Así me he sentido siempre que he cursado las asignaturas que corresponden al Grado de Educación Social de la UNED, sigilosa, oculta, confiada. Así lo he sentido siempre, deambulando por la zona de confort, debido a que mi profesión no tiene nada que ver con el Grado, ya que soy militar profesional desde hace ya 19 años, pero he de reconocer que el ámbito de lo social me apasiona, era algo presente pero lejano, con cierto miedo a actuar y trabajar desde dentro y como digo siempre “atrincherada”, hasta que llegó la asignatura de Prácticas Profesionales III.
Con el miedo presente, no sabía cómo afrontar esta asignatura y antes de matricularme, me presenté en la Secretaría de la UNED de Ceuta, me dirigí a una de las mejores personas que he conocido a lo largo del Grado y de las mejores profesionales que he conocido en mi vida, María del Carmen, que me asesoró como siempre suele hacer, invitándome a acudir a conocer a la profesora tutora de la asignatura, su cara era un presagio de lo que me iba a encontrar.
Me dirigí directamente al aula y al abrir la puerta, me encontré con María Dolores Murillo Jiménez, con su sonrisa y su seguridad, su fuerza y su confianza, con su luz, animándome a cursar la asignatura ofreciéndome su apoyo incondicional. Un apoyo que se convirtió después de meses de duro trabajo en una amistad que irá más allá de la vida y a la que estaré eternamente agradecida. Me matriculé y aquí comenzó mi dulce odisea, un caos que desembocó en una inevitable transición llevándome a un cambio personal en todos los aspectos de mi vida.
Y es así como el soldado obligado a salir a luchar en la guerra, me sentí inmersa en un una situación que se me iba de las manos, y es como un cúmulo de emociones y sentimientos encontrados en mi cabeza y en mis adentros salió a la acción. En principio, con la falta de tiempo, no sabía por dónde comenzar; la autobiografía me llevó a recordar situaciones que aguardaban en pequeños baúles de mi mente, cosas pequeñas pero traumáticas y cosas agradables que me habían ayudado a seguir viviendo y a ser resiliente, como si hubiese abierto una ventana y estuviese viendo mi vida pasando, siendo yo protagonista y espectadora a la vez, me veía de niña con mis miedos, de adolescente con mis objetivos , de mujer con mi lucha y de madre con mis progresos y todo en una secuencia organizada, como si estuviese ordenando mi vida para poder contarla.
Todo esto me llevó a pensar que había alguien que le interesaban mis vivencias y mis temores, alguien que iba a leer parte de mi vida y que le interesaría y la estudiaría llegando a una conclusión sobre mi persona. Una persona que proviene de un barrio totalmente marginal, con vivencias poco habituales, traumas infantiles, incluso situaciones económicas irregulares, pero siempre con actitudes afectivas y emocionales positivas, con personas maravillosas alrededor y finales que puedo calificar como “felices” como solemos ver en los cuentos, además de muchas ganas de trabajar duro para llegar a una meta concreta.
Comenzando las prácticas, de nuevo el pánico me atacó, la inseguridad, la falta de confianza, todo por querer hacerlo lo mejor posible y llevar a cabo un proceso impoluto, para poder sentirme orgullosa de mí, pensando que si podía con esto iba a poder con todo.
Lo llevé a cabo, gracias a mi tutora de la UNED, su apoyo 24 horas los 7 días de la semana, fue un apoyo que me había sanado, reconstruido, reforzando mi autoestima, ordenando mi vida, sintiéndome acompañada. Puedo decir que ha realizado conmigo un trabajo excepcional, fuera de lo que le correspondía, una mujer demasiado especial, que ha sido calma en mi tormenta.
Ha sido un proceso en el que he llorado y he reído mucho, me he llevado las manos a la frente, sujetando mi cabeza para ver cómo encaminaba todo el desorden en el que estaba inmersa, sintiendo impotencia, hundida por la falta de tiempo, por no dedicarle más tiempo a mi pequeña de 5 añitos, derrumbada pero logrando levantarme al día siguiente, ajustando el tiempo al límite, para llevar a cabo mi jornada laboral, llevar a cabo mis prácticas y apuntarlo todo en el Diario para que no se me olvide ningún detalle.
A día de hoy, con la asignatura aprobada, puedo decir que haberla cursado me cambió la vida totalmente. Trabajar con menores provenientes de la crisis migratoria con sus vivencias, con un voluntariado maravilloso, sentirme querida, abrumada, quedándome con las expresiones de las personas que me acompañaron en este proceso, como me miraban, sus risas, sus historias, sus mensajes, siendo a día de hoy parte de mi vida.
El primer contacto, los primeros días, las primeras palabras, todo un entramado de acciones, minuciosamente pensada por un equipo docente que ha sacado lo mejor de mí. Esta asignatura está muy elaborada, muy bien pensada para que trabajemos dentro de una acción real, dentro de la experiencia, el sentir y conocer una nueva realidad, ser parte de ella, es algo increíble.
Quiero agradecer a mi tutora “Loli” el haberme dejado un hueco en su vida y al equipo docente por hacer que florezcan en mí ganas de crecer personal, emocional y profesionalmente en este ámbito y el haberme brindado esta oportunidad en estos tiempos que se nos presentan dan duros e inciertos y seguir luchando en la guerra de la vida. Y dar gracias a las personas que hacen posible este sueño, mi madre, mi marido y los ánimos de mi pequeña Inas.
Cómo citar esta entrada
Mustafá Mohamed, S. (13 de marzo del 2022). Desde las trincheras… Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/4953
Todo me conocéis, soy Juan Salamé Sala. Me han encargado engarzar las palabras de los compañeros y compañeras en un relato vivo y fresco sobre lo que se dijo y se sintió. Allá va!
Como los “Compagnons”, en los siglos XVIII y XIX, vais a emprender vuestra “vuelta a España ” para prepararos en una nueva faceta: tutores supervisores. El camino es largo y arduo, pero en cada etapa, en cada parada hallaréis la posada, la casa donde encontraréis a personas que os animarán, os ayudarán; personas que estarán a vuestro lado.
Emprendéis vuestra “vuelta” en Madrid, puerta abierta a otros mundos, donde Irene os iniciará en la práctica reflexiva, mediante la implementación de estrategias de autorreflexión, mediante la creación de espacios colaborativos y de comunicación en el espacio virtual, gracias a estrategias de evaluación que pongan el foco en el propio proceso de aprendizaje más que en los resultados porque la asignatura de prácticas está intrínsecamente ligada a las teorías del profesional reflexivo. Conecta la teoría y la práctica mediante el desarrollo curricular del Prácticum, es decir, conecta el perfil académico del título con el perfil profesional.
¡Dejad Madrid! Valentina os espera en Viña de Mar (Valparaíso) frente al inmenso Pacífico para hablaros del eje vertebrador de la formación inicial docente que constituye la práctica. Es la instancia en la que se movilizan las competencias: conocimientos, habilidades y actitudes propias de un profesional de la educación y en la que todo cobra sentido y coherencia. Es una experiencia multidimensional en la que vamos transitando desde los conocimientos profesionales, adentrándonos al mundo docente, hasta las instituciones educativo en un proceso que involucra también lo personal.
De regreso a la península donde os espera Nicolás, en Santander. En este entorno, entre mar y montaña, desde lo alto del Centro, Nicolás os hablará del tutor-supervisor como acompañante y de las herramientas, instrumentos y técnicos disponibles que facilitan este acompañamiento para posibilitar la corresponsabilidad y la sinergia derivada de la experiencia de cada uno de los compañeros y compañeras que os acogen en su casa. Pero insistirá mucho en la reflexión sistematizada de nuestro quehacer, de vuestro quehacer.
Emprended camino hacia Calatayud. Juan os abrirá las puertas del antiguo Colegio fundado por los Jesuitas donde ejerció la docencia Don Baltasar Gracián. Tras el desarrollo de las prácticas, llega el cierre de las prácticas y su evaluación. Vuestro papel cobra especial relevancia para resolver las últimas dudas del estudiante, entrega de la documentación final y estimar todo el proceso mediante una valoración compartida y participativa. En el contexto de la educación virtual, resulta imprescindible el uso acertado de las competencias digitales con las herramientas tecno-pedagógicas.
De vuelta a Madrid para reponer fuerzas, Miguel os contará que el tutor es clave en los procesos de inducción a la profesión docente. Los beneficios del acompañamiento en los primeros pasos están ampliamente documentados. Es una práctica recomendada por organismos internacionales y extendida en diferentes sistemas educativos. Este acompañamiento facilita la reflexión conjunta tratando de analizar las fortalezas y áreas de mejora del futuro docente, siempre enfocado en la consecución del aprendizaje por parte de los alumnos.
¡Rumbo al mediterráneo! Desde lo alto del castillo de Denia, con una excelente panorámica, Carmen os mostrará su ciudad señalando la importancia de una visón de conjunto, global para entender el entorno. Os hablará de la trascendencia de la integración afectiva y efectiva de la práctica-teoría para conocer el entrono profesional entendido como sistema de activación: roles, propósitos, usuarios. Todo ello, en el marco de un proceso de asimilación: saber ser y saber estar.
Vuestra próxima etapa será volver a Madrid, ciudad acogedora, para una pausa de reflexión. En esta tarea os acompañará Susana. Susana os orientará sobre la importancia del Prácticum como el inicio del proceso de investigación e innovación, de los estudiantes. Este proceso les permite desarrollar y afianzar su Identidad Profesional (IP) a través de la autorreflexión y la correflexión empapándose de la cultura profesional desde la realidad de los diversos contextos profesionales. Os describirá algunos métodos y actividades que promueven el conocimiento práctico desde el proceso de investigación y profesionalización.
Con fuerzas renovadas, emprended camino hacia la tierra de las meigas, y atracad en Vigo. Ainhoa será vuestra anfitriona. Desde la reflexión grupal se abrirán sinergias que os lleven a encontrar buenas prácticas que faciliten la construcción de la ID de vuestros estudiantes. Debatiréis sobre cierta dificultad para encontrar centros con buenas prácticas, pero el objetivo debe ser siempre el mismo: asegurar prácticas a cada uno de los estudiantes a vuestro cargo.
Despediros de Vigo y poned rumbo a Huelva, puerta del Atlántico. Begoña os espera y os abrirá una nueva perspectiva: la colaboración y coordinación con el tutor profesional así como con el centro de prácticas como núcleo formativo. Este tutor profesional dará a conocer al estudiante un estilo y un modelo profesional único a través del contacto, de la presentación del servicio, de la manera de trabajar, las prioridades establecidas, la actitud personal. Es imprescindible la colaboración entre vosotros para convertiros en los referentes educativos más poderosos y eficaces para el estudiante. Entre ambos, vais a co-construir la experiencia práctica.
De la puerta del Atlántico al color especial de Sevilla. Mª José os hablará de la fase de desarrollo de las prácticas, cuyo objetivo es la transformación profesional del estudiante. La actividad tutorial de los agentes acompañantes será decisiva para el logro de la meta. Pensaréis juntos en la etapa de desarrollo de las prácticas, atendiendo a objetivo, momentos o hitos sobresalientes de acuerdo con el perfil del agente formador y del contexto en el que se sitúa, actividades y competencias exigidas. Todo ello sin olvidar al agente más importante: el estudiante.
En cada etapa habéis encontrado una casa y una madre/padre como los antiguos “compagnons”. Estáis a punto de finalizar vuestra “vuelta a España” y ya solo queda la etapa final: Madrid. En la villa, acudiréis a la casa-madre donde los maestros de maestros, Ana, Laura y Raúl os darán las últimas indicaciones. Como para los “compagnons”, vuestro “trabajo final” será tutorizar a estudiantes en esta aventura que son las prácticas. Intercambiarán con vosotros las últimas reflexiones antes de vuestros vuelos.
Raúl os recordará que el Prácticum es el eje nuclear de la formación de los futuros profesionales al adquirir, construir y movilizar los estudiantes, durante este periodo, las competencias transversales y específicas propias de la titulación. La diversidad de agentes implicados facilita la combinación y sintetización del bagaje previo de conocimientos adquiridos en las aulas con la realidad de la profesión, contribuyendo a reforzar el necesario y demandado vínculo: universidad – empresa – mundo laboral.
Laura os hará mirar desde la perspectiva de diversas disciplinas con un enfoque común. Resaltará la importancia de las competencias profesionales y el papel esencial de las prácticas en el desarrollo formativo del estudiante, desarrollo del que sois acompañantes. En esta metodología propia de la enseñanza a distancia, señalará los tres espacios fundamentales: las entidades – las aulas – las herramientas tecnológicas. Se trata de un proyecto formativo incardinado en el currículum de los títulos. Tarea sin duda compleja, pero también apasionante.
Ana subrayará que vais a emprender un trabajo colaborativo al formar parte de este cuarteto: Tutor profesional – Tutor supervisor – Tutor académico – Estudiante en formación. Os recordará cinco motivos por los que sois pieza angular en las prácticas: acompañamiento indicando el camino para que el mapa-teoría se asocie a la práctica, feed-back para que el estudiante sea reflexivo, acercamiento personalizado al tutorizar grupos pequeños: relación íntima entre el tutor y el estudiante, competencias emocionales: empatía, asertividad, escucha activa. Todo ello para facilitar la redacción de vuestro informe evolutivo, en ningún caso debe ser finalista.
Este camino recorrido solo es el principio de otro más largo, más complejo, lleno de avatares que os fortalecerán. Y en este largo caminar que iniciareis en breve, no estaréis solos: en cada etapa encontraréis una casa con compañeros y compañeras y cada uno de vosotros hallaréis vuestra propia Ítaca.
Es momento de despedida, de sellar vuestra “vuelta a España” como a sellaban los “compagnons”. Ana, Laura y Raúl, maestros de maestros, os entregarán este libro, esta guía que, en un tiempo no muy lejano, completaréis con vuestras propias experiencia.
Porque como dice el poeta: Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante no hay camino, se hace camino al andar.
Como estudiante del Grado en Educación social en UNED, llega el momento de realizar el Prácticum, y en este caso la asignatura de Prácticas Profesionales III. Todos partimos con un bagaje personal, profesional y educativo. Afrontar este momento tan significativo en la formación como futuros/as educadores/as sociales supone a nivel personal un reto, un desafío y una oportunidad de desarrollar las competencias generales y específicas necesarias para el desarrollo de la profesión. Suponen un auténtico eje vertebrador en la formación, para la adquisición de una adecuada identidad profesional, facilitando un posicionamiento como futuros educadores/as dentro de las áreas, ámbitos y contextos de intervención.
Es imprescindible dedicarle tiempo para comprender el desarrollo de la asignatura, que permitirá una adecuada realización de las prácticas profesionales, siendo conscientes de dónde partimos, preferencias y qué es lo que vamos a realizar en dicho periodo de prácticas presenciales.
He tenido la oportunidad de realizar las prácticas en un Centro de Primera Acogida de Menores con edades comprendidas entre los 14 y 18 años.
La acción socioeducativa en este ámbito es realizada por un equipo interdisciplinar de profesionales como psicólogas/os, trabajadora/es sociales, educadores/as sociales, mediadoras interculturales. En este contexto profesional, como estudiante de educación social en prácticas lo primero era conocer, los objetivos del centro, población o colectivos a los que se dirige, programas en lo que se apoya para conseguir sus objetivos.
Recogí esta información tan valiosa a través de la lectura de los documentos del centro de prácticas (reglamento régimen interior) y durante los primeros días a través de la técnica shadowing, siendo una técnica de investigación cualitativa en la que el estudiante observa indirectamente a su tutor de prácticas y demás profesionales, convirtiéndose en su sombra, durante un periodo de tiempo determinado para entender cómo utiliza los recursos disponibles y las acciones educativas que realiza dentro del centro.
Después de obtener la información significativa, procedía reunirse con los profesionales a los que se aplicó la técnica, para contrastar la información recogida.
Como principal virtud de dicha técnica es comprender el “currículum oculto” del centro. Es importante conocer dicho currículo, para entender el funcionamiento interno del centro y poder comprender las actuaciones socioeducativas que se llevan a efecto.
Siendo estudiantes en prácticas se desarrollan las habilidades de trabajo en equipo, aprendiendo las habilidades de trabajo colaborativo para poder desenvolverse bien en el grupo de trabajo. Siguiendo a Johnson y Smith (1998, pp.21-23), el trabajo colaborativo en equipo debe fomentarse en los profesionales de la educación social y desarrollar las habilidades necesarias para llevarlo a cabo y facilitar procesos grupales en la intervención socioeducativa.
Dicho trabajo colaborativo imprescindible en la educación social contribuye notablemente a la mejora y desarrollo de actuaciones socioeducativas.
Ayuda a valorar múltiples perspectivas sobre un tema y a desarrollar habilidades para enfrentarse a diversas situaciones y problemas de forma colaborativa (Barkley, Cross y Major, 2004), teniendo en cuenta las aportaciones de todos.
Cuando el tutor del centro de prácticas consideró que estaba preparado para poder colaborar con el grupo de educadores tuve ocasión de intervenir en talleres y múltiples actividades, con lo que mi identidad profesional fue mejorando paulatinamente. Y esto sucede con aportaciones que realizas como aprendiz y que son valoradas por el resto de profesionales teniendo en cuenta que hay que aceptar las valoraciones positivas como negativas.
La asertividad es una habilidad fundamental, al igual que la empatía y la flexibilidad para cuestionar y revisar nuestros esquemas de partida. Como afirma Murillo (2003), cuando se tiene la intención de trabajar con otros es importante ser asertivos, pero también aceptar el punto de vista del otro, tomar conciencia de lo que podemos aprender de ellos y modificar los métodos para mejorar la comunicación.
Como suceso anecdótico dentro del periodo de prácticas, tengo que reseñar un taller que se realiza los miércoles, en el cual algunas/os menores asisten a un programa de radio del barrio.
Ese día asistí junto con otro educador social y cuatro menores del centro. El tema objeto de debate era sobre la influencia del uso del plástico en el medio ambiente. En el transcurso del programa acapararon la conversación tres de los menores dejando a una menor, sin recursos para poder intervenir, ya que no le interesaba el tema y las aportaciones de sus compañeros estaban argumentadas y fundamentadas mientras que ella se limitaba a contestar con monosílabos.
Finalmente, abandonó el programa de radio. Suceso que me hizo recapacitar y pude plantear al educador que el tema de debate no era el apropiado para la menor y que sería conveniente plantear otro tema más ajustado a sus intereses para fomentar su participación. Todo ello planteado desde las aportaciones de la teoría del autor Vygotski (1985), ya que el tema propuesto se alejaba significativamente de la Zona de Desarrollo próximo de la menor y habría que ajustarlo, siendo de vital importancia para justificar científicamente la construcción social del aprendizaje.
Pudiendo alcanzar una zona de desarrollo próximo de la menor, lograría interiorizar los saberes de una cultura determinada para incorporarlos al nivel individual y desarrollar sus Funciones Mentales Superiores. Es decir: aprender y evitar conductas de evitación de la menor, obteniendo una mejor respuesta y mayor motivación y autoestima.
Todo ello al amparo de una comunicación empática, en un proceso de intercambio con la menor, llevándose a cabo en un clima de libertad personal. En este caso si la menor se hubiera sentido evaluada o juzgada se hubiera podido provocar que la menor pudiera levantar un muro a su alrededor. Considero que esto es fundamental en la intervención socioeducativa.
En todo el proceso he tenido el apoyo incondicional de mi tutora del centro asociado de la UNED en Jacinto Verdaguer, Susana María García-Vargas, el tutor del centro de prácticas y del equipo docente de la asignatura, motivando y orientando en todo momento.
Porque sí, se tienen momentos de debilidad, de flaqueza en el que incluso te planteas si todo el esfuerzo que estás realizando merece la pena y sin duda puedo afirmar que todo el sacrificio y desarrollo de tareas tiene su recompensa, obteniendo unas competencias de las que en un primer momento consideras que careces pero que con constancia, esfuerzo y tesón se consiguen y afloran cuando las necesitas. Es un proceso largo de descubrimiento personal y profesional.
En ese proceso obtienes un criterio de comparación “tertium comparationis”, para poder decidir qué áreas, ámbitos son los más adecuados a tus intereses personales y profesionales.
El diario de prácticas se convierte en tu mejor instrumento para poder tener toda la información sistematizada y localizada, pudiendo obtener una visión holística de todas las prácticas, pudiendo engranar situaciones o casos aislados con sucesos relevantes, que únicamente adquieren sentido con el paso del tiempo en el periodo de prácticas.
Una vez finalizado el periodo de prácticas, el desarrollo de la identidad profesional ha sido significativo, siendo fundamental durante la estancia en el centro de prácticas que se vaya revisando e incorporando los conocimientos teóricos al tiempo que, como sugiere Rauner (2007), se anticipe el rol profesional específico y se identifique con él, para posibilitar el desarrollo de la competencia.
Todo ello exige una experiencia de trabajo reflexiva en la que se integre el conocimiento teórico y el práctico. Que es lo que se consigue llevando a efecto lo planteado y exigido en todo el proceso de prácticas.
Para finalizar, incidir en la importancia de la acción, que tiene lugar en las prácticas, la cual nos permite asimilar la realidad en la que nos encontramos inmersos. La práctica nos va ayudando a sentirnos más competentes, a modular los diferentes comportamientos, a desistir de unos y a mantener y mejorar en otros.
Referencias Bibliográficas
-Malik, B., Senra, M. y Mamolar, P. (2013). Asesoramiento y consulta en Educación Social. UNED
-Martín-Cuadrado, A. M. y Rubio, M. J. (2020). La intervención socioeducativa: diseño, desarrollo y evaluación. UNED.
-Quintanal, J.y Goig, R. M. (2020). Miradas a la realidad social. Transformar y humanizar desde el compromiso. CCS
Cómo citar esta entrada
Domínguez García, J. (24 de febrero del 2022). La hora de la verdad. El Prácticum!Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/4745
Soy una estudiante en el Grado de Educación Social en la UNED. En este post quisiera reflejar todas las sensaciones que han ido apareciendo y poder transmitir la evolución en mi proceso de aprendizaje a través de la asignatura de Prácticas profesionales III, reconociendo que el grado de satisfacción iba aumentando día a día; a pesar de lo duro y complejo que ha sido, reconozco abiertamente que “mereció la pena”
En el inicio…
Al plantear mis prácticas, tomé la decisión de seleccionar un centro como es el de Casa Grande Carabanchel, cuyos usuarios/as son familias con niños/as de 0 a 4 años. El hecho de tener experiencia en trato al público y en coordinación de equipos, hacía que las cuestiones de organización de tareas me resultaran sencillas, y tuve la “idea imaginaria” de que resultaría sencillo. En referencia a debilidades, las actuaciones en este contexto me resultaban a priori complejas, pero las tomé como un reto: reconozco que la elección del recurso me la planteé desde un punto de vista pragmático (cercanía, trabajo con niños/as de corta edad): desde la Comunidad de Madrid existen proyectos de crianza compartida con agentes comunitarios, donde ofrecían una red de recursos de ocio para niños y niñas de ‘casas grandes’ y ‘parques de Invierno’ (Familias, 2021), pero me decanté por este recurso de Carabanchel, sin imaginarme lo que encontraría. Reconozco que al darme cuenta de la cantidad de trabajo que llevaría la elaboración del portfolio, me abrumó, pero la oportunidad de poder indagar mediante la observación las actuaciones del educador social y de la psicóloga para poder comprender dinámicas emancipadoras en este tipo de contextos, me llamaron la atención desde el principio e hicieron que fuera aprendiendo a actuar en ellos durante los primeros días y me ayudaron a irme encandilando con la situación.
Durante el proceso…
Durante el proceso de prácticas tuve tres compañeros, la tutora de la UNED, el tutor de prácticas del centro y mi diario, uno de los instrumentos que más útil me ha resultado, pues me permitía tomar distancia y ver con perspectiva lo vivido día a día: me di cuenta de la importancia de escribir para poder reflexionar más tarde, convirtiéndose en un verdadero compañero durante todo el tiempo. “Libro de a bordo” como indica Zabalza (2011), donde se puede ir recogiendo y constatando todo el avance en tu experiencia, cambiando las reacciones y maneras de proceder.
Las sensaciones que tuve a lo largo de todo el proceso fueron desde las agridulces, estresantes y conmovedoras (al observar situaciones como “qué injusta es la vida” con los más vulnerables, dándome cuenta de los contextos y situaciones a los que se enfrenta un educador/a social, su complejidad y su estrés) a las confortantes y satisfactorias, como ya iré explicando. Por ello, establecer distancia entre mi vida personal y la relación con las familias, fue todo un reto; en este sentido, la madurez personal e intelectual, me facilitó el proceso.
He tenido la oportunidad de colaborar bidireccionalmente con la coordinadora del centro y con el educador social. Esta situación ha permitido que sintiera el impacto con las familias como un pilar fundamental de conocimiento y participación; de esta forma, creo que se potencia el desarrollo comunitario.
Además, el hecho de interaccionar con las familias me dio la oportunidad de comprobar la parentalidad positiva en el marco de estrategias de promoción y prevención en el sistema nacional de salud, reconocer la importancia que tiene al ofrecer a los niños/as un buen inicio en su vida. Esta cuestión también se considera acción fundamental en la formación de los profesionales implicados, ya que influyen de manera decisiva en el desarrollo de los niños/as en los distintos escenarios institucionales.(Rodrigo López et al., 2015)
Se me ha dado la oportunidad de aprender que, a nivel psicológico, la autoestima o concepto que tuviera de mí misma influiría en los resultados, aportándome mayor seguridad y confianza para conducir procesos de enseñanza-aprendizaje.
Sin duda, las perspectivas que tenía de las prácticas iban cambiando día a día, y a medida que transcurría el tiempo, he ido adquiriendo competencias específicas en educación social y me he dado cuenta de las necesidades formativas que debería tener como futura educadora social; también, he percibido la importancia de tener habilidades sociales, competencias en el uso de las TIC, trabajo en equipo, empatía, rigor en el trabajo, capacidad de crítica y evaluación, entre otras; el reconocerlas de una forma holística y adaptarlas al contexto práctico al que me vaya a enfrentar y en función de los distintos ámbitos (educativo, social y de la salud) permitirán que pueda llegar a ser una buena profesional.
Quizá uno de los momentos más extraordinarios fue durante un taller de musicoterapia, en el que me emocioné, conmoviéndome desde lo más profundo, ¡no lo esperaba así! Me permitió conocer las estrategias y posibilidades que ofrece la música desde una perspectiva reflexiva, crítica y de indagación. Sentí que esta formación alternativa tiene muchas salidas profesionales y que la musicoterapia ofrecía muchas posibilidades para utilizarla en contextos de riesgo. El arte ¡como estrategia de inclusión social! En el caso de este taller, el arte musical para la sensibilización de los sentidos me hizo despertar emociones muy positivas y, en las familias percibí la misma sensación. Así pude comprobar que el cuidado sensible que se proporcionaba en el taller implicaba una serie de interacciones cálidas y empáticas, basadas en el buen trato y promotoras de apego seguro y que el mismo previene el maltrato infantil (Souto, 2019).
En el transcurso de las prácticas, me fui dando cuenta que la colaboración con otros profesionales, la innovación y la creatividad son unos pilares fundamentales para ir solventando problemas en el día a día de la profesión. A la hora de planificar mi trabajo he aprendido que la intervención comunitaria es el conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad, y esto se consigue principalmente a través de la participación activa. Y, de esta forma se nos plantea llevar a cabo la transformación de nuestra propia realidad (Del Pilar & Sánchez, n.d.).
Cada día me sentía más integrada en el centro, creo que en la última semana iba cambiando mi actitud, dejé de sentir que era un centro al que acudía para cumplir unas prácticas, a estar deseando ir para seguir preguntando sobre cuestiones que me van surgiendo: dudas respecto a niños/as, organización del centro, entre otras.
Al finalizar…
Mis últimos días en el centro fueron de sentimientos encontrados: por un lado, deseando acabar para tener tiempo para mis estudios y por otro, con sensación de que formo parte de un equipo y me gustaría continuar para seguir aprendiendo y aportando. El hecho de ver que cuando aportaba algo lo tenían en cuenta, me motivaba y notaba un cambio en mi percepción de la profesión. Percibía que la figura del educador social y sus necesidades formativas, en base al contexto socioeducativo donde desarrolle su actividad, son complejas y deben atenderse desde lo que personalmente creo que es la identidad profesional.
Una vez concluido el período de prácticas, veo las cosas de una manera muy distinta al inicio, donde tenía inquietud, preocupación e incluso miedo a no saber enfrentarme a situaciones desconocidas para mí. Me emociono al reconocer que he crecido no sólo como futura educadora social sino como persona, y recuerdo que, en una de las primeras tutorías presenciales, mi tutora insistía en decir que el proceso sería muy enriquecedor pero que seríamos nosotros los que lo descubriríamos, ahora con la perspectiva del tiempo doy fe de que es una realidad.
He podido vivir un proceso de auto-reflexión continuo, principalmente a través de la escritura del diario, una de las herramientas fundamentales. Este diario académico fue el que hizo irme dando cuenta del cambio personal y profesional que iba teniendo, deseando llegar a casa para ir completándolo y al que recurro para recordar de las vivencias que he tenido.
Cuando trabaje como un educadora social (una muy buena), podré acompañar en procesos de mejora de calidad de vida a otras personas, desde la reflexión, innovación y buscando siempre el cambio en el contexto donde esté interviniendo, con el apoyo de la creatividad y reflexión crítica en las acciones. Para concluir y a pesar del esfuerzo, no me cabe la menor duda de que realmente esta es la asignatura en la que he podido sentir y vivir la educación social de una manera consciente y de forma clave en el contexto experiencial: que tal y como indican algunos estudios los estilos de crianza deben ser tomados como un elemento clave en la constitución del auto-concepto que tendrán los niños/niñas (Harter & Bukowski, 2012).
Quisiera acabar con una de las primeras frases, dónde apunto que “mereció la pena” y animar a las personas que a pesar de que, en un inicio, la asignatura de Prácticas Profesionales III se presenta como un laberinto sin salida, animo a introducirse en él, pues dentro descubrirán, su verdadera identidad.
Referencias Bibliográficas
Familias, C. (2021). Más Familias Más Infancia Más Madrid Más Madrid.
Del Pilar, M., & Sánchez, M. (n.d.). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Harter, S., & Bukowski, W. M. (2012). The construction of the self: developmental and sociocultural foundations. Choice Reviews Online, 50(02), 50-1160-50–1160. https://doi.org/10.5860/choice.50-1160
Zabalza, M.A. (2011). Diario de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Narcea.
Cómo citar esta entrada
González Rodríguez, G. ( 12 de febrero del 2022).”Y, por fin, llega el momento de salir a escena…” Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4723
Redacto este post con la alegría de haber finalizado las Prácticas Profesionales III. Ha sido un reto para mi poder acometerlas por toda la vorágine de situaciones a mi alrededor; aún así no me he dejado llevar por las posibles dificultades y he buscado siempre ser activa, resuelta, flexible y abierta a la realización de cualquier actividad o trabajo que se me planteara.
He formado parte de ese pequeño grupo que redacta un “plan B” por diferentes circunstancias. He de señalar que resido fuera de España y la oportunidad que me ofrecieron desde UNED para realizar las prácticas a través de este plan, fue importante para mi desarrollo formativo. En este momento estamos ante una visión global diferente de la era Covid-19 y me encuentro con más ímpetu y ganas de seguir hacia delante con las Prácticas Profesionales IV. El sentido de las acciones y la propia vida ha cambiado para todos, esto nos ha hecho valorar nuestro estado de bienestar y nos ha mostrado lo quebradizo que podía serlo rápidamente. Estudiar a distancia exige de una dedicación y compromiso a diario para poder cumplir con todas las tareas a realizar durante el curso académico. Ser metódico y organizado tanto en planificación como estudio y compaginar las diferentes asignaturas con las prácticas se puede llevar a cabo, siguiendo las directrices que muchas veces marcan las propias guías de las asignaturas de estudio.
Integrarme en esta práctica desde el extranjero ha creado nuevas incertidumbres cuando se añade a la ecuación las limitaciones de restricciones entre distintos países. Utilizar como medio principal de estudio mi ordenador es lo que ha abierto las puertas para conseguir la realización de esta práctica a distancia.
He sido afortunada al contar para la realización de las Prácticas Profesionales III con mi profesora tutora Silvia Oriol Hernández (Centro Asociado de la UNED en Calatayud), me demostró desde el primer momento su empatía, capacidad de reflexión y valía para orientarme. Me hizo sentirme escuchada siendo esto una cualidad muy importante, señalaré que leer sus palabras : “que no importa la edad; que el aprendizaje es para toda la vida, y así espero que siga siendo” me han alegrado puesto que soy de las casi cincuentonas.
A la hora de realizar mis prácticas pude escoger entre varios casos, finalmente decidí que el área rural me resultaba atrayente y podía ser un punto de inflexión en mis habilidades puesto que era algo que nunca había valorado para trabajar como educadora social (Proyecto Ágora. Un proyecto de participación y dinamización comunitaria en el medio rural de Castilla y León). Solamente el hecho de pensar en poder generar empleo en esta área me generaba el bucolismo de mis ancestros. Meditando sobre ello, probablemente si alguien me hubiera dado la posibilidad de tener un trabajo en el pueblo y sentirme realizada, me habría encantado vivir allí, en medio de la naturaleza, con paisajes fantásticos y rodeada de animales.
He podido observar de primera mano los diferentes modelos de aprendizaje que se iban mostrando en los seminarios. Ha sido la primera vez que planteo un proyecto de intervención socioeducativo. Mi idea surgió de mi propia experiencia descubierta con la realización de mi autobiografía. Mi planteamiento fue: ¿Qué podría generar empleo, rápidamente, para los jóvenes en el medio rural?, ¿Qué medios se podrían tener?, ¿Qué necesidad urgiría cambiar o realizar en el pueblo para recuperar la sostenibilidad ? Fue cuando pensé como heredera de campos, que una vez fallece el agricultor, nadie los trabaja y acaban siendo un montón de pequeñas hectáreas de tierras abandonadas. Se mezclaban en mi pensamiento por un lado, los sabores de los frutos de mi niñez, y por otro, las tierra perdidas de mi madurez. De ahí surgió plasmar la cesión de esas tierras para que vuelvan a ser fértiles, como modo de generar empleo y a su vez aportar más equilibrio al ecosistema.
Por un momento, valoré la posibilidad de que mi propuesta tuviera un coste económico y humano fuerte y que fueran inalcanzables (Pérez-Campanero, 2014); además, debía valorar el tiempo para la realización y su rentabilidad con la certeza de que no será un proyecto baldío. Fue entonces, cuando me di cuenta, que según esa autocensura y reflexión, nunca habría frutos para abastecer a las ciudades. Consideré que la intervención podía ser efectiva para el grupo de acción y extrapolable a otras comarcas. Se podía poner en valor, como había visto con el proyecto de deportes denominado “Hoquey Ciudad” (Hospitalet de Llobregat). En mi proyecto he considerado la necesidad de generar empleo en el medio rural, siendo esto una necesidad evidente tanto individualmente como grupalmente (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011).
Mis conocimientos tanto teóricos como formativos han sido adquiridos durante las prácticas a través de mis trabajos y el análisis pormenorizado de todo lo que ha formado parte de esta práctica. A mi modo de ver el conjunto de todas las asignaturas estudiadas hasta ahora han hecho de mí, una persona más involucrada en encontrar las herramientas necesarias para ayudar a las personas con algún tipo de necesidad. Conservo la prudencia a la hora de diagnosticar la detección de un problema real. Me da la sensación de que puedo dejarme influir por mi (yo) y soy consciente de que mis acciones pueden determinar los años posteriores de una persona que además ya de por sí, debo de velar por su bienestar tanto individual como social. Entre todos los videos, que he podido ver, había uno sobre un conflicto dentro del colegio, donde el educador mediaba para buscar el origen de la enemistad y gestionaba el arreglo del mismo entre los estudiantes. Me ha gustado la manera de exponerlo y me ha hecho meditar sobre la importancia de las maneras y profesionalidad del educador social. He admirado la paciencia del mediador y su gran imparcialidad y como consigue una resolución beneficiosa para ambas partes.
Durante la realización del documento de la autobiografía [La autobiografía: señas de identidad y toma de decisiones] pude reconsiderar objetivamente hitos que había considerado tenían un gran valor sobre quién era y por qué considero que seré una profesional; esto me ha permitido posicionar un antes y un después. Inicialmente nunca había procedido a realizar un trabajo de tal envergadura. Mis expectativas eran diversas, soñaba con este momento desde casi el primer año de carrera y mi objetivo estaba en llegar y aquí estoy “en el tiempo de realizarlas, mi momento”.
Mi propia autoimagen tiene un lado negativo en el que me he sentido perdida, nerviosa e insegura; supongo que como la mayoría de los estudiantes que cursan esta asignatura. He podido sentirme ansiosa por los plazos y he dedicado más horas que al resto de asignaturas. Al haber reflejado toda la práctica por escrito, he tenido el pensamiento de no saber si estaba haciéndolo correctamente, la idea de poder desarrollar un proyecto real, creado por mí, me hace sentirme motivada e importante. Esta última afirmación puede parecer arrogante y estaría lejos de mi introspección puesto que este sentimiento de importancia me genera la ilusión de saber que voy alcanzar mis metas y una vez alcanzadas, seguiré con la formación continuada activamente, puesto que soy totalmente consciente de la necesidad como educadora de un reciclaje continuo. Nuestra sociedad es muy cambiante, están apareciendo modos de entenderse a uno mismo y de vivir diferentes a los conocidos o tradicionales y esto exige estar en contacto directo con la realidad en la que vives y te relacionas.
Los lados positivos de mi autoimagen han aumentado considerablemente tanto en conocimiento, ganas de colaborar, ganas de aprender y experiencia. En la misión social a desempeñar he tratado de respetar el objetivo fundamental del caso y la orientación de para quién era dirigido, así como la organización que suponía su realización, siempre bajo el paraguas de cumplir con los requisitos fundamentales de la estructura marcada. Recuerdo el sentimiento cuando rellené el primer cuestionario de inicio, no entender muy bien que quería decir con lo de misión social; en el cuestionario final había podido comprender a la perfección el sentido de ello. Hablar de gestionar una sociedad mas equitativa y sustentable tiene la trascendencia suficiente como para pensar que en los sectores desvalidos, debe de haber una participación comunitaria.
Mi experiencia ha sido muy gratificante y he podido trabajar con comodidad. Mi maduración profesional ha sido adquirida a lo largo de los meses, influyendo considerablemente las prácticas realizadas. Pienso que he logrado los objetivos que se me planteaban y estoy lista para desempeñar las funciones en cualquier centro. He tenido errores de redacción tanto en el proyecto de intervención como en este blog y ello me ha obligado a corregirlos en varias ocasiones. Contribuyendo estas reflexiones en una mirada más profunda sobre lo que estaba haciendo como futura profesional. El balance en general lo considero muy positivo y me ha beneficiado la práctica considerablemente.
Esta práctica, profesionalmente me ha hecho reflexionar sobre las posibilidades de reactivar el medio rural y conseguir que la demografía vuelva a ser alta en esas tierras. Pienso que abrir la mente es un reto para muchos, los jóvenes están dispuestos y tienen las ganas de aprender y generar modos de vida. Personalmente ha consolidado mi vocación influyendo en mi identidad profesional, la influencia de otros (García-Peñalvo y Ramírez Montoya, 2017) también me ha marcado, desde la creación de un grupo de WhatsApp hasta las diferentes interactuaciones con mis compañeros, conocer a más estudiantes con los mismos objetivos. Eso es ideal para crear el ambiente adecuado de generación de ideas y compartir recursos con objetivos en común.
El grado de Educación Social es un reto diario para mí, puesto que compaginarlo con mi trabajo y mi vida está siendo muy complicado y me exige el tener algún que otro conflicto con las tareas del hogar y mis supuestas responsabilidades, y digo esto con rotundidad porque estas citadas responsabilidades son uno de los motivos por lo que quiero ser educadora social. Sé que debía haber realizado la carrera de educadora social antes y que he estado vagando por sus alrededores desde que era una jovencita; durante este tiempo he aprendido a creer en mi misma y esto lo considero fundamental para el ejercicio de esta profesión que, en mi caso, es totalmente vocacional.
Retrospectivamente, lo que sé de este proyecto que más me ha educado es la manera de visualizar mis futuros proyectos sabiendo desde que puntos de vista hay que enfocarlos. Cuando creas un proyecto no solo te centras en el presupuesto que es lo que permite hacer realidad esos objetivos. Un proyecto se desarrolla con ambiciones grandes llenas de ideas que terminan materializándose en pequeñas acciones contribuyendo en los logros a largo plazo. Cuando creamos un proyecto y este se lleva a cabo, es este proyecto en conjunto con otros lo que ayuda a lograr grandes ambiciones marcando la diferenciación, en suma. Aplicar este modelo de aprendizaje y exposición, a la misma vez que aprendiendo adaptarme a los requisitos, ha mejorado mi desarrollo como educadora social.
Finalmente quisiera dar las gracias al equipo docente por darme la posibilidad de cursar esta asignatura, y en especial al apoyo de mi profesora tutora Dña. Silvia Oriol Hernández (Centro Asociado de la UNED en Calatayud). Manifestarles que me ha encantado escucharlos y que sus diferentes exposiciones y propuestas de actividades me han ayudado a conocerme mirándome auto reflexivamente y también mirando el mundo que me rodea, con un ojos diferentes a como empecé mi práctica. Establecer periodos de reflexión y espacios de intercambio de pensamientos, han pasado a ser una prioridad en mi propia vida, observar y pensar cuales son las necesidades, son elementos necesarios para el fomento de la participación tanto individual como colectiva.
Referencias bibliográficas:
García Peñalvo, F.J. y Ramírez Montoya, M.S (2017). Aprendizaje, Innovación y Competitividad: La Sociedad del Aprendizaje. RED. Revista de Educación, 52.
Pérez-Campanero, M.P. (2014). Cómo detectar las necesidades de Intervención Socioeducativa. Narcea
Cómo citar esta entrada
Pérez Higón, E. (6 de febrero del 2022).Reflexiones sobre el Prácticum y las prácticas durante la postpandemia de una estudiante en el extranjero Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4618
Llevo algo más de un año como Profesora-Tutora del Prácticum en el Máster de Formación del Profesorado en la UNED, y creo que es un buen momento para hacer retrospectiva y reflexionar acerca de esta experiencia.
El inicio no fue fácil, por la complejidad de la labor, por supuesto, pero también por el momento histórico en el cual nos encontrábamos: en España habíamos estado confinados varios meses por la pandemia y nos enfrentábamos, por primera vez de manera presencial, a la experiencia educativa en la época COVID.
Afrontaba, de forma simultánea, el trabajo como tutora universitaria (con la enormísima responsabilidad de tramitar las prácticas de mis alumnos en el Centro Asociado de la UNED de Málaga), y mi labor como profesora de Secundaria y Bachillerato en el IES Jardín de Málaga: sentía incertidumbre sobre cómo gestionar la docencia en los centros educativos en tiempos tan convulsos.
Creo que fue muy acertado por parte del equipo docente del Prácticum dedicar el seminario, denominado “El profesorado ante la Enseñanza Secundaria. Retos y oportunidades”, al inicio de curso: se aprendieron diferentes posibilidades para reducir la ratio de los alumnos en el aula, ya fuera de manera asíncrona mediante flipped classroom, o síncrona por vídeo conferencia, y los estudiantes se familiarizaron con este tipo de posibilidades organizativas de tiempos y espacios. Hubo que informarles sobre protocolos COVID regionales y por cada centro educativo; garantizarles que realizarían sus prácticas porque la universidad tenía planificadas casuísticas variadas, gestionar documentación, mediar con los centros educativos (algunos de los cuales asistían, temerosos, a la inclusión de un nuevo miembro en el aula o “grupo burbuja”), etc. Al mismo tiempo que ellos aprendían, yo me iba formando para mi labor por medio de cursos dedicados a la enseñanza en línea, a la tutoría en la UNED o al tutor(a) supervisor(a) del Prácticum. Fue un período realmente agotador porque sentía que no llegaba a todo.
Y, finalmente, empezaron las prácticas, con sus pruebas de antígenos y con una gran dosis de motivación y mucha ilusión. Les indicaba que los centros educativos eran seguros, que la educación no se detiene bajo ningún concepto y que sus alumnos tenían derecho a recibir una formación adecuada y de calidad. Fue una suerte conseguir que todos pudieran realizar su periodo formativo en centros educativos de su interés, ya fuera por el tipo de formación que ofrecían (educación de personas adultas, grados profesionales) o porque el horario fuera compatible con sus responsabilidades familiares o laborales. Al mismo tiempo, fue una suerte encontrar a grandes profesionales de la educación, que de manera desinteresada formaron a los que serán los docentes del futuro. Quiero agradecer desde aquí el apoyo a mis compañeros docentes, a los centros educativos, a la Delegación Territorial de Educación y Deporte en Málaga y a la UNED, porque lo que ahora vislumbro con perspectiva no estaba tan claro en esos momentos de vorágine: el temor, fundado, en una época todavía sin vacunas, a que un miembro extraño se introdujera en ese mundo de incertidumbres.
Ajustamos el periodo de prácticas y comenzamos lo que, para mí, fue la época más importante de la tutoría: el seguimiento del diario de prácticas, el periodo de desaprender para volver a aprender sobre la profesión y su incursión en un ámbito complejo, difícil e indescriptiblemente bello. Sin vocación no hay profesión, y mucho menos en los niveles obligatorios. Les insté a “abrir mucho los ojos”, a observar el aula en su dimensión única, analizar el comportamiento de los alumnos, la metodología docente, cómo cambiaba esta con un grupo u otro, a preguntarse, a reflexionar, a aprender. Conocieron todas las piezas del puzle que compone un centro educativo, siendo el Departamento de Orientación el que más les llamó la atención. También tuvieron la oportunidad de asistir a claustros y reuniones de departamento, y es que, 215 horas bien aprovechadas dan para mucho aprendizaje.
Fui alternando el seguimiento con los tutores de los centros colaboradores y el seguimiento a los mismos alumnos. Asumí ser el engranaje del famoso cuarteto de la UNED, nexo de unión entre el tutor profesional y el futuro profesional en prácticas, sin olvidar al docente. En este periodo, conceptualizado como la segunda fase del Máster, me sentí mucho más cómoda ya que las iniciales reticencias por la enseñanza presencial se habían superado y porque estaba más familiarizada con mi papel de facilitadora del aprendizaje. Es cierto que en un inicio la tarea reflexiva que implica el diario se les hizo cuesta arriba a los alumnos, ¡era mucho más fácil hacer un trabajo descriptivo! Finalmente entendieron que se pretendía un trabajo introspectivo, en el que se aunaran los conocimientos científicos propios de su materia adquiridos en el Grado, y los propios de la didáctica educativa que estaban recibiendo en el Máster.
Sus sensaciones, tras la finalización del Prácticum, fueron satisfactorias, aprendieron, trabajaron y descubrieron la complejidad de la profesión. Era importante que se enfrentaran a la labor que podrían desempeñar en el futuro y decidieran si era la profesión a la que querían dedicarse; pues, como ya he dicho, la enseñanza es claramente vocacional. Los tutores de prácticas me transmitieron felicitaciones por su trabajo y sentí que, dentro de unos lógicos límites, había conseguido salvar dignamente el curso.
Cómo citar esta entrada
Guzmán Guzmán, M.A. (03 de enero del 2022).Reflexión de una profesora tutora novel de prácticas en el período “postconfinamiento”. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4521
A las puertas del 2022, con la incertidumbre sobre lo que traerá y la forma de afrontarlo, con la ilusión puesta en los cambios tan necesarios que puedan surgir para retomar la vida que se nos quedó congelada en el 2020, quería realizar la última entrada anual en el blog y comentar sobre la RedTicPraxis, creada como un grupo de trabajo de la Comunidad de conocimiento REPPE
¿Por qué esta entrada? Primero, porque ya lo tendría que haber realizado desde hace tiempo. Segundo, porque creo que es un hito importante en mi vida profesional y, por ende, en la del Grupo de Innovación Docente Prácticas Profesionales (GID PiP) que coordino. Tercero, porque siento que el escenario creado supone una oportunidad de aprendizaje entre investigadores noveles y expertos. Cuarto, porque el tema de unión son las prácticas profesionales universitarias, y se abre un mundo de posibilidades para compartir, investigar, innovar…
Esta aventura se inició en el mes de septiembre. Por parte de la coordinación de la RedTicPraxis me ofrecieron la oportunidad de coordinar el Bienio 2021-2023.
Implicaba presentar y llevar a cabo un proyecto de trabajo por dos años que permitiera abordar alguna temática innovadora, relacionada con las prácticas, y presentar los resultados durante el próximo Simposyum sobre Prácticum (Poio, 2023).
Rápidamente pensé en el GID PiP y en Lourdes Pérez Sánchez para que coordinara este reto conmigo. Pedagogía y Tecnología juntas. Quedará más claro, a continuación.
El Proyecto presentado se denomina “Documentos personales: el e-diario de los actores del Prácticum y Prácticas externas”. Nos interesa conocer las estrategias que utiliza el estudiante para construir conocimiento práctico durante su periodo de prácticas externas. La puesta en común por los actores/agentes intervinientes, en cuanto al proceso de aprendizaje que ha seguido el estudiante y su relación con el programa diseñado para tal fin, podría ser enriquecedora siempre que todos se comprometieran a recoger, compartir y contrastar la información. Por cada uno de los actores /agentes se experimentan variedad y diversidad de actuaciones durante la estancia práctica, y en cada una de las fases: inicial, desarrollo y valoración-reflexión final. Pensamos que la utilización de documentos personales/narrativos, como los diarios, facilitan esta actividad. Diarios a realizar por los tres agentes, sobre una misma práctica: la del estudiante, en cuestión. La utilización de las TIC en el uso de los diarios es habitual en las asignaturas de prácticas. Conocer cuáles serían los recursos tecnológicos de más y mayor utilidad para el desarrollo de las diferentes actividades y tareas que suceden en estas fases y por cada uno de los participantes, sería de gran interés para la comunidad de prácticas.
De este modo, los objetivos marcados:
Objetivo 1. Analizar los e-diarios de los agentes del prácticum para comprender el proceso de aprendizaje seguido por el estudiante, desde un planteamiento holístico (estudiante, tutor de prácticas-profesional y académico-supervisor).
Objetivo 2. Conocer las TIC que se utilizan para la creación, comunicación, evaluación y reflexión sobre los e-diarios en el prácticum.
Objetivo 3. Compartir las experiencias a nivel institucional de los objetivos del presente proyecto mediante anotaciones de vídeo.
Objetivo 4. Conocer el nivel de satisfacción de la metodología de los e-diarios, lo vivido a través de la red y la utilización de coannotation.com.
En la infografía del mismo, se recoge las fases y actividades del proyecto. Los participantes de la red son numerosos, al igual que las universidades que representan (europeas y latinoamericanas).
Se ha empezado a caminar de forma planificada, distribuyendo las tareas que suponen la realización de las actividades. Del profesorado e investigadores participantes se solicita colaboración, y para ello se requiere motivación, entusiasmo, ganas de aprender y ofrecer lo que se sabe. La participación es voluntaria y altruista. Cada participante aporta lo que conoce/tiene, aprende lo que necesita y contribuye con su esfuerzo al desarrollo de las fases del proyecto. Supone un aprendizaje horizontal, claramente. Porque todos aprendemos de los otros. Nunca se sabe/conoce todo. Actitudes, destrezas y valores son componentes competenciales de utilidad y, en ocasiones, no se tienen. El intercambio y la interacción contribuyen a un aprendizaje más sólido y enriquecedor. Descubrir aquello que desconocías o que considerabas como “top”, es muy valioso en esta red: participar con colegas de otras latitudes, con visiones diferentes y/o complementarias sobre tus temas de investigación, engrandece/amplifica el área de conocimiento.
Considero que el aprendizaje está asegurado. Y, esperamos conseguir el objetivo marcado y compartir con una comunidad más amplia nuestros descubrimientos.
Cómo citar esta entrada
Martín-Cuadrado, A.M. (30 de diciembre del 2021).El aprendizaje horizontal a través de las redes profesionales. La RedTicPraxis, la oportunidad. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/4494
La mayoría de compañeras y compañeros coincidimos, no me dejarán mentir, en un entusiasmo y una motivación desbordante a la hora de iniciar las prácticas. Y de pronto, ¡ZAS! ¡COVID-19!
A menos de un mes de la fecha de presentación de todos los documentos necesarios para iniciar el proceso de prácticas, con el proyecto de trabajo redactado y demás papeles preparados, el centro seleccionado me informa sobre la lamentable noticia: …durante este curso no harán convenios de prácticas por razones de protocolo sanitario ante la pandemia mundial… Cabe decir que actualmente no vivo en España y me disponía a realizar las prácticas en mi país de residencia: México.
No hay tiempo para la frustración, hay que pasar al PLAN B. Consiste, por un lado, en la realización de una serie de fichas a modo de ensayo para interiorizar y reflexionar acerca de cuatro seminarios impartidos por diversos profesionales de la Educación Social; y por otro, el informe diagnóstico de un contexto y diseño de un plan de intervención en torno a un caso seleccionado previamente. Hago esta precisión para dar a conocer el nivel de trabajo de mesa frente al práctico y para exaltar la basta teoría, profesionales y estudios de los que disponemos y a los que deberíamos dedicar más tiempo para refrescar nuestras ideas y sacudir un poco nuestros esquemas mentales. Inicialmente mi actitud al zambullirme en la teoría, fue la de aquella a quien no le queda más remedio, pero a medida que iba descubriendo estudios de diversas autorías y temporalidades, cambió a la de reflexiva compulsiva.
Si bien la teoría puede resultar apasionante, también puede ser abrumadora, más en una profesión que se rige por la acción, como lo es la Educación Social. Esta experiencia me ha proporcionado una serie de inquietudes y descubrimientos que quiero compartir con la intención de ayudar a aquellas personas que deban afrontar un trabajo de tanta dedicación, pero eminentemente de mesa, menos activo y más reflexivo.
LOS OBSTÁCULOS PREVIOS
-Rechazo en el Centro de Prácticas. Con la consecuente decepción, habiendo sido tan meticulosa en su elección, por ser una institución en primer lugar, de representación española en mi país de residencia; en segundo lugar, dedicarse preferencialmente a la cultura y divulgación educativa y científica, y por último, ser puente de comunicación hacia otros programas, organizaciones, profesionales, universidades y demás entidades dedicadas al arte, la cultura, la educación y la ciencia.
-Al límite de las fechas para presentar parte del Plan B. La precipitación en el trabajo dificulta la integración del aprendizaje cuando se trata de una actividad reflexiva de análisis y redacción.
-Bajo estado de ánimo ante la situación. Varios factores condicionan este estado: parón laboral por la pandemia, congelamiento económico, sensación de incertidumbre y las consecuencias psicofísicas causadas por el confinamiento (baja interacción en vivo con otras personas, muchas horas delante de la pantalla, poca energía ante la falta de luz del sol y aire fresco, sedentarismo, horarios descolocados…etc.)
ESTRATEGIAS PARA AFRONTARLOS
-Actitud optimista ante las adversidades. Es frecuente sentir banal todo el esfuerzo invertido para desarrollar una propuesta de prácticas si la han rechazado, por la circunstancia que sea. De la misma manera, es importante tomar conciencia de la cantidad de información y nuevos contenidos que dicha tarea previa sobre el Centro nos ha aportado.
-Comunicación inminente en la Universidad, el Equipo Docente y la profesora tutora. Mantener una relación de confianza, sobre todo con tu tutora, para poder resolver dudas y avanzar más rápido en las tareas pendientes. El intercambio de información ayuda a enfocar el proceso de prácticas y priorizar las entregas de los documentos correspondientes. Apóyate del equipo universitario, porque tratarán siempre de hacértelo más fácil.
-Hazte las cosas más fáciles: escoge un caso que, en la medida de lo posible te agrade y te identifique. De esta manera hay un compromiso e interés consciente más allá de la asignatura, al estar satisfecha con las funciones y objetivos correspondientes a tus tareas. Adaptar tus habilidades y mejores herramientas profesionales al caso, te aportará seguridad a la hora de desarrollarlo.
Decidí estructurar y planificar mejor la segunda parte de las prácticas y presentar el Portfolio final en septiembre, para poder organizar el pequeño caos con el que había iniciado la asignatura.
A la hora de seleccionar un caso para realizar un Informe diagnóstico y un plan de intervención encontré dos motivos principales por los que elegir “Desarrollo de un Programa de dinamización cultural para la población juvenil rural”. El primero, porque se desarrolla en mi comunidad y a pesar de llevar mucho tiempo sin habitarla, llevo tiempo queriendo llevar algún proyecto cultural. Y el segundo, porque la cultura es uno de mis campos de interés y mayor desarrollo profesional.
LOS OBSTÁCULOS DURANTE EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS
-Procrastinación. Retrasar las tareas o dejar demasiado tiempo entre las sesiones de trabajo, complica su desarrollo, porque se pueden perder ideas importantes y ser más tardado, en lo que relees los documentos para entender las líneas que ya se habían dibujado. En el fondo, trabajas el doble.
-Bloqueo físico y mental ante la necesidad de tantas horas frente a la pantalla. Creatividad mermada. Las consecuencias de pasar mucho tiempo frente a una pantalla son de sobra conocidos: dolor de espalda y cuello, insomnio, ansiedad, bajo estado de ánimo, falta de motivación, introversión..
-Falta de datos en la investigación por la distancia geográfica. Los informes diagnósticos vienen de técnicas de recopilación de información como la observación y el uso de otros instrumentos relacionados con la comunicación en directo (no disponible durante mi investigación), además de toda la información estadística y análisis previos (disponible).
ESTRATEGIAS PARA AFRONTARLOS
-Desarrollar estrategias para evitar la desconcentración y reafirmar siempre tus objetivos. Evitar distracciones con notificaciones de redes sociales, usar la regla de los 10 segundos, hacer listas de tareas. A la hora de abordar el trabajo, antes de zambullirme de lleno en la escritura, leía algún artículo actual de Educadoras y educadores sociales relacionado, escuchaba algún podcast o leía tesis de diferentes profesionales para buscar inspiración y calentar motores.
-Encontrar casos de éxito similares a los de tu propuesta. Tener referentes aporta solidez y una base a la que recurrir o transformar.
-Recopilación exhaustiva de información. Cuando no puedes acceder a la información desde el trato directo con la población, al menos trata de que sea exacta y proporcionada por fuentes fiables y de expertos en el tema y apóyate de los contenidos que el centro u organización hayan recaudado para desarrollar su función.
Algunas sugerencias para afrontar el trabajo analítico reflexivo:
-Compartir algunas de tus reflexiones o descubrimientos con colegas de otras áreas. Permite conocer otras perspectivas que complementen tus análisis o refresquen tus ideas, y es que, cuando pasamos muchas horas dando vueltas a un tema, nos embotamos en nuestros pensamientos.
-Tener una hoja y un bolígrafo a mano siempre. Vas a escribir mucho y es fácil que las ideas se diluyan, para evitar esto, escribe todo lo que se te vaya ocurriendo y más tarde, con perspectiva, selecciona las ideas de mayor valor y observa si guardan relación.
-Ante la duda, regresar a la teoría. Es muy posible que alguien antes que tú, haya reflexionado acerca del tema y sus reflexiones pueda ayudarte a deducir las respuestas que necesitas
-Compara autores a la hora de empaparte acerca de un ámbito determinado. No te quedes sólo con una perspectiva, muchas se parecen y van complementando ideas.
-Mantener una mente despejada. Parece una obviedad, pero una mente despejada es más receptiva. Al pasar mucho tiempo realizando una actividad motriz pasiva nuestro cerebro se agota y nuestro cuerpo necesita otro tipo de rendimiento. Hacer descansos para salir a caminar, escuchar música, cantar, dibujar, estirar, hacer ejercicio y comer saludable, son algunas de las recomendaciones para permitir el esparcimiento psicofísico sin perder la concentración necesaria para continuar con nuestro objetivo de trabajo.
DESCUBRIMIENTOS/ CONCLUSIONES
A nivel personal encontré diversos patrones a la hora de realizar un trabajo o cualquier tipo de práctica, lo que me ayuda a entender mi comportamiento y actitud en determinados momentos. Esto permite adelantarme a ciertos problemas que puedan surgir y organizar mejor mi rutina de trabajo. Parte de estas prácticas es hacer una auto revisión profunda precisamente, para conocer tu propio estilo a la hora de abordar la acción. Descubrí el gusto de trabajar bajo presión pero por mí misma, no solo por una fecha. Es un placer organizar mi rutina académica e ir conociendo mis logros y exponer mis debilidades para tomar conciencia de ellas. Soy de esas personas que encuentran satisfacción en tachar tareas en la lista de prioridades del día y esta simplicidad me ayuda a mantener un mínimo de constancia en el trabajo de mesa. Las Prácticas Profesionales III me han exigido un cambio de organización mental y búsqueda de tácticas para encontrar el equilibro adecuado desde el cual iniciar el proceso de análisis, reflexión y escritura. Considero esencial que cada quién logre encontrar sus propias rutinas, estructuras y estrategias que le ayuden a profundizar en su materia.
También esta investigación conllevó el afloramiento de sensación de arraigo, identificación con el territorio y motivación para formar parte del desarrollo de mi comunidad. Pertenezco a ese porcentaje de jóvenes que salieron en busca de oportunidades y mayores ofertas formativas. Llevo más de 7 años fuera de España y más de 10 fuera de Castilla y León, pero darle un giro a la mirada desde la que observo mi comunidad, despertó un impulso de intentar mejorarla con las herramientas adquiridas a modo de devolución.
Desde un punto de vista académico y social, se ha puesto en evidencia de forma abrupta durante este curso 2020-2021, que las tecnologías están transformando la vida humana sobre todo en términos de educación, comunicación, cultura y economía. Las consecuencias de esta transformación son de todos los colores, ya que mientras abre un mundo de posibilidades en los lugares más desarrollados, supone el aumento de la brecha digital e intergeneracional. Como educadora, no voy a negar la realidad inminente, pero debemos encontrar las herramientas necesarias y difundirlas, para ejercer un consumo tecnológico ético y saludable para todas las generaciones.
La respuesta tan activa del equipo docente ante una situación tan inesperada, pone de manifiesto el esfuerzo de todos los profesores al desarrollar un plan de emergencia, con la misma sensibilidad y detalle que una práctica in situ. El seguimiento siempre es un apoyo para saber que no estás sola ante la inmensidad. Qué buena gente, realmente sí vienen de la Educación Social. Y es que, la educación social nos define en muchos más aspectos que el profesional, de la misma forma que a nivel profesional tenemos otras aptitudes e instrumentos que favorecen nuestra práctica.
Sin embargo, la teoría y la práctica son complementarias y una no puede sustituir a la otra. Un Plan B que te cuestiona y profundiza en tu acción profesional, integrándola como resultado de diversos acontecimientos y experiencias de la vida, reafirma tu identidad profesional y le da base, pero, también es cierto, nunca llega a ejecutarse la práctica propiamente hablando y me sigue manteniendo expectante ante el enfrentamiento y la convivencia de la acción en vivo. La contundencia de las Prácticas radica en esa concentración y dedicación a un tema concreto con el que te vas a involucrar un tiempo. Durante este proceso, te enfocas en la investigación y todas aquellas herramientas que permitan profundizar en ella. Entonces, muchas dimensiones humanas salen a la luz relacionadas con la auto práctica profesional, las costumbres personales y las relaciones sociales. Es nuestra labor tomarlas y aprender de ellas.
Cómo citar esta entrada
Pérez Sanz, R. (2021, septiembre, 5). Prácticas Profesionales III en Educación Social. Un plan B para no perder el año (ni la cordura).Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4455
…Y, por fin llegaba el momento, después de cuatro años de carrera, de comenzar las ansiadas prácticas. Tras un mes de incertidumbre y de idas y venidas sobre la mejor opción decidí que UTACA sería mi primera elección, había más, pero mi preferencia era clínica y UTACA con dos psicólogos clínicos en plantilla y más de 20 años de experiencia, facilitaba la elección.
En un breve acercamiento a la información proporcionada por la entidad en las redes, puedo ver que se trata de la Unidad de Tratamiento del Alcohol y Conductas Adictivas, que tiene un convenio con el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) del cual depende funcionalmente y que da cabida, para su tratamiento, a toda el área sanitaria de La Coruña, si bien puede solicitar tratamiento cualquier persona de cualquier lugar. La atención proporcionada a los usuarios es multidisciplinar y desde una perspectiva biopsicosocial, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas interviniendo desde todos los ámbitos. La asistencia es universal y gratuita gracias a un convenio firmado anualmente con el SERGAS.
Aquello era lo que yo quería, podría ver trabajar a todos los profesionales que forman el equipo y aprendería muchísimo, así que con un saco de ilusión y otro de nervios me dirijo a mi primer día. Iba a conocer a Manuel Lage, un referente en lo que a las conductas adictivas se refiere, y yo ¡yo iba a poder estar en su consulta y en sus sesiones de terapia!. Tenía que aprovechar la oportunidad…
Por fin entra el primer paciente, después el segundo y acto seguido terapia de grupo, y el tercer paciente… y para cuando entró el cuarto, la realidad ya me había abofeteado. Aquellas personas tenían grabado en sus ojos las señales inequívocas de un sufrimiento que los hace vulnerables. Sus palabras expresan emociones ahogadas por la incomprensión y la frustración, denotando la melancolía de alguien que lucha y pierde, que se levanta y vuelve al infierno tantas veces. Aunque duele escucharlo, antes de terminar la mañana, ya me habían conquistado.
Ante esta realidad, me plantee una pregunta de la que quisiero compartir
¿pensáis que todos nosotros, como sociedad, somos responsables de alentar la adicción a una droga que forma parte de nuestras celebraciones, fiestas, reuniones…en fin, de nuestras vidas?
El informe del Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías de 2020, sitúa la edad media de inicio en el consumo de alcohol en los 14 años y lo señala como la droga psicoactiva más consumida entre los 14 y los 18 años. No deberían extrañarnos estos datos cuando el alcohol forma parte de prácticamente todas las actividades sociales del adulto. La mayoría de nosotros tenemos una baja percepción del riesgo al que estamos expuestos cuando consumimos alcohol, esto junto con algunos estudios que informan sobre el uso “beneficioso” del alcohol hacen que se considere su consumo como algo natural, inherente a situaciones agradables y divertidas que hacen que el consumo sea, cuando menos, atractivo. Anuncios, vallas publicitarias, siempre unido a la belleza y al éxito, siempre alentando su consumo, desde las burbujas doradas navideñas hasta los valores proyectados a través de una cerveza, la sociedad te invita a consumir.
Pero… ¿Qué sucede si abusas? Entonces, la misma sociedad que te inició y te invitó un día, ahora te castiga dándote la espalda, regalándote incomprensión, vergüenza, intolerancia y un largo etc. de barreras que derrotar, eso sí, es una lucha que te corresponde a ti.
No estamos hablando de un problema menor, ya que UTACA, en sus casi 50 años de historia, atiende a más de 1000 pacientes al año, más de 1000 historias que son únicas, más de 1000 historias que merecen ser escuchadas y comprendidas, más de 1000 vidas que un día la sociedad invitó y luego castigó.
Pérez Galiñanes, P. (2021, marzo 15). Una sociedad que invita y después castiga… Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4396
Sin duda hay frases, palabras, que nos llegan al oído y se nos quedan ahí, en algún lugar de nuestra cabeza dando vueltas y en el momento adecuado las relacionas con algo o alguien.
Quizás lo importante no es realmente que estén ahí, sino la interpretación, relación y significado que le queramos dar en un lugar y espacio determinado. A estas seis palabras les voy a dar una interpretación diferente, generalizando su significado a través de la asignatura de Prácticas Profesionales III y la acción del profesorado para la consecución del desarrollo de esta asignatura.
Toda práctica que se realice sea cual sea su temática es sin duda una acción desde la cual ponemos todos aquellos conocimientos, técnicas, metodología, habilidades, destrezas y aptitudes que hemos ido aprendiendo anteriormente. Así cuando nos matriculamos en la asignatura de Prácticas Profesionales III es porque tenemos un nivel académico en el Grado en Educación Social, suficientemente amplio para poder llevarlas a cabo.
Soy estudiante de este grado pues mi intención es la de ampliar conocimientos y servirme de guía en mi actual profesión. Desde hace 15 años trabajo como auxiliar educativo en un centro para personas con discapacidad intelectual que pertenece a la Comunidad Autónoma de Murcia. Para ir accediendo por promoción interna a cuerpos superiores de funcionariado de esta administración pública, necesito la titulación del Grado en Educación Social. Barajé varias universidades y entre ellas elegí la UNED por su modalidad de estudios a distancia que puedo compaginar con mi horario laboral, por ser una Universidad Pública y por recomendación de otras compañeras que también están cursándola. Es la segunda carrera que estudio pues en la Universidad de Murcia estudié la licenciatura de Pedagogía en la especialidad Social, lo que me ha ayudado para convalidar algunas asignaturas.
En el caso de esta asignatura (Prácticas Profesionales III) tenía muchas ganas de cursarla por el interés y la motivación que me despierta. Hemos contado con un Equipo Docente muy involucrado en la materia, comprometido con el alumnado y con las dificultades que nos hemos encontrado para la realización de las prácticas en los centros colaboradores, dada la triste situación actual de pandemia que nos ha tocado vivir. Tanto las/los tutores/as se han volcado en intentar solucionar el problema, guiarnos en la realización de las fichas de seminarios, diseño de proyecto de intervención y demás tareas que hemos ido realizando, con muchas dudas e incertidumbre, pero con mucha ilusión. También el Equipo Docente ha establecido un Plan B, con el fin de paliar esta situación, y que particularmente me ha sido muy enriquecedor, pues la labor de investigación, adquisición de conocimientos, comparación y combinación entre ellos ha sido ardua y lenta, pero ha merecido la pena.
Uno de los requisitos que desde la UNED se ponía, era que no se podía cursar esta materia en el mismo lugar de trabajo (y creo que acertadamente). Sin embargo y de forma excepcional este año sí era posible que esto pudiera ser así. Solicité realizar las prácticas en mi centro, dada la población con la que trabajo, pues son personas grandes dependientes, con discapacidad intelectual grave-severa, y muy vulnerables ante esta terrible enfermedad que es el covid-19 y que nos está cambiando la vida a todos/as de una o de otra manera. Pero en mi centro me comunicaron que no podía ser, pues tenemos unas medidas muy estrictas de seguridad en materia de salud. Al personal se nos ha dividido en equipos y trabajamos varios días las mismas personas con el fin de detectar cualquier incidencia. La realización de las prácticas no era posible, pues comprendía ir al centro cuando trabajasen los otros equipos y no podía mezclarme con ellos.
Puse en conocimiento de mi situación a mi tutora, María del Carmen García Arnaldos, de mi Centro Asociado UNED Cartagena, quién fue consciente de esta situación. También de mi tutora del Equipo Docente, Genoveva Levi, quién me dio el visto bueno para que pudiera realizar las prácticas acogiéndome al Plan B que nos ofrecía dicho equipo. Y a la coordinadora de la asignatura Ana María Martín Cuadrado, por su implicación en dicho Plan para no dejarnos sin la realización de esta materia.
Dicho Plan estaba formado por varias actividades a realizar y que las entregamos en el portfolio de la asignatura, en este portfolio tenemos también cuatro subcarpetas o tareas de realización, algunas son comunes con las prácticas presenciales.
En la primera carpeta nos encontramos con la autobiografía, que nos permite una reflexión (una mirada hacia atrás), de todas las experiencias vividas hasta ahora, en especial la familia de pertenencia, las amistades elegidas y los estudios realizados. Fruto de todo ello nos decantamos por una profesión u otra. También influye nuestro microsistema donde nos relacionamos, vivimos, trabajamos y nos comprometemos (o no) en su buen funcionamiento, participando en él, eligiendo una u otra profesión.
La segunda carpeta y la que más guerra nos ha dado (o por lo menos a mí), ha sido la formada por los cuatro seminarios que nos ha ofrecido el Equipo Docente con el gran elenco de profesionales que han formado parte de ellos, abriéndonos los ojos hacia las diversas áreas de intervención de la Educación Social y ámbitos de acción. Así como un abanico de información, conocimientos, investigación, técnicas, diseño de proyectos, valores, ejemplos, aptitudes y actitudes hacia la materia con el fin de hacer de nosotras/os futuros profesionales de la Educación Social. Este análisis de los seminarios, ha sido sin duda de gran utilidad, para poder desarrollar las otras carpetas, pero sobre todo para enriquecernos como profesionales y como personas.
Esta carpeta ha estado compuesta de 4 seminarios donde se han tratado entre otros, los siguientes temas de acción:
Seminario 1. Contextualización de las Prácticas en los Centros Profesionales. La importancia de la profesión y de la actuación de los profesionales.
Seminario 2. La práctica reflexiva y su relación con la toma de decisiones. El diario de prácticas.
Seminario 3. Detección de necesidades. Importancia antes de la toma de decisiones.
Seminario 4. Proyectos en Educación Social desde diferentes ámbitos.
La tercera carpeta está formada por el diseño y planificación de un proyecto de intervención en Educación Social. La temática de este proyecto surge del seminario 4, donde se nos exponen diferentes proyectos y desde diversas áreas de intervención. Como no encontré ningún ejemplo sobre la actuación con personas con discapacidad intelectual y también estoy matriculada de la asignatura de Educación Ambiental, decidí unir ambas y dar un giro de 180º a la temática que pretendía tratar cuando me matriculé de esta asignatura. A veces, los estudios como la vida, te sorprenden y para bien.
Cuando me matriculé en septiembre de Prácticas Profesionales III nunca hubiera pensado que mi proyecto sería relativo a un Centro de Educación Ambiental, principalmente porque es una temática que no domino. Y me hubiera sido más fácil hacerlo sobre otra. Sin embargo, ha sido enormemente gratificante, donde he aprendido mucho sobre conocimientos, teorías, autores, actividades, técnicas, pero sobre todo de la materia pendiente que tenemos las personas con y en el Medio Ambiente.
Con nuestro proyecto de intervención intentamos dar solución a algunos de los problemas que se le plantean al centro y el conocimiento de la Educación Ambiental, pues el medio natural es el origen de la vida. Y también el final. Si no lo respetamos, cuidamos y entendemos como parte nuestra, su declive será el nuestro, sus enfermedades provocadas por el ser humano, serán también las nuestras, como las inundaciones, calentamiento global, tornados, etc. fruto de ese maltrato que le estamos dando al planeta. Esta temática tan actual, debe estar y concienciar a toda la población, (no solo en la educación formal, y en las etapas obligatorias, a través de temas transversales), sino en toda la educación en general, ya sea formal, no formal e informal. Así como al resto de la población, a través de la publicidad, asociaciones y sobre todo de las entidades e instituciones públicas que tienen el deber de velar por el bien de toda la ciudadanía y el medio en el que habita.
Sabemos que la Educación Ambiental se encuentra inmersa dentro del área de intervención socioeducativa de la Educación Social, que se constituye con la finalidad de dar unos servicios y recursos educativos, a los ciudadanos participantes, dentro de la comunidad y a través de ellos a la sociedad en general. Así, podemos delimitar en la Educación Ambiental los siguientes ámbitos de actuación (aunque se pueden y deben entrelazar con otros):
Proyectos de educación ambiental y de desarrollo sostenible.
Programas de educación para la salud.
Programas de promoción social y desarrollo comunitario.
Organismos para la promoción de derechos humanos.
Así desde esta asignatura vamos a tratar a profundizar, investigar, buscar nuevas opciones de cuidar y sentir el medio natural como principio básico en nuestra vida, participando activamente en la concienciación de la población a través de la Comunidad de Madrid en un Centro de Educación Ambiental, donde se desarrollan actividades en y con la naturaleza. Potenciando el enriquecimiento y transmisión de conocimientos entre los participantes y generaciones, a través de la agricultura ecológica, los talleres de reciclaje y actividades de senderismo, entre otras.
La cuarta y última carpeta es una actividad reflexiva sobre la realización de la asignatura, un análisis de los cuestionarios (inicial-final), de las expectativas y resultados tras la realización de ella. A través de esta reflexión he sido consciente (más aún), de lo que implican y cuales con las actuaciones de la Educadora y el Educador Social. Tenemos que adquirir la capacidad de analizar, diagnosticar, diseñar, planificar, realizar y evaluar proyectos educativos a través de actuaciones en el contexto, de mediación y formativas. En toda intervención de la Educación Social se dan las tres actuaciones. Y en nuestro proyecto también, pues está delimitado en una zona geográfica, se interactúa con muchas personas, colectivos, entidades e instituciones en la que la mediación es fundamental y trata de formar educando en una temática concreta como es la Educación Ambiental.
He aprendido conocimientos pero sobre todo el compromiso de los principios deontológicos que guían nuestra acción y praxis como educadores/as, y que son afines a los principios morales personales que debemos tener como profesionales.
En la asignatura de Prácticas Profesionales III, los principios de la profesionalidad y la acción socioeducativa son básicos, pues no entendemos la Educación Social sin una formación acorde a su nombre y su intervención en la educación. También el principio de respeto a los sujetos de la acción socio-educativa, información responsable y de la confidencialidad, justicia social o participación comunitaria deben regir cualquier proyecto de intervención con el fin de facilitar la autorrealización, autonomía y libertad de las personas a las que hacemos destinatarias de la intervención. Cuando trabajamos con un equipo formado por diversos profesionales, los principios son: el principio de formación permanente, solidaridad profesional, coherencia institucional, complementariedad de funciones y coordinación.
Por último, como profesional de la educación (a nivel auxiliar) y futura educadora social, la realización de esta asignatura, aun siendo a través del Plan B, me ha permitido, quizás incluso más que presencialmente, aprender una gran diversidad de conocimientos, temáticas nuevas, áreas de intervención y diferentes destinatarios de nuestra acción, entrelazando unos con otros, haciendo de la Educación Social una red que nos sostiene y que lleva al ser humano por la línea de los derechos humanos fundamentales. Siendo mi identidad profesional más y mejor que al principio.
Sin duda, son los profesionales de la EDUCACIÓN, que hemos tenido durante nuestra vida escolar, académica y universitaria; la guía de nuestra acción (“van tus pies sobre los míos” como dice Vanesa Martín). Pues de ellos/as depende en gran medida nuestra vocación, motivación, adquisición de conocimientos y escala de valores con los que nos presentamos. En la práctica es desde donde se construye el saber, todo conocimiento cuenta, se encuentra y se reinventa.
Cómo citar esta entrada
Alemán Liza, R. (2021, febrero, 21). Cuando eliges una asignatura de prácticas y da un giro de 180 º. ¿o 360º? Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4388
Con este relato pretendo mostrar mi vivencia como alumna de Educación Social en la UNED, durante el transcurso de la asignatura formativa Prácticas Profesionales III y los aprendizajes adquiridos en la misma. Primero de todo, me gustaría reflejar mis motivaciones e intereses personales a modo de facilitar y adentrar al lector a mi experiencia personal.
Como antecedentes, he de reseñar que soy diplomada en Logopedia y especializada en Atención Temprana, con experiencia con colectivos de infancia y diversidad funcional. Desde mis inicios formativos, nunca he dejado de formarme y especializarme, razón por la cual decidí emprender los estudios de Educación Social, motivados mayoritariamente por mi interés en las TAA (Terapias Asistidas con Animales) y mi pasión por incidir en la mejora y bienestar en la calidad de vida de las personas. Tiempo después, todo cobraría sentido al pasar por un proceso de terapia personal en el 2018 que supuso una evolución personal relevante; un camino de autodescubrimiento y gracias a la cual, he adquirido herramientas importantes en la gestión y autorregulación emocional y mucha confianza en mí misma, de la que carecía en años anteriores. Fui consciente del papel fundamental que tienen las emociones y la importancia de adquirir competencias en la gestión emocional, lo que me motivó a interesarme por la Educación Emocional como un aliciente y objetivo futuro profesional. Como opinión personal, considero necesaria la incorporación de la Educación Emocional como contenido fundamental y necesario a impartir en el sistema educativo y desde las primeras etapas educativas; no como contenido transversal sino de manera integral, con un espacio único para ello. De esta manera, no sólo se convierte en una medida preventiva para la salud mental de los alumnos, también significa la obtención de diversas herramientas que facilitan el autoconocimiento, fortalecimiento de la autoestima, etc., que están implícitas en la adquisición de competencias emocionales y que van a incidir bondadosamente en su vida presente y futura.
Empecé este curso 2020/2021 muy motivada, ya que tras muchos años cursando los estudios formativos del grado de Educación Social, me encontraba a las puertas de finalizar y concluir otra etapa más en mi formación académica. La situación en la que me hallaba en ese momento era totalmente favorecedora, disponía de tiempo y flexibilidad para poder realizar las prácticas y trabajos complementarios, ya que estaba en un ERTE. A pesar de que no era el panorama más idílico, supe ver la parte positiva que acarreaba esa situación.
Fue en octubre cuando me movilicé y empecé a contactar con diversos centros e instituciones para realizar las prácticas formativas; ante tanta negativa y el panorama tan desolador que se me presentaba, me invadió la preocupación y la frustración. Ya no tenía preferencias para elegir el área y ámbito donde quería realizar las prácticas, tan sólo me conformaba con que me aceptara cualquier institución o centro.
En todo ese proceso plagado de incertidumbre, me sentí realmente apoyada por el Equipo Docente que nos invitaban a la calma y paciencia y me sentí confiada porque sabía que estaban trabajando por buscar una solución y alternativa para aquellos alumnos que como yo, no teníamos centro.
A finales de noviembre, conseguí contactar con el IASS (Instituto de Atención Sociosanitaria) dependiente del Cabildo de Tenerife y aceptó la propuesta de acogerme como alumna en prácticas. Como consecuencia de esto, le puse en contacto con la coordinadora de la UNED en mi centro Asociado (Tenerife) para establecer el pertinente convenio de colaboración entre ambas instituciones.
De nuevo, los sentimiento de alegría e ilusión me invadieron pero no por mucho tiempo, ya que el 14 de Diciembre, la responsable del Servicio Administrativo de Régimen Jurídico, Relaciones Sindicales y Sector Público del Cabildo que estaba gestionando el convenio, me comunicó que aún estaba en proceso de cerrarlo y que como pronto, no podría comenzar las prácticas hasta febrero.
Acordamos con mi tutora Ana María Vidal, a la que le agradezco enormemente la implicación que se ha tomado en mi caso personal, la opción de acogerme al Plan B. En esos momentos, las medidas tomadas en la isla de Tenerife se endurecían debido a las restricciones del Covid-19, por lo que muy a mi pesar, no tuve más remedio que aceptar esta alternativa.
Mi actitud ante el desarrollo del Plan B estuvo caracterizada en un principio por la resignación, ya que era plenamente consciente de la importancia y el peso que tienen las prácticas en el desarrollo formativo. La Educación Social en particular, es una profesión que se aprende haciendo y era la oportunidad idónea de experimentar la práctica profesional en primera persona y en contacto real.Durante el proceso del mismo, remonté hacia una actitud abierta motivada por estos tiempos, aceptando que era una situación que estaba fuera de mi control. Adaptarse a las diversas situaciones es algo crucial en la vida y así lo hice, organizando mi tiempo y planificando cada actividad planteada en la estructura del Plan B; con mucha disciplina, constancia y ganas de aprender.
La actividad propuesta de los Seminarios fue sin duda alguna, de las actividades más enriquecedoras y más significativas de esta asignatura. Unos seminarios que conllevaba para los alumnos acogidos al Plan B, un trabajo laborioso, pero del que pude extraer interesantes opiniones y aprendizajes del ámbito de la Educación Social, facilitando la práctica continua en los procesos reflexivos en torno a mi propia identidad profesional.Es evidente la planificación y estructuración de los distintos seminarios ofrecidos por el Equipo Docente de la asignatura, conformando 4 Seminarios en total y que contaron con la intervención de varios Educadores Sociales de gran reputación, entre los que destaco las aportaciones de Javier Caballero y Rubén Jiménez.
En general, me han reafirmado la importancia que implican las Prácticas Profesionales en nuestro desarrollo formativo, facilitando y guiando el recorrido a través de este complemento de apoyo. Estos Seminarios me han mostrado una visión y un acercamiento a los orígenes y concepción de la Educación Social, haciendo hincapié en la importancia de la profesión y la actuación de los profesionales, la relevancia del contexto y análisis de la realidad como factor fundamental para establecer un buen diagnóstico como la base que nos va a permitir elaborar un proyecto socioeducativo coherente y único, el uso de las diferentes técnicas e instrumentos más acordes, así como la relevancia de los procesos reflexivos y la pertinente planificación, como labores esenciales en la profesión del Educador/a Social.
Los Seminarios contribuyeron a acercarme a la praxis profesional del Educador Social, donde la experiencia de cada uno de los invitados, supuso en mí, una reafirmación en mi elección de estudiar esta carrera. Allí donde no veía relación alguna entre la logopedia y la educación social, me abrió la posibilidad de crear sinergias; las aptitudes requeridas entre ambas especialidades y los conocimientos y experiencias que la logopedia me ha aportado, estoy segura de que me valdrán como futura Educadora Social.
Otra aportación valiosa que pude extraer de esta actividad, fueron las palabras de Rubén Jiménez, que destacó la importancia de incluir Programas de Educación Emocional vinculados a la convivencia, la intervención de Javier Caballero donde explicó una de las experiencias que lleva acabo en los centros educativos, donde realiza Terapia con Animales con alumnos con diversidad funcional y problemáticas complejas, así como Carlos Sánchez, quién mencionó la importancia del “ámbito clínico” de la persona tras la identidad profesional como Educador Social, lo que me abrió a explorar otras opciones dentro de la Educación Emocional que no me había planteado hasta entonces, como: “La Educación Emocional en los Educadores/as Sociales: la mejora en las intervenciones socioeducativas”. Escuchar estos seminarios me dio mucha motivación, ganas de innovar e impulso, ya que mi interés por las TAA y por la Educación Emocional, sé que pueden conjugar bien con mi futura práctica profesional.
La siguiente actividad que tuve que desarrollar, fue el diseño de una intervención socioeducativa a partir de un caso práctico. El Plan de Trabajo consistió en la elección de un caso práctico real de entre 6 supuestos, cedidos por Educadores Sociales de diversos ámbitos de intervención (Sistema Educativo, Servicios Sociales Comunitarios y Educación Ambiental).
Me decanté por escoger el caso 4: Diseño de la Intervención Socioeducativa con la unidad familiar. Los motivos de mi elección se basaron en un primer lugar, en la dureza que refleja el caso, una derivación por parte de los Servicios Sociales Comunitarios de una familia desestructurada, objeto de participar en el Programa de Intervención Familiar y en la que urgía la protección de los menores integrantes y en segundo lugar, porque era un ámbito que se salía de mi zona de confort, convirtiéndose en una oportunidad de aprendizaje.
Añadir que, en un intento de previsión y de cara a la realización en el segundo cuatrimestre de Prácticas IV, (a la espera de establecer definitivamente convenio con el Cabildo de Tenerife y el IASS), me pareció que podía ser interesante desarrollar este caso práctico que va en consonancia con dicha institución, ya que en la Unidad Orgánica de Infancia y Familia, llevan a cabo Programas de Intervención Familiar.
Esta actividad significó la oportunidad para desarrollar y comprobar los conocimientos y aprendizajes adquiridos en todos estos años formativos y que me permitió conocer a fondo los Programas de Intervención Familiar y sus objetivos, los protocolos de actuación que utilizan, las funciones del Educador Familiar como agente de cambio que potencia la autonomía y bienestar de las personas, la importancia del trabajo interdisciplinar y colaborativo, las funciones, recursos y servicios que se prestan desde los Servicios Sociales Comunitarios, etc.
A pesar de que es una experiencia simulada, te prepara para el ejercicio profesional futuro, a ser consciente de que estamos trabajando con personas y la repercusión que tienen nuestras decisiones en la vida de los sujetos; así como la necesaria revisión de mis propios prejuicios para el adecuado ejercicio profesional.
Puedo decir abiertamente que mi experiencia ha sido más enriquecedora de lo que pensé en un primer momento. Las prácticas me han aportado el sentido de pertenencia y a sentirme realmente educadora. Me he dado cuenta que en los años que llevaba cursando los estudios, estaba alejada totalmente del mundo de la Educación Social, ajena a lo que implicaba la profesión y el propio profesional en sí. Me ha ayudado a ser consciente de los valores con los que ya partía y ya tenía adquiridos, en relación a los Principios y normas deontológicas de la profesión. Me ha permitido conocer muchos de los problemas y necesidades existentes en el ámbito profesional y el compromiso y la responsabilidad por ayudar al cambio, dignificando la profesión.
También han propiciado una nueva perspectiva o visión hacia el Educador Social, siendo plenamente consciente del papel tan fundamental que ejercen en el bienestar de la sociedad en general, generando sentimientos de orgullo hacia la profesión que anteriormente no se habían gestado.
En definitiva, me han ayudado en el fortalecimiento de mi propia identidad y autoimagen, con una evolución mucho más positiva que he podido constatar con la comparación de los cuestionarios. A pesar de que no tengo experiencia como Educadora Social, no estaba valorando en un principio, el voluntariado que había hecho en APANATE (Asociación Canaria del Trastorno del Espectro del Autismo), donde además de realizar prácticas dentro del gabinete logopédico, también presté ayuda en salidas de ocio que se realizaron.
Del mismo modo, tampoco estaba valorando la experiencia profesional que llevé a cabo en la F.D.B (Fundación Doctor Barajas), donde participé en un Proyecto con el Servicio Canario de Salud sobre la Exposición de los Jóvenes al Ruido, ni tampoco estaba contando mi experiencia a la hora de trabajar con niños y colectivo con diversidad funcional, motivada por mi profesión de logopeda.
Al final, todo suma y contribuye y pude constatar que tengo más conocimientos, aptitudes y herramientas de las que pensaba, por lo que me siento más confiada, con más seguridad en mi misma y más cerca del ideal de Educador Social que quiero llegar a ser.
Como citar esta entrada
Estrada Alonso, M. (2021, enero 31). Prácticas formativas en tiempos de Covid-19: vivencia experiencial. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/4377
Llegó el primer cuatrimestre del curso 2020-2021 y el momento de matricularme en la asignatura de Prácticas Profesionales III del Grado en Educación Social. Llena de dudas, preocupaciones, inseguridades y mucha incertidumbre decidí continuar con el camino ideado y me matriculé de la asignatura.
Pese a la gran incertidumbre y la sensación inicial de desasosiego, emprendí con muchísimas ganas este empeño, una sensación positiva plagada de gran ilusión y de motivación me acompañó a lo largo de su desarrollo. Siendo vital a la hora de enfrentar todas las dificultades que me iba a encontrar a lo largo del camino.
A continuación, aporto una narrativa de los sucesos acontecidos.
Llegado septiembre del 2020, inicié el primer paso, fundamental a la hora de enfrentar unas prácticas profesionales presenciales, buscar un centro de prácticas para poder realizar las 120 horas de prácticas que se requería en la asignatura. Empecé por hacer una búsqueda exhaustiva de todos los posibles centros en los que cabía la posibilidad de realizarlas. Una vez que tenía los sitios claros empecé a tocar puertas, a través de diferentes medios como emails, visitas, búsqueda de forma informal por medio de amigos y contactos profesionales, con la esperanza de que alguna de esas puertas, tarde o temprano, se abrieran.
Las semanas fueron pasando y las respuestas negativas de los centros se acumulaban. Vivo en un pequeño pueblo de Cataluña, y las entidades colaboradoras que se ofrecían en mi centro asociado de Barcelona no eran viables, debido la gran complejidad operativa que me suponía desplazarme decenas de kilómetros cada día para cumplir con las 120 horas presenciales que se exige en la asignatura. Como la gran mayoría de estudiantes de esta universidad, compatibilizo mis estudios con mis responsabilidades laborales, trabajo a tiempo completo para una institución educativa; y mis responsabilidades familiares, soy madre de dos niños de corta edad, que demandan muchísima atención.
Situada ya en este punto y al ver que el tiempo corría y el panorama no mejoraba, contacté a la profesora tutora de prácticas del Centro Asociado, así como al equipo docente de la asignatura; les expliqué mi situación e imploré su guía ya que me encontraba muy desorientada, desesperanzada e intranquila. Tanto la profesora tutora como el equipo docente me animaron a seguir buscando un centro; así lo hice durante varias semanas más, hasta que el desenlace era más que evidente, no tenía centro donde cumplir con las horas presenciales requeridas para el desarrollo de esta asignatura, con lo cual la posibilidad de cursar esta asignatura se esfumaba como el humo ante mis ojos.
Siempre en contacto directo y constante con la profesora tutora de Centro Asociado, así como con el equipo docente de la asignatura, inicié las primeras actividades que estipula la asignatura, redacción de biografía, cuestionario inicial de identidad profesional, etc.
Cabe mencionar que el apoyo del equipo docente fue indispensable para mí en esos momentos de tanta incertidumbre. Me aseguraron que todos los estudiantes tendríamos la oportunidad de desarrollar la asignatura, que eran conscientes de las dificultadas que algunos alumnos estábamos teniendo y que fuésemos pacientes, ya que pronto nos trasladarían una propuesta alternativa para desarrollar la asignatura.
Llegó noviembre y, además, la propuesta del equipo docente para los estudiantes que no contábamos con centro presencial donde realizar las prácticas. Se organizó un seminario específico para los estudiantes que nos encontrábamos en esa situación. Trasladaron todos los detalles y los pasos para realizar la actividad sustitutoria de las prácticas presenciales.
El PLAN B, UN MODELO DE PRÁCTICAS ALTERNATIVO EN PERIODO DE PANDEMIA
La vida me ha dado el privilegio de vivir valiosísimas experiencias dentro del ámbito de la educación social, en tierras tan distantes como China, África, Latinoamérica y Europa: realizando labores de voluntariado en orfanatos, colaborando en programas de desarrollo comunitario para la alfabetización de adultos; experiencias enfocadas en el ámbito socioeducativo y en la atención de menores; estas vivencias me dotaron de gran determinación, seguridad y fuerza para emprender esta laboriosa, pero a la vez gratificante tarea.
Como actividad inicial, y puedo asegurar que muy acertada de cara a acercar a los estudiantes a la realidad de la educación social, aunque fuese a través del mundo virtual fue la participación en cuatro seminarios teórico-prácticos organizados por el equipo docente de la asignatura, en los que contamos con la presencia de renombrados y veteranos profesionales en este campo. Fueron los siguientes: (Seminario primero) Contextualización de las prácticas. El plan de trabajo personalizado. La guía del estudiante en el centro de prácticas; (Seminario segundo) El diario de prácticas, la reflexión y los pensamientos de los estudiantes; (Seminario tercero) El diagnóstico de necesidades en la entidad colaboradora; (Seminario cuarto-1ª parte)(Seminario cuarta-2ª parte) El proyecto de intervención socioeducativa, la respuesta.
Cada una de sus intervenciones han sido y los considero de excepcional valor para mi formación, como futura educadora social. La actual situación de pandemia nos ha forzado a replantear las prácticas desde otras soluciones o perspectivas. Debido a la imposibilidad, en mi caso, de acceder como me hubiera gustado de forma presencial, se hace aún más importante y necesario aprovechar la oportunidad que nos brindaron otros profesionales con el conjunto de sus conocimientos nutridos desde sus experiencias, vivencias, veteranía y sabiduría en este campo.
Además de darnos la oportunidad de ampliar informaciones por sus exposiciones, descripciones a menudo muy detalladas de programas y experiencias compartidas por profesionales actuando en diferentes contextos de intervención donde actúa un educador social. Por lo que creo, ha sido indispensable para suplir mis prácticas presenciales.
Entiendo que la realidad en muchos casos es insustituible, pero me doy por satisfecha y considero que el tiempo invertido en escuchar repetidas veces y con mucha atención los seminarios junto con la búsqueda, revisión, profundización de muchas de las asignaturas que he ido realizando en estos años en el grado me han ayudado a refrescar muchos conocimientos, a reflexionar sobre mi papel y comprensión sobre mi labor como futura educadora. Así como considerar que es un aprendizaje permanente y continuo el que me puede llevar a mejorar mis intervenciones como profesional y ofrecer una mejora de vida a personas y en diferentes ámbitos.
El conjunto del trabajo realizado, aunque laborioso, creo ha sido necesario por lo que aplaudo la propuesta alternativa del equipo docente por lo acertada, tanto en contenido como en su extensión. Me ha dado la oportunidad de ir más allá en mi búsqueda y crecimiento profesional, he recurrido a abundante bibliografía, informes y artículos profesionales, normativas nacionales e internaciones sobre derechos en diferentes colectivos y ámbitos, etc. En definitiva, he tratado de enriquecer y actualizar mis conocimientos con el objeto de mejorar mis competencias teórico-prácticas, que espero me capaciten para ejercer lo mejor posible esta profesión.
Analizando y reflexionando sobre el camino recorrido para el desarrollo de esta asignatura, puedo evidenciar que, al inicio de la misma, la sensación que más destacaba en mí era el de inseguridad y preocupación, sobre todo ante las dudas que me generaba la situación de encontrar o no un centro de prácticas. Una vez finalizadas las actividades correspondientes, puedo afirmar que mi inicial sensación de desorientación, dudas y miedos se traduce en aspectos más positivos como la tranquilidad, la motivación, la ilusión de haber conocido mejor y más de cerca la labor de un/una educador/a social.
En cuanto al proyecto de intervención que he desarrollado, indicaré lo siguiente. El ámbito de actuación en el que quería enfocarme lo tuve claro desde un primer momento, gracias a las experiencias que la vida me había brindado en años pasados; el ámbito socioeducativo, y, a ser posible con menores. Tuve la oportunidad de focalizar mi atención en este ámbito a lo largo del desarrollo del proyecto de intervención socioeducativa, proyecto centrado en mediación escolar dentro de un Instituto de Educación Secundaria de una zona considerada desfavorecida, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
La elección de este caso fue un acierto, ya que con el desarrollo de mi proyecto tuve la oportunidad de adentrarme y conocer un poco más de cerca las labores que puede desempeñar un/una educador/a social dentro del sistema educativo. Inicié con expectativas de aplicar lo aprendido a lo largo del Grado y, considero que esta expectativa fue superada, pues apliqué conocimientos teóricos de asignaturas cursadas a lo largo de la carrera, en especial las asignaturas de “Diseño de Programas en Educación Social”, “Métodos de investigación en Educación Social”, “Orientación Comunitaria”, y muy en especial la asignatura de “Deontología Profesional”, la cual cada vez que profundizo más en ella, en concreto en el código deontológico que rige nuestra profesión, redescubro nuevos conceptos e interiorizo reflexiones más profundas.
Analizando cada uno de los principios deontológicos que conforman el compromiso ético de esta profesión, veo que todos estos principios, en mayor o menor medida se han visto influenciados muy positivamente y muy por encima de las expectativas que pudiese tener en un principio. Reafirmando principios como el respeto a los derechos humanos, el principio de respeto a los sujetos de la acción socioeducativa, el principio de justicia social, el principio de profesionalidad. Debido a la peculiaridad en cuanto al desarrollo de estas prácticas hay principios que no he tenido el privilegio de experimentar con mayor profundidad, especialmente los principios relativos a la institución como el principio de la coherencia institucional, el principio de la solidaridad profesional, el principio de participación comunitaria, el principio de complementariedad de funciones y coordinación; principios que espero poder vivenciar más profundamente en algún momento del desarrollo de la labor profesional.
Conclusiones
Llegados a este punto, puedo afirmar con contundencia que mi identidad profesional se ha fortalecido enormemente tras la experiencia de Prácticas Profesionales III.
He comprendido y vivenciado aspectos más profundos y a la vez reales del desarrollo de esta profesión. Si bien es cierto, las prácticas fueron algo diferentes a mis expectativas al no contar con un centro de prácticas. Sin embargo, la realización de las actividades propuestas por el equipo docente para el desarrollo de este plan B superaron con creces mis expectativas; me doy por satisfecha por el aprendizaje adquirido.
Un acercamiento más a la realidad de la profesión vista a través de la mirada de distintos profesionales invitados a los seminarios formativos me aportaron una riqueza incomparable. Me siento con más ganas que nunca de adentrarme en este campo, elegido por vocación. Con más confianza, seguridad y muchas más ganas de aprender.
No quisiera dejar pasar la oportunidad de agradecer al equipo docente de la asignatura, a la profesora Ana María Martín Cuadrado, a la profesora Genoveva del Carmen Levi Orta, al profesor Raúl González, así como a la profesora Ana Isabel Holgueras González; ya que, gracias a su visión veterana y sabia en este campo, he conseguido que el desarrollo de estas prácticas tan peculiares y extrañas se haya convertido en todo un proceso de transformación a todos los niveles. Además, un agradecimiento especial a mi profesora-tutora del Centro Asociado de la UNED, en Santa Coloma de Gramanet, la profesora Clara Domènech Vivas por su constante guía y acompañamiento en el desarrollo de esta asignatura.
Me gustaría concluir recordando las palabras de Xavier Puig (vicepresidente del Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales, CGCEES), uno de los ponentes en los seminarios formativos, “Se aprende caminando” y efectivamente también creo que el camino se hace al andar, aunque los acontecimientos han resultado en unas prácticas algo excepcionales, también es cierto que gracias a esta experiencia he podido caminar un poco más.
Como citar esta entrada
Prada Lacayo, D. (2021, enero 17). Prácticas profesionales alternativas durante la pandemia. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/4362
La tutoría de prácticas resulta fundamental en todos los estudios superiores, pero en el caso del Grado en Criminología supone, en muchos casos, la única toma de contacto del estudiante con la profesión.
En Criminología existen distintas especialidades, que normalmente se abordan en departamentos concretos. Esto supone una gran responsabilidad para el tutor de prácticas porque en las sesiones presenciales debe dotar a los alumnos de una serie de habilidades básicas que necesitará el criminólogo en su vida profesional.
Imaginemos que un alumno realiza las prácticas en un departamento de ciberseguridad de una empresa. Si este alumno no consigue trabajo en este sector, a nivel profesional está completamente perdido. Por eso en las clases de prácticas se tienen que abordar cuestiones como la elaboración de protocolos de prevención de distintos delitos, la elaboración de informes criminológicos para los jueces de vigilancia penitenciaria o para procedimientos judiciales, la labor del perito judicial, la investigación de delitos o las posibles salidas profesionales de la carrera.
Otra cuestión que afecta a las prácticas y, por consiguiente, a la futura carrera profesional del alumno es el hecho de que determinadas asignaturas, que son optativas en el plan de estudios, son fundamentales en la vida profesional; este es el caso, por ejemplo, de la asignatura de Medicina legal de cuarto curso, sin cuyos conocimientos es imposible interpretar adecuadamente un informe de un médico forense. Estas cuestiones debe saber manejarlas el tutor de prácticas para poder asesorar y orientar al alumno adecuadamente.
En este post he intentado establecer un posible marco de actuación del tutor de prácticas del Grado en Criminología, que espero que sea de utilidad o por lo menos que sirva de guía a los tutores que se incorporan este curso y a los que ya desempeñaban esa labor el curso pasado.
LA TUTORÍA EN EL CENTRO ASOCIADO
1. Fundamento
El Profesor Tutor de Prácticum debe tener dos cuestiones claras: por un lado, las prácticas no son una asignatura más. En una asignatura normal el profesor explica la materia, y es problema del alumno si estudia o no, o si aprueba o no aprueba. En cambio, en el caso del Prácticum, el profesor tiene conseguir que ese alumno funcione bien en el mercado laboral, y de esta cuestión depende parte del prestigio de la propia universidad y del propio profesor. Muchas personas eligen una u otra universidad en función de la calidad de las prácticas y de las posibilidades de inserción profesional. La UNED debe estar a la altura y los tutores deber esforzarse para conseguirlo.
Si nos fijamos, esta labor del Profesor Tutor se parece mucho al mundo deportivo. No basta con que el deportista interiorice las normas, sino que debe ganar el campeonato.
Por otro lado, como he mencionado en la introducción, un problema que se va a encontrar el Profesor Tutor de prácticas es que si el alumno hace las prácticas en un sector, no va a saber nada de como funcionan otras cuestiones. Por ello, el Profesor Tutor, debe aprovechar las clases para trabajar unas competencias básicas que debe tener todo criminólogo y debe ser capaz de detectar aquellas cuestiones que debe reforzar al alumno.
2. Retos y objetivos
En base a mi experiencia como Profesora Tutora en distintas asignaturas del Grado en Criminología, me he dado cuenta de que el alumno de Criminología es distinto al de otras titulaciones. El Grado en Criminología en las universidades públicas presenciales tiene la nota de corte más elevada (junto con Medicina); esta circunstancia hace que muchos alumnos que irían a la universidad presencial estudien Criminología en la UNED. Son alumnos que necesitan un contacto cercano con el profesor y que no tienen experiencia laboral previa. En el Prácticum hay que prestar una atención especial a estos alumnos porque en Criminología puede haber centros de prácticas muy duros; pensemos, por ejemplo, en oficinas de atención a víctimas de trata o de violencia de género. A estos alumnos las prácticas les pueden generar situaciones de estrés y ansiedad.
Otro perfil de alumno que he detectado es el estudiante que ya ha cursado otra u otras carreras en la UNED. Estos alumnos quieren hacer las prácticas para aprender y están muy ilusionados.
Las prácticas en el Centro Asociado suponen para los alumnos un gran apoyo y la gestión del Profesor Tutor es fundamental.
El alumno debe adquirir en el Prácticum las siguientes competencias: en primer lugar, conocer los sectores en los que puede trabajar como criminólogo y lo que puede aportar. Esto último es importante para superar las entrevistas de trabajo porque uno de los problemas que nos encontramos es que las empresas no saben muy bien para qué sirve un criminólogo ni las tareas que puede desarrollar. En segundo lugar, saber aplicar los conocimientos teóricos a la practica profesional. Muchas veces los alumnos están acostumbrados a memorizar conocimiento, y les cuesta mucho sintetizarlo para aplicarlo a problemas reales. El Prácticum supone un cambio drástico en la forma de procesar y de aplicar la información adquirida. En tercer lugar, los alumnos deben aprender a enfrentarse a situaciones y problemas reales, con víctimas y delincuentes reales. Por último, el Prácticum supone, sobre todo para los alumnos más jóvenes, un proceso de adaptación al mundo laboral y, para ello, es fundamental la adquisición de habilidades interpersonales, como la asertividad. Es decir, deben ser competentes en su trabajo, pero al mismo tiempo conocer y proteger sus derechos.
3. Planificación y desarrollo de la tutoría
El curso pasado se implantó el Prácticum del Grado en Criminología. Se planificó inicialmente para desarrollar las prácticas de forma presencial, pero el 11 de marzo cerraron las universidades y se suspendieron las prácticas externas.
El alumno del Prácticum del Grado en Criminología debe realizar 112 horas en el centro de prácticas y 8 horas con el Profesor Tutor en el Centro Asociado. En la preparación de las clases presenciales me ayudó bastante el equipo docente del Grado en Psicología, en especial, Laura Méndez Zaballos.
La verdad es que hice una planificación con lo que creía que debía saber hacer un criminólogo y organicé las clases. Finalmente, impartí 12 horas de clase. Me costó mucho preparar las clases porque estaban las bibliotecas cerradas, y tuve que hacerlo con los manuales con los que yo estudié criminología y con otros libros que tenía en mi biblioteca doméstica.
Antes de empezar las clases presenciales, a mediados de enero más o menos, hice llegar a los alumnos un formulario para conocer sus preferencias horarias, geográficas y sobre la naturaleza del centro del prácticas (adicciones, ciberseguridad, tráfico…), indicando que debía estar entregado antes del inicio de las clases. Ante mi sorpresa, sólo contestó un alumno, un guardia civil, y el resto esperó al primer día de tutoría para rellenarlo conmigo.
Organicé las clases de la siguiente manera: la primera clase consistió en una presentación del Prácticum. Grabé las clases porque tenía un alumno que no podía asistir por motivos laborales y, además, la matrícula todavía estaba abierta. En esa primera clase les ayudé a rellenar el formulario, les indiqué cómo iban a funcionar las clases de prácticas y los documentos que tenían que presentar, el Plan de prácticas y la memoria.
La segunda clase consistió en el análisis de un delito. Los alumnos para analizar un delito concreto deben integrar conocimientos de distintas materias que han visto en la carrera. Pero el problema radica, no tanto en integrar esos conocimientos, sino en saber combinar distintas metodologías de análisis. Esta cuestión viene muy bien explicada en un artículo del profesor Serrano Maíllo (2017), publicado en la revista InDret.
Elegí un delito del que se pudiera hacer un protocolo y del que existieran muchos modelos. En concreto, el acoso laboral.
En la tercera clase, analizamos la teoría criminológica sobre la prevención del delito y, a partir de esos preceptos, vimos cómo se configuraba un protocolo. De esa forma, los alumnos vieron cómo se pueden aplicar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos; y, además, vieron que lo aprendido les servía para elaborar cualquier tipo de protocolo.
En la cuarta clase, analizamos la figura del perito judicial, sus funciones, cómo se lleva a cabo la designación, el marco legal y su participación en el juicio oral. Esta cuestión es especialmente importante para nuestros alumnos porque el Colegio de la Criminología de la Comunidad de Madrid tiene un convenio con la Unión Interprofesional para que los criminológos colegiados puedan formar parte de la bolsa de peritos del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid. Si nuestros egresados tardan en encontrar un empleo, esta puede ser una buena opción profesional.
En la quinta clase, los alumnos aprendieron a elaborar un informe criminológico forense. Aunque tuvieron que entregar un informe sobre un caso de violencia filio-parental, les preparé unos materiales que servían para elaborar informes de cualquier delito.
La sexta clase versó sobre las salidas profesionales del grado en Criminología. Invité a esta clase a los alumnos de primer curso del Grado en Criminología para que conocieran las salidas profesionales de la carrera.
Las dos últimas clases consistieron en elaborar perfiles de agresores: por un lado, el perfil criminal que se incluiría en un informe criminológico, por ejemplo, de un pirómano, un maltratador o un delincuente vial. Lo que me interesaba en esta cuestión es enseñarles a integrar los conocimientos de distintas materias para realizar este análisis lo más detallado y meticuloso posible. Pues, el perito en la vista oral se verá sometido a las preguntas del abogado contrario o de la fiscalía para cuestionar su informe. Por otro lado, los alumnos me pidieron que en la última clase les contara las técnicas de perfilación criminal que utiliza el FBI y las que se utilizan en España.
Mi intención es introducir en las prácticas otras temáticas como la intervención con víctimas, la interpretación y elaboración de atestados, deontología profesional, etc.
1. De estudiante a profesional: competencias básicas y específicas.
El alumno de Criminología tiene una serie de peculiaridades respecto a los alumnos de otras titulaciones, principalmente derivado de que nuestra disciplina se ha convertido en un gran negocio para universidades privadas, escuelas de negocios y otros centros privados. Son las siguientes:
En primer lugar, el alumno de Criminología no sabe muy bien dónde puede trabajar. Cuando aparecen en portales de Internet ofertas de empleo relacionadas con la seguridad, no suele estar el criminólogo entre los perfiles buscados. Aunque las tareas propias del puesto sea propiamente de Criminología. Esto les genera mucha frustación y, sobre todo, desconcierto.
En el Colegio de la Criminología de Madrid uno de los problemas que han detectado en los egresados es que les preguntan en las entrevistas de trabajo qué pueden aportar en la empresa y tienen dificultades para contestar. Cosa que sería impensable en el caso de un psicólogo, jurista, médico, etc. Esta cuestión la debe gestionar el Profesor Tutor de prácticas porque puede suponer una barrera para la inserción del alumno en el mundo profesional.
En julio organicé un Curso de Verano, en el Centro Asociado de la UNED, en Madrid sobre la inserción profesional del criminólogo. En este curso se inscribieron alumnos de otras universidades públicas, con los que todavía mantengo contacto, y me contaron un escenario parecido. En sus respectivas universidades no les han dado ningún tipo de orientación sobre cómo funciona el mercado laboral en su sector y están bastante perdidos. En este sentido, creo que la UNED tiene la oportunidad de marcar la diferencia, a través, claro, del Equipo docente del Prácticum, de sus Profesores Tutores y de los centros de orientación para el empleo de los distintos centros asociados.
2. El estudiante en el centro de prácticas.
-Elaboración, seguimiento y valoración del Plan de prácticas.
En cuanto a la elaboración, seguimiento y valoración del Plan de prácticas, aunque todavía no tenemos experiencia en el Centro Asociado de Madrid debido a la pandemia, podemos señalar las siguientes cuestiones a tener en cuenta:
En primer lugar, hay que ser muy cautelosos en caso de que sea el alumno el que proponga el centro de prácticas; y conviene hacerle una entrevista personal para cerciorarnos de que no se va a cometer ningún fraude.
En segundo lugar, la elaboración del Plan de prácticas le corresponde al alumno y al Tutor de prácticas de la entidad. Tenemos que cerciorarnos de que todas las tareas que va a realizar el alumno tienen relación con la Criminología.
Por último, la relación de tareas debe ser coherente con el número de horas que va a realizar el alumno en la entidad.
-Orientación y acompañamiento del estudiante.
En cuanto a la orientación y acompañamiento del estudiante, debemos tener en cuenta las siguientes cuestiones: en primer lugar, debemos tener claro el perfil de alumno para darle una mejor orientación. En segundo lugar, debemos mantener una comunicación fluida con el alumno. El objetivo es que si surgiera cualquier tipo de problema, el alumno se sienta cómo para comentar la cuestión con nosotros. Pueden ser problemas de integración; que las tareas del Plan de prácticas no coincidan con la realidad; que tengan al alumno realizando otras funciones, por ejemplo, una sustitución de un empleado que está de vacaciones o de baja; que se produzca algún tipo de acoso moral o sexual.
En tercer lugar, debemos mantener una relación fluida con el tutor de prácticas para solucionar cualquier posible incidencia y así evitar causas de fricción entre la empresa y la universidad.
Es importante que las empresas estén contentas con nuestros alumnos y con la gestión de las prácticas por parte del Centro Asociado para que en el futuro sigan admitiendo alumnos de prácticas de la UNED.
CONCLUSIONES
A modo de conclusión, voy a hacer las siguientes consideraciones:
Primera: un Prácticum de calidad significa que todo el Grado en sí tiene calidad, y eso lleva al prestigio académico en ese campo.
Segunda: el Profesor Tutor de prácticas debe tener unas habilidades docentes que no son tan importantes en otras materias. En este caso, el profesor no es bueno por impartir una clase magistral excelente, es bueno en la medida que lo son sus alumnos.
Tercera: en el Prácticum el alumno debe aprender unos contenidos básicos que le ayuden a funcionar o por lo menos a iniciarse en el mundo laboral. Y estos conocimientos deberían ser similares en todos los centros asociados de la UNED para que no se generen situaciones de competencia desleal entre los centros, para que todos los alumnos tengan los mismos derechos como estudiantes y para facilitar la labor a los tutores de nueva incorporación.
Por último, los Profesores Tutores de Prácticum deberían estar en contacto con los Colegios Profesionales y con las Asociaciones de criminólogos para llevar a cabo estrategias conjuntas destinadas a mejorar la inserción profesional de los egresados del Grado en Criminología.
Barcena López, P. (2020, diciembre, 7). La tutoría en el Prácticum del Grado en Criminología. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/4344
La situación generada por la Covid-19 ha incrementado la inequidad educativa, haciendo que aquellas personas más vulnerables de nuestra sociedad estuviesen todavía más desprotegidos. Con el fin de combatir esta realidad, decidimos organizar una Escuela de Verano durante el mes de julio para que todos nuestros estudiantes, mayoritariamente procedentes de entornos de alta vulnerabilidad socioeconómica, se enfrentarán a la nueva situación con las mejores garantías. A través de la implementación de un proyecto educativo basado en una organización horizontal, tratamos de asegurar no solo el desarrollo académico, sino también la mejora de las competencias socioemocionales.
Nuestro objetivo primordial era reducir la deficiencia educativa, resultado de unas circunstancias sociales de desigualdad, al mismo tiempo que fomentamos nuestro aprendizaje docente a través del liderazgo compartido, la innovación educativa y la práctica
docente. Asumir nuestra responsabilidad en tiempos de pandemia debe ser uno de nuestros principales ejes de actuación para la ciudadanía del siglo XXI, especialmente en el campo de la educación.
Contra la pandemia de la desigualdad
Cuando crees que es de justicia y de humanidad que, nazcas donde nazcas, se tenga el mismo derecho que cualquiera a recibir una educación que dé un acceso real a oportunidades, ante una pandemia no puedes dejar de actuar. Cuando tu misión en esta sociedad es contribuir a eliminar la desigualdad educativa que hay y llega una situación que no hace sino aumentarla, la cabeza no para de dar vueltas buscando la forma de ayudar.
El pasado mes de julio, cuando la pandemia parecía que nos daba un pequeño respiro, un grupo de estudiantes del Máster de Formación del Profesorado de la UNED, participantes en el programa Empieza Por Educar y otros voluntarios, aprovechamos la oportunidad que nos ofrecían Empieza por Educar y el colegio Vedruna de Carabanchel para organizar una escuela de verano. Estructurada por proyectos, se buscó recuperar académicamente el tiempo de confinamiento y desarrollar competencialmente al alumnado.
Esta escuela quedaría enmarcada en un horario semanal de 8:30 a 14h, durante los cuales se impartirían tres espacios separados. Un espacio de trabajo socioemocional al inicio y al cierre de la jornada (referencia/tutoría), un espacio de trabajo en el ámbito sociolingüístico, y otro en el ámbito científico-matemático. Asimismo, un pequeño recreo de media hora organizado en franjas diferentes para cada curso nos permitía mantener el aislamiento de los grupos burbuja y reducir al máximo posible el tránsito por el centro. Gracias a ello, pudimos atender a un total de 98 alumnos y alumnas, separados en clases con un máximo de 10 personas en el aula, incluyendo a los y las docentes.
Teníamos muchos obstáculos en el horizonte, un mal paso, un fallo en la organización y podríamos contribuir a aumentar el problema más que a amainarlo. Pero nuestro alumnado, con un entorno que le hace vulnerable, necesitaba que alguien le diera la oportunidad de recuperar, no solo el tiempo lejos de la escuela, sino la confianza en él mismo y el miedo a no remontar la situación por factores ajenos a sus esfuerzos.
La escuela era un reto para todo el profesorado pues, además de luchar académicamente por un alumnado bajo en autoestima y con poca motivación, dado que han vivido en demasiadas ocasiones ese «darlos por perdidos», tenía el añadido sanitario. Antes de que nadie hubiera especificado unas medidas preventivas para colegios, se tuvo que realizar, de manera pionera, un estricto protocolo para que la escuela fuera segura. Valoración de síntomas previos, cuatro estaciones antes de entrar, toma de temperatura, desinfección de
calzado, manos y mochila; seguimiento de flechas por los pasillos para entrar o salir; aforo limitado en los baños; gel en cada espacio; distancia de 2 metros y mascarilla en todo momento; patios delimitados y en grupos burbuja, de manera escalonada; o aula ventiladas permanentemente fueron las principales medidas de seguridad.
Estas medidas se pudieron llevar a cabo gracias a todo el trabajo previo logístico, formativo y organizativo, así como de búsqueda de donaciones económicas y de materiales sanitarios. Sobre todo en este último aspecto las aportaciones altruistas fueron muy abundantes.
El compromiso con nuestro alumnado
Desde nuestro trabajo en la Fundación Empieza por Educar, y como complemento al trabajo académico realizado en el Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), el reto era importante. Así pues, lo primero que debíamos hacer era explorar qué iban a necesitar nuestros alumnos y alumnas en este tiempo, sin perder de vista las limitaciones que la nueva situación sanitaria nos iba a imponer.
Considerando nuestra propia experiencia con los alumnos y alumnas de los diversos centros en los que habíamos estado trabajando, consideramos que era importante realizar un diagnóstico previo de la situación. Algunos de los puntos más importantes de esta reflexión fueron los siguientes:
– Necesidad de implementar medidas sanitarias a las que ni el alumnado ni el personal docente estaban aún acostumbrados por no haber llegado a ponerlas en práctica en el curso anterior.
– Alumnos y alumnas con muchas ganas de socializar tras un prolongado aislamiento.
– Un desfase curricular importante respecto a otros cursos. El paso repentino a la formación online nos hacía intuir que en los contextos socioculturales más vulnerables donde trabajamos, la pérdida de continuidad del curso y la falta de recursos materiales de nuestro alumnado y sus familias, habría tenido un impacto especialmente negativo en su desarrollo escolar.
Considerando esta situación de partida, comenzamos a elaborar un plan de trabajo que nos permitiese abordar los principales retos que habíamos identificado, siempre partiendo de las necesidades de nuestro alumnado especialmente vulnerable. Nuestra pregunta guía debía ser: ¿qué necesita nuestro alumnado de nosotros y cómo podemos apoyarles sin poner en riesgo la salud de la comunidad educativa? En el siguiente apartado trabajaremos nuestra respuesta desde el punto de vista docente, pero desde el punto de vista del alumnado consideramos que era imprescindible trabajar determinados aspectos.
En primer lugar, nos encontraríamos previsiblemente con grandes carencias en el conocimiento de algunos de los contenidos clave trabajados durante el confinamiento. Viendo las dificultades que planteó la educación online en nuestros centros de procedencia, intuíamos que algunas de las partes más complicadas del temario que habitualmente se trabajan más bien en el último trimestre (ecuaciones en matemáticas, sintaxis en lengua…) podrían haberse trabajado de una manera más superficial, al no poder hacer un trabajo presencial intensivo. Pudimos observar que así sucedía, sobre todo en los primeros cursos de E.S.O.
En segundo lugar, podíamos imaginarnos que la falta de socialización en los meses precedentes, así como las dificultades sociales y emocionales que pudiese haber despertado la pandemia de la COVID-19, serían un factor determinante durante la escuela de verano. Esto se manifestó de manera explícita cuando muchos de nuestros alumnos y alumnas nos confesaban las ganas que tenían de volver al colegio. Considerando esto, reservamos una parte importante de nuestro trabajo en el aula para profundizar en el trabajo socioemocional con nuestro alumnado y en generar dinámicas que, respetando las medidas sanitarias, nos permitiesen ahondar en este aspecto de su formación como ciudadanos y ciudadanas.
Finalmente, nos planteamos las necesidades que pudiesen tener los alumnos y alumnas que viniesen de familias especialmente vulnerables por diferentes motivos. Así, gracias a la donación de una familia al centro donde implementamos la escuela de verano, pudimos ofrecer desayunos a nuestro alumnado para suplir las posibles carencias que la situación económica de la ciudad hubiese podido generar.
Además, pudimos detectar que aquel alumnado recién llegado, en proceso de adaptación al país, podría necesitar un espacio de socialización normalizada. De esta manera podríamos entender mejor la dinámica de la escuela en este nuevo contexto, así como recuperar la confianza en sus capacidades sociales.
Nos considerábamos preparados para convertirnos en un espacio de referencia y de «vuelta a la normalidad» durante el verano para nuestros alumnos y alumnas. Pero además también queríamos aprovechar para, desde nuestra experiencia docente, plantear un espacio escolar distinto tanto desde el punto de vista de la organización como desde el de la docencia. En este aspecto nos centraremos en el siguiente apartado.
Aprendizaje para el profesorado
La mayoría de nosotras partíamos de una corta praxis en el sector educativo, lo cual facilitaba una experiencia conjunta/horizontal en la que fuese posible ampliar nuestra formación como profesores noveles. De ese modo, nos dirigimos a todas aquellas personas con la humilde intención de animarles a investigar y ampliar su experiencia educativa y así complementar la formación docente.
Teníamos clara una cosa: si se trataba de construir un espacio de referencia en esa vuelta a la «nueva normalidad», debíamos atrevernos a soñar nuevos horizontes educativos y ello requería una capacidad de resiliencia importante. Después de detectar cuáles eran las necesidades de nuestro alumnado, necesitábamos diseñar un plan de acción para responder con eficacia y urgencia. Como punto de partida consideramos que la innovación educativa iba a ser nuestra aliada en el diseño y desarrollo como profesorado y centro.
La oportunidad brindada nos permitía atrevernos a experimentar a la vez que dábamos respuesta a una necesidad imperante en el contexto global en el que nos encontramos. Las líneas sobre las que queríamos labrar esta experiencia docente se basaron en:
● Una estructura directiva horizontal: constituida por comisiones especializadas.
● Comunicación asamblearia diaria y semanal.
● Nuevos modelos y metodologías didácticas.
● Herramientas de crecimiento docente: observación entre pares.
Una estructura directiva horizontal
A nivel de dirección y organización de centro rompimos con la clásica estructura jerárquica para implementar una estructura horizontal. Así dimos paso a un liderazgo compartido repartido en comisiones con responsabilidades diversas pero con fines comunes. Éstas nos permitirían un trabajo riguroso y detallado en las diferentes fases del desarrollo del proyecto (creación, diseño y ejecución). Entre ellas se encontraban:
● Comisión de salud: dedicada a la investigación y aplicación de los protocolos Covid-19.
● Comisión de observación entre pares: dedicada a la implementación de una herramienta que fomenta el aprendizaje continuo del profesorado.
● Comisión de cuidados: atender a las necesidades emocionales tanto de profesores como alumnos en un contexto tan complejo como la vuelta al colegio durante la pandemia, generando espacios y diseñando talleres pertinentes.
● Comisión de fondos: búsqueda y gestión de fondos.
● Comisión de captación de alumnos: búsqueda de alumnado en situación de vulnerabilidad, con el apoyo de la fundación Empieza por Educar.
● Comisión de barrio: alianza con otras entidades en pos de ampliar la experiencia educativa.
● Comisión de talleres: búsqueda de entidades externas que viniesen a impartir talleres especializados.
Comunicación asamblearia diaria y semanal
Nuestro canal de coordinación, comunicación y resolución de conflictos como equipo profesional era la asamblea. Se trataba de un mecanismo que favorecía la horizontalidad ya mencionada. Casi a diario nos reuníamos después de la jornada escolar, sobre las 14h, para comentar algún asunto que quedara por resolver. Desde cómo dinamizar los descansos de los estudiantes hasta recordar la responsabilidad de las guardias y desayunos. Se trataba de un espacio en el que cualquiera de nosotras podía comunicar problemas que iban surgiendo, con el fin de darle solución, o plantear propuestas en pos de la mejora de la experiencia educativa del profesorado y alumnado.
Por otro lado, los viernes se celebraba la asamblea semanal que era de más larga duración, aproximadamente una hora. En ella, se hacía una evaluación conjunta de la semana en la que todas participábamos expresando nuestras sensaciones. El escenario: un espacio de convivencia entre todo el equipo; el resultado: cada vez más fluidez y complementación del equipo.
Nuevos modelos y metodologías didácticas
En este desafío queríamos indagar en nuevas metodologías educativas, sin olvidar la mirada puesta en nuestro alumnado. Teniendo en cuenta el trasfondo pandémico y las secuelas que iba dejando ese encierro domiciliario en nuestros alumnos, decidimos darle especial importancia a la educación socioemocional y a su acompañamiento/apoyo. Por ello establecimos que como centro de la experiencia debía instalarse el término cuidado; nos cuidamos como equipo y cuidamos a nuestro alumnado. Era crucial otorgar un espacio de cuidados y una referencia para dinamizarlos. De este modo, integramos en cada grupo burbuja (curso) un referente que se encargara de la apertura y cierre de la jornada diaria (30 min) con dinámicas orientadas al desarrollo de la competencia socioemocional. Así, el alumnado además de tener un profesor por ámbito, tenía un referente.
Se decidió trabajar por ámbitos con el fin de abordar las competencias y contenidos que no se habían trabajado durante la pandemia. Las áreas se dividían en sociolingüística y científico-matemática, así en cada una de ellas fue posible trabajar contenidos de forma transversal. En el ámbito sociolingüístico, por ejemplo, se integró el análisis sintáctico o la redacción y comprensión lectora desde el estudio de la prehistoria. Algunos de nosotros decidimos integrar el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), inculcando la autonomía y el sentido de la posibilidad de nuestro alumnado. Para ello, la fundación Empieza por Educar nos brindó las herramientas y asesoramiento posible para poner en práctica una metodología tan compleja e innovadora.
Por último, se decidió ampliar la experiencia educativa de nuestro alumnado con talleres impartidos por entidades externas para así ampliar el aprendizaje desde nuevas miradas y personalidades, permitiendo el desarrollo de nuevas competencias. Un ejemplo de ello fue la invitación a la asociación expresa-T1 que impartió un curso de expresión corporal y teatral. El resultado fue fascinante, verbalizado por los alumnos: «una experiencia nos ayudó a mejorar la expresión y pérdida del miedo».
Herramientas de crecimiento docente: observación entre pares
En cuanto a la mejora y convicción de la posibilidad de un continuo aprendizaje en la práctica docente, decidimos que una buena herramienta para mejorarla era integrar la
Observación entre pares. Esta herramienta consiste en observar la práctica docente de una compañera en una clase para poder darse feedback con el fin de mejorar su labor. Para poder dar una buena retroalimentación, la comisión decidió diseñar una plantilla orientativa que permitiera fijar la mirada en aquellas cosas importantes. Dicha devolución podía ampliarse a pequeñas reuniones en las que la observadora comentaba a la observada aquellas cosas apuntadas en la plantilla. El tejido del equipo, formado por participantes del programa Empieza por Educar y voluntarios, participaban activamente en retroalimentarse en sus prácticas al observar durante la realización de las clases tanto las fortalezas como las áreas de mejora de sus compañeras.
CONCLUSIÓN
El resultado de la Escuela de Verano fue una experiencia formativa multidimensional, en la que pudimos aprender sobre las fases que implica la creación de una escuela, ampliando el trabajo educativo más allá del espacio del aula y permitiéndonos conocer otros elementos constituyentes del organismo/sistema educativo como pueden ser la función directiva o la coordinación pedagógica. Todo esto realizado pensando tanto en el mayor beneficio posible para nuestros alumnos y alumnas, como en nuestro aprendizaje como profesores noveles. Sin duda una experiencia inolvidable que nos permitió ampliar la mirada y experimentar las vicisitudes y complejidades que conlleva levantar una escuela de cero y gestionarla, todo ello con el apoyo de la fundación Empieza por Educar.
Esta escuela de verano nos dejó con la esperanza de que un sistema educativo inclusivo, accesible para todos y todas, donde se trabaje de manera holística y competencial tanto a nivel social como emocional, es posible.
Como citar esta entrada
Artigas Martínez-Sanz, B., Ortega Gómez, M. y Péres Díaz de Rivera, R. (2020, noviembre, 26). La escuela por la equidad en tiempos de pandemia. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4335
Durante el curso académico 2020-2021, en la asignatura de Prácticas Profesionales III, Grado Educación Social (UNED) se ha abierto un ciclo de seminarios que complementarán las actividades prácticas realizadas por los estudiantes en las entidades colaboradoras. En el caso que no se pudieran realizar prácticas presenciales, serían actividades esenciales para comprender la actuación del profesional en los centros de trabajo, así como conocer la realidad en la variedad de ámbitos en los que se desarrolla la actuación del educador social y de la educadora social.
El objetivo del cuarto seminario, denominado «El proyecto de intervención socioeducativa. La respuesta», será conceptualizar la idea de proyecto teniendo en cuenta la situación de partida, la pertinencia o justificación de este, los objetivos, el alcance y los resultados esperados (1 2 3 4). Se realizará en dos momentos. Pasamos a comentar las tres actividades que se llevaron a cabo el día 11 de noviembre:
La quinta actividad. Entrevista a Javier Caballero Núñez, Psicólogo/estudiante de educación social; amplia experiencia como educador de calle. Javi nos describió su trayectoria como profesional en ámbitos de la educación social, aportó comentarios sobre el concepto de proyecto y sus elementos básicos, pasó a mostrarnos uno de los proyectos que considera de interés en su ámbito, “Antena de riesgo” finalizando con propuestas sobre posibles casos prácticos, provocadores de posibles proyectos.
La sexta actividad se llevó a cabo por el equipo docente de la asignatura, en la que se subrayó el concepto y las etapas del PROYECTO en el plan formativo de las prácticas en el centro colaborador.
—————————————————————
1 Barbosa, E. y Moura, D. (2013). Proyectos Educativos y Sociales. Planificación, gestión, seguimiento y evaluación. Narcea.
2 Pérez Serrano, G. (2002). Elaboración de Proyectos Sociales. Casos prácticos. Narcea.
3 Martín Cuadrado, AM., y Rubio Roldán, MJ. (Coords., 2019). La intervención socioeducativa: diseño, desarrollo y evaluación (vol. I). Madrid, España: UNED: ISBN: 978-84-362-7574
4 Martín Cuadrado, AM., y Rubio Roldán, MJ. (Coords., 2019). Experiencias y aprendizajes en la evaluación de la intervención socioeducativa (vol. II). UNED: ISBN: 978-84-362-7576-6
5 Programa de Postgrado y Desarrollo Profesional con Estructura Modular “La intervención desde la educación social en el contexto educativo” (UNED-CGCEES). https://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/idactividad/11530
—————————————————————
Para citar estas entrevistas
Martín Cuadrado, A.M. y Jiménez, R. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, noviembre 11). Educación Social. Proyectos desde diferentes ámbitos (III)(2ª parte). [Vídeo]. CANALUNED. https://canal.uned.es/video/magic/4u2ion9m37ggosgokookw8o00g4s8c8
Martín Cuadrado, A.M. y Caballero, J. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, noviembre 11). Educación Social. Proyectos desde diferentes ámbitos (IV). [Vídeo]. CANALUNED. https://canal.uned.es/video/magic/98k91jz45bgokggog8k80gcwckgsswo
González Fernández, R. y Martín-Cuadrado, A.M. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, noviembre 11).El Proyecto de intervención socioeducativa. Contextualización en la fase de las prácticas. [Vídeo]. CANALUNED. https://canal.uned.es/video/magic/kucbvwb3o4gkssg8084kc4o88k8g0gw