Prácticas pedagógicas y cooperación con el territorio: un debate abierto.

Guillermo Williamson Castro. Profesor Asociado del Departamento de Educación de la Universidad de La Frontera (UFRO), Temuco, Chile

En Chile los procesos de acreditación, es decir, de regulación por el estado -en un marco legal de aseguramiento de la calidad de la educación- al sistema de formación inicial docente (FID), son obligatorios: sólo pueden formar profesores universidades cuyas carreras estén acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación-CNA, organismo autónomo del sistema público de educación superior.

El proceso de acreditación se inicia con una etapa de autoevaluación realizada por las propias instituciones y carreras de formación inicial docente, con amplia participación consultiva. CNA propone estándares de calidad que las instituciones deben cumplir y que luego son revisados y evaluados por un comité de pares evaluadores en terreno, un comité de área que revisa, analiza y presenta un informe global y cualitativo a la Comisión Nacional de Acreditación, que es la instancia máxima que acredita y determina los años de validación en caso de veredicto positivo.

Este es un proceso complejo que genera mucho debate en el mundo académico, institucional y político. Para unos es expresión del modelo neoliberal que establece estándares de logro sin que el estado privilegie la educación pública, por tanto sin generar las condiciones para que este sector se desarrolle, pero si exigiéndoles logros iguales a los sectores privados que no tienen controles estatales sobre su gestión, financiamiento e incluso aumento de matrícula (en Chile el estado financia directamente cerca de un 17 a 18 % del presupuesto de las universidades estatales).

La Comisión Nacional de Acreditación-CNA ha impulsado entre sus criterios para las carreras de pedagogía el de la bidireccionalidad: “El reglamento o normativa de práctica considera la interlocución permanente entre distintos actores de la institución formadora con distintos actores en las comunidades educativas. La vinculación con el medio logra bidireccionalidad, a través de espacios experienciales de formación práctica” (Comisión Nacional de Acreditación, s.d., P.8).

La cuestión central es si las asignaturas (materias) de prácticas profesionales de pregrado constituyen una acción que vincula a la universidad con la comunidad (el medio o entorno) o son componentes del curriculum obligatorio de formación y que tienen como objetivo, no la cooperación con la comunidad sino la aplicación de lo aprendido en los años de formación inicial. La CNA valida las prácticas como instancias de vínculo con el medio y de bidireccionalidad.

Sin embargo, esta es una cuestión compleja pues no hay consensos. Hay universidades que, en sus informes de autoevaluación, colocan en el indicador Vínculo con el Medio a las prácticas profesionales pues éstas, siempre, tienen algún impacto en alguna dimensión o unidad de los establecimientos educacionales y hay órganos de gobierno que así lo consideran; sin embargo, otras instituciones y funcionarios, plantean que las prácticas profesionales constituyen un eslabón obligatorio de la formación docente inicial y el compromiso de responsabilidad social, de vínculo con el medio, de cooperación con la comunidad, corre por un canal diferente, pudiendo encontrarse en algún momento con las prácticas.

Las prácticas intermedias o profesionales, porque cumplen en sí los principios pedagógicos de unidad teoría-práctica, acción-reflexión, potencia-acto, son fundamentales en el proceso formativo docente y suponen la aplicación de lo aprendido a procesos pedagógicos y condiciones institucionales auténticas, reales, concretas. No se entrega título profesional de profesor o profesora sin haber aprobado la asignatura final de práctica profesional. Ahora, la cuestión está, entonces, en cuál es el modelo pedagógico que orienta y da sentido a la formación docente. En definitiva éste será el que determine el aporte que puede hacer la disciplina a la comunidad escolar o territorial. Pero no pueden reemplazar acciones autónomas de cooperación en desarrollo o producción de conocimiento en beneficio de la comunidad, tarea insoslayable de una institución universitaria pública o privada no profesionalizante. Cambiar el foco o eje central de síntesis y proceso de evaluación final de los procesos formativos por uno de servicio a la comunidad o cooperación con ésta, puede terminar debilitando el carácter formativo pedagógico de las prácticas para enfatizar su compromiso social.

Pero también la presencia estudiantil en las comunidades escolares de niños, niñas, jóvenes y adultos, es un modo en que la universidad contribuye a su formación ciudadana como a la transformación de los territorios educativos o comunitarios locales. No debe desconocerse esta dimensión que puede potenciarse a través de la presencia social y educativa de estudiantes en los territorios. Es decir, el compromiso de la universidad con el desarrollo de la comunidad de la que forma parte o de la sociedad en su conjunto, no puede negarse, invisibilizarse o ahogarse, dado el sentido prioritario formativo disciplinar, pedagógico y de gestión curricular que conlleva la puesta en acto educativo de una larga formación profesional. Tampoco el vínculo con la comunidad puede ir en líneas paralelas como rieles por el que circula un mismo tren. El desafío -no menor- es pensar un modelo de práctica, desde la inicial, intermedia y profesional, en que estas dos dimensiones converjan, se potencien, se enriquezcan mutuamente, especialmente, en esta etapa enfocada en la escala educativa y comunitaria local.

Los debates anteriores no están cerrados. En lo general, requieren de cambiar el modelo educativo neoliberal que enfatiza el cumplimiento formal de estándares prefijados y ajustes, no a las tendencias políticas o sociales del desarrollo sostenible de la sociedad, sino a los indicadores levantados desde los mercados privatizados de trabajo docente. En lo pedagógico, implica repensar, teórica, sistémica y metodológicamente, los modelos de formación inicial docente y los modos en que se insertan las prácticas docentes, a fin de superar barreras de distanciamiento entre la formación profesional de calidad, con el aporte generoso de la juventud, al cambio de la sociedad educativa y comunitaria local. No es cuestión de sólo referir una relación teoría-práctica o acción-reflexión: es necesario pensar la unidad de la formación docente en la práctica del aprendizaje acumulado, con la práctica de la transformación educativa o social a escala local.

Referencias

Comisión Nacional de Acreditación (s.d) Criterios y Estándares de Calidad para la Acreditación de Carreras y Programas de Pedagogía. Recuperado 09 de febrero 2023 de: https://www.cnachile.cl/noticias/SiteAssets/Paginas/Forms/AllItems/CyE%20CARRERAS%20Y%20PROGRAMAS%20DE%20PEDAGOG%c3%8dA.pdfy

Cómo citar esta entrada

Williamson Castro G. (9 de marzo del 2023). Prácticas pedagógicas y cooperación con el territorio: un debate abierto. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5316

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search