos, ordenador, impresora, buena o alta conectividad sino también por la posibilidad de poder ayudar a sus hijos y adoptar una modalidad de enseñanza para la que no se estaba preparado ni se había elegido. No solo la pandemia ha puesto en evidencia la brecha digital, sino, también, problemas de conciliación, de apoyo en las tareas, de disponibilidad cuando muchos padres y madres también tenían que atender a sus obligaciones mediante el teletrabajo o aquellos padres o madres que sufrieron y sufren ETE, ERE… Hay que reconocer todo lo que estas familias han realizados, sus esfuerzos. ¡Gracias!
El curso terminó con la sensación que lo peor había pasado por lo que se diseñaron inicios de curso normalizado. No fue así y, con rapidez, se pusieron en marcha organizaciones diferenciadas: grupos reducidos, grupos alternos, semipresencialidad para determinados grupos, horarios de entrada, de recreo, de salida diferenciados, ventanas abiertas… Y funcionó relativamente bien. Los centros educativos no han sido, en general, focos de contagios. Muchas personas no confiaban que los centros llegaran abiertos hasta Navidad y estamos a escasas semanas de acabar demostrando que los centros escolares han sabido adaptarse a la lucha contra la propagación de la pandemia.

Pero, también se ha perdido un tiempo precioso para eliminar las carencias surgidas en el 2º trimestre del año 2020. Así, no se han dotado suficientemente a los centros de dispositivos, aunque se está en ello; no se ha mejorado la conectividad en las zonas rurales, esencial para un normal desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. No se está creando ninguna plataforma potente para los centros (algo se está haciendo, pero insuficiente), no se han creado becas, ayudas para que las familias dispongan de lo necesario para que sus hijos puedan utilizar estas “nuevas” herramientas. Muchos estudiantes viven en la paradoja de dejarse fascinar por las redes y el consumo de contenidos on line, pero son incapaces de abrir y elaborar un texto sencillo de Word. ¿Quién les adentra en esto?

Pero lo más necesario y, ya, imprescindible, es la formación de los docentes en estas herramientas. Una formación distinta a la que se ha dado hasta ahora. No se trata de enseñara a utilizar estas herramientas (que también) sino de incorporarlas al proceso de enseñanza-aprendizaje. Nos aparece una realidad fuerte, insistente: la educación on-line ha llegado para quedarse. Aún no se determina el marco de utilización, pero aquí está. ¿Educación on-line? No exactamente. Se trata de implementar la “educación digital”, concepto distinto. En consecuencia, las administraciones, con el apoyo de las Universidades, deben plantearse una formación específica que facilite esta educación digital. Formar para lograr la unión de lo presencial con lo no presencial, unión en la que estos dos tipos de enseñanza no son ni paralelos, ni opuestos sino complementarios de tal manera que permitan la adaptación de los alumnos a sus realidades y necesidades. Los docentes han vivido clases en la que la mitad e los alumnos están físicamente presentes y la otra mitad lo están virtualmente, pero todos han de conseguir aprender lo que corresponda en esa nueva metodología. Esto requiere redefinir la formación tanto inicial como continua de los docentes, y ayudar a los estudiantes a autorregularse en un contexto de aprendizaje diferente porque, aunque todos estuvieran presentes, ya fuera de forma virtual o física, ¿quién de verdad ha aprovechado la clase? Eso sigue dependiendo de las mismas variables: atención vs. distractores; aprendizaje activo vs. pasivo, etc.

En conclusión, se ha perdido un tiempo importante pensando que septiembre supondría la vuelta a la casi normalidad. Es imprescindible impulsar la dotación de dispositivos a los centros, una política de becas/ayudas para dispositivas destinadas a las familias, creación, con carácter urgente, de plataformas educativas dependientes de las administraciones que garanticen la inviolabilidad de los datos confidenciales y, sobre todo, diseñar una formación inicial y continua para los docentes para esta educación digital que ha surgido por la pandemia sea un apoyo al aprendizaje, a la educación y a la adquisición de competencias mejor y de más calidad y no una razón para incrementar la desigualdad.
__________________________
**El artículo de las profesoras ADRIÃO, Theresa y DOMICIANO, Cassia Alessandra de la Universidade Estadual de Campinas, Campinas- SP, Brasil y de la Universidade Federal do Paraná, Curitiba- PR, Brasil, “Novas formas de privatização da gestão educacional no Brasil: as corporações e o uso das plataformas digitais”. http://retratosdaescola.emnuvens.com.br/rde/article/view/1223

Entradas complementarias

Rubio Roldán, MJ. (2021, abril, 14). (Primera parte). Enseñanza post pandemia: Efecto COVID. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4404

Rubio Roldán, MJ. (2021, abril, 14). (Segunda parte). Enseñanza post pandemia: Efecto COVID. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4408

Para citar esta entrada

Rubio, MJ. y Salamé, J. (2021, mayo, 13). (Tercera parte). El efecto COVID. ¿Qué se hizo? ¿Qué no se hizo? Y ¿Qué queda por hacer? Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4414

(Segunda parte). Enseñanza post pandemia: Efecto COVID

María Julia Rubio Roldán. Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria. Perfil Orientación Educativa. Ejerce desde 2000

En el anterior post reflexionábamos sobre algunas implicaciones de las decisiones educativas, escolares y académicas que se han derivado de la situación establecida por la extensión del Sars-Cov-2.

Citamos de forma eminente algunas de la primera categoría: Implicaciones sobre el desarrollo académico y fueron las siguientes:

– Reducción de la motivación.
– Escasos recursos autorregulatorios.
– Incremento de la vulnerabilidad social.
– Culpabilización del avance de la epidemia.
– Hipersensibilidad emocional.
– (Des)Atención a la diversidad.

Ahora es el momento de profundizar en las demás categorías en las que se podrían clasificar estas implicaciones del “Efecto COVID” que venimos abordando. 2. Sobre los resultados académicos (como consecuencia), 3. Sobre las realidades sociofamiliares, 4. Sobre la brecha digital. Comencemos:

2. Sobre los resultados académicos (como consecuencia):
Menor rendimiento en la obtención de evidencias tangibles de aprendizajes: El seguimiento a los alumnos se ha vuelto más complejo. Hay que evitar pasar papeles, hay que procurar que todo sea desde plataformas, hay que promover un sistema de aprendizaje diferente del que se ha hablado mucho pero para el que casi nadie estaba preparado. Vino de pronto y muchos docentes no han podido generar mecanismos de evaluación lo suficientemente válidos y fiables como para recabar tantas evidencias de aprendizaje como a lo que estaban habituados en un sistema 100% presencial. Esto sumado a mecanismos demasiado personalizados de contacto que multiplicaban cada explicación y cada feedback por casi el total de alumnos del grupo. El periodo de confinamiento supuso tal cantidad de cambios, que las evidencias que los docentes tenían programadas debieron ser reprogramadas con carácter inmediato (y urgente, por supuesto), sin orientación ni apoyo en muchos de los casos. La implicación evidente es que tener menos mecanismos de génesis de evidencias en la distancia, la garantía de aprendizaje se ha visto comprometida.
Promoción de curso o incluso obtención de títulos dadas diversas circunstancias. La consecuencia evidente ha sido la promoción o incluso titulación con lo que se llama “poca base” de conocimientos esenciales para construir aprendizajes ulteriores. Incluso al finalizar el curso 2019-2020 algunos estudiantes y familias se preguntaban si iba a haber aprobado general. Esto está repercutiendo en el curso 2020-2021 en el que, quien todavía no había mostrado dificultades relevantes parece que repentinamente las tiene; quien tenía suficiente con la asistencia a clase pero no había desarrollado mecanismos autorregulatorios, cae en el nuevo paradigma educativo post-COVID en el que se espera una nueva laxitud en las exigencias a causa de la pandemia. Son estudiantes que iban bien, que tenían una vida y aprendizajes equilibrados, pero tal vez un equilibrio inestable porque de pronto se han visto adoleciendo de las bases necesarias para continuar en la construcción de aprendizajes pese a lo que sus calificaciones indicaban que tenían. La toma de conciencia de su realidad es ambigua y se hace necesario un reajuste de expectativas. Si bien este momento de reajuste siempre ha existido entre los cursos de 3º y 4º ESO, la implicación es que esta situación se ha extendido en toda la etapa (en Bachillerato también, pero eso sería para otro post) y la cantidad de estudiantes en esa situación se ha multiplicado.

3. Sobre las realidades sociofamiliares
– La presencialidad se ha manifestado como factor igualitario ante los procesos de aprendizaje que antes nunca se había comentado tanto; la existencia de un docente que trata de asegurar la atención del estudiante es un recurso metodológico nunca tan bien valorado como ahora. Sin embargo, en procesos de no presencialidad/semipresencialidad se desplaza a las familias quienes no pueden ostentar esa responsabilidad. De pronto los responsables de que un alumno atienda en clase no son los profesores, si no aquellos que están más cerca de los estudiantes de manera física. A veces, hay progenitores que supervisan la asistencia y aprovechamiento de los menores, sin embargo en la mayoría de los casos esa responsabilidad delegada no es asumida por las familias por motivos de diversa naturaleza. La implicación es que, al no asumir esa responsabilidad, hay un incremento de sensaciones abandónicas en los estudiantes: el estudiante se sabe solo ante su responsabilidad y de hecho con frecuencia lo está. Asistimos al hecho de que los tutores y jefes de estudios avisan a las familias de los bajos resultados que todavía podrían mejorar con una mayor supervisión y, entonces, en lugar de recibir la esperada respuesta de compromiso familiar con el rendimiento de los estudiantes, se aprecia el incremento de una respuesta indulgente con el rendimiento de los alumnos y las familias comienzan a aceptar la repetición como solución necesaria para compensar los desfases de diverso tipo que se están produciendo. Aunque se han establecido algunos programas de apoyo, estos funcionan como si fueran el equivalente a colocar tiritas a una operación a corazón abierto. El cuerpo docente lo hará lo mejor posible, pero el propio alumno tiene sus limitaciones y no funciona como si a un manguito de plástico se le cubriese de cinta americana para que no proliferen las fugas. El estudiante tiene muchas necesidades que antes a duras penas llegábamos a cubrir, y ahora… No hace falta ser más redundante.
Incremento del tiempo de convivencia: Esto no es un hecho inocuo; hay familias que lo superan e incluso se fortalecen, pero aquí hablamos de aquellas que no logran afrontar sus debilidades y se descomponen de forma definitiva sumiendo al adolescente en un mundo de inseguridades aún mayor. No hablo de divorcios todavía, pues a veces no pueden materializarse por la falta de recursos y también por los confinamientos, sino más bien nos referimos a la tensión familiar intensa cuando además de haber adolescentes en casa, no hay suficiente armonía y cohesión familiar. La implicación en los casos que abordamos consiste en consolidación de la sensación de abandono y desatención, de soledad en un mundo que hay que reinventar. A esto hay que sumar las consecuencias que ha tenido para las familias la reorganización de los recursos sanitarios (No sólo ha sido el COVID, sino otras enfermedades como el cáncer, enfermedades autoinmunes, problemas cardíacos o renales…) y las notables pérdidas que han tenido a su alrededor. No ha habido una guerra en el sentido de conflicto armado, pero hay familias que han perdido muchos seres queridos en un contexto de emergencia como si se tratase de un frente bélico. A veces han estudiado u oído sobre grandes enfermedades en la historia, pero era “Historia” ahora hay que encajar que ellos y las pérdidas que han vivido forman parte de la “Historia” esa que jamás creían que les tocaría vivir.

4. Sobre la brecha digital y su relación con la desigualdad educativa, es un tema sobre el que ciertamente ya hay bastante escrito sin embargo es muy importante mencionarlo porque se ha evidenciado de una forma palpable en este último año; tanto como para que muchas administraciones hayan hecho un esfuerzo increíble por asegurar el acceso a soportes para el uso de redes, y sin embargo todavía no esta resuelto el problema de la conectividad o de las habilidades tecnopedagógicas de los estudiantes, que también han de tenerlas, para poder aprovechar su estudio. Como si estuviéramos sumergidos en medio de la Selva Central del Perú, miles de estudiantes, aunque logren un dispositivo, no alcanzan a poder financiarse el acceso a las redes, o aunque saben jugar a video juegos no son capaces de elaborar un texto en un procesador.

Estamos hablando, por tanto, de un incremento de necesidades en personas (en su condición de estudiantes) vulnerables, y también de un incremento de personas en riesgo. Ambos tipos de personas se están perdiendo en su proceso académico y formativo; no saben qué ha pasado, pero ya no son como eran, ni tienen el éxito que tenían, ni viven como vivían… y dado que la conciencia de su participación social todavía está en construcción, tampoco saben dimensionarlo para expresarlo e incluso pedir ayuda. Los departamentos de orientación, tal vez el único espacio de un IES con la responsabilidad de ir más acá de lo curricular, han contado con los recursos de siempre y sin embargo constituyen la primera línea de atención ante las implicaciones de lo que ha sucedido y las decisiones que se han tomado en materia escolar, académica y educativa. Los departamentos de orientación combaten para evitar que los estudiantes configuren su vida como una “infravida”, procuran acompañar para que puedan expresar qué sucede, y derivar si fuera necesario porque a veces lo curricular se vuelve secundario y hay que proteger el núcleo, la persona misma y últimamente ese departamento se asoma a complejos abismos en una juventud que hay que re-adaptar.

(Nota):En la revisión del post, han colaborado Moisés García Crespo (PT y Embajador e-Twinning); Begoña Mora Jaureguialde (UHU), Amancio Moreno Rodríguez (UCIII) y Jesús Cabrerizo Diago.

Para citar esta entrada

Rubio Roldán, MJ. (2021, abril, 14). (Segunda parte). Enseñanza post pandemia: Efecto COVID. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4408