Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El aprendizaje horizontal a través de las redes profesionales. La RedTicPraxis, la oportunidad.

Ana María Martín Cuadrado.
Profesora Titular de Prácticas Profesionales. Dpto. Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, UNED

A las puertas del 2022, con la incertidumbre sobre lo que traerá y la forma de afrontarlo, con la ilusión puesta en los cambios tan necesarios que puedan surgir para retomar la vida que se nos quedó congelada en el 2020, quería realizar la última entrada anual en el blog y comentar sobre la RedTicPraxis, creada como un grupo de trabajo de la Comunidad de conocimiento REPPE

¿Por qué esta entrada? Primero, porque ya lo tendría que haber realizado desde hace tiempo. Segundo, porque creo que es un hito importante en mi vida profesional y, por ende, en la del Grupo de Innovación Docente Prácticas Profesionales (GID PiP) que coordino. Tercero, porque siento que el escenario creado supone una oportunidad de aprendizaje entre investigadores noveles y expertos. Cuarto, porque el tema de unión son las prácticas profesionales universitarias, y se abre un mundo de posibilidades para compartir, investigar, innovar…

Esta aventura se inició en el mes de septiembre. Por parte de la coordinación de la RedTicPraxis me ofrecieron la oportunidad de coordinar el Bienio 2021-2023.

Implicaba presentar y llevar a cabo un proyecto de trabajo por dos años que permitiera abordar alguna temática innovadora, relacionada con las prácticas, y presentar los resultados durante el próximo Simposyum sobre Prácticum (Poio, 2023).

Rápidamente pensé en el GID PiP y en Lourdes Pérez Sánchez para que coordinara este reto conmigo. Pedagogía y Tecnología juntas. Quedará más claro, a continuación.

El Proyecto presentado se denomina “Documentos personales: el e-diario de los actores del Prácticum y Prácticas externas”. Nos interesa conocer las estrategias que utiliza el estudiante para construir conocimiento práctico durante su periodo de prácticas externas. La puesta en común por los actores/agentes intervinientes, en cuanto al proceso de aprendizaje que ha seguido el estudiante y su relación con el programa diseñado para tal fin, podría ser enriquecedora siempre que todos se comprometieran a recoger, compartir y contrastar la información. Por cada uno de los actores /agentes se experimentan variedad y diversidad de actuaciones durante la estancia práctica, y en cada una de las fases: inicial, desarrollo y valoración-reflexión final. Pensamos que la utilización de documentos personales/narrativos, como los diarios, facilitan esta actividad. Diarios a realizar por los tres agentes, sobre una misma práctica: la del estudiante, en cuestión.
La utilización de las TIC en el uso de los diarios es habitual en las asignaturas de prácticas. Conocer cuáles serían los recursos tecnológicos de más y mayor utilidad para el desarrollo de las diferentes actividades y tareas que suceden en estas fases y por cada uno de los participantes, sería de gran interés para la comunidad de prácticas.

De este modo, los objetivos marcados:

Objetivo 1. Analizar los e-diarios de los agentes del prácticum para comprender el proceso de aprendizaje seguido por el estudiante, desde un planteamiento holístico (estudiante, tutor de prácticas-profesional  y académico-supervisor).
Objetivo 2. Conocer las TIC que se utilizan para la creación, comunicación, evaluación y reflexión sobre los e-diarios en el prácticum.
Objetivo 3. Compartir las experiencias a nivel institucional de los objetivos del presente proyecto mediante anotaciones de vídeo.
Objetivo 4. Conocer el nivel de satisfacción de la metodología de los e-diarios, lo vivido a través de la red y la utilización de coannotation.com.

En la infografía del mismo, se recoge las fases y actividades del proyecto. Los participantes de la red son numerosos, al igual que las universidades que representan (europeas y latinoamericanas).

Se ha empezado a caminar de forma planificada, distribuyendo las tareas que suponen la realización de las actividades. Del profesorado e investigadores participantes se solicita colaboración, y para ello se requiere motivación, entusiasmo, ganas de aprender y ofrecer lo que se sabe. La participación es voluntaria y altruista. Cada participante aporta lo que conoce/tiene, aprende lo que necesita y contribuye con su esfuerzo al desarrollo de las fases del proyecto. Supone un aprendizaje horizontal, claramente. Porque todos aprendemos de los otros. Nunca se sabe/conoce todo. Actitudes, destrezas y valores son componentes competenciales de utilidad y, en ocasiones, no se tienen. El intercambio y la interacción contribuyen a un aprendizaje más sólido y enriquecedor. Descubrir aquello que desconocías o que considerabas como “top”, es muy valioso en esta red: participar con colegas de otras latitudes, con visiones diferentes y/o complementarias sobre tus temas de investigación, engrandece/amplifica el área de conocimiento.

Considero que el aprendizaje está asegurado. Y, esperamos conseguir el objetivo marcado y compartir con una comunidad más amplia nuestros descubrimientos.

Cómo citar esta entrada

Martín-Cuadrado, A.M. (30 de diciembre del 2021).El aprendizaje horizontal a través de las redes profesionales. La RedTicPraxis, la oportunidad. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4494

El Rol del Tutor Virtual en el Prácticum del Máster Formación del Profesorado

José Manuel Martínez Gimeno. Profesor Tutor Virtual del Prácticum del Máster Formación del Profesorado. Profesor de Enseñanza Secundaria. En la actualidad Asesor del Centro de Innovación para la FP de Aragón. Ha trabajado como Director y Docente de un Centro Integrado de Formación Profesional.

Llegar nuevo a una Universidad tiene su aquel, tienes que hacerte con el entorno, su funcionamiento, conocer a tus profesores… pero comenzar a estudiar en la UNED resulta diferente. Para comenzar, dispones de un Equipo Docente que te imparte las diferentes asignaturas, además dispones de un Profesor Tutor en tu Centro Asociado que te guía en todo el proceso, también está el Tutor de Apoyo en Red (TAR) que te guía a través de una Plataforma Virtual. En tu caso, al cursar el Prácticum del Master del Profesorado, dispondrás de un Tutor de Prácticas, que te guiará en el Centro designado para la realización de tus prácticas del Master; y, por último dispondrás de un Profesor Tutor Virtual que te guiará en función de si tu especialidad en el Master es: Secundaria Obligatoria-Bachillerato, Escuela Oficial de Idiomas o Formación Profesional.

Supongo que hasta ahora me sigues, y que como podrás observar, estudiar en la UNED, supone, disponer de un enorme cuadrante de personal a tu disposición.

Conocer los nombres de todas las figuras a nuestra disposición resulta sencillo, estudiar, también, pero ahora viene la gran pregunta. ¿Cuándo tengo una consulta? ¿Se la realizo a mi Profesor? ¿Al Profesor Tutor? ¿Al Tutor de Apoyo en Red? ¿Al Profesor Tutor Virtual? Es fácil, abre tu espacio en red, claro si dispones de acceso a él, sino deberás realizar la consulta al TAR, pero si no tengo acceso a la red, ¿Quién es mi TAR? Bueno, eso se soluciona pronto, consulta en el Centro de Atención al Usuario (CAU). Pero, ya he solucionado mi acceso a la plataforma del Prácticum, y yo tenía una duda, bueno, es sencillo, …abre el Foro correspondiente y lanza tu consulta, en breve todo el equipo del Prácticum, se pondrá presto a resolver tu duda. Pero, ¿qu foro uso? Está claro, primero comienza por el Foro de Estudiantes, seguro que alguien ya ha tenido la misma duda que tú, aunque este foro no está atendido por el Equipo Docente… además, puedes consultar en el Foro General, siempre y cuando tu consulta no sea muy académica, o quizá tu Foro apropiado sea el de tu Profesor Tutor, el del Coordinador, el del Diario de Aprendizaje, el de Alumnos con Reconocimiento de Experiencia o el de tu Profesor Tutor Virtual.

…Si, ya conozco al Profesor Tutor de mi centro asociado, pero… ¿Qué es eso de un Profesor Tutor Virtual? ¿No son los mismos? No, el Profesor Tutor Virtual es una persona de una especialidad concreta –Secundaria Obligatoria/Bachillerato, Formación Profesional o Escuela Oficial de Idiomas- que atiende un Foro y además colabora grabando videoclases y webconferencias en línea para resolver todas las dudas específicas de una determinada especialidad. Pero… ¿cuándo y dónde puedo quedar con él? Es Virtual ¿No existe? Sí, claro que existe, pero no está en ningún centro asociado concreto. Por eso es virtual. Tú le escribes en el Foro correspondiente a su especialidad y él, a la máxima brevedad te contesta, eso sí, tienes que escribirle en el hilo adecuado y si no, lo creas. ¿Pero qué es eso de un hilo? Oye, ¿tú has realizado ya el curso de aLF? ¿De qué? aLF, el curso para poder manejar con soltura la Plataforma Virtual donde se cuelgan todos los contenidos del Prácticum, están los Foros, subes los trabajos que realizas, consultas tus calificaciones, etc. ¡No, todavía no he realizado el curso de aLF, pero ahora mismo me apunto!… por cierto, explícame eso del Hilo. Mira, un Hilo es como un tema de preguntas concretas que le realizan al Profesor Tutor Virtual, si le mezclamos todas las preguntas en un mismo hilo, luego es muy difícil seguir el tema, mientras que con los hilos, los temas están organizados en el foro, y cualquier alumno, enseguida encuentra su pregunta, que seguramente ya ha lanzado otro compañero antes. Porque debemos de leernos los hilos antes de lanzar una pregunta nueva, no vaya a ser que todos realicemos la misma y claro, el Profesor Tutor Virtual, siempre acaba respondiendo la misma cuestión un montón de veces. ¡Ahora ya lo entiendo… Y, me voy a apuntar ahora mismo a un curso de alF….! Lo que no sé es dónde puedo hacerlo… Ah! Entra en la Comunidad de Acogida Virtual de estudiantes nuevos en Postgrados

Tranquilo, parece complicado el comenzar a estudiar en la UNED, todo a distancia y con tantos recursos detrás de una pantalla, pero una vez que conoces la estructura de trabajo, el equipo docente y todos los recursos que ponen a tu disposición, resulta muy fácil y alentador poder estudiar en cualquier momento del día, desde cualquier sitio y sabiendo que siempre hay alguien escuchándote y dispuesto a resolver tus dudas.
¡La verdad es que nunca pensé que resultase tan sencillo compatibilizar mi trabajo con mis estudios y que una Universidad pudiera poner tantos recursos humanos a mi disposición. Cada día estoy más seguro de haber tomado la decisión adecuada al matricularme en la UNED!

Cómo citar esta entrada:

Martínez Gimeno, J.M. (2018, octubre, 15). El Rol del Tutor Virtual en el Prácticum del Máster de Formación del Profesorado. Prácticum y Prácticas Profesionales[Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/1248

Las prácticas profesionales en la formación inicial. ¿Por qué son importantes?

Ana María Martín Cuadrado.
Profesora Titular de Prácticas Profesionales. Dpto. Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, UNED
El Prácticum es una oportunidad de formación “en vivo” en la que se observan y contrastan conocimientos teóricos y procedimientos prácticos, en las que el pensamiento tácito aflora y se visibilizan los dilemas que llevan a la reconstrucción de la práctica. El Prácticum, desde el sentido de lo formativo, debiera provocar el desarrollo personal del estudiante, el desarrollo de aprendizajes teóricos y prácticos, y mejorar su conocimiento del mercado laboral, concretamente, de su futuro puesto de trabajo (Zabalza, 2013). Caride (1999) indica que la finalidad del Prácticum es formativa: Sus finalidades han de ser formativas, sus modos de concretarse y vivenciarse pedagógicos, sus experiencias claramente orientadas a un aprendizaje diversificado y complejo (saber, saber hacer, saber ser y saberse), “socializador” en la intervención teoría-praxis, texto y contexto para la formación integral (no sólo académico y profesional de nuestros/as alumnos/as, “sus prácticas” significativas para la cualificación académica y los objetivos que se explicitan en el perfil de cada titulación (p.246).

Uno de los logros más importantes e innovadores de la Reforma de estudios universitarios del 1987 fue la incorporación del Prácticum en los planes de estudio. A partir de ahí, citamos tres hitos importantes en el desarrollo de esta materia (la Ordenación de la enseñanza universitaria, 2007; el Estatuto del estudiante universitario, 2010; y, la regulación de las Prácticas académicas externas, 2014). Previamente a la llegada del Real Decreto 1497/1981, de 19 de junio, que regulaba las prácticas a través de los programas de Cooperación Educativa, encontramos algunas experiencias de interés. Destacamos, a modo histórico, las prácticas supervisadas en Diplomaturas como Magisterio, Enfermería, Turismo, etc. Rodríguez (1996) comenta, al respecto, que la organización de las prácticas de los estudiantes de Magisterio dependía de los planes educativos del momento, situación similar a la que tenemos en la actualidad. Desde 1901 a 1970 se pasa por diferentes estadios y momentos: el rasgo común es que los estudiantes asistían a la escuela a realizar prácticas y había una supervisión por parte de un tutor o maestro, exclusivamente. En otros estudios, de ciclo más largo, como las Licenciaturas, dependía de los contactos o el interés de los profesores universitarios… García Delgado (2002) realizó un balance significativo sobre el aporte que supuso la aparición de los programas de Cooperación Educativa (1981) y de la reforma de los estudios universitarios (1987) durante veinte años. Destaca cuatro aspectos que motivaron el volumen de prácticas en esos momentos, que podrían ser atemporales, por lo que se comparte para la reflexión, aportando datos más actuales:

1. Actividad educativa, en crecimiento. Desde la Reforma del 87 y hasta el momento actual, se ha creado un escenario atractivo, por parte de instituciones educativas universitarias y empresas para instalar las prácticas en el núcleo de sus programas y como prioridad en sus objetivos de apertura al exterior. Es extraño que haya programas de formación nacionales e internacionales, públicos y privados, etc. que no incluyan actividades formativas prácticas con derecho a créditos. Al mismo tiempo, han ido surgiendo espacios para compartir experiencias de innovación e investigación educativa, como el Symposium sobre Prácticum(POIO), que son la antesala de otras reuniones y comunidades de prácticas de investigadores, docentes y expertos, como los Congresos CoRubric (nivel internacional), Jornadas y Seminarios universitarios, etc., así como publicaciones de interés, como la Revista de Prácticum de reciente creación, grupos de Innovación Educativa, como el GID de Prácticas Profesionales de la UNED (GID PiP), etc.
2. Se sale del aula, para construir conocimiento práctico. Nos referimos a las prácticas en alternancia, a las posibilidades que ofrecen en cuanto al tiempo que los estudiantes aprenden haciendo (Schön, 1992) y a los conocimientos que se adquieren a través de la reflexión-acción-reflexión (Tejada-Fernández, 2012); el aprendizaje situado (Leave y Wenger, 1991) y su relación con el aprendizaje social que se obtiene en las comunidades de prácticas (Wenger, McDermott y Snyder 2002; Martín-Cuadrado, 2013). El aprendizaje experiencial y la oportunidad para investigar el proceso de aprendizaje de cada uno, de la relación y reciprocidad entre la universidad y el contexto laboral (Zabalza, 2013).
3. Es el inicio del primer empleo. Supone un puente hacia el primer empleo (desarrollo de competencias para la mejora de la empleabilidad) y la preparación para el acceso al mercado, en general (desarrollo de competencias para la mejora de la ocupabilidad). Permiten al estudiante conocer las necesidades y valoraciones de las empresas respecto al perfil del profesional competente; además, pueden auto diagnosticar su posición respecto al mercado laboral, favoreciendo la toma de decisiones hacia la mejora o entrenamiento de sus competencias. Una de las competencias más interesantes para el desarrollo de la empleabilidad es la competencia emprendedora. Para el desarrollo de la misma, habría que incidir en otras, asociadas, como la innovación y la creatividad (Mareque Álvarez-Santullano y De Prada Creo, 2018). Actualmente, las prácticas externas, aúnan las prácticas curriculares y extracurriculares. El engarce entre ambas debe ser una meta en las universidades, porque pueden permitir el entrenamiento de competencias necesarias para favorecer el tránsito de estudiante a profesional, que evite el choque con la nueva realidad profesional. En este sentido, Zabalza (1989) indica que las prácticas son una aproximación a la práctica, pero no son la práctica en sentido estricto. Son una simulación de la práctica real. Este comentario es interesante y pone en alerta a la universidad como encargada de diseñar el plan formativo de las prácticas curriculares. Vaillant y Marcelo (2015) indican sobre diseños de prácticas curriculares que de menos a más podrían potenciar un adecuado desarrollo de las competencias anteriormente mencionadas. El aprender en las prácticas supone una oportunidad para promover el cambio de actuación en los estudiantes. Armenta y Jacobo (2010) confirman la necesidad de formación situada en los contextos de trabajo del docente, la formación por competencias de acuerdo al contexto, además, del diseño de un programa de acompañamiento en las transiciones del profesional principiante, situado en comunidades de práctica y en los contextos de intervención profesional que incluya a investigadores de la educación, profesores experimentados y principiantes. Esta situación podría contribuir a atemperar el choque con la realidad profesional en las transiciones de estudiante a educador principiante, y de un contexto a otro (Vaillant y Marcelo, 2015; Villar Angulo, 2017).
4. La unión de la universidad y la empresa. La colaboración entre ambos es pertinente. La universidad aporta realidad y veracidad en el diseño de los planes educativos de los títulos. El objetivo de los estudios de Grado es formar al profesional que necesita el mercado laboral. El objetivo de los estudios de Máster, con carácter profesionalizante, es especializar al profesional que necesita el mercado laboral. La empresa encuentra el referente teórico que aporta la reflexión sobre la acción. En determinadas ocasiones, los estudiantes de prácticas ofrecen conocimientos nuevos, que los profesionales tienen algo olvidados (idiomas, tecnología, etc.). Además, aportan dinamismo y cambio en la rutina del puesto de trabajo. Y, en determinados planes de empresa, uno de los indicadores de calidad es el número de estudiantes en prácticas, así como la modalidad de prácticas que se ha llevado a cabo. A más, la oportunidad de colaborar en el diseño y desarrollo de proyectos de innovación e investigación entre ambos, es un elemento muy favorable. Vaillant y Marcelo (2015) manifiestan que la universidad puede llegar a ser una agencia de apoyo a la innovación y el trabajo colaborativo.

Referencias
Armenta-Beltrán, M., y Jacobo-García, H. M. (2010). Estrategias de afrontamiento, formación de profesores y educación de niñas y niños migrantes. México: UPN.
Caride, J. A. (1999). El Prácticum en la formación de los educadores sociales. En Rafael Calvo de León, Fernando T. Esteban Ruiz (coords.) XIV Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social, 223-250, ISBN 84-95211-17-3
García Delgado, J. (2002). Lo que hemos aprendido 20 años de prácticas. Boletín de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 2 (1), 13-20
Leave, J. y Wenger, E (1991) Situated Learning. Legitimate peripheral participation. New York: Cambridge University Press, 1991
Mareque Álvarez-Santullano, M. y De Prada Creo, E. (2018). Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: incidencia de la creatividad. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 203-219. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.275651
Martín Cuadrado, A. (2011). Comunidades de Prácticas y otras Redes. En A. Medina, A. de la Herrán y C. Sánchez (Coords.), Formación pedagógica y práctica del profesorado (pp 247-273). Madrid, España: Editorial Ramón Areces. ISBN 978-84-9961-023-8.
Rodríguez, J. (1996). Desarrollo histórico de los planes de formación de maestros (1900-1990): contenidos y prácticas.Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25, 133-142.
Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid (España).
Tejada Fernández, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia. Educación XX1, 15(2)
Vaillant, D., y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Madrid, España: Narcea.
Villar Angulo, L.M. (2017). Hojas digitadas de un arbol universitario. Como mejorar la profesión docente. Sevilla, España: Luis Miguel Villar Angulo
Wenger, E., McDermott, RA, y Snyder, W. (2002). Cultivar comunidades de práctica: una guía para manejar el conocimiento . Harvard Business Press.
Zabalza, M. A. (1989). Del curriculum al Proyecto de Centro. Dirección Provincial del MEC, Unidad de Programas Educativos.
Zabalza, M.A. (2013). El Prácticum y las Prácticas en Empresas en la formación universitaria. A la búsqueda de una formación equilibrada. Madrid, España: Narcea

Cómo citar esta entrada
Martín-Cuadrado, A.M. (2018, agosto, 14). Las prácticas profesionales en la formación inicial. ¿Por qué son importantes?. Prácticum y Prácticas Profesionales [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/583