Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El Prácticum en el Máster “Formación del Profesorado”: ¿eficacia en la empleabilidad de los egresados?

Juan Salamé Sala.
Profesor Tutor del Prácticum. Máster Formación del Profesorado. Centro Asociado de la UNED en Calatayud.
Inspector de Educación

Llevamos casi diez años impartiendo el Máster en la UNED. A lo largo de estos años, se han formado más de 5000 estudiantes. En junio y algunos en septiembre, defienden su TFM, se publican las actas y se da por finalizado el Máster.

A través de las actividades como el Diario de Prácticas, la Memoria, la Autoevaluación de los estudiantes, tenemos un feedback sobre los contenidos del Máster, del Prácticum, nuestra práctica docente y tutorial. Teniendo en cuenta lo que dicen los estudiantes, el Prácticum ha evolucionado intentando, en todo momento, dar una respuesta lo más acertada posible para el aprendizaje de la función directiva. Cada año, cada curso, se abren nuevos caminos para mejorar, y el feedback anual nos asegura unos indicadores importantes para la mejora.

Pero nos falta un indicador, posiblemente más importante: ¿y, después de acabar el Máster? No tenemos una evaluación final o conclusiva. No sabemos hasta qué punto el aprendizaje adquirido durante el Máster ha facilitado la incorporación a un puesto docente. A los estudiantes, al finalizar el Máster, se les abren varios caminos, no fáciles: docencia en centros educativos privados, concertados, públicos, mediante entrevistas o procesos de selección (oposiciones), bien para ser funcionario docente interino o funcionario docente de carrera. Evidentemente, no estamos planteando una evaluación para conocer si los contenidos del Máster son útiles y necesarios para superar un proceso de selección.

El Máster es habilitante, profesionalizante, con carácter obligatorio, para poder ejercer la función docente. Y su diseño, estructura y contenido así lo confirman. Cumple con su cometido.

En la Jornada de Visibilización del Programa de Prácticas de la UNED celebrada los días 14 y 15 de octubre, el Vicerrector Adjunto de Prácticas de la UNED planteaba el tema de la calidad de las prácticas. El Prácticum dedicado a la Formación del Profesorado no puede quedar al margen de la calidad que se pretende. Pero para ello, es imprescindible tener todos los indicadores y, especialmente, el indicador posterior a su la finalización.

¿Cómo llevar a cabo esta evaluación final o conclusiva? Tenemos la base de datos necesaria para ello. Habría que buscar la forma de acceso a los datos de contacto de los estudiantes egresado. El segundo paso es diseñar el instrumento de evaluación. Tiene que ser un instrumento de fácil manejo y con los indicadores necesarios. Estos indicadores deberían estar diseñados por las coordinaciones y un equipo de profesores-tutores de los centros asociados. ¿Por qué los profesores-tutores? Los profesores-tutores de los CA son los que están en el terreno para buscar y adjudicar centros a los estudiantes, los que tienen o han tenido un contacto directo con los estudiantes. Son conocedores de los problemas que aparecen en los centros, que atañen a los estudiantes; las dificultades encontradas para la incorporación y / desarrollo de las actividades. Con el conocimiento del terreno por parte de los profesores-tutores y las coordinaciones, se conseguirá la herramienta adecuada que nos permitirá saber, conocer si la propuesta actual del Prácticum sirve como formación inicial para los futuros docentes y, sobre todo, es útil cuando el docente novel se incorpora, por primera vez, a la docencia directa.

No se pretende ahora elaborar una lista exhaustiva de indicadores, pero estos indicadores deberían preguntar sobre algunos aspectos, como:

• Adecuación de los seminarios a la realidad del centro
• Adecuación de las actividades a la práctica docente
• Utilidad de estas actividades a la práctica docente
• Suficiencia del conocimiento previo de la organización de un centro educativo
• Conocimiento sobre el currículo, la atención a la diversidad…
• ………

Posiblemente, no tengamos todas las respuestas que nos gustaría tener. No obstante, las que nos lleguen siempre serán indicadoras de lo que estamos haciendo.

Para el análisis y toma de decisiones de estas respuestas, es necesario crear un grupo de trabajo en el que estén presentes las coordinaciones y representantes del profesorado-tutor. El documento con propuestas resultante de este grupo de trabajo será sometido a los responsables del Máster. Solo con esta evaluación conclusiva, podremos saber si la labor desarrollada, desde hace muchos años, en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Saber si lo que ofrecemos responde a lo que necesitan los futuros docentes, sin olvidar, obviamente, que este Máster no está para preparar oposiciones, para preparar estudiantes para superar un proceso de selección o de entrevista.

En definitiva, se trata de saber si los seminarios son útiles, si la reflexión sobre la Programación Anual por competencias de una materia es facilitadora de la comprensión y capacidad de elaborar una Programación Didáctica, si la elaboración e impartición de una Unidad Didáctica es necesaria y aporta un plus de conocimiento, si el Diario de prácticas facilita el aprendizaje de la reflexión necesaria para una mejora de la práctica docente, si la autoevaluación de cada estudiante les aporta los elementos necesarios para su propia reflexión y, por tanto, la posibilidad de mejora.

Sabemos la valoración que dan los estudiantes al Máster, pero desconocemos los efectos positivos que pueda tener este Máster cuando nuestros estudiantes traspasan, por primera vez como docentes, las puertas de un centro educativo. El no disponer de esta valoración, nos deja a medio camino y nos aleja de la calidad requerida.

Para citar esta entrada

Salamé Sala, J. (2019, octubre 17).El Prácticum en el Máster “Formación del Profesorado”: ¿eficacia en la empleabilidad de los egresados? Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3387

Prácticas curriculares y extracurriculares: puntos en común y diferencias.

Eladio Bodas González. Profesor Tutor Practicum de Formación del Profesorado,
Profesor Enseñanza Secundaria (Orientación Educativa). Director Centro Asociado UNED-Sevilla.

La primera regulación de las prácticas de los estudiantes universitarios en España data de 1981, año en el que se publica un Real Decreto (RD 1497/1981, de 19 de junio) con el objetivo de conseguir una formación integral del estudiante universitario a través de programas de Cooperación Educativa con las empresas. Desde esa primera norma hasta la reglamentación actual, muchos elementos de la ordenación inicial han cambiado (se han introducido nuevas prescripciones, otras se han modificado), pero se mantiene, el término de “cooperación educativa” para referirse a los convenios universidad-empresa que regulan las prácticas de los estudiantes. Se está transmitiendo, con ello, un primer mensaje que es oportuno resaltar: las empresas, o más ampliamente las entidades colaboradoras, desempeñan un papel imprescindible para que la formación proporcionada por la universidad se complemente con la adquirida en contextos reales de trabajo de forma que, a través de las prácticas, se ajuste en mayor medida a las necesidades y demandas del mercado laboral.

Será a partir de la ordenación de las enseñanzas universitarias derivada de la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril) cuando las prácticas externas, tanto curriculares como extracurriculares, reciben un fuerte impulso como consecuencia del cual un buen elenco de los títulos universitarios vigentes integran en su plan de estudios las prácticas como una materia más que todos los estudiantes han de cursar para obtener el título y, además, se ha generalizado la oferta de prácticas extracurriculares de las universidades a sus estudiantes, desde el convencimiento de que además de completar su formación académica les servirá para mejorar su empleabilidad e incrementar sus posibilidades de inserción laboral.

De este modo, ¿qué diferencias y qué puntos en común tienen uno y otro tipo de prácticas? ¿Cuáles son los elementos más destacados de su regulación actual? ¿Puede un mismo estudiante realizar los dos tipos de prácticas, curriculares y extracurriculares? En los párrafos que siguen se intentará responder a estas cuestiones y otras conexas.

Dicho con brevedad: son elementos comunes a ambos tipos de prácticas los fines, los convenios de cooperación educativa, los derechos y deberes de los estudiantes y las figuras de tutor académico y tutor de la entidad colaboradora. Difieren en duración, carácter, objetivos y actividades a desarrollar, requisitos de acceso y la posibilidad de percepción de una cantidad económica en concepto de bolsa o ayuda al estudio en el caso de las prácticas extracurriculares. Pero descendamos un poco más a los detalles.

Fines. Los fines de las prácticas académicas externas se dirigen a complementar el aprendizaje teórico y práctico de los estudiantes; a que conozcan la metodología de trabajo propia de la realidad profesional en la que habrán de integrarse; al desarrollo de competencias técnicas, metodológicas, personales y participativas; a facilitar la inserción en el mercado de trabajo y mejorar su empleabilidad y a favorecer los valores de la innovación, la creatividad y el emprendimiento (art. 3, RD 592/2014). Estos fines son compartidos para las prácticas curriculares y las extracurriculares, si bien el acento que se ponga en unos u otros fines dependerá de lo concretado en el proyecto formativo en función del tipo de práctica que el estudiante deba realizar. Lo más habitual es que en las prácticas curriculares prevalezcan los aspectos prácticos de la formación académica (es el equipo docente quien determina las tareas a realizar) y en las prácticas extracurriculares se ponga el énfasis en la inserción laboral y en la mejora de la empleabilidad futura del estudiante. De hecho, hay empresas que utilizan las prácticas extracurriculares de los estudiantes universitarios como forma de reclutamiento de futuros trabajadores. Por cierto, para el tutor constituye una enorme satisfacción que el estudiante de prácticas extracurriculares le comunique un buen día “estoy terminando mis prácticas, pero la empresa me ha ofrecido un contrato de trabajo”. En estos casos, el estudiante ya ha demostrado las competencias profesionales, técnicas y personales que posee y la empresa que decide su incorporación a la plantilla lo hace desde la garantía razonable de que la contribución del nuevo trabajador va a ser beneficiosa para ambas partes, empresa y empleado. En el polo opuesto, se situaría la costumbre de determinadas empresas de cubrir determinados puestos a través de la rotación permanente de estudiantes universitarios en prácticas, olvidando la naturaleza exclusivamente formativa de las prácticas académicas externas; utilizarlas como sustitución de la relación laboral propia de un puesto de trabajo es inapropiado, ilegítimo e ilegal.

Convenios de Cooperación Educativa. La obligatoriedad de la firma de un convenio de cooperación educativa entre las universidades y las entidades externas colaboradoras es otro elemento común a las prácticas curriculares y extracurriculares. Estos convenios establecen el marco regulador de las relaciones entre el estudiante, la entidad en la que va a realizar las prácticas y la universidad. En el caso de las prácticas extracurriculares, en el convenio se fija la cantidad que las partes hayan pactado en concepto de bolsa o ayuda al estudio.

Derechos y deberes de los estudiantes en prácticas. Aquí, tampoco hay diferencia entre uno y otro tipo de prácticas. En ambos casos, los estudiantes tienen el derecho, entre otros, a la tutela durante el periodo de duración de la práctica, a la evaluación de las tareas encomendadas, a la obtención de un certificado expedido por la entidad colaboradora en el que se detalle la duración y la actividad desarrollada y a percibir, en su caso, la aportación económica de la empresa que se haya fijado en el convenio. Por otro lado, los estudiantes tienen el deber de cumplir la normativa establecida por la universidad respecto a las prácticas, desarrollar el proyecto formativo bajo las indicaciones del tutor de la entidad colaboradora y la supervisión del tutor académico. Respecto de la entidad colaboradora, tiene el deber de cumplir el horario previsto en el proyecto formativo, respetar las normas de funcionamiento, seguridad y prevención de riesgos laborales y guardar confidencialidad en relación con la información interna de la entidad, entre otros.

Tutor académico y tutor de la entidad colaboradora. Ambas figuras son comunes a las prácticas curriculares y extracurriculares, si bien en el primer caso el tutor académico desempeña un papel más destacado y en el segundo es el tutor de la entidad colaboradora o empresa el que adquiere un rol más significativo, lo que resulta coherente con el objetivo prioritario de cada tipo de prácticas: completar la formación académica en el caso de las prácticas curriculares y favorecer la inserción laboral en el de las extracurriculares. Por otro lado, tanto el tutor de la entidad como el tutor académico intervienen de forma sustancial en la evaluación de las prácticas, si bien, una vez más, cada uno lo hace centrándose en aspectos distintos. Las habilidades de comunicación oral y escrita, el sentido de la responsabilidad, la facilidad de adaptación, la puntualidad, la implicación personal, la capacidad de trabajo en equipo, la creatividad e iniciativa, son elementos valorables, sobre todo, por el tutor de la entidad a través de la observación directa del desempeño del estudiante. La evaluación del tutor académico se centra, lógicamente, en el grado de cumplimiento del proyecto formativo y el desarrollo de las tareas que en el mismo se hayan establecido.

Duración. Es un elemento en el que claramente se observa un tratamiento distinto para las prácticas curriculares y las extracurriculares. En las primeras, la duración viene determinada en el plan de estudios del grado o máster oficial que el estudiante esté cursando. En el caso de las prácticas extracurriculares, el número de horas de prácticas se establece en el convenio de cooperación educativa. Generalmente, suelen tener una duración bastante más larga que las curriculares con la única restricción de no superar el cincuenta por ciento del tiempo íntegro que constituye el curso académico y que se asegure el “correcto desarrollo y seguimiento de las actividades académicas del estudiante”, lo cual no deja de ser una fórmula que permite un amplio margen de posibilidades. En el caso de la UNED, el número máximo de horas para los estudiantes de grado es de 900 horas.

Carácter. Tal vez sea el carácter obligatorio de las prácticas curriculares y voluntario de las extracurriculares la diferencia más nítida entre uno y otro tipo de prácticas, pues la regulación actual del RD 592/2014, de 11 de julio, es única y común para las prácticas académicas externas, tanto curriculares como extracurriculares. El carácter obligatorio de las prácticas curriculares deriva de su ubicación dentro del plan de estudios del grado o máster. Sin embargo, es posible finalizar y obtener el título, aunque no se hayan realizado prácticas extracurriculares que, como ya se ha dicho, se dirigen a favorecer la inserción y mejorar la empleabilidad. La realización de prácticas extracurriculares no es obligatoria pero sí altamente recomendable pues se están demostrando como una buena vía de acceso al empleo. Por este motivo, todas las universidades dedican medios materiales, tecnológicos y humanos a la gestión de este tipo de prácticas académicas.

Objetivos y actividades. En ambos casos deben fijarse en el proyecto formativo. Si se trata de prácticas curriculares, los objetivos y actividades estarán decididos por el equipo docente y se encaminarán a mejorar la formación académica del estudiante con elementos aplicados a la práctica profesional. Ejemplos de tareas puede ser la detección de necesidades, la elaboración de un proyecto de intervención, la observación y registro de situaciones sociales y educativas, la confección de un diario de aprendizaje, la elaboración de una programación didáctica, etc. En el caso de las prácticas extracurriculares, los objetivos y actividades se centrarán en el ejercicio de las competencias técnicas y metodológicas propias del puesto de trabajo o departamento en el que el estudiante realiza las prácticas. De la experiencia se desprende que, en general, en el caso de las prácticas extracurriculares no se detallan tanto las actividades que el estudiante debe realizar, sino que se recogen en el anexo al convenio de cooperación educativa, de forma sintética, las funciones y tareas que se pretende que lleve a cabo bajo las indicaciones del tutor de la empresa o entidad colaboradora.

Requisitos para su realización. En los dos casos se realizan en el tramo final de la carrera, cuando el estudiante dispone ya de un cierto bagaje teórico y práctico propio de los estudios que está cursando que hace posible y aconsejable su complementación a través de las prácticas. Para la realización de prácticas curriculares el requisito es estar matriculado en la asignatura correspondiente, según se contemple en el plan de estudios y, en el caso de las prácticas extracurriculares, la única exigencia es tener superados al menos el cincuenta por ciento de los créditos de la carrera.

Con los puntos en común y las particularidades que se han expuesto, tanto las prácticas curriculares como las extracurriculares son una fuente de desarrollo de competencias genéricas y específicas, de adquisición de habilidades y procedimientos vinculados al ejercicio de la profesión de que se trate, de adaptación al medio laboral y de mejora de la empleabilidad. Por todo ello, se puede concluir que se está demostrando como un gran acierto el haber contemplado en los planes de estudios derivados del Espacio Europeo de Educación Superior las prácticas curriculares y como una estrategia adecuada de las universidades el impulso de las prácticas extracurriculares.

Cómo citar esta entrada

Bodas Gonzáles, E. (2019, julio 22).Prácticas curriculares y extracurriculares: puntos en común y diferencias.Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3312

Experiencias sobre las prácticas y el desarrollo de competencias profesionales, y/ o el empleo. Investigación en sala de clases y formación profesional

Guillermo Williamson Castro. Profesor Asociado del Departamento de Educación y Director del Magister en Desarrollo Humano Local y Regional de la Universidad de La Frontera (UFRO), Temuco, Chile

Proyecto de investigación en sala de clases “Nuestra Escuela Pregunta Su Opinión-NEPSO” (Metodología de Investigación en Sala de Clases: el impacto en el desarrollo personal y profesional de los docentes. Universidad de La Frontera. DIUFRO DI16-0046), un proyecto de investigación y de desarrollo que -en Chile desde el año 2006- se desarrolla en una red iberoamericana de innovación en educación que promueve la investigación con encuesta de opinión utilizando la metodología clásica de investigación cuantitativa pero integrando sentidos, cultura, interpretaciones significativas de los resultados (www.nepso.net). ¿Cómo se vincula esta metodología a las prácticas profesionales preparatorias para la inserción en el mercado de trabajo o en la producción?

Temuco, Chile, Universidad de La Frontera-UFRO. Estudiantes de pedagogía, durante sus prácticas pedagógicas en establecimientos de enseñanza media (secundaria), humanista-científica y técnico-profesional, implementan la metodología de proyectos a través de la investigación en sala de clases con encuesta de opinión, sobre temas y preguntas de investigación elaboradas por los propios alumnos de sus cursos: temas ciudadanos, de preocupación juvenil, asociados a diversas asignaturas, de interés de las comunidades educativas, de orientación vocacional. A fines de cada año, en un Congreso anual, los alumnos presentan y debaten los resultados de sus investigaciones: el año 2018 se realizó el XI Congreso Nacional del Polo NEPSO Chile. ¿Cómo aprendieron estos estudiantes de pedagogía sobre la concepción curricular y pedagógica por proyectos y la didáctica de investigación en sala de clases? En la práctica misma como ayudantes, desde que ingresaron a la universidad hasta que egresaron (varios se mantienen años después), de un equipo de profesores que impulsa este proyecto, y que los incorpora como parte de los equipos académicos que experimentan, desarrollan e investigan la metodología en los establecimientos educacionales con profesores y profesoras del sistema educacional. Los ayudantes aprenden y se preparan en este proyecto para gestionar actividades (hay que organizar y ejecutar reuniones mensuales de comunidades autogestionadas de aprendizaje de las que participan docentes de aula, académicos y estudiantes ayudantes, de modo voluntario, una mañana de sábado al mes; el Congreso anual con asistencia de 200 estudiantes de varias regiones del país y sus profesores; un Seminario Pedagógico anual de formación); para tener diálogos y conversaciones con sus futuros pares docentes pero en un ambiente de debate horizontal pues, en su práctica profesional ejercen como profesores; para fortalecer el conocimiento de sus disciplinas específicas, pero y esa es la diferencia con otras prácticas profesionales, asociadas a otras disciplinas pues el proyecto y la metodología incentivan la integración curricular; para desarrollar su personalidad, carácter, capacidad de comunicación y conocimiento de los procesos cognitivos y socioculturales de sus alumnos; para aprender in situ a investigar con todas las consecuencias positivas que ello conlleva. Los ayudantes, que hoy son profesores, se encuentran trabajando en muy buenas condiciones. No se puede asegurar que ello sólo se deba a su participación en el proyecto, pero sí reconocen el gran aporte a su formación profesional pues, les permitió aprender a investigar de modo serio y aplicado, a organizar lógicamente el pensamiento, a actuar con racionalidad, paciencia y persistencia, a hacer buenas preguntas para encontrar buenas respuestas, a producir conocimiento de modo cooperativo y dialógico, a conocer tempranamente la cultura organizacional y educacional de los colegios, a comprometerse con la conciencia y práctica de una pedagogía cooperativa, crítica y transformadora.

Talavera de La Reina, España, Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED. Se invita al autor de este texto a participar en un módulo sobre educación de adultos en Chile para un grupo de profesionales que participaban de un proceso de capacitación para su inserción laboral o productiva. Al momento de iniciar el curso y conocer la realidad de los participantes: el desempleo especializado (y la necesidad de actualizarse para tratar de insertarse al mercado de trabajo formal) y el fracaso de sus negocios como microempresarios (y la necesidad de retomar sus actividades productivas a su propia escala), se visualizó que lo que se tenía preparado para trabajar (leyes, normas, procesos, experiencias de educación formal de jóvenes y adultos en Chile) era poco o nada pertinente a esa realidad: la conceptualización de lo que se entiende como educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en Chile y España eran diferentes. ¿Solución? Cambiar todo, olvidar lo preparado y proponer algo nuevo: la investigación con encuesta de opinión para determinar los requerimientos de nuevos perfiles de trabajo o actualizarlos, para aquellos(as) cuya vocación es el trabajo profesional o asalariado y de nichos de mercado no cubiertos o de dimensiones en los negocios conocidos que no han sido desarrolladas, para quienes eran microempresarios. Para ello se trabajó con la metodología NEPSO, esta vez combinando aprendizaje de investigación con investigación de mercado. Se les enseñó a diseñar investigaciones, a preparar la gestión de un proyecto simple, plantearse hipótesis y preguntas, elaborar encuestas de opinión, determinar la muestra de encuestados, tabular y analizar la información, generar conclusiones prácticas y viables. Se trabajó con simulación: los estudiantes fueron elaborando su propio proyecto de investigación en relación a sus necesidades e intereses precisos. No se cuenta con una evaluación de impacto real posterior al módulo, pero la evaluación del momento, de fin del módulo, fue positiva: declararon los participantes que había sido muy interesante, oportuno y práctico el aprendizaje de la conceptualización y la metodología para repensar su proyecto de vida inmediato, así como que les había levantado la esperanza.

Dos experiencias que conectan:dos continentes, dos espacios educativos, uno de jóvenes y otro de adultos, uno escolar formal y el otro de capacitación formal no escolar, uno de jóvenes que se preparan para insertarse al sistema laboral y otros que han sido expulsados de éste, uno que ensayó la metodología y otro que la aprendió por transferencia gracias a la red de articulación de dos universidades. ¿Nada nuevo bajo el sol? Quizás, pero lo interesante es que el vínculo de la investigación con encuesta de opinión en dos contextos educativos diferentes, ambos asociados a las prácticas laborales (empleabilidad) o de micro-negocios (emprendimientos) muestra que la pedagogía por proyectos y la investigación en sala de clases permiten articular procesos pedagógicos al desarrollo de competencias, conciencia, conocimientos preparatorios para el futuro desempeño profesional o en micronegocios, con autonomía, orientación a objetivos que responden a intereses y necesidades muy específicos y sentidos. Por otra parte es necesario destacar que se pudo hacer la transferencia de un saber generado en Brasil, desarrollado en Chile, extendido a España, gracias a una red de articulación entre universidades preocupadas por las mismas cuestiones pedagógicas y de formación de estudiantes diversos. Sin duda que la cooperación entre universidades y académicos(as) está en los trasfondos y bases de las posibilidades de resolver cuestiones prácticas de la formación profesional y su inserción laboral o en la producción, a través de las prácticas profesionales en este caso, sea directas o simuladas y del conocimiento de experiencias de buenas prácticas.

Referencias

Proyecto NEPSO. Recuperado de http://www.nepso.net

Stecanela, N.y Williamson, G. (2013). A educação básica e a pesquisa em sala de aula. In: Acta Scientiarum. Education. doi: 10.4025/actascieduc.v35i2.20649. http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciEduc/article/view/20649.

Williamson, G.; Espinoza, F. y Ferreira, S. (2015). Aprendizaje con servicio voluntario en la formación inicial docente. Estud. pedagóg. [online]. 2015, vol.41, no.2, p.271-286. http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052015000200016&lng=es&nrm=iso

Williamson, G.; Abello, E.; Ferreira, S. y Espinoza, F. (2015). Formación Inicial docente: prácticas tempranas con servicio voluntario. Revista Electrónica Diálogos Educativos N°29. Año 15, Volumen XV, 2015. Pág. 90-105. http://www.dialogoseducativos.cl/index.php/using-joomla/extensions/components/content-component/article-categories/160-revista-n029-indice

Williamson, G. y Hidalgo, C. (2015). Flexibilidad curricular en la implementación de proyectos de investigación para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El caso de NEPSO Chile. In: Revista Actualidades Investigativas en Educación. Volumen 15, Número 2, Mayo-Agosto. Pp 1-21. Index: Scielo, Redalyc. http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/18955/19063

Williamson, G. y Hidalgo, C. (2012). Investigación en aula con encuestas de opinión pública: el proyecto Nuestra Escuela Pregunta Su Opinión-NEPSO. In: Arellano Obreque, Ana Elisa (2012) Innovaciones Pedagógicas en el Aula. Temuco: Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. Págs. 11-25. http://humanidades.ufro.cl/index.php/publicaciones/892

Willianson, G.; Torres B.I. y Durán M.N. (2011). Investigación en aula en Educación de Adultos: El Proyecto Nuestra Escuela Pregunta Su Opinión-Nepso. Educacao em Revista Educ. rev. [online]. 2011, vol.27, n.3, pp. 125-144. http://www.scielo.br/pdf/edur/v27n3/v27n3a07.pdf

Como citar esta entrada

Williamson, G. (2019, febrero 17). Experiencias sobre las prácticas y el desarrollo de competencias profesionales, y/ o el empleo. Investigación en sala de clases y formación profesional. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3009

Realizar el Prácticum del Máster de Formación del Profesorado en un IES con Programa de FP Dual


José Antonio Moreno Santos
Ex Jefe de Estudios
Ex Director
Ex Orientador Educativo y Profesional
Del IES “Zurbarán” de Navalmoral de la Mata. Extremadura.

Reconozcamos que no es fácil para el alumno del Prácticum el aterrizaje en un centro educativo para realizar sus practicas.
El encuentro con la realidad educativa, su acomodo en el claustro, su papel de profesional-aprendiz, las exigencias administrativas inherentes a la práctica docente con una cantidad considerable de leyes a manejar a diario, la interacción con los alumnos…
Y si además el centro elegido es un Instituto con ESO, Bachillerato, FP Básica y varias Familias Profesionales, con Ciclos Formativos de Grado Medio y Ciclos Formativos de Grado Superior, la dificultad aumenta.
Por último, si a lo dicho le unimos que el Instituto elegido desarrolle un Proyecto de Formación Profesional Dual, tendremos un marco complejo que el estudiante del Prácticum del Master de Formación del Profesorado ha de tener en cuenta a la hora de elegirlo para sus practicas.

De todas estas características, la más desconocida para los estudiantes del Prácticum suele ser la Formación Profesional Dual, a pesar de llevar ya implantada en nuestro país desde el año 2014.

No es éste el sitio adecuado para explicar todo lo concerniente a la Formación Profesional en una modalidad que puede recibir distintas denominaciones, muchas veces dependiendo simplemente de la Comunidad Autónoma en que nos situemos:
– Formación profesional en alternancia
– Alternancia con formación dual
– Formación Profesional Dual
Este último es el nombre que más se está adoptando cuando hablamos de la Formación Profesional que alterna (no solo complementa) actividad formativo-laboral en la Empresa, con formación en el Centro Educativo.

Simplemente me voy a limitar a proporcionar al alumno del Prácticum unas cuantas recomendaciones básicas que le sirvan de orientación a la hora de aterrizar en un IES con un Proyecto de Formación Profesional Dual.
Por ello voy a reseñar muy escuetamente las principales características de estos Proyectos, siguiendo el modelo utilizado por el IES Zurbarán de Navalmoral de la Mata, en Extremadura.
Centro en el que he desarrollado mi vida profesional y en el que he permanecido como Jefe del Departamento de Orientación hasta mi jubilación y que, por ello, conozco de primera mano.

Recomendación Principal:

– Consultar el Proyecto de Formación Profesional Dual, que el IES debe tener elaborado para comenzar con el Programa de FP Dual.
En el caso del Proyecto del IES Zurbarán ( y de otros muchos) se da la circunstancia de que el Proyecto fue presentado también ( y aprobado) a la Fundación Dualiza Bankia , que colabora en el Proyecto con una ayuda económica.

Aprovecho este momento para resaltar la importancia de la colaboración que diversas Fundaciones Empresariales e Institucionales tienen con la FP Dual.

Recomiendo encarecidamente que se visiten, al menos, dos de las que más útiles me parecen, por la cantidad de información, material y de manuales que aportan a la FP Dual:

– la Fundación Bertelsmann. En https://www.fundacionbertelsmann.org/
– la Fundación Dualiza Bankia. En https://www.dualizabankia.com/

Siguiendo con nuestra recomendación, los principales apartados de un Proyecto de Formación Profesional Dual donde el estudiante del Prácticum puede encontrar la información más relevante son:

A/ Contextualización

Donde se describe la situación del Centro Educativo, las Empresas con las que establece convenio de formación, el contexto socio-laboral de la zona donde ambos están enclavados y una cantidad de detalles relevantes sobre el alumnado, sus familias y la situación socioeconómica de la zona.

A modo de ejemplo, transcribo una pequeña parte del contenido del proyecto del IES Zurbarán en este (y en los demás apartados), donde se nombra la empresa colaboradora (CNA, la Central Nuclear de Almaraz) con la que se establece la colaboración.

“…La falta de tejido industrial en el norte de Cáceres y en concreto en nuestra zona, hace difícil la inserción profesional de los alumnos de formación profesional en general y de nuestra familia profesional en particular.
La CNA brinda la posibilidad de trabajos directos y eventuales que permite a nuestros alumnos, no solo establecer contacto con empresas locales. En los periodos de mayor carga de trabajo hay empresas contratistas, de actividad a nivel nacional en la que nuestros alumnos trabajan y establecen vínculos laborales que les pueden facilitar la continuidad de su carrera profesional.
En este contexto, se inicia el diseño de un proyecto de Formación Profesional Dual (modalidad de proyecto dual de Empresa Pro-formadora) entre nuestro centro, I.E.S Zurbarán de Navalmoral de la Mata y la Central Nuclear de Almaraz.
Pretende, este proyecto, la ampliación y el compromiso de incluir a la empresa, no solamente en el periodo de Formación en Centros de Trabajo (FCT), recogido en los títulos profesionales de 400h, sino que además, CNA a través de su escuela de formación, imparta también, módulos de la formación reglada pertenecientes a un Ciclo Formativo de Grado Superior de Automatización y Robótica Industrial (2000h), sumándole también, una formación específica en tecnologías de Centrales Nucleares, que aporte un elemento diferenciador a la formación y competencia del título reglado.
La infraestructura de CNA en su escuela de formación, permite el desarrollo de una actividad formativa con las suficientes garantías de seguridad, medios, espacios y personal formador cualificado…”

B/ Objetivos

Sin duda el objetivo principal de cualquier proyecto de Formación Profesional es la empleabilidad y el principal indicador, que a lo largo de la vida del proyecto nos anima a continuar prolongando nuestra colaboración, es tener un alto grado de inserción profesional de los alumnos que ya han finalizado el programa formativo de ese proyecto.

En el caso del Proyecto del IES Zurbarán, estos son sus objetivos:

– Facilitar la empleabilidad.
– Mejorar la cualificación profesional.
– Establecer vínculos profesionales en el desarrollo de programas formativos entre empresas y centros educativos, encaminados a adaptar los perfiles formativos a los de los puestos de trabajo demandados en la actualidad.
– Conocer metodologías y operativas de funcionamiento de la actividad de las empresas para mejorar las aplicaciones didácticas en los centros educativos.
– Formar a los alumnos en entornos reales de trabajo, fomentando las relaciones profesionales y el trabajo en equipo.
– Dar a conocer el funcionamiento y características de una instalación nuclear.

C/ Plan de trabajo

Donde se incluye el Diseño del proyecto y la Metodología que se empleará.
Fundamentalmente se basa en incluir la participación de la Empresa en el proceso de enseñanza. Por lo general la empresa participa en la Formación Profesional reglada, en el módulo de FCT, siendo este periodo en el cual los alumnos toman contacto con las estructuras y metodología de trabajo de las mismas.
Este hecho, da lugar muchas veces, a que los alumnos no tengan tiempo suficiente para desempeñar una labor activa dentro de las empresas y no puedan mostrar todas sus competencias y capacidades profesionales y personales, que permitan a la empresa valorar su perfil para una futura contratación. Esto cambia con la FP Dual.

En el proyecto del IES Zurbarán, se explicita:

“…con el método de FPDUAL de empresa pre-formadora, establecemos un periodo de evaluación del perfil del alumno, que se extiende a lo largo de todo el periodo de formación, que tiene una duración de dos cursos de la formación reglada más un trimestre de formación específica aproximadamente.
Con dos partes bien definidas, una reglada que aporta un Título de FP de grado superior de Automatización y Robótica Industrial de 2000h. Y una parte de formación específica de Tecnología de Centrales Nucleares de unas 250h….”

“…El módulo de Formación en Centro de Trabajo (FCT) se realiza en su totalidad en CNA. Con un programa formativo diseñado en colaboración Centro Educativo-Empresa, en el cuál se hace, mediante un programa de rotaciones, pasar a todos los alumnos del proyecto por cada una de las unidades funcionales de la empresa relacionadas con la especialidad y que reúnen los perfiles objetivo para futuras contrataciones….”

D/ Coordinación

Anualmente y al inicio del curso escolar se nombra un coordinador para el seguimiento del proyecto en el ámbito del centro educativo, y una persona responsable de la empresa con las mismas atribuciones.
Existe un contacto permanente de cualquier aspecto que referente a la organización y funcionamiento del proyecto.
Naturalmente en cada Centro esta coordinación con las empresas está ajustado a las peculiaridades del convenio que se establece.

En el Proyecto del IES Zurbarán se establece, entre otras, que:

“…se inicia la coordinación y el contacto incluso en el procedimiento de acceso y matriculación reglado, consistente en una prueba de conocimiento de nivel 3 (Bachillerato o CFGS) y una prueba de aptitud psicotécnica y médica propuesta por la empresa, que garanticen la capacidad en el desempeño de las actividades en este perfil de empresa a los alumnos candidatos….”

“…Una vez iniciadas las actividades el desarrollo de las clases se hace con el calendario propuesto y quincenalmente se realizan comunicaciones o visitas a la planta para el seguimiento del proceso formativo.
Para cada módulo compartido o total, impartido por los instructores de empresa, se nombra un tutor de módulo con el fin de asesorar, a estos, en los aspectos pedagógicos y desarrollo de las programaciones didácticas que se han de llevar a cabo en esta formación reglada.
Aspecto este fundamental para dar validez a la formación impartida por la empresa.
Se realizan trimestralmente y de manera ordinaria evaluaciones conjuntas, donde se califica a los alumnos en función de la ponderación atribuida, al centro educativo o a la empresa en los módulos compartidos.
Actualmente los dos módulos compartidos, el 60% de la calificación, corresponde a la empresa y el 40% al centro educativo.
El módulo que imparte al 100% la empresa de segundo curso, lo califica en la misma proporción. El resto de módulos impartidos por el centro educativo se califica en base a los criterios establecidos en las programaciones didácticas y desarrollo curriculares de la FP del Centro Educativo…”

E/ Limitaciones

La Formación Profesional DUAL tiene unas exigencias en su desarrollo y aplicación que no la hacen aplicable a cualquier estructura de empresa; se precisa de una infraestructura, organización y medios que no todas las empresas poseen.
El mantenimiento de proyecto requiere de un gran esfuerzo de coordinación, planificación y económico, principalmente por parte de la empresa, que tiene que incluir en su planificación de funcionamiento lo referente a la formación y práctica de los alumnos del proyecto.
En el caso de CNA cuenta con una ventaja y es que ya dispone de una Escuela de Formación para sus propios empleados.
No se debe olvidar que, los instructores dedicados a la tarea principal de formar a nuestros alumnos son trabajadores que tienen su actividad ordinaria y que además cubren una dedicación extraordinaria docente, que requiere de una atención continuada y centrada, que les demanda en algunas ocasiones, debido a las actividades ineludibles de la empresa, reprogramaciones de su trabajo diario.
Convienen que estén explicitadas. Y en este apartado el alumno del Prácticum puede encontrar las peculiaridades que en cada Proyecto de FP Dual se hacen.

En el Proyecto del IES Zurbarán se dice:

“…En este aspecto, nosotros contamos con las estructuras necesarias en CNA y la flexibilidad, a la hora de la planificación, por parte de la Administración Educativa para llevar adelante nuestro proyecto…”

“…Otro aspecto importante a la hora de llevar a cabo este proyecto, es que la actividad formativa queda supeditada en su programación a la actividad de la empresa.
Periódicamente se programa recargas de combustible de las dos unidades de reactor de planta, lo que motiva que durante periodos que varían en 20 y 40 días dependiendo de las tareas propuestas, no se puedan tener actividad formativa de nuestro programa.
Lo que no da un carácter estable a la programación de la actividad docente, que puede variar de unos años a otros…”

F/ Resultados Esperados

En el Proyecto del IES Zurbarán se dice:

“…en lo referente a la actividad reglada, el número de alumnos que han finalizado el programa de formación de nuestro proyecto y titulan está sobre un 95%.
Realizamos un seguimiento anual de las promociones para ver el índice de inserción.
La empresa, a través de su oficina de recursos humanos registra el número de alumnos del programa que se insertan profesionalmente en CNA o empresas contratista que tiene actividad en Almaraz…”

“…el resultado que esperamos poder conseguir con el proyecto es la plena inserción.
Con contrastada eficacia a la vista de los datos de inserción, en la propia empresa que promueve el proyecto DUAL y todas aquellas empresas contratistas y del sector que demanda el perfil de alumnos que formamos…”

G/ Beneficiarios
En el Proyecto del IES Zurbarán se dice:

“…Principalmente los alumnos de entre 18-35 años de nuestra comunidad autónoma y limítrofes que pueden optar a una formación de alta cualificación técnica en su zona, sin tenerse que desplazar para recibirla, con el desembolso económico que ello supone.
Esta alta cualificación permite a nuestros alumnos optar a un puesto de trabajo no solamente limitado al sector Nuclear, al proporcionarles también, formación en un Ciclo Formativo de Grado superior de Automatización y Robótica Industrial una de la titulaciones profesionales de mayor proyección de la actualidad.

El Centro Educativo se beneficia al relacionarse con los centros de producción en constante actualización de sus tecnologías que garanticen su competitividad, trasladando esa información a la actualización de los sistemas de enseñanza, para así proporcionar una formación profesional actual y de calidad.

La Empresa, que al participar en el proceso de formación, tiene un mayor conocimiento de la capacidades de los alumnos para definir el puesto de trabajo para el que mejor se adaptan, además de proveerse y proveer personal a las empresas contratistas de una nueva generación de profesionales con alta cualificación…”

H/ Relevancia social

En el Proyecto del IES Zurbarán se dice:

“…el entorno social se ve beneficiado en la posibilidad de que los alumnos encuentren trabajo en la zona, evitando la despoblación de la misma, factor que más nos perjudica en la actualidad.
Un trabajador formado en nuestro programa, es un trabajador disciplinado y responsable, conocedor de las implicaciones que conlleva el trabajo en una actividad profesionalmente expuesta.
Por esta circunstancia y por el arraigo que personalmente tiene en la zona, es el primer interesado en que esta actividad se desarrolle en las más altas exigencias de seguridad y sostenibilidad posibles.

En una zona como la nuestra, que principalmente su actividad económica, salvando la actividad en CNA, es la agrícola, una cualificación profesional como la que reciben nuestros alumnos permite que otras empresas que tengan interés en establecerse en la zona puedan contar con estos profesionales para su implantación y funcionamiento.

La participación de nuestros alumnos en trabajos en una empresa como CNA, le pone en contacto con otros trabajadores, de distintas procedencias del territorio nacional y otras nacionalidades. De esta interacción laboral pueden surgir aprendizajes y contactos con empresas que permitan el mejor desarrollo de su carrera profesional….”

I/ Transferibilidad
En este apartado se examina el grado de transferibilidad que pueda tener este Proyecto concreto del IES Zurbarán a otros Centros Educativos.

Entre otras cosas se reconoce que:

“…nuestro modelo, tiene muy definidos los ámbitos de competencia tanto del centro educativo como el de la empresa.
No todas las empresas cuentan la infraestructura organizativa y de recursos de CNA, pero teniendo en cuenta el modelo este es escalable en función del grado de compromiso que esté dispuesto a adquirir la empresa y los recursos a invertir para poder beneficiarse de un perfil de trabajador adaptado a sus necesidades específicas….”

Otras recomendaciones:

Para que el alumno del Prácticum tenga una idea ajustada de los que supone un Proyecto de FP Dual en un Instituto, conviene que realice las siguientes entrevistas, como toma inicial de contacto:

– Entrevista con la Jefatura de Estudios Adjunta para la F.P. Dual
– Entrevista con el Coordinador de FP Dual del Centro
– Entrevista con el Coordinador de FP Dual de las Empresas

Referencias

Fundación Bertelsmann. Revisado en https://www.fundacionbertelsmann.org/
Fundación Dualiza Bankia. Revisado en https://www.dualizabankia.com/
Proyecto DE FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL. I.E.S ZURBARÁN NAVALMORAL DE LA MATA / CENTRAL NUCLEAR ALMARAZ-TRILLO. Revisado en https://ieszurbarannav.educarex.es/

Como citar esta entrada

Moreno Santos, J.A. (2019, febrero 1). Realizar el Prácticum del Máster de Formación del Profesorado en un IES con Programa de FP Dual. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/2967

Las prácticas profesionales en la formación inicial. ¿Por qué son importantes?

Ana María Martín Cuadrado.
Profesora Titular de Prácticas Profesionales. Dpto. Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, UNED
El Prácticum es una oportunidad de formación “en vivo” en la que se observan y contrastan conocimientos teóricos y procedimientos prácticos, en las que el pensamiento tácito aflora y se visibilizan los dilemas que llevan a la reconstrucción de la práctica. El Prácticum, desde el sentido de lo formativo, debiera provocar el desarrollo personal del estudiante, el desarrollo de aprendizajes teóricos y prácticos, y mejorar su conocimiento del mercado laboral, concretamente, de su futuro puesto de trabajo (Zabalza, 2013). Caride (1999) indica que la finalidad del Prácticum es formativa: Sus finalidades han de ser formativas, sus modos de concretarse y vivenciarse pedagógicos, sus experiencias claramente orientadas a un aprendizaje diversificado y complejo (saber, saber hacer, saber ser y saberse), “socializador” en la intervención teoría-praxis, texto y contexto para la formación integral (no sólo académico y profesional de nuestros/as alumnos/as, “sus prácticas” significativas para la cualificación académica y los objetivos que se explicitan en el perfil de cada titulación (p.246).

Uno de los logros más importantes e innovadores de la Reforma de estudios universitarios del 1987 fue la incorporación del Prácticum en los planes de estudio. A partir de ahí, citamos tres hitos importantes en el desarrollo de esta materia (la Ordenación de la enseñanza universitaria, 2007; el Estatuto del estudiante universitario, 2010; y, la regulación de las Prácticas académicas externas, 2014). Previamente a la llegada del Real Decreto 1497/1981, de 19 de junio, que regulaba las prácticas a través de los programas de Cooperación Educativa, encontramos algunas experiencias de interés. Destacamos, a modo histórico, las prácticas supervisadas en Diplomaturas como Magisterio, Enfermería, Turismo, etc. Rodríguez (1996) comenta, al respecto, que la organización de las prácticas de los estudiantes de Magisterio dependía de los planes educativos del momento, situación similar a la que tenemos en la actualidad. Desde 1901 a 1970 se pasa por diferentes estadios y momentos: el rasgo común es que los estudiantes asistían a la escuela a realizar prácticas y había una supervisión por parte de un tutor o maestro, exclusivamente. En otros estudios, de ciclo más largo, como las Licenciaturas, dependía de los contactos o el interés de los profesores universitarios… García Delgado (2002) realizó un balance significativo sobre el aporte que supuso la aparición de los programas de Cooperación Educativa (1981) y de la reforma de los estudios universitarios (1987) durante veinte años. Destaca cuatro aspectos que motivaron el volumen de prácticas en esos momentos, que podrían ser atemporales, por lo que se comparte para la reflexión, aportando datos más actuales:

1. Actividad educativa, en crecimiento. Desde la Reforma del 87 y hasta el momento actual, se ha creado un escenario atractivo, por parte de instituciones educativas universitarias y empresas para instalar las prácticas en el núcleo de sus programas y como prioridad en sus objetivos de apertura al exterior. Es extraño que haya programas de formación nacionales e internacionales, públicos y privados, etc. que no incluyan actividades formativas prácticas con derecho a créditos. Al mismo tiempo, han ido surgiendo espacios para compartir experiencias de innovación e investigación educativa, como el Symposium sobre Prácticum(POIO), que son la antesala de otras reuniones y comunidades de prácticas de investigadores, docentes y expertos, como los Congresos CoRubric (nivel internacional), Jornadas y Seminarios universitarios, etc., así como publicaciones de interés, como la Revista de Prácticum de reciente creación, grupos de Innovación Educativa, como el GID de Prácticas Profesionales de la UNED (GID PiP), etc.
2. Se sale del aula, para construir conocimiento práctico. Nos referimos a las prácticas en alternancia, a las posibilidades que ofrecen en cuanto al tiempo que los estudiantes aprenden haciendo (Schön, 1992) y a los conocimientos que se adquieren a través de la reflexión-acción-reflexión (Tejada-Fernández, 2012); el aprendizaje situado (Leave y Wenger, 1991) y su relación con el aprendizaje social que se obtiene en las comunidades de prácticas (Wenger, McDermott y Snyder 2002; Martín-Cuadrado, 2013). El aprendizaje experiencial y la oportunidad para investigar el proceso de aprendizaje de cada uno, de la relación y reciprocidad entre la universidad y el contexto laboral (Zabalza, 2013).
3. Es el inicio del primer empleo. Supone un puente hacia el primer empleo (desarrollo de competencias para la mejora de la empleabilidad) y la preparación para el acceso al mercado, en general (desarrollo de competencias para la mejora de la ocupabilidad). Permiten al estudiante conocer las necesidades y valoraciones de las empresas respecto al perfil del profesional competente; además, pueden auto diagnosticar su posición respecto al mercado laboral, favoreciendo la toma de decisiones hacia la mejora o entrenamiento de sus competencias. Una de las competencias más interesantes para el desarrollo de la empleabilidad es la competencia emprendedora. Para el desarrollo de la misma, habría que incidir en otras, asociadas, como la innovación y la creatividad (Mareque Álvarez-Santullano y De Prada Creo, 2018). Actualmente, las prácticas externas, aúnan las prácticas curriculares y extracurriculares. El engarce entre ambas debe ser una meta en las universidades, porque pueden permitir el entrenamiento de competencias necesarias para favorecer el tránsito de estudiante a profesional, que evite el choque con la nueva realidad profesional. En este sentido, Zabalza (1989) indica que las prácticas son una aproximación a la práctica, pero no son la práctica en sentido estricto. Son una simulación de la práctica real. Este comentario es interesante y pone en alerta a la universidad como encargada de diseñar el plan formativo de las prácticas curriculares. Vaillant y Marcelo (2015) indican sobre diseños de prácticas curriculares que de menos a más podrían potenciar un adecuado desarrollo de las competencias anteriormente mencionadas. El aprender en las prácticas supone una oportunidad para promover el cambio de actuación en los estudiantes. Armenta y Jacobo (2010) confirman la necesidad de formación situada en los contextos de trabajo del docente, la formación por competencias de acuerdo al contexto, además, del diseño de un programa de acompañamiento en las transiciones del profesional principiante, situado en comunidades de práctica y en los contextos de intervención profesional que incluya a investigadores de la educación, profesores experimentados y principiantes. Esta situación podría contribuir a atemperar el choque con la realidad profesional en las transiciones de estudiante a educador principiante, y de un contexto a otro (Vaillant y Marcelo, 2015; Villar Angulo, 2017).
4. La unión de la universidad y la empresa. La colaboración entre ambos es pertinente. La universidad aporta realidad y veracidad en el diseño de los planes educativos de los títulos. El objetivo de los estudios de Grado es formar al profesional que necesita el mercado laboral. El objetivo de los estudios de Máster, con carácter profesionalizante, es especializar al profesional que necesita el mercado laboral. La empresa encuentra el referente teórico que aporta la reflexión sobre la acción. En determinadas ocasiones, los estudiantes de prácticas ofrecen conocimientos nuevos, que los profesionales tienen algo olvidados (idiomas, tecnología, etc.). Además, aportan dinamismo y cambio en la rutina del puesto de trabajo. Y, en determinados planes de empresa, uno de los indicadores de calidad es el número de estudiantes en prácticas, así como la modalidad de prácticas que se ha llevado a cabo. A más, la oportunidad de colaborar en el diseño y desarrollo de proyectos de innovación e investigación entre ambos, es un elemento muy favorable. Vaillant y Marcelo (2015) manifiestan que la universidad puede llegar a ser una agencia de apoyo a la innovación y el trabajo colaborativo.

Referencias
Armenta-Beltrán, M., y Jacobo-García, H. M. (2010). Estrategias de afrontamiento, formación de profesores y educación de niñas y niños migrantes. México: UPN.
Caride, J. A. (1999). El Prácticum en la formación de los educadores sociales. En Rafael Calvo de León, Fernando T. Esteban Ruiz (coords.) XIV Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social, 223-250, ISBN 84-95211-17-3
García Delgado, J. (2002). Lo que hemos aprendido 20 años de prácticas. Boletín de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 2 (1), 13-20
Leave, J. y Wenger, E (1991) Situated Learning. Legitimate peripheral participation. New York: Cambridge University Press, 1991
Mareque Álvarez-Santullano, M. y De Prada Creo, E. (2018). Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: incidencia de la creatividad. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 203-219. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.275651
Martín Cuadrado, A. (2011). Comunidades de Prácticas y otras Redes. En A. Medina, A. de la Herrán y C. Sánchez (Coords.), Formación pedagógica y práctica del profesorado (pp 247-273). Madrid, España: Editorial Ramón Areces. ISBN 978-84-9961-023-8.
Rodríguez, J. (1996). Desarrollo histórico de los planes de formación de maestros (1900-1990): contenidos y prácticas.Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25, 133-142.
Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid (España).
Tejada Fernández, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia. Educación XX1, 15(2)
Vaillant, D., y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Madrid, España: Narcea.
Villar Angulo, L.M. (2017). Hojas digitadas de un arbol universitario. Como mejorar la profesión docente. Sevilla, España: Luis Miguel Villar Angulo
Wenger, E., McDermott, RA, y Snyder, W. (2002). Cultivar comunidades de práctica: una guía para manejar el conocimiento . Harvard Business Press.
Zabalza, M. A. (1989). Del curriculum al Proyecto de Centro. Dirección Provincial del MEC, Unidad de Programas Educativos.
Zabalza, M.A. (2013). El Prácticum y las Prácticas en Empresas en la formación universitaria. A la búsqueda de una formación equilibrada. Madrid, España: Narcea

Cómo citar esta entrada
Martín-Cuadrado, A.M. (2018, agosto, 14). Las prácticas profesionales en la formación inicial. ¿Por qué son importantes?. Prácticum y Prácticas Profesionales [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/583