Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La importancia de estar en la acción: La teoría “puesta en práctica”

Alba Manzaneque Jiménez. Estudiante Grado Educación Social. UNED- Madrid Jacinto Verdaguer

A lo largo de mis estudios de Educación Social, las prácticas formativas y las PEC han sido una pieza fundamental en mi desarrollo personal y profesional.
He podido realizar Prácticas Profesionales III adaptadas (en diferido), gracias al apoyo de la UNED y la UNIDIS.

Hace ya unos años, realicé Prácticas Profesionales IV de manera presencial, y si algo puedo señalar, es la importancia de “estar en la acción”.
¿Puedes imaginar chatear con alguien de internet durante tanto tiempo que ya sabes su historia, infancia y gustos, pero todavía no habéis quedado?, pues las prácticas, son esa cita inevitable.
El conocimiento al fin se materializa, entras en contradicción con ideas preconcebidas, desarrollas diferentes puntos de vista, te deconstruyes un poco más, bebes del bagaje de los profesionales implicados en esa acción y tu motor, voluntad y motivación arranca con pequeños gestos y la admiración hacia los participantes.

El aprendizaje también surge de los conflictos y malas praxis de otros profesionales. Convivir con situaciones incómodas y personas que chocan con nuestra forma de entender el mundo, son una gran oportunidad para demostrar y desarrollar nuestra asertividad.

Recuerdo una situación muy significativa durante las prácticas presenciales:

“…El equipo de orientación (del centro educativo donde hice las prácticas) realizaba intervenciones y seguimiento con algunos de los alumnos, incluyendo aquellos en riesgo de exclusión social, con comportamientos disruptivos, sospechas de sufrir maltrato en el hogar por parte de sus progenitores o pertenecientes a colectivos minoritarios.
Una de estas intervenciones fue con una alumna de unos 14 años (estudiante de la ESO).
El equipo de orientación me informó que se trataba de un caso muy delicado y no querían involucrar a más personas de las estrictamente necesarias. Por ello, me quedé fuera del aula, simplemente esperando. Al finalizar la sesión, la adolescente (sin conocerme de nada) se acercó a mí, me abrazó y me dio las gracias. En ese momento, no entendía del todo por qué lo hacía ni qué había ocurrido.
Más tarde, la integradora social del equipo me explicó que su padrastro abusaba sexualmente de ella. Fue entonces cuando comprendí el gran gesto de amor, empatía y resiliencia de la joven al agradecerme haber respetado su espacio.
Este caso, era uno de los tantos que ocurrían en el centro…”

Con esta anécdota, quiero reseñar la importancia del registro de datos, la reflexión, la actualización de conocimientos a través del estudio y la evaluación constante como parte inherente a la figura del educador social.

Si me hubiera quedado con ese suceso de forma aislada, sin interconectar, apuntar ni ubicar la información, podríamos decir que esa historia fue simplemente una situación agridulce. Pero cuando empiezas a observar, registrar y dudar, puedes entender que hay una estructura que justifica que una alumna de 14 años tenga que agradecer que alguien haya respetado su intimidad. Que otra de las alumnas de etnia gitana, viviendo en la Cañada Real y siendo la única de su familia con estudios, un día deje de acudir al curso porque se ha quedado embarazada con 15 años y su padre le prohíbe seguir estudiando. Que el alumno más introvertido y sosegado del PCPI de informática (con sólo 3 chicas y 20 chicos en la clase), se acerque a ellas para decir que las mujeres sólo sirven para fregar el suelo. O que se contrate a una mujer con el rol de educadora social y en su contrato aparezca como integradora social, mientras que los dos educadores sociales del centro (varones), disponen de mayor autonomía y reconocimiento social y laboral.

Unir los puntos y entender las intervenciones como un sistema que influye y se nutre de todas sus partes, facilita la realización de un correcto diagnóstico de necesidades. Pudiendo cambiar radicalmente nuestro enfoque inicial previsto; como un proyecto de intervención con los alumnos basado en la resolución de conflictos y mediación, a otro, dirigido a la formación, actualización y dotación de herramientas a los profesionales y el personal del centro, para la prevención y detección de violencias machistas, patriarcales y estructurales y la adopción de un enfoque con perspectiva de género.
Atendiendo a lo que el contexto demande de manera urgente, contemplando nuestras capacidades y el rango de actuación que tenemos.
Todo esto, se refleja perfectamente en los seminarios sobre temáticas experienciales de la asignatura Prácticas Profesionales III (2020-2023), a través de los relatos de los educadores sociales que participan.

Por ello, mientras realizaba la asignatura de Prácticas Profesionales III, mi mente viajaba al pasado recordando la estructura del centro, las aulas donde se realizaban las entrevistas e intervenciones con los alumnos, los protocolos del equipo de orientación y las charlas tan enriquecedoras con los docentes y alumnos. Haciéndome sentir de cerca el caso seleccionado, y plasmarlo en el Plan de Trabajo Personalizado y en el Proyecto de Intervención.

La propuesta, fue diseñar un Plan Intercentros en el distrito de Puente de Vallecas, para frenar el absentismo escolar, favorecer la convivencia y fortalecer la relación entre la familia y la escuela.

Mi proyecto busca abordar estas problemáticas a través de una intervención integral que involucra tanto a las familias como a los centros educativos, buscando mejorar el rendimiento académico, la motivación y la convivencia a través de estrategias y talleres educativos y de mediación, y la participación activa como piedra angular.

A lo largo de las Prácticas Profesionales III, he adquirido y potenciado varias competencias que me han permitido desarrollar este proyecto con una visión más amplia y estructurada.
La gestión y organización de la información también ha sido fundamental, ya que tuve que sintetizar una gran cantidad de datos para desarrollar proyectos ajustados a las necesidades específicas de los contextos de intervención.

Los seminarios han sido una fuente de inspiración. Al comenzar los webinar, recuerdo una frase que utilizó Ana María Martín Cuadrado, dijo algo así como “espero que estos seminarios os hagan vibrar tanto como a mí”, y lo pienso ahora, tras todo el trabajo realizado y la reflexión hecha, y recuerdo, que al principio no entendía nada, era como empezar a bailar, el profesor va para un lado y tu para el otro, pero a medida que pasan los días y ya te sabes los pasos básicos, empiezas a escuchar la música como lo hace él, y de repente, eres capaz de hacer un giro, dar una palmada y agarrar a tu pareja sin perder el tempo. Pues exactamente es como valoro mi progreso con esta asignatura.

He de decir que todos los seminarios han dejado poso en mí y me apunto muchos recursos e ideas en la libreta “para la futura educadora social”, pero tengo tanto que agradecer a Javier Caballero… Estaba en crisis con los estudios y con mi vida en general desde que empecé a tener discapacidad, y perdí la motivación y las ganas; pues de golpe, y sin avisar, mientras veía su presentación, me puse a llorar, y decidí que sí, que eso es lo que quería hacer yo. Y me devolvió la alegría y las ganas de estudiar.

Durante sus intervenciones, los educadores y las educadoras puntuaron otras ideas que también me marcaron, como la importancia de construir al profesional no sólo entre los libros, sino desde el ocio, viajando, conociendo, haciendo trabajo de calle, observando como un etnógrafo, en resumen “escuchando el territorio”.

Comparto profundamente la opinión de la Coordinadora Ana María Martín Cuadrado, cuando comenta en el último seminario, que la asignatura Prácticas Profesionales III, debería ser posterior a haber cursado “Evaluación de la intervención socioeducativa: Agentes, Ámbitos y Proyectos” ya que las técnicas, instrumentos y evaluación, son los contenidos principales de esa asignatura; a mí me ha ayudado mucho haberla cursado anteriormente, sobre todo para la parte de la evaluación del proyecto de intervención.

Como “tips” para el educador social en el ámbito socioeducativo, debemos recordar que las entidades e instituciones ante los nuevos problemas, demandan profesionales innovadores, proactivos, resilientes, autónomos y con capacidad de adaptación.

Compilando los datos, puedo señalar que al inicio de las PPIII me sentía algo insegura y desubicada, pero a medida que avanzaba, los conocimientos se iban acomodando y aportándome una perspectiva más madura y reflexiva. Y al llegar al final, la autoimagen
y la confianza había aumentado. Me siento empoderada y lista para afrontar los desafíos que se presenten en mi camino.

No puedo negar tener ciertas inquietudes sobre mi futuro laboral. Ya que la discapacidad me ha mantenido fuera del mundo laboral durante un tiempo, y a veces me pregunto si podré encontrar mi lugar como educadora social. Sea de un modo u otro, terminar el Grado me llena de fuerza, optimismo y esperanza.

En resumen, las Prácticas Profesionales III, me han permitido consolidar mi identidad como estudiante y futura educadora social, reforzando mis habilidades previas, generando otras de carácter técnico y práctico, las competencias y los principios propios del educador social, mis valores personales, y mi compromiso con la justicia social.
Estoy profundamente agradecida por todo lo aprendido, y a pesar de los desafíos, estoy segura de que estas experiencias serán fundamentales para mi futuro como profesional.

“La revolución comienza por la educación” (Alba Manzaneque, 2010).

Cómo citar esta entrada:

Manzaneque Jiménez, A. (24 de septiembre del 2024).La importancia de estar en la acción: La teoría “puesta en práctica”. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5767

El Prácticum, espacio de descubrimiento profesional

Rubén Caro Coronel. Estudiante Grado Educación Social UNED-Huelva.

La experiencia de las prácticas profesionales es uno de los deseos desde que se comienza a estudiar el Grado de Educación Social por la UNED, donde ese contacto con la universidad y la realidad socioeducativa en la mayoría de las veces ocurre tras una pantalla de ordenador. Muchas horas dedicadas y muchas asignaturas estudiadas para poder ponerla en práctica en este período.

Conocía la entidad desde hacía muchos años, como voluntario y colaborador de ella, por eso no dudé un segundo en solicitar la realización de prácticas en la Asociación de familiares de drogodependientes Resurrección. Aún conociéndola ese primer contacto laboral fue de mucha incertidumbre y nervios. ¿Estaré cualificado para desarrollar mi trabajo? ¿Cumpliré con las expectativas? ¿Sabré desenvolverme?… esas eran muchas de las dudas que me han rondado al principio de este período.

Me fue bastante fácil identificar las necesidades que había que trabajar e intentar mejorar, por eso fui directamente al punto que nos ha llevado hasta aquí, una escuela de emociones y habilidades sociales, donde los protagonistas fueran los usuarios de la entidad.

Como manifesté en el primer cuatrimestre a mi tutora, era una tarea que tenía una gran dificultad, la apatía con la que los usuarios llegan a la entidad, desmotivados, y con ganas de todo pasé deprisa. No fue fácil, pero me sorprendí al darme cuenta de que tenía las suficientes herramientas para enfrentarme a muchas de las situaciones que han ido surgiendo a lo largo de las diferentes sesiones, como han podido ser: emociones contenidas muchos años por usuarios que nunca la habían manifestado, momentos de tensión y pelea que aplicando los conocimientos adquiridos se han podido solventar sin la intervención de terceras personas.

Tuve la suerte de comenzar a desarrollar estas actividades ya en el primer cuatrimestre, al Equipo Técnico y Junta Directiva le parecía algo muy interesante y querían que se pusiera en práctica cuanto antes. Esto jugó una gran ventaja en mí, pues pude pulir muchas cosas antes de comenzar este segundo cuatrimestre, como, por ejemplo, la capacidad de adaptación que se ha de tener al trabajar con personas sin hogar.

Puedo decir, que todos los conocimientos adquiridos estos años en las diferentes materias tienen sentido y se pueden poner en práctica cuando llegas a un centro de trabajo, todo lo aprendido sirve.

Me llevé una gran sorpresa cuando en enero, recibí una llamada de la Junta Directiva en la que se me ofrecía un contrato de media jornada por la buena aceptación que había tenido las diferentes actividades que se propusieron y se llevaron a cabo en el primer cuatrimestre, este contrato de monitor que poseo ahora ha disipado todas las dudas y cuestiones que tenía los primeros días cuando empecé.

Esto no ha hecho más que empezar, me da la fuerza y el impulso necesario para terminar con el último escalón que me queda de este Grado.

Cómo citar esta entrada

Caro Coronel, R. (28 de junio del 2023). El Prácticum, espacio de descubrimiento profesional. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5393

Velar y proteger

Aline Vallejo Costas. Estudiante Grado Pedagogía UNED-Pontevedra.

Desde bien temprano, ya en las materias de primer curso del Grado de Pedagogía, nos vamos topando con términos recurrentes a lo largo de nuestro periplo como estudiantes, dado que todos ellos forman parte indisociable de nuestra futura actividad como profesionales de la Educación.

Una de estas palabras es la de tutor/a.

Son muchas las definiciones aportadas por los diferentes autores, pero a nivel personal y con permiso de todos los eruditos en la materia, me gusta remontarme al origen etimológico de la expresión. “Tutor” procede de la palabra latina tueri; que significa “velar por”, “proteger”, “defender”, significados sin duda, dotados de una gran carga emocional, que se hará evidente durante la puesta en practica de la propia acción tutorial.

La persona tutora nos acompaña a lo largo de nuestra vida. Seguramente todos y todas recordaremos con nostalgia a nuestro primer profesor tutor. Esta labor, toma si cabe más importancia en una institución como la UNED, donde la formación desde la distancia hace que el apoyo tutorial sea fundamental en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje.

Mi inmersión en la materia de Prácticas Profesionales III, fue sin duda toda una experiencia, colmada de lecciones. No puedo negar que fuera una tarea sencilla, sobre todo la toma de contacto con el que sería mi centro de Prácticas. A diferencia de algunos compañeros, en mi caso, trabajo en un ámbito ajeno al de la Educación, por lo que la búsqueda de centro resultó algo compleja. Enseguida me puse manos a la obra indagando, leyendo y adentrándome en los valores y principios recogidos en los diferentes proyectos educativos a los que tenía acceso, correspondientes a determinados centros de enseñanza de mi ciudad, con el apoyo y las pautas que, desde el centro asociado, nos iba dando Beatriz, mi profesora tutora.

Una idea rondaba en mi cabeza, y no era otra que la de intentar llevar a cabo mis prácticas en un centro comprometido con la diversidad, con la educación inclusiva, con la prevención de la violencia en todas sus formas y con los más desfavorecidos.

Con la ayuda y acompañamiento de Beatriz, todo fue más sencillo. Sus tutorías me sirvieron como hoja de ruta para un desempeño eficaz de la parte práctica. Me he sentido muy acompañada por ella, tanto cada lunes en sus clases, como de forma asíncrona, a través del planteamiento de dudas e inquietudes que me iban surgiendo en relación con todo el proceso. Nuestra relación, estudiante-tutora, ha gozado siempre de un feedback que ha sido esencial para el desarrollo de la asignatura.

Tras los trámites administrativos y documentales, mi suerte llegó el día que recibí la llamada de Agustín y de Cris, director y jefa del departamento de Orientación respectivamente del IES de Teis en Vigo. Dos personas profundamente comprometidas con la praxis educativa, que no dudaron en acogerme, protegerme y velar por mí.

El Prácticum en un entorno de difícil desempeño como el IES de Teis, es un choque contra una realidad para muchos inexistente, entre quienes me encontraba yo, antes de llevar a cabo mis prácticas. Desde mi perspectiva como estudiante y como madre de una adolescente, nunca pensé que tan próximas a mí, existieran situaciones de tan inmensa dificultad. La teoría la tenía muy clara; conocimiento a cerca de los planes contra el absentismo escolar, los conflictos socioeducativos, las posibles discapacidades del alumnado, las situaciones de pobreza, los entornos familiares conflictivos y un largo etcétera. Pero cuando estas problemáticas se materializan en situaciones reales, su relación con la teoría se convierte en un aprendizaje enormemente significativo, no solo a nivel educativo, sino a nivel personal y que tendrá gran repercusión en lo vocacional.

En un contexto de este tipo, la función como tutora de Prácticas de Cris, adquiere un papel fundamental. Ella es la personificación de vocación, implicación, comunicación, protección… Sócrates ensalzaba a la persona que enseñaba lo que sabía, sin ningún tipo de recompensa.
Así definiría yo a mis tutoras.

A través de su acompañamiento, he sido capaz de evaluarme a mí misma, de reflexionar sobre distintos puntos de vista y lo que es más importante, de alcanzar el conocimiento desde la acción y la interacción.

En palabras de Freire (1970), no hay diálogo, tampoco, si no existe una intensa fe en los hombres. Fe en su poder de hacer y rehacer. De crear y recrear. Fe en su vocación de ser más, que no es privilegio de algunos elegidos sino derecho de los hombres (p.87).

El resultado de mi experiencia tras el Prácticum no es otro que el fortalecimiento de mis principios como futura profesional de la Pedagogía, gracias sin duda a esa rosa de los vientos que ha significado para mí el binomio formado por mis tutoras Beatriz y Cris. La primera, volcada en una intervención orientadora, la segunda desde un contexto de índole práctica.
Ambas, marcando el rumbo, guiándome a través de su entusiasmo en la transmisión de aprendizajes.

Referencias

Freire, P. (2020). Pedagogía del oprimido (2ª ed., reimp. ed.). Siglo XXI de España.

García Amilburu, M., & García Gutiérrez, J. (2020). Filosofía de la educación: Cuestiones de hoy y de siempre (3ª ed., Obras Básicas UNED). Universidad Nacional de Educación a Distancia y Narcea.

González-Benito, A. Vélaz-de-Medrano, C. (2014). La acción tutorial en el sistema escolar. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Martín Cuadrado, A. M.(2022). Retos actuales del sistema educativo. Propuestas de actuación desde la educación social (1.ª ed., Universidad). Octaedro.

Cómo citar esta entrada

Vallejo Costas, A. (17 de marzo del 2023). Velar y proteger. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5336

Educadores Sociales: profesionales de mente abierta y corazón grande

Rafael Sánchez Sánchez
Profesor Tutor Jubilado de la UNED (Calatayud).
Antropólogo y Pedagogo Social

Tuve la suerte de ser uno de los profesores tutores del Centro Asociado de la UNED en Calatayud que iniciamos la andadura de la implantación de la carrera de Educación Social, allá por el curso 2000-2001. Por mi formación universitaria y mi experiencia profesional me asignaron las prácticas profesionales del alumnado y varias asignaturas como Pedagogía Social, Antropología y Animación Sociocultural, entre otras. Ahora hace dos años que me jubilé, pero no he perdido el contacto con tantos alumnos y alumnas como han pasado por mis tutorías. Un elevado porcentaje de titulados universitarios en Educación Social de nuestra Comunidad Autónoma proceden de nuestros Centros Asociados de la UNED en Aragón, principalmente del Centro de Calatayud.

En muchos ámbitos de nuestra sociedad todavía existe un cierto desconocimiento de la profesión de los educadores sociales. Por ello, pienso que es necesario un estudio serio y riguroso que dé a conocer la labor de estos profesionales que tanto bien están haciendo a nuestros entornos comunitarios. La Educación Social puede definirse como el conjunto de acciones educativas que se realizan en el marco de la educación no formal, en procesos socioeducativos tan diversos como la propia sociedad en la que vivimos.

Los educadores sociales ejercen su trabajo o acción educadora en áreas muy distintas: un centro de menores, un aula de personas adultas, un centro de juventud, un grupo de acción rural, un colectivo de personas inmigrantes, una residencia de mayores, un colectivo de personas con necesidades especiales, un centro educativo, una casa de cultura o un servicio sociocultural de un ayuntamiento. Creo que esta profesión es tan importante como la que ejercen los profesionales de la salud, ya que su labor se realiza en esa parte del alma social más vulnerable de nuestra sociedad, contribuyendo al desarrollo humano e integral de las personas que conforman el tejido humano de nuestros entornos comunitarios.

Gracias a la implementación de proyectos socioeducativos y socioculturales, estos profesionales desarrollan una labor importantísima, promoviendo procesos de dinamización y desarrollo profesional, social y cultural, propiciando la participación y el protagonismo de quienes participan y se benefician de estos proyectos sociales y comunitarios, mediante estrategias y metodologías activas, posibilitando que las personas y los grupos tomen conciencia de su propia realidad para mejorarla y transformarla.

Con la breve exposición que acabo de mostrar, exhorto a la comunidad universitaria y a la sociedad en general con el ánimo de que se visibilice y dignifique esta labor, cuyos profesionales sustentan su quehacer en dos aspectos de gran relevancia: una mente abierta y un corazón grande. El contenido teórico y las prácticas profesionales del Grado de Educación Social ofrece a los futuros profesionales la garantía de convertirse en personas con una formación universitaria exquisita, que incide directamente en su personalidad. Cuantas veces, en mis confidencias con estudiantes de Educación Social en proceso o egresados, me han expresado cómo estos estudios les ha cambiado por dentro, transformando su interior, mejorando su propia vida y el deseo ardiente de hacer el bien a los demás.

El currículum del Grado de Educación Social ofrece una panorámica académica amplia en distintos y variados ámbitos del saber: las ciencias de la educación, la psicología, la antropología, la sociología, la ética o las tecnologías sociales, entre otras, ofrecen un conocimiento integral de los contextos socioeducativos y socioculturales, permitiendo con ello adentrarse en las estructuras personales y comunitarias del ser humano. Y, junto a esto, se programan un conjunto de prácticas profesionales que de manera gradual van permeando la mente y el corazón de los futuros educadores sociales, consiguiendo con ello personas cuya formación universitaria hace mella en la interioridad de los estudiantes. Nadie da lo que no tiene. Y los educadores sociales con la formación recibida pueden dar a la sociedad lo que han recibido: una formación humana, social y educativa que les permite trabajar con personas y grupos sociales, mediante procesos educativos transformadores.

Las prácticas profesionales en los estudios del Grado de Educación Social son, por excelencia, el mejor medio que tienen los estudiantes para construir en su mente y en su corazón el núcleo esencial de su profesión, basada en la continua reflexión sobre lo que somos y cómo podemos ofrecer respuestas de mejora en la sociedad en la que vivimos. Los educadores sociales, por tanto, se nutren de una formación que por su especificidad curricular beneficia, en primer lugar, al propio estudiante y, en segundo lugar, a las personas que participan y se benefician de los procesos socioeducativos o socioculturales que ponen en marcha los profesionales de la Educación Social.

Así, podemos afirmar que los profesionales de la Educación Social, de acuerdo con la formación recibida, son personas de mente abierta y corazón grande. Son personas de mente abierta porque han recibido y asimilado una formación teórica basada en el respeto y la tolerancia social hacia la diversidad de personas y culturas, porque su función está enmarcada en la atención especial a las necesidades educativas que requiere la diversidad poblacional, con miras amplias en el complejo panorama de nuestra sociedad multicultural; y son personas de corazón grande porque han aprendido a sentir y vivir con el otro sus necesidades y problemas, caminando juntos hacia el empoderamiento humano y social

Cómo citar esta entrada

Sánchez Sánchez, R. (3 de marzo del 2023). Educadores Sociales: profesionales de mente abierta y corazón grande. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5284

Aprender haciendo

Diana Castillo Villabona.
Estudiante Grado Educación Social. UNED- Madrid Jacinto Verdaguer

Estimadas(os) compañeras(os), soy Diana Castillo Villabona, de origen colombiano, llevo viviendo en España hace ya más de 20 años y acabo de cursar la asignatura Prácticas Profesionales III que pertenece al tercer año del Grado de Educación Social.
Mi recorrido en la UNED empieza en el 2010, cuando decidí matricularme en Educación Social. He tenido que dejar los estudios en varias ocasiones por motivos personales, pero en el 2019 los retomé con el objetivo de finalizarlos.
Estudiar esta carrera surge de la necesidad de aprender cómo vivir en la diversidad, como explicar a los de mi alrededor que es requisito respetar al otro asi sea diferente en pensamiento, físicamente o en creencias.

Comenzaré contándoles que el sitio donde he realizado las prácticas es un referente para mí por su labor social y antes de solicitar la plaza había buscado información sobre qué hacían, cómo trabajaban y con quién desarrollaban los programas. Mi motivación era máxima y más cuando me hicieron la entrevista y me dieron su aprobación para poder realizarlas. Estoy hablando de la Fundación Tomillo, una organización que trabaja con colectivos vulnerables en riesgo de exclusión social especialmente con programas para niños, niñas y jóvenes. Hay una área de actuación de la fundación localizada en el distrito de Usera en Madrid que se llama “SAI”; un servicio de atención a la infancia donde los menores del barrio acuden después de las clases a diversas actividades como refuerzo educativo, tiempo de ocio, orientación laboral o escuela de musicalidad.

Mis prácticas las he realizado participando en dos de las actividades: en la actividad de refuerzo educativo y en la de tiempo de ocio. Los niños, niñas y jóvenes que participan en estas actividades están escolarizados, muchas veces es el propio centro escolar que les envía a la fundación o remitidos por los servicios sociales.

Durante el comienzo de la intervención como educadora social en prácticas en la actividad de refuerzo educativo, surgió la primera duda acerca de mi identidad como futura educadora social: ¿esta actividad la debería realizar mejor un profesor?, esta era mi percepción inicial cuando empecé con el refuerzo educativo. Pero “esta subjetividad crece a medida que el individuo se relaciona con su entorno” (Tajfel y Turner, 1982, citado en Martín-Cuadrado y García-Vargas, 2019, p.49) me ha permitido pensar y sentir como educadora al relacionarme con el entorno profesional, siendo consciente de pertenecer a un grupo social , aprendiendo, no solo para obtener beneficios, sino también para asumir las consecuencias personales y colectivas de mis actos , lo que me ha ayudado a completar el significado que tengo de mí misma como profesional.

Después de exponer mis dudas a mi tutora de prácticas llegamos a la conclusión que el educador social además de trabajar su identidad personal al auto observarse, debe tener en cuenta el contexto en el que se desenvuelve. No era solo una actividad de refuerzo escolar, había que analizar cómo era la situación individual de cada participante, saber y conocer su expediente y porqué se encontraban allí. Para reconocer ese contexto, la fundación Tomillo, en paralelo con la actividad de refuerzo educativo, realiza un plan pedagógico donde se dedica un tiempo a tratar temas de educación en valores y a reforzar la autoestima y el autoconcepto de cada uno de los participantes. Es llevado a cabo por las educadoras del centro, en el cual también he participado.

A medida que avanzaba en las prácticas se juntaban en mi cabeza la teoría vista en las asignaturas del grado con las prácticas que estaba realizando. Veía que el educador social no solo puede actuar en el campo de la mediación u orientación por ejemplo familiar, sino además en el campo de carácter preventivo. Esa era la palabra clave “prevención”; evitar que los participantes a los que estaba ayudando no llegasen a una situación desfavorable como el fracaso escolar y, por consiguiente, el abandono de los estudios. La misión social de mi profesión era evitarlo.

Entonces decidí indagar sobre los participantes de años anteriores, que había sucedido con ellos, y me llevé una grata sorpresa. La gran mayoría siguen cursando sus estudios, o están ya en orientación laboral, que es otro de los programas de la fundación.

Poco a poco fui asumiendo mi rol, gracias al respaldo del equipo multidisciplinar del centro que me prestaron su apoyo en todo momento. Recordaba el principio deontológico de la “acción socioeducativa” donde como educadores sociales durante el proceso de intervención realizamos un acompañamiento ayudando a que los participantes sean los actores principales de sus vidas. Catálogo de funciones y competencias del educador social. (www.eduso.net). El ser guía de los participantes y que te vean como un referente es básico en nuestro trabajo. Al crear vínculo con los participantes se forma un sentido de pertenencia, donde la fundación es una comunidad de aprendizaje para educadores como para los que asisten a las actividades.

En cuanto a mi participación en la actividad de tiempo de ocio ( normalmente los que acuden a refuerzo educativo , acuden a tiempo de ocio también), fue gratificante y divertida a la vez. Tuve la oportunidad de aplicar las competencias adquiridas como monitora de ocio y tiempo libre. Además me sirvió para tener una visión mas global de las actitudes y conocer más las aptitudes de los participantes. Este era un momento de distensión, donde como educadora en prácticas tenía la iniciativa para desarrollar dinámicas grupales y actividades manuales.

Mi implicación con las prácticas ha sido por cuestión de tiempo un poco difícil, ya que trabajo en las mañanas como técnico informático y por las tardes acudía a la fundación. Agradezco a la tutora de prácticas Susana Garcia Vargas y a mi tutora del centro Cristina Pérez Cabrillo, por dedicarme su tiempo ya que sin ellas no hubiera podido entregar la documentación requerida.

Con respecto al plan de trabajo de la asignatura debo decir que realizar el diario me ha resultado complicadísimo, ya que no conseguía en principio verlo como algo mío, si no solo como registro del trabajo realizado. Poco a poco y gracias a las correcciones de la tutora, me fui involucrando y expresando lo acontecido como yo lo veía forjando así mi identidad profesional en los momentos determinados.

Esto me llevó a reflexionar, auto reflexionar mucho sobre la práctica socioeducativa que estaba realizando, a analizar el porqué de ciertas actitudes de los participantes, teniendo en cuenta la labor de educadora donde debo ofrecerles mi ayuda para dar respuestas a sus necesidades y garantizar asi su crecimiento personal (Quintanal y Goig, 2020).

El hecho es que continuaré realizando Prácticas Profesionales IV en la Fundación Tomillo con todo mi esfuerzo y entusiasmo y pensando que en un futuro, puedo continuar trabajando con ellos ya como una educadora social.

Referencias

– Consejo General de Colegios oficiales de Educadores Sociales. Catálogo de funciones y competencias del educador social. www.eduso.net
– Martín-Cuadrado, A.M. y García-Vargas, S.M. (2019). El profesional en la intervención socioeducativa. Construcción de su identidad desde la práctica. En Ana María Martín-Cuadrado y María Julia Rubio Roldán (Coords.) La intervención socioeducativa: diseño, desarrollo y evaluación (Volumen I) (pp. 25-80). Universidad Nacional de Educación a Distancia–UNED.
– Quintanal Díaz J. y Goig Martinez R. (2020). Miradas a la realidad social. CCS.

Cómo citar esta entrada

Castillo Villabona, D. (28 de febrero del 2023). Aprender haciendo. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5265

De la experiencia de Prácticas Profesionales III al conocimiento profesional

Irene Bueno Sánchez. Estudiante Grado Educación Social. UNED- Madrid Jacinto Verdaguer

Para poder hablar del presente se debe tener en cuenta el pasado, y de alguna manera, también las expectativas de futuro. Para tratar mi situación actual voy a contextualizar circunstancias que me han llevado hasta el Grado en Educación Social.

Mi camino en el ámbito social comienza de manera informal en mi familia, y continua más formalizadamente cuando me matriculé del Grado Superior en Integración Social. Este ha sido uno de los momentos más significativos para mí. Tras finalizar el grado superior encuentro un trabajo por horas, por lo que me dedico a trabajar y dejar apartado el tema de los estudios para ahorrar algo de dinero y poder entrar a la universidad. Realizo la Prueba de Evaluación para el Acceso a la Universidad (EVAU) para subir la nota media que tenía y poder entrar de manera presencial a los estudios, aunque debe tenerse en cuenta, que el Grado en Educación Social únicamente se imparte pública y presencialmente en una única universidad en Madrid. El desconocimiento es lo que tiene, hasta el momento en que me quedé en lista de espera para el acceso a estos estudios, no fue cuando me puse en movimiento para conocer otras alternativas, y aquí es donde me cruzo con la UNED.

Me matriculo en el Grado de Educación Social en la UNED de todas las asignaturas del primer curso, e igualmente sucede en el segundo, aunque debo afirmar que ya este último por motivos laborales se me hizo cuesta arriba. Con esta experiencia, reflexiono sobre si debiera o no matricularme del tercer curso con todas las asignaturas (con 2 convalidaciones). Si bien, teniendo en cuenta que había podido sacar los cursos anteriores, sin ninguna duda, opté por cursar todas las asignaturas, entre ellas Prácticas Profesionales III.

Considero que esta asignatura forja mucho interés en los alumnos y alumnas por la motivación que genera, y no ha sido menos en mi caso. La realización de las prácticas me ha generado un sentimiento gratamente elevado, aunque durante el desempeño de las mismas haya tenido variaciones en mi estado de ánimo. Es en estos momentos más adversos donde me encuentro con la siguiente frase: “La experiencia no es lo que te sucede, sino lo que haces con lo que te sucede” (Adouls Huxley, como se citó en Claridad Mental, 2021). Aquí entendí, que me tocaba hacerme cargo de mi experiencia, de mi presente, de lo que quiero, y en consonancia, de mi futuro. Además, gracias al apoyo del equipo profesional con el que he colaborado, mi tutor de prácticas, y la profesora tutora Susana García Vargas del Centro Asociado Jacinto Verdaguer de la UNED, he podido hacer frente a esta experiencia de una forma positiva y como estaba planteada al inicio de esta asignatura.

Mis prácticas han sido llevadas a cabo en la Fundación Gil Gayarre, más exactamente en el servicio de COFOIL (Centro Ocupacional de Formación, Oportunidades e Inserción Laboral). Es una Fundación que trabaja con personas con diversidad intelectual, y aunque ya había tenido experiencia en el sector sociolaboral durante mis prácticas de Integración Social, la realidad y situación que me encontré eran completamente diferentes.

Durante las prácticas he comprendido la necesidad de utilizar modelos claros y determinados basados en conocimientos teóricos y prácticos para el buen desempeño de una intervención, independientemente del colectivo con el que se trabaje. Las decisiones y acciones profesionales deben estar fundamentadas y seleccionadas de forma competente y con conocimiento, de forma que éstas se amolden a la situación y la realidad en la que se trabaja.

En cuanto a la labor como educadora social, he podido experimentar un ambiente laboral donde el trabajo en equipo es la base de toda intervención. En este aspecto me gustaría realizar una parada, ya que, considero que el trabajo en equipo es uno de los principios que dan sentido a la acción social ya que el trabajo resultante es más enriquecedor. Al formar y tomar parte de un equipo profesional también lo haces de las decisiones que se generan dentro de él y, por ende, se refleja en el resultado final. Debo resaltar, que todos lo documentos que se han pedido desde la asignatura no los habría podido realizar adecuadamente sin la colaboración de muchos profesionales de la fundación y la orientación de la profesora tutora del centro asociado. Otro principio que orienta la intervención social es la flexibilidad ya que, las circunstancias, necesidades de apoyo, comportamientos y conductas de cada persona son diferentes y, una planificación rígida puede dificultar y obstaculizar la intervención y adaptación a los intereses y necesidades de cada usuario.

Una de las reflexiones que se debe llevar a cabo durante el periodo de prácticas es acerca de la identidad profesional. Si bien, este punto puede parecer algo ligero si se observa como aquello a lo que nos queremos dedicar, pero, por el contrario, la identidad profesional es lo que nos define como profesionales y conlleva una reflexión más profunda. ¿Cuáles son tus pros? ¿Y tus contras? ¿Qué te puede ayudar y complementar? ¿Qué se presenta como amenaza y cómo puedes hacerle frente? En mi caso, y tras la realización de las prácticas defino mi identidad profesional como herramienta, es decir, como educadora social soy una herramienta que ofrece actividades, espacios y estrategias a los usuarios formando parte del día a día, pero sin intentar mucho más, pues realmente los que deben decidir realizar un cambio son los propios usuarios sobre su realidad.

El Plan de Trabajo planteado por el equipo docente de la asignatura se basa en la realización de un portfolio constituido por cuatro carpetas:

1. Autobiografía. Constituye una reflexión sobre las experiencias que nos han hecho llegar hasta el presente, es decir, hasta el Grado en Educación Social. La propia autobiografía nos permite conocer sobre qué colectivos nos gustaría actuar profesionalmente.
2. Plan de Trabajo Personalizado (PTP). En este documento se trata de contextualizar lo que vamos a llevar a cabo durante las prácticas. Tiene carácter orientador ya que facilita el desarrollo de la siguiente carpeta.
3. Informe Diagnóstico y Proyecto de Intervención. Esta carpeta es la que más jaleo nos ha producido pero la que más nos permite conocer la función del educador/a social en la realidad profesional. Básicamente, antes de poder actuar sobre cualquier contexto (proyecto de intervención) se necesita conocer ese contexto (informe diagnóstico).
4. Diario de prácticas. Aunque este documento se adjunta en la última carpeta, es necesario saber, que tiene carácter reflexivo y que se desarrolla desde el inicio de las prácticas presenciales en la entidad colaboradora. Sirve para conocer en profundidad los pasos que vamos dando personalmente como profesionales, es decir, nos permite reflexionar sobre la identidad profesional ya nombrada anteriormente.

Considero el diario de prácticas como un documento indispensable para el desarrollo de las prácticas. Se refleja el día a día que vivimos durante la estancia en la entidad colaboradora, las dificultades que encontramos, cómo las reforzamos y cómo investigamos nuestra propia práctica. Aquí, encuentro el pilar base de esta asignatura. Cuando hablamos de prácticas presenciales rápidamente pensamos en experiencia, pero de nada tiene sentido la experiencia si no nos paramos a reflexionar sobre ella, es decir, la experiencia en Prácticas III es nuestra colaboración y acción sobre un contexto y unas circunstancias que no tienen sentido si no las investigamos. En mi caso, esta investigación se ha llevado a cabo acudiendo a autores que hablasen y tratasen aquellos aspectos más adversos con los que me he encontrado. Me gustaría destacar aquello que, a mí, me ha supuesto pararme a pensar e informarme sobre mi práctica. El haber generado sentimientos de angustia y estrés durante esta experiencia me ha hecho replantearme lo que realmente yo quería adquirir de ella y por qué estaba sintiendo algo tan perjudicial y amenazador para esta ocasión. Mi sentimiento se basaba en el miedo, miedo a no llegar a lo que se nos pedía desde la asignatura, y mi reflexión desembocó en la autoexigencia. No podía dejar que esto sucediera, tenía que cambiar la dirección de estos sentimientos, aunque aceptados y libres, podían de alguna manera afectar a mi estancia en la fundación. Según Palau (2022) la autoexigencia genera mayor estrés, agotamiento y ansiedad, afectando de esta manera al estado de ánimo. Por otro lado, según Marcote (2021, p. 22) “la realidad que creamos es el resultado de todos los recortes que hacemos de las experiencias. Estas creencias determinan la interpretación que hacemos, y aquí se genera una emoción derivada que afecta a su vez, a las futuras acciones”.

Finalmente, y como una conclusión más generalizada derivada de esta experiencia, estimo que las prácticas me han ofrecido una gran oportunidad de enriquecimiento y aprendizaje, donde he podido conocer la función laboral y el desempeño de tareas de una educadora social y donde, además he podido implementar los aprendizajes adquiridos durante el Grado en Educación Social. Me encuentro muy satisfecha con los resultados alcanzados porque dispongo de información rica, clara y ordenada en referencia a lo que me voy a poder encontrar en un futuro laboral. Aunque he tenido episodios perjudiciales en cuanto al estado de ánimo durante las prácticas, estas situaciones me han permitido adquirir un aprendizaje de ellas, por lo que como resultado final puedo decir que todos los escenarios y circunstancias han sido positivas.

Referencias

-Claridad Mental. (2021). Aldous Huxley: La experiencia no es lo que te sucede. Es lo que haces con lo que te sucede. https://claridadmental.com/aldous-huxley-la-experiencia-no-es-lo-que-te-sucede-es-lo-que-haces-con-lo-que-te-sucede/
-Marcote, A. (2021). Cómo transformar el síndrome del impostor en tu aliado. Hojas del Sur.
-Palau, M. (2022). ¿Qué es la autoexigencia? Ventajas e inconvenientes. Psicología María Palau. https://www.psicologiamariapalau.com/que-es-la-autoexigencia-ventajas-e-inconvenientes/#Desventajas_de_la_autoexigencia

Cómo citar esta entrada

Bueno Sánchez, I. (14 de febrero del 2023). De la experiencia de Prácticas Profesionales III al conocimiento profesional. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5255

“Más allá de las prácticas”

María José Pociello Vicien. Profesora Tutora de Prácticas Profesionales en el Grado de Psicología, Pedagogía y Psicología. Centro Asociado de la UNED en Barbastro desde el curso académico 2009/2010.

Las prácticas curriculares están integradas dentro del plan de estudios de la titulación que cursa el estudiante, se afrontan como una parte indispensable dentro de dicho plan; de tal manera que resultan fundamentales para afrontar su formación correspondiente.

Los alumnos y las alumnas tienen mucha ilusión por iniciar la asignatura de prácticas curriculares, están ante el reto de poner en práctica su aprendizaje teórico; podemos decir, que están ante el inicio de su futuro rol profesional. Pero se enfrentan a una situación nueva, ante un aprendizaje esencialmente autónomo, diferente, ante un nuevo desafío que les produce unos sentimientos ambivalentes, empuje e indecisión, miedo ante lo desconocido y muchas expectativas. Estas emociones, sentimientos se producen en los estudiantes, curso tras curso.

Una frase muy utilizada por ellos es “este curso voy hacer las prácticas”, eso es lo que piensan la inmensa mayoría, solo prácticas, cuando les explicas que las Prácticas Externas, el Practicum, conlleva actividades, como memoria, diario, fichas….. Sí que van a realizar prácticas, pero también otras actividades, memoria, diarios, Plan de Prácticas, programaciones etc… Es decir, todos los créditos de la asignatura, algunas son anuales, 12 créditos, la metodología de estas asignaturas la forman la práctica profesional, pero también actividades teóricas.
con la experiencia en esta asignatura, de unos trece años como profesora-tutora de Prácticas Externas de Psicología y unos pocos menos en la asignatura de prácticas del Máster de Secundaria y Máster de Prevención de Riesgos Laborales, podemos confirmar que muchos estudiantes tienen un desconocimiento del plan de trabajo/estudio de estas asignaturas.

Pero, ante todo, no nos podemos olvidar de todos los recursos disponibles que tiene el alumno al matricularse en la asignatura de prácticas: materiales, foros, enlaces web y todo el equipo humano formado por el Equipo Docente, profesorado-tutor del Centro Asociado y el profesional colaborador. Es más, muchos de los estudiantes ya reciben información de las prácticas con anterioridad, antes de matricularse: la reciben de los compañeros que están o han cursado ya la asignatura. Pueden conectar/preguntar con el profesorado-tutor del Centro Asociado para interesarse por ella. Tienen acceso o a su alcance mucha información pero, que después no se materializa con el conocimiento específico que tiene el alumno de la asignatura, da la impresión que es “la asignatura menos conocida”.

En todas las asignaturas es muy importante que los alumnos consulten la guía del curso, los materiales específicos para realizar las actividades, la información de la web, foros etc. En las asignaturas de prácticas, las cuales tutorizamos o conocemos, en todas ellas, los alumnos disponen de un material explicativo y estructurado que les guía y les permite durante todo el curso seguir todos los pasos para realizar la asignatura, tanto en su parte práctica como teórica.

¿Qué sucede con esta asignatura? con las ganas y deseos que tienen los estudiantes de poder realizarla y, a la vez, es de las más desconocidas para ellos. Curso tras curso, tenemos una proporción de alumnos de prácticas que mantienen la falsa idea preconcebida de que solo se realizan prácticas en empresas, entidades, centros educativos etc., sin mencionar la parte teórica.

Dar una respuesta educativa ante esta ambivalencia de los estudiantes ante el Prácticum sería positiva para poder afrontar y/o conocer la asignatura, teoría versus prácticas. Alguna Facultad académica ya ha desarrollado en algún Centro Asociado actividades, cursos etc. para que los alumnos conozcan esta asignatura y sus peculiaridades. El fomentar este conocimiento, por la información y experiencia que nos han narrado, ha sido muy positiva para los estudiantes. Podría ser una forma ya no solo de que los alumnos conozcan la asignatura, si no también, de que se sientan acompañados en su nueva experiencia. En la formación referente a las prácticas, no sólo se da a conocer la asignatura, también sirve para que haya una interacción directa entre Equipo Docente, Profesorado Tutor, Profesionales Colaboradores y los estudiantes, tanto los que están cursando o van a cursar las prácticas, como con aquellos que ya han cursado la asignatura y narran su experiencia a los estudiantes noveles o futuros.

A la vez, se daría a conocer los posibles centros de prácticas, sus características, como se eligen etc. Es decir, que los estudiantes conozcan las opciones que se les ofertan para que puedan decantarse por aquella que más se adecue a sus necesidades académicas, laborales etc. o que propongan los estudiantes sus preferencias. Simultáneamente, esta información no sólo es trasmitida a las empresas o entidades que ya colaboran; podría ser una manera de realizar convenios de prácticas con nuevas entidades. Sirve también como un canal de información entre empresas y universidad.

Estas acciones también podrían ser desarrolladas por los Centros Asociados, así podría adaptarse/contextualizarse a su idiosincrasia. Hay centros que disponen de un número determinado de plazas de prácticas donde los alumnos van eligiendo y se asignan las plazas según los criterios establecidos. Otros centros, por ejemplo, según la distribución territorial de los alumnos matriculados, tienen unas entidades que suelen colaborar todos los cursos o, son los propios alumnos que proponen centros según residencia, trabajo, se firman convenios específicos para estos alumnos.

En las prácticas se desarrollan y/o movilizan las competencias profesionales, el desempeño del quehacer profesional, pero no solo el propio también se conoce el trabajo en equipo. Este desempeño en un equipo multidisciplinar durante la realización de prácticas tiene ventajas pero también inconvenientes. Aprenden a trabajar de forma conjunta en un problema o proyecto concreto con otras disciplinas de carácter distinto; ayudando a desarrollar una perspectiva más amplia y mayor capacidad resolutiva.

Pero durante la realización de las prácticas de los estudiantes nos ha surgido algún inconveniente, por ejemplo, que la formación práctica del alumno se vea eclipsada o sesgada por una disciplina diferente a la suya. Por ejemplo, que por causa organizativa del centro, el alumno tenga que permanecer más periodo de tiempo del deseado con una persona de otra disciplina, dado que el profesional tutor que, además, de realizar su rol concreto también realiza tareas de dirección. Lo que supone un déficit en la formación y desarrollo profesional de la disciplina específica de sus estudios. A la vez que no se corresponde con el desarrollo de competencias y consecución de objetivos del plan de estudios correspondiente.

Si de alguna manera se informa o se forma a los alumnos sobre las asignaturas de prácticas, esto les ayudaría a conocer no sólo la asignatura, si no también, se podría hacer hincapié en puntos donde vamos viendo mayores dificultades. En esta asignatura se suele realizar reuniones o tutorías específicas para información de la misma; fomentaría el entendimiento más integro de asignatura a los estudiantes, pero si con anterioridad ya han recibido información de la misma sería beneficioso para su desarrollo.

Cómo citar esta entrada

Pociello Vicién, M.J. (23 de marzo del 2022). “Más allá de las prácticas”. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/4980

Desde las trincheras…

Sumaya
Sumaya Mustafá Mohamed.
Estudiante Grado Educación Social. UNED- Ceuta.

Así me he sentido siempre que he cursado las asignaturas que corresponden al Grado de Educación Social de la UNED, sigilosa, oculta, confiada. Así lo he sentido siempre, deambulando por la zona de confort, debido a que mi profesión no tiene nada que ver con el Grado, ya que soy militar profesional desde hace ya 19 años, pero he de reconocer que el ámbito de lo social me apasiona, era algo presente pero lejano, con cierto miedo a actuar y trabajar desde dentro y como digo siempre “atrincherada”, hasta que llegó la asignatura de Prácticas Profesionales III.

Con el miedo presente, no sabía cómo afrontar esta asignatura y antes de matricularme, me presenté en la Secretaría de la UNED de Ceuta, me dirigí a una de las mejores personas que he conocido a lo largo del Grado y de las mejores profesionales que he conocido en mi vida, María del Carmen, que me asesoró como siempre suele hacer, invitándome a acudir a conocer a la profesora tutora de la asignatura, su cara era un presagio de lo que me iba a encontrar.

Me dirigí directamente al aula y al abrir la puerta, me encontré con María Dolores Murillo Jiménez, con su sonrisa y su seguridad, su fuerza y su confianza, con su luz, animándome a cursar la asignatura ofreciéndome su apoyo incondicional. Un apoyo que se convirtió después de meses de duro trabajo en una amistad que irá más allá de la vida y a la que estaré eternamente agradecida. Me matriculé y aquí comenzó mi dulce odisea, un caos que desembocó en una inevitable transición llevándome a un cambio personal en todos los aspectos de mi vida.

Y es así como el soldado obligado a salir a luchar en la guerra, me sentí inmersa en un una situación que se me iba de las manos, y es como un cúmulo de emociones y sentimientos encontrados en mi cabeza y en mis adentros salió a la acción. En principio, con la falta de tiempo, no sabía por dónde comenzar; la autobiografía me llevó a recordar situaciones que aguardaban en pequeños baúles de mi mente, cosas pequeñas pero traumáticas y cosas agradables que me habían ayudado a seguir viviendo y a ser resiliente, como si hubiese abierto una ventana y estuviese viendo mi vida pasando, siendo yo protagonista y espectadora a la vez, me veía de niña con mis miedos, de adolescente con mis objetivos , de mujer con mi lucha y de madre con mis progresos y todo en una secuencia organizada, como si estuviese ordenando mi vida para poder contarla.

Todo esto me llevó a pensar que había alguien que le interesaban mis vivencias y mis temores, alguien que iba a leer parte de mi vida y que le interesaría y la estudiaría llegando a una conclusión sobre mi persona. Una persona que proviene de un barrio totalmente marginal, con vivencias poco habituales, traumas infantiles, incluso situaciones económicas irregulares, pero siempre con actitudes afectivas y emocionales positivas, con personas maravillosas alrededor y finales que puedo calificar como “felices” como solemos ver en los cuentos, además de muchas ganas de trabajar duro para llegar a una meta concreta.

Comenzando las prácticas, de nuevo el pánico me atacó, la inseguridad, la falta de confianza, todo por querer hacerlo lo mejor posible y llevar a cabo un proceso impoluto, para poder sentirme orgullosa de mí, pensando que si podía con esto iba a poder con todo.

Lo llevé a cabo, gracias a mi tutora de la UNED, su apoyo 24 horas los 7 días de la semana, fue un apoyo que me había sanado, reconstruido, reforzando mi autoestima, ordenando mi vida, sintiéndome acompañada. Puedo decir que ha realizado conmigo un trabajo excepcional, fuera de lo que le correspondía, una mujer demasiado especial, que ha sido calma en mi tormenta.

Ha sido un proceso en el que he llorado y he reído mucho, me he llevado las manos a la frente, sujetando mi cabeza para ver cómo encaminaba todo el desorden en el que estaba inmersa, sintiendo impotencia, hundida por la falta de tiempo, por no dedicarle más tiempo a mi pequeña de 5 añitos, derrumbada pero logrando levantarme al día siguiente, ajustando el tiempo al límite, para llevar a cabo mi jornada laboral, llevar a cabo mis prácticas y apuntarlo todo en el Diario para que no se me olvide ningún detalle.

A día de hoy, con la asignatura aprobada, puedo decir que haberla cursado me cambió la vida totalmente. Trabajar con menores provenientes de la crisis migratoria con sus vivencias, con un voluntariado maravilloso, sentirme querida, abrumada, quedándome con las expresiones de las personas que me acompañaron en este proceso, como me miraban, sus risas, sus historias, sus mensajes, siendo a día de hoy parte de mi vida.

El primer contacto, los primeros días, las primeras palabras, todo un entramado de acciones, minuciosamente pensada por un equipo docente que ha sacado lo mejor de mí. Esta asignatura está muy elaborada, muy bien pensada para que trabajemos dentro de una acción real, dentro de la experiencia, el sentir y conocer una nueva realidad, ser parte de ella, es algo increíble.

Quiero agradecer a mi tutora “Loli” el haberme dejado un hueco en su vida y al equipo docente por hacer que florezcan en mí ganas de crecer personal, emocional y profesionalmente en este ámbito y el haberme brindado esta oportunidad en estos tiempos que se nos presentan dan duros e inciertos y seguir luchando en la guerra de la vida. Y dar gracias a las personas que hacen posible este sueño, mi madre, mi marido y los ánimos de mi pequeña Inas.

Cómo citar esta entrada

Mustafá Mohamed, S. (13 de marzo del 2022). Desde las trincheras… Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/4953

La hora de la verdad. El Prácticum!

José Domínguez García.Estudiante Grado Educación Social. UNED- Madrid Jacinto Verdaguer

Como estudiante del Grado en Educación social en UNED, llega el momento de realizar el Prácticum, y en este caso la asignatura de Prácticas Profesionales III. Todos partimos con un bagaje personal, profesional y educativo. Afrontar este momento tan significativo en la formación como futuros/as educadores/as sociales supone a nivel personal un reto, un desafío y una oportunidad de desarrollar las competencias generales y específicas necesarias para el desarrollo de la profesión. Suponen un auténtico eje vertebrador en la formación, para la adquisición de una adecuada identidad profesional, facilitando un posicionamiento como futuros educadores/as dentro de las áreas, ámbitos y contextos de intervención.

Es imprescindible dedicarle tiempo para comprender el desarrollo de la asignatura, que permitirá una adecuada realización de las prácticas profesionales, siendo conscientes de dónde partimos, preferencias y qué es lo que vamos a realizar en dicho periodo de prácticas presenciales.

He tenido la oportunidad de realizar las prácticas en un Centro de Primera Acogida de Menores con edades comprendidas entre los 14 y 18 años.
La acción socioeducativa en este ámbito es realizada por un equipo interdisciplinar de profesionales como psicólogas/os, trabajadora/es sociales, educadores/as sociales, mediadoras interculturales. En este contexto profesional, como estudiante de educación social en prácticas lo primero era conocer, los objetivos del centro, población o colectivos a los que se dirige, programas en lo que se apoya para conseguir sus objetivos.

Recogí esta información tan valiosa a través de la lectura de los documentos del centro de prácticas (reglamento régimen interior) y durante los primeros días a través de la técnica shadowing, siendo una técnica de investigación cualitativa en la que el estudiante observa indirectamente a su tutor de prácticas y demás profesionales, convirtiéndose en su sombra, durante un periodo de tiempo determinado para entender cómo utiliza los recursos disponibles y las acciones educativas que realiza dentro del centro.
Después de obtener la información significativa, procedía reunirse con los profesionales a los que se aplicó la técnica, para contrastar la información recogida.
Como principal virtud de dicha técnica es comprender el “currículum oculto” del centro. Es importante conocer dicho currículo, para entender el funcionamiento interno del centro y poder comprender las actuaciones socioeducativas que se llevan a efecto.

Siendo estudiantes en prácticas se desarrollan las habilidades de trabajo en equipo, aprendiendo las habilidades de trabajo colaborativo para poder desenvolverse bien en el grupo de trabajo. Siguiendo a Johnson y Smith (1998, pp.21-23), el trabajo colaborativo en equipo debe fomentarse en los profesionales de la educación social y desarrollar las habilidades necesarias para llevarlo a cabo y facilitar procesos grupales en la intervención socioeducativa.

Dicho trabajo colaborativo imprescindible en la educación social contribuye notablemente a la mejora y desarrollo de actuaciones socioeducativas.
Ayuda a valorar múltiples perspectivas sobre un tema y a desarrollar habilidades para enfrentarse a diversas situaciones y problemas de forma colaborativa (Barkley, Cross y Major, 2004), teniendo en cuenta las aportaciones de todos.

Cuando el tutor del centro de prácticas consideró que estaba preparado para poder colaborar con el grupo de educadores tuve ocasión de intervenir en talleres y múltiples actividades, con lo que mi identidad profesional fue mejorando paulatinamente. Y esto sucede con aportaciones que realizas como aprendiz y que son valoradas por el resto de profesionales teniendo en cuenta que hay que aceptar las valoraciones positivas como negativas.

La asertividad es una habilidad fundamental, al igual que la empatía y la flexibilidad para cuestionar y revisar nuestros esquemas de partida. Como afirma Murillo (2003), cuando se tiene la intención de trabajar con otros es importante ser asertivos, pero también aceptar el punto de vista del otro, tomar conciencia de lo que podemos aprender de ellos y modificar los métodos para mejorar la comunicación.

Como suceso anecdótico dentro del periodo de prácticas, tengo que reseñar un taller que se realiza los miércoles, en el cual algunas/os menores asisten a un programa de radio del barrio.

Ese día asistí junto con otro educador social y cuatro menores del centro. El tema objeto de debate era sobre la influencia del uso del plástico en el medio ambiente. En el transcurso del programa acapararon la conversación tres de los menores dejando a una menor, sin recursos para poder intervenir, ya que no le interesaba el tema y las aportaciones de sus compañeros estaban argumentadas y fundamentadas mientras que ella se limitaba a contestar con monosílabos.

Finalmente, abandonó el programa de radio. Suceso que me hizo recapacitar y pude plantear al educador que el tema de debate no era el apropiado para la menor y que sería conveniente plantear otro tema más ajustado a sus intereses para fomentar su participación. Todo ello planteado desde las aportaciones de la teoría del autor Vygotski (1985), ya que el tema propuesto se alejaba significativamente de la Zona de Desarrollo próximo de la menor y habría que ajustarlo, siendo de vital importancia para justificar científicamente la construcción social del aprendizaje.

Pudiendo alcanzar una zona de desarrollo próximo de la menor, lograría interiorizar los saberes de una cultura determinada para incorporarlos al nivel individual y desarrollar sus Funciones Mentales Superiores. Es decir: aprender y evitar conductas de evitación de la menor, obteniendo una mejor respuesta y mayor motivación y autoestima.
Todo ello al amparo de una comunicación empática, en un proceso de intercambio con la menor, llevándose a cabo en un clima de libertad personal. En este caso si la menor se hubiera sentido evaluada o juzgada se hubiera podido provocar que la menor pudiera levantar un muro a su alrededor. Considero que esto es fundamental en la intervención socioeducativa.

En todo el proceso he tenido el apoyo incondicional de mi tutora del centro asociado de la UNED en Jacinto Verdaguer, Susana María García-Vargas, el tutor del centro de prácticas y del equipo docente de la asignatura, motivando y orientando en todo momento.

Porque sí, se tienen momentos de debilidad, de flaqueza en el que incluso te planteas si todo el esfuerzo que estás realizando merece la pena y sin duda puedo afirmar que todo el sacrificio y desarrollo de tareas tiene su recompensa, obteniendo unas competencias de las que en un primer momento consideras que careces pero que con constancia, esfuerzo y tesón se consiguen y afloran cuando las necesitas. Es un proceso largo de descubrimiento personal y profesional.

En ese proceso obtienes un criterio de comparación “tertium comparationis”, para poder decidir qué áreas, ámbitos son los más adecuados a tus intereses personales y profesionales.
El diario de prácticas se convierte en tu mejor instrumento para poder tener toda la información sistematizada y localizada, pudiendo obtener una visión holística de todas las prácticas, pudiendo engranar situaciones o casos aislados con sucesos relevantes, que únicamente adquieren sentido con el paso del tiempo en el periodo de prácticas.

Una vez finalizado el periodo de prácticas, el desarrollo de la identidad profesional ha sido significativo, siendo fundamental durante la estancia en el centro de prácticas que se vaya revisando e incorporando los conocimientos teóricos al tiempo que, como sugiere Rauner (2007), se anticipe el rol profesional específico y se identifique con él, para posibilitar el desarrollo de la competencia.

Todo ello exige una experiencia de trabajo reflexiva en la que se integre el conocimiento teórico y el práctico. Que es lo que se consigue llevando a efecto lo planteado y exigido en todo el proceso de prácticas.

Para finalizar, incidir en la importancia de la acción, que tiene lugar en las prácticas, la cual nos permite asimilar la realidad en la que nos encontramos inmersos. La práctica nos va ayudando a sentirnos más competentes, a modular los diferentes comportamientos, a desistir de unos y a mantener y mejorar en otros.

Referencias Bibliográficas

-Malik, B., Senra, M. y Mamolar, P. (2013). Asesoramiento y consulta en Educación Social. UNED

-Martín-Cuadrado, A. M. y Rubio, M. J. (2020). La intervención socioeducativa: diseño, desarrollo y evaluación. UNED.

-Quintanal, J.y Goig, R. M. (2020). Miradas a la realidad social. Transformar y humanizar desde el compromiso. CCS

Cómo citar esta entrada

Domínguez García, J. (24 de febrero del 2022). La hora de la verdad. El Prácticum!Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4745

“Y, por fin, llega el momento de salir a escena…”

Gema González Rodríguez. Estudiante Grado Educación Social. UNED- Madrid Jacinto Verdaguer

Soy una estudiante en el Grado de Educación Social en la UNED. En este post quisiera reflejar todas las sensaciones que han ido apareciendo y poder transmitir la evolución en mi proceso de aprendizaje a través de la asignatura de Prácticas profesionales III, reconociendo que el grado de satisfacción iba aumentando día a día; a pesar de lo duro y complejo que ha sido, reconozco abiertamente que “mereció la pena”

En el inicio…

Al plantear mis prácticas, tomé la decisión de seleccionar un centro como es el de Casa Grande Carabanchel, cuyos usuarios/as son familias con niños/as de 0 a 4 años. El hecho de tener experiencia en trato al público y en coordinación de equipos, hacía que las cuestiones de organización de tareas me resultaran sencillas, y tuve la “idea imaginaria” de que resultaría sencillo. En referencia a debilidades, las actuaciones en este contexto me resultaban a priori complejas, pero las tomé como un reto: reconozco que la elección del recurso me la planteé desde un punto de vista pragmático (cercanía, trabajo con niños/as de corta edad): desde la Comunidad de Madrid existen proyectos de crianza compartida con agentes comunitarios, donde ofrecían una red de recursos de ocio para niños y niñas de ‘casas grandes’ y ‘parques de Invierno’ (Familias, 2021), pero me decanté por este recurso de Carabanchel, sin imaginarme lo que encontraría. Reconozco que al darme cuenta de la cantidad de trabajo que llevaría la elaboración del portfolio, me abrumó, pero la oportunidad de poder indagar mediante la observación las actuaciones del educador social y de la psicóloga para poder comprender dinámicas emancipadoras en este tipo de contextos, me llamaron la atención desde el principio e hicieron que fuera aprendiendo a actuar en ellos durante los primeros días y me ayudaron a irme encandilando con la situación.

Durante el proceso…

Durante el proceso de prácticas tuve tres compañeros, la tutora de la UNED, el tutor de prácticas del centro y mi diario, uno de los instrumentos que más útil me ha resultado, pues me permitía tomar distancia y ver con perspectiva lo vivido día a día: me di cuenta de la importancia de escribir para poder reflexionar más tarde, convirtiéndose en un verdadero compañero durante todo el tiempo. “Libro de a bordo” como indica Zabalza (2011), donde se puede ir recogiendo y constatando todo el avance en tu experiencia, cambiando las reacciones y maneras de proceder.

Las sensaciones que tuve a lo largo de todo el proceso fueron desde las agridulces, estresantes y conmovedoras (al observar situaciones como “qué injusta es la vida” con los más vulnerables, dándome cuenta de los contextos y situaciones a los que se enfrenta un educador/a social, su complejidad y su estrés) a las confortantes y satisfactorias, como ya iré explicando. Por ello, establecer distancia entre mi vida personal y la relación con las familias, fue todo un reto; en este sentido, la madurez personal e intelectual, me facilitó el proceso.

He tenido la oportunidad de colaborar bidireccionalmente con la coordinadora del centro y con el educador social. Esta situación ha permitido que sintiera el impacto con las familias como un pilar fundamental de conocimiento y participación; de esta forma, creo que se potencia el desarrollo comunitario.

Además, el hecho de interaccionar con las familias me dio la oportunidad de comprobar la parentalidad positiva en el marco de estrategias de promoción y prevención en el sistema nacional de salud, reconocer la importancia que tiene al ofrecer a los niños/as un buen inicio en su vida. Esta cuestión también se considera acción fundamental en la formación de los profesionales implicados, ya que influyen de manera decisiva en el desarrollo de los niños/as en los distintos escenarios institucionales.(Rodrigo López et al., 2015)

Se me ha dado la oportunidad de aprender que, a nivel psicológico, la autoestima o concepto que tuviera de mí misma influiría en los resultados, aportándome mayor seguridad y confianza para conducir procesos de enseñanza-aprendizaje.

Sin duda, las perspectivas que tenía de las prácticas iban cambiando día a día, y a medida que transcurría el tiempo, he ido adquiriendo competencias específicas en educación social y me he dado cuenta de las necesidades formativas que debería tener como futura educadora social; también, he percibido la importancia de tener habilidades sociales, competencias en el uso de las TIC, trabajo en equipo, empatía, rigor en el trabajo, capacidad de crítica y evaluación, entre otras; el reconocerlas de una forma holística y adaptarlas al contexto práctico al que me vaya a enfrentar y en función de los distintos ámbitos (educativo, social y de la salud) permitirán que pueda llegar a ser una buena profesional.

Quizá uno de los momentos más extraordinarios fue durante un taller de musicoterapia, en el que me emocioné, conmoviéndome desde lo más profundo, ¡no lo esperaba así! Me permitió conocer las estrategias y posibilidades que ofrece la música desde una perspectiva reflexiva, crítica y de indagación. Sentí que esta formación alternativa tiene muchas salidas profesionales y que la musicoterapia ofrecía muchas posibilidades para utilizarla en contextos de riesgo. El arte ¡como estrategia de inclusión social! En el caso de este taller, el arte musical para la sensibilización de los sentidos me hizo despertar emociones muy positivas y, en las familias percibí la misma sensación. Así pude comprobar que el cuidado sensible que se proporcionaba en el taller implicaba una serie de interacciones cálidas y empáticas, basadas en el buen trato y promotoras de apego seguro y que el mismo previene el maltrato infantil (Souto, 2019).

En el transcurso de las prácticas, me fui dando cuenta que la colaboración con otros profesionales, la innovación y la creatividad son unos pilares fundamentales para ir solventando problemas en el día a día de la profesión. A la hora de planificar mi trabajo he aprendido que la intervención comunitaria es el conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad, y esto se consigue principalmente a través de la participación activa. Y, de esta forma se nos plantea llevar a cabo la transformación de nuestra propia realidad (Del Pilar & Sánchez, n.d.).
Cada día me sentía más integrada en el centro, creo que en la última semana iba cambiando mi actitud, dejé de sentir que era un centro al que acudía para cumplir unas prácticas, a estar deseando ir para seguir preguntando sobre cuestiones que me van surgiendo: dudas respecto a niños/as, organización del centro, entre otras.

Al finalizar…

Mis últimos días en el centro fueron de sentimientos encontrados: por un lado, deseando acabar para tener tiempo para mis estudios y por otro, con sensación de que formo parte de un equipo y me gustaría continuar para seguir aprendiendo y aportando. El hecho de ver que cuando aportaba algo lo tenían en cuenta, me motivaba y notaba un cambio en mi percepción de la profesión. Percibía que la figura del educador social y sus necesidades formativas, en base al contexto socioeducativo donde desarrolle su actividad, son complejas y deben atenderse desde lo que personalmente creo que es la identidad profesional.

Una vez concluido el período de prácticas, veo las cosas de una manera muy distinta al inicio, donde tenía inquietud, preocupación e incluso miedo a no saber enfrentarme a situaciones desconocidas para mí. Me emociono al reconocer que he crecido no sólo como futura educadora social sino como persona, y recuerdo que, en una de las primeras tutorías presenciales, mi tutora insistía en decir que el proceso sería muy enriquecedor pero que seríamos nosotros los que lo descubriríamos, ahora con la perspectiva del tiempo doy fe de que es una realidad.

He podido vivir un proceso de auto-reflexión continuo, principalmente a través de la escritura del diario, una de las herramientas fundamentales. Este diario académico fue el que hizo irme dando cuenta del cambio personal y profesional que iba teniendo, deseando llegar a casa para ir completándolo y al que recurro para recordar de las vivencias que he tenido.

Cuando trabaje como un educadora social (una muy buena), podré acompañar en procesos de mejora de calidad de vida a otras personas, desde la reflexión, innovación y buscando siempre el cambio en el contexto donde esté interviniendo, con el apoyo de la creatividad y reflexión crítica en las acciones. Para concluir y a pesar del esfuerzo, no me cabe la menor duda de que realmente esta es la asignatura en la que he podido sentir y vivir la educación social de una manera consciente y de forma clave en el contexto experiencial: que tal y como indican algunos estudios los estilos de crianza deben ser tomados como un elemento clave en la constitución del auto-concepto que tendrán los niños/niñas (Harter & Bukowski, 2012).

Quisiera acabar con una de las primeras frases, dónde apunto que “mereció la pena” y animar a las personas que a pesar de que, en un inicio, la asignatura de Prácticas Profesionales III se presenta como un laberinto sin salida, animo a introducirse en él, pues dentro descubrirán, su verdadera identidad.

Referencias Bibliográficas

Familias, C. (2021). Más Familias Más Infancia Más Madrid Más Madrid.

Rodrigo López, M. J., Martín Quintana, J. C., & Máiquez Chaves, M. L. (2015). Parentalidad Positiva: Ganar Salud y Bienestar de 0-3 Años. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/Parentalidad_Positiva.pdf

Souto, K. (2019). Importancia de la crianza positiva para el desarrollo infantil y prevención del maltrato. 26. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/22872/1/Souto%2C Karen.pdf

Del Pilar, M., & Sánchez, M. (n.d.). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria.

Harter, S., & Bukowski, W. M. (2012). The construction of the self: developmental and sociocultural foundations. Choice Reviews Online, 50(02), 50-1160-50–1160. https://doi.org/10.5860/choice.50-1160

Zabalza, M.A. (2011). Diario de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Narcea.

Cómo citar esta entrada

González Rodríguez, G. ( 12 de febrero del 2022).”Y, por fin, llega el momento de salir a escena…” Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4723

Reflexiones sobre el Prácticum y las prácticas durante la post-pandemia de una estudiante en el extranjero

Elisa Pérez Higón. Estudiante Grado Educación Social. Centro UNED-Extranjero

Redacto este post con la alegría de haber finalizado las Prácticas Profesionales III. Ha sido un reto para mi poder acometerlas por toda la vorágine de situaciones a mi alrededor; aún así no me he dejado llevar por las posibles dificultades y he buscado siempre ser activa, resuelta, flexible y abierta a la realización de cualquier actividad o trabajo que se me planteara.

He formado parte de ese pequeño grupo que redacta un “plan B” por diferentes circunstancias. He de señalar que resido fuera de España y la oportunidad que me ofrecieron desde UNED para realizar las prácticas a través de este plan, fue importante para mi desarrollo formativo. En este momento estamos ante una visión global diferente de la era Covid-19 y me encuentro con más ímpetu y ganas de seguir hacia delante con las Prácticas Profesionales IV. El sentido de las acciones y la propia vida ha cambiado para todos, esto nos ha hecho valorar nuestro estado de bienestar y nos ha mostrado lo quebradizo que podía serlo rápidamente. Estudiar a distancia exige de una dedicación y compromiso a diario para poder cumplir con todas las tareas a realizar durante el curso académico. Ser metódico y organizado tanto en planificación como estudio y compaginar las diferentes asignaturas con las prácticas se puede llevar a cabo, siguiendo las directrices que muchas veces marcan las propias guías de las asignaturas de estudio.

Integrarme en esta práctica desde el extranjero ha creado nuevas incertidumbres cuando se añade a la ecuación las limitaciones de restricciones entre distintos países. Utilizar como medio principal de estudio mi ordenador es lo que ha abierto las puertas para conseguir la realización de esta práctica a distancia.

He sido afortunada al contar para la realización de las Prácticas Profesionales III con mi profesora tutora Silvia Oriol Hernández (Centro Asociado de la UNED en Calatayud), me demostró desde el primer momento su empatía, capacidad de reflexión y valía para orientarme. Me hizo sentirme escuchada siendo esto una cualidad muy importante, señalaré que leer sus palabras : “que no importa la edad; que el aprendizaje es para toda la vida, y así espero que siga siendo” me han alegrado puesto que soy de las casi cincuentonas.

A la hora de realizar mis prácticas pude escoger entre varios casos, finalmente decidí que el área rural me resultaba atrayente y podía ser un punto de inflexión en mis habilidades puesto que era algo que nunca había valorado para trabajar como educadora social (Proyecto Ágora. Un proyecto de participación y dinamización comunitaria en el medio rural de Castilla y León). Solamente el hecho de pensar en poder generar empleo en esta área me generaba el bucolismo de mis ancestros. Meditando sobre ello, probablemente si alguien me hubiera dado la posibilidad de tener un trabajo en el pueblo y sentirme realizada, me habría encantado vivir allí, en medio de la naturaleza, con paisajes fantásticos y rodeada de animales.

He podido observar de primera mano los diferentes modelos de aprendizaje que se iban mostrando en los seminarios. Ha sido la primera vez que planteo un proyecto de intervención socioeducativo. Mi idea surgió de mi propia experiencia descubierta con la realización de mi autobiografía. Mi planteamiento fue: ¿Qué podría generar empleo, rápidamente, para los jóvenes en el medio rural?, ¿Qué medios se podrían tener?, ¿Qué necesidad urgiría cambiar o realizar en el pueblo para recuperar la sostenibilidad ? Fue cuando pensé como heredera de campos, que una vez fallece el agricultor, nadie los trabaja y acaban siendo un montón de pequeñas hectáreas de tierras abandonadas. Se mezclaban en mi pensamiento por un lado, los sabores de los frutos de mi niñez, y por otro, las tierra perdidas de mi madurez. De ahí surgió plasmar la cesión de esas tierras para que vuelvan a ser fértiles, como modo de generar empleo y a su vez aportar más equilibrio al ecosistema.

Por un momento, valoré la posibilidad de que mi propuesta tuviera un coste económico y humano fuerte y que fueran inalcanzables (Pérez-Campanero, 2014); además, debía valorar el tiempo para la realización y su rentabilidad con la certeza de que no será un proyecto baldío. Fue entonces, cuando me di cuenta, que según esa autocensura y reflexión, nunca habría frutos para abastecer a las ciudades. Consideré que la intervención podía ser efectiva para el grupo de acción y extrapolable a otras comarcas. Se podía poner en valor, como había visto con el proyecto de deportes denominado “Hoquey Ciudad” (Hospitalet de Llobregat). En mi proyecto he considerado la necesidad de generar empleo en el medio rural, siendo esto una necesidad evidente tanto individualmente como grupalmente (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011).

Mis conocimientos tanto teóricos como formativos han sido adquiridos durante las prácticas a través de mis trabajos y el análisis pormenorizado de todo lo que ha formado parte de esta práctica. A mi modo de ver el conjunto de todas las asignaturas estudiadas hasta ahora han hecho de mí, una persona más involucrada en encontrar las herramientas necesarias para ayudar a las personas con algún tipo de necesidad. Conservo la prudencia a la hora de diagnosticar la detección de un problema real. Me da la sensación de que puedo dejarme influir por mi (yo) y soy consciente de que mis acciones pueden determinar los años posteriores de una persona que además ya de por sí, debo de velar por su bienestar tanto individual como social. Entre todos los videos, que he podido ver, había uno sobre un conflicto dentro del colegio, donde el educador mediaba para buscar el origen de la enemistad y gestionaba el arreglo del mismo entre los estudiantes. Me ha gustado la manera de exponerlo y me ha hecho meditar sobre la importancia de las maneras y profesionalidad del educador social. He admirado la paciencia del mediador y su gran imparcialidad y como consigue una resolución beneficiosa para ambas partes.

Durante la realización del documento de la autobiografía [La autobiografía: señas de identidad y toma de decisiones] pude reconsiderar objetivamente hitos que había considerado tenían un gran valor sobre quién era y por qué considero que seré una profesional; esto me ha permitido posicionar un antes y un después. Inicialmente nunca había procedido a realizar un trabajo de tal envergadura. Mis expectativas eran diversas, soñaba con este momento desde casi el primer año de carrera y mi objetivo estaba en llegar y aquí estoy “en el tiempo de realizarlas, mi momento”.

Mi propia autoimagen tiene un lado negativo en el que me he sentido perdida, nerviosa e insegura; supongo que como la mayoría de los estudiantes que cursan esta asignatura. He podido sentirme ansiosa por los plazos y he dedicado más horas que al resto de asignaturas. Al haber reflejado toda la práctica por escrito, he tenido el pensamiento de no saber si estaba haciéndolo correctamente, la idea de poder desarrollar un proyecto real, creado por mí, me hace sentirme motivada e importante. Esta última afirmación puede parecer arrogante y estaría lejos de mi introspección puesto que este sentimiento de importancia me genera la ilusión de saber que voy alcanzar mis metas y una vez alcanzadas, seguiré con la formación continuada activamente, puesto que soy totalmente consciente de la necesidad como educadora de un reciclaje continuo. Nuestra sociedad es muy cambiante, están apareciendo modos de entenderse a uno mismo y de vivir diferentes a los conocidos o tradicionales y esto exige estar en contacto directo con la realidad en la que vives y te relacionas.

Los lados positivos de mi autoimagen han aumentado considerablemente tanto en conocimiento, ganas de colaborar, ganas de aprender y experiencia. En la misión social a desempeñar he tratado de respetar el objetivo fundamental del caso y la orientación de para quién era dirigido, así como la organización que suponía su realización, siempre bajo el paraguas de cumplir con los requisitos fundamentales de la estructura marcada. Recuerdo el sentimiento cuando rellené el primer cuestionario de inicio, no entender muy bien que quería decir con lo de misión social; en el cuestionario final había podido comprender a la perfección el sentido de ello. Hablar de gestionar una sociedad mas equitativa y sustentable tiene la trascendencia suficiente como para pensar que en los sectores desvalidos, debe de haber una participación comunitaria.

Mi experiencia ha sido muy gratificante y he podido trabajar con comodidad. Mi maduración profesional ha sido adquirida a lo largo de los meses, influyendo considerablemente las prácticas realizadas. Pienso que he logrado los objetivos que se me planteaban y estoy lista para desempeñar las funciones en cualquier centro. He tenido errores de redacción tanto en el proyecto de intervención como en este blog y ello me ha obligado a corregirlos en varias ocasiones. Contribuyendo estas reflexiones en una mirada más profunda sobre lo que estaba haciendo como futura profesional. El balance en general lo considero muy positivo y me ha beneficiado la práctica considerablemente.

Esta práctica, profesionalmente me ha hecho reflexionar sobre las posibilidades de reactivar el medio rural y conseguir que la demografía vuelva a ser alta en esas tierras. Pienso que abrir la mente es un reto para muchos, los jóvenes están dispuestos y tienen las ganas de aprender y generar modos de vida. Personalmente ha consolidado mi vocación influyendo en mi identidad profesional, la influencia de otros (García-Peñalvo y Ramírez Montoya, 2017) también me ha marcado, desde la creación de un grupo de WhatsApp hasta las diferentes interactuaciones con mis compañeros, conocer a más estudiantes con los mismos objetivos. Eso es ideal para crear el ambiente adecuado de generación de ideas y compartir recursos con objetivos en común.

El grado de Educación Social es un reto diario para mí, puesto que compaginarlo con mi trabajo y mi vida está siendo muy complicado y me exige el tener algún que otro conflicto con las tareas del hogar y mis supuestas responsabilidades, y digo esto con rotundidad porque estas citadas responsabilidades son uno de los motivos por lo que quiero ser educadora social. Sé que debía haber realizado la carrera de educadora social antes y que he estado vagando por sus alrededores desde que era una jovencita; durante este tiempo he aprendido a creer en mi misma y esto lo considero fundamental para el ejercicio de esta profesión que, en mi caso, es totalmente vocacional.

Retrospectivamente, lo que sé de este proyecto que más me ha educado es la manera de visualizar mis futuros proyectos sabiendo desde que puntos de vista hay que enfocarlos. Cuando creas un proyecto no solo te centras en el presupuesto que es lo que permite hacer realidad esos objetivos. Un proyecto se desarrolla con ambiciones grandes llenas de ideas que terminan materializándose en pequeñas acciones contribuyendo en los logros a largo plazo. Cuando creamos un proyecto y este se lleva a cabo, es este proyecto en conjunto con otros lo que ayuda a lograr grandes ambiciones marcando la diferenciación, en suma. Aplicar este modelo de aprendizaje y exposición, a la misma vez que aprendiendo adaptarme a los requisitos, ha mejorado mi desarrollo como educadora social.

Finalmente quisiera dar las gracias al equipo docente por darme la posibilidad de cursar esta asignatura, y en especial al apoyo de mi profesora tutora Dña. Silvia Oriol Hernández (Centro Asociado de la UNED en Calatayud). Manifestarles que me ha encantado escucharlos y que sus diferentes exposiciones y propuestas de actividades me han ayudado a conocerme mirándome auto reflexivamente y también mirando el mundo que me rodea, con un ojos diferentes a como empecé mi práctica. Establecer periodos de reflexión y espacios de intercambio de pensamientos, han pasado a ser una prioridad en mi propia vida, observar y pensar cuales son las necesidades, son elementos necesarios para el fomento de la participación tanto individual como colectiva.

Referencias bibliográficas:

García Peñalvo, F.J. y Ramírez Montoya, M.S (2017). Aprendizaje, Innovación y Competitividad: La Sociedad del Aprendizaje. RED. Revista de Educación, 52.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2011). Oportunidades para la creación de empleo en el medio rural.
http://www.rurapolis.es/models/recursos/5/gqvlpVXsUCaFYN4Oportunidades_para_la_creaci%C3%B3n_de_empleo_en_el_medio_rural.pdf?1417447812

Pérez-Campanero, M.P. (2014). Cómo detectar las necesidades de Intervención Socioeducativa. Narcea

Cómo citar esta entrada

Pérez Higón, E. (6 de febrero del 2022).Reflexiones sobre el Prácticum y las prácticas durante la postpandemia de una estudiante en el extranjero Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4618

PRÁCTICAS PROFESIONALES III EN EDUCACIÓN SOCIAL: UN PLAN B PARA NO PERDER EL AÑO (NI LA CORDURA)

Rosaura Pérez Sanz. Estudiante Grado Educación Social. UNED- México.

La mayoría de compañeras y compañeros coincidimos, no me dejarán mentir, en un entusiasmo y una motivación desbordante a la hora de iniciar las prácticas. Y de pronto, ¡ZAS! ¡COVID-19!
A menos de un mes de la fecha de presentación de todos los documentos necesarios para iniciar el proceso de prácticas, con el proyecto de trabajo redactado y demás papeles preparados, el centro seleccionado me informa sobre la lamentable noticia: …durante este curso no harán convenios de prácticas por razones de protocolo sanitario ante la pandemia mundial… Cabe decir que actualmente no vivo en España y me disponía a realizar las prácticas en mi país de residencia: México.

No hay tiempo para la frustración, hay que pasar al PLAN B. Consiste, por un lado, en la realización de una serie de fichas a modo de ensayo para interiorizar y reflexionar acerca de cuatro seminarios impartidos por diversos profesionales de la Educación Social; y por otro, el informe diagnóstico de un contexto y diseño de un plan de intervención en torno a un caso seleccionado previamente. Hago esta precisión para dar a conocer el nivel de trabajo de mesa frente al práctico y para exaltar la basta teoría, profesionales y estudios de los que disponemos y a los que deberíamos dedicar más tiempo para refrescar nuestras ideas y sacudir un poco nuestros esquemas mentales. Inicialmente mi actitud al zambullirme en la teoría, fue la de aquella a quien no le queda más remedio, pero a medida que iba descubriendo estudios de diversas autorías y temporalidades, cambió a la de reflexiva compulsiva.

Si bien la teoría puede resultar apasionante, también puede ser abrumadora, más en una profesión que se rige por la acción, como lo es la Educación Social. Esta experiencia me ha proporcionado una serie de inquietudes y descubrimientos que quiero compartir con la intención de ayudar a aquellas personas que deban afrontar un trabajo de tanta dedicación, pero eminentemente de mesa, menos activo y más reflexivo.

LOS OBSTÁCULOS PREVIOS

-Rechazo en el Centro de Prácticas. Con la consecuente decepción, habiendo sido tan meticulosa en su elección, por ser una institución en primer lugar, de representación española en mi país de residencia; en segundo lugar, dedicarse preferencialmente a la cultura y divulgación educativa y científica, y por último, ser puente de comunicación hacia otros programas, organizaciones, profesionales, universidades y demás entidades dedicadas al arte, la cultura, la educación y la ciencia.
-Al límite de las fechas para presentar parte del Plan B. La precipitación en el trabajo dificulta la integración del aprendizaje cuando se trata de una actividad reflexiva de análisis y redacción.
-Bajo estado de ánimo ante la situación. Varios factores condicionan este estado: parón laboral por la pandemia, congelamiento económico, sensación de incertidumbre y las consecuencias psicofísicas causadas por el confinamiento (baja interacción en vivo con otras personas, muchas horas delante de la pantalla, poca energía ante la falta de luz del sol y aire fresco, sedentarismo, horarios descolocados…etc.)

ESTRATEGIAS PARA AFRONTARLOS

-Actitud optimista ante las adversidades. Es frecuente sentir banal todo el esfuerzo invertido para desarrollar una propuesta de prácticas si la han rechazado, por la circunstancia que sea. De la misma manera, es importante tomar conciencia de la cantidad de información y nuevos contenidos que dicha tarea previa sobre el Centro nos ha aportado.
-Comunicación inminente en la Universidad, el Equipo Docente y la profesora tutora. Mantener una relación de confianza, sobre todo con tu tutora, para poder resolver dudas y avanzar más rápido en las tareas pendientes. El intercambio de información ayuda a enfocar el proceso de prácticas y priorizar las entregas de los documentos correspondientes. Apóyate del equipo universitario, porque tratarán siempre de hacértelo más fácil.
-Hazte las cosas más fáciles: escoge un caso que, en la medida de lo posible te agrade y te identifique. De esta manera hay un compromiso e interés consciente más allá de la asignatura, al estar satisfecha con las funciones y objetivos correspondientes a tus tareas. Adaptar tus habilidades y mejores herramientas profesionales al caso, te aportará seguridad a la hora de desarrollarlo.
Decidí estructurar y planificar mejor la segunda parte de las prácticas y presentar el Portfolio final en septiembre, para poder organizar el pequeño caos con el que había iniciado la asignatura.
A la hora de seleccionar un caso para realizar un Informe diagnóstico y un plan de intervención encontré dos motivos principales por los que elegir “Desarrollo de un Programa de dinamización cultural para la población juvenil rural”. El primero, porque se desarrolla en mi comunidad y a pesar de llevar mucho tiempo sin habitarla, llevo tiempo queriendo llevar algún proyecto cultural. Y el segundo, porque la cultura es uno de mis campos de interés y mayor desarrollo profesional.

LOS OBSTÁCULOS DURANTE EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS

-Procrastinación. Retrasar las tareas o dejar demasiado tiempo entre las sesiones de trabajo, complica su desarrollo, porque se pueden perder ideas importantes y ser más tardado, en lo que relees los documentos para entender las líneas que ya se habían dibujado. En el fondo, trabajas el doble.
-Bloqueo físico y mental ante la necesidad de tantas horas frente a la pantalla. Creatividad mermada. Las consecuencias de pasar mucho tiempo frente a una pantalla son de sobra conocidos: dolor de espalda y cuello, insomnio, ansiedad, bajo estado de ánimo, falta de motivación, introversión..
-Falta de datos en la investigación por la distancia geográfica. Los informes diagnósticos vienen de técnicas de recopilación de información como la observación y el uso de otros instrumentos relacionados con la comunicación en directo (no disponible durante mi investigación), además de toda la información estadística y análisis previos (disponible).

ESTRATEGIAS PARA AFRONTARLOS

-Desarrollar estrategias para evitar la desconcentración y reafirmar siempre tus objetivos. Evitar distracciones con notificaciones de redes sociales, usar la regla de los 10 segundos, hacer listas de tareas. A la hora de abordar el trabajo, antes de zambullirme de lleno en la escritura, leía algún artículo actual de Educadoras y educadores sociales relacionado, escuchaba algún podcast o leía tesis de diferentes profesionales para buscar inspiración y calentar motores.
-Encontrar casos de éxito similares a los de tu propuesta. Tener referentes aporta solidez y una base a la que recurrir o transformar.
-Recopilación exhaustiva de información. Cuando no puedes acceder a la información desde el trato directo con la población, al menos trata de que sea exacta y proporcionada por fuentes fiables y de expertos en el tema y apóyate de los contenidos que el centro u organización hayan recaudado para desarrollar su función.

Algunas sugerencias para afrontar el trabajo analítico reflexivo:
-Compartir algunas de tus reflexiones o descubrimientos con colegas de otras áreas. Permite conocer otras perspectivas que complementen tus análisis o refresquen tus ideas, y es que, cuando pasamos muchas horas dando vueltas a un tema, nos embotamos en nuestros pensamientos.
-Tener una hoja y un bolígrafo a mano siempre. Vas a escribir mucho y es fácil que las ideas se diluyan, para evitar esto, escribe todo lo que se te vaya ocurriendo y más tarde, con perspectiva, selecciona las ideas de mayor valor y observa si guardan relación.
-Ante la duda, regresar a la teoría. Es muy posible que alguien antes que tú, haya reflexionado acerca del tema y sus reflexiones pueda ayudarte a deducir las respuestas que necesitas
-Compara autores a la hora de empaparte acerca de un ámbito determinado. No te quedes sólo con una perspectiva, muchas se parecen y van complementando ideas.
-Mantener una mente despejada. Parece una obviedad, pero una mente despejada es más receptiva. Al pasar mucho tiempo realizando una actividad motriz pasiva nuestro cerebro se agota y nuestro cuerpo necesita otro tipo de rendimiento. Hacer descansos para salir a caminar, escuchar música, cantar, dibujar, estirar, hacer ejercicio y comer saludable, son algunas de las recomendaciones para permitir el esparcimiento psicofísico sin perder la concentración necesaria para continuar con nuestro objetivo de trabajo.

DESCUBRIMIENTOS/ CONCLUSIONES

A nivel personal encontré diversos patrones a la hora de realizar un trabajo o cualquier tipo de práctica, lo que me ayuda a entender mi comportamiento y actitud en determinados momentos. Esto permite adelantarme a ciertos problemas que puedan surgir y organizar mejor mi rutina de trabajo. Parte de estas prácticas es hacer una auto revisión profunda precisamente, para conocer tu propio estilo a la hora de abordar la acción. Descubrí el gusto de trabajar bajo presión pero por mí misma, no solo por una fecha. Es un placer organizar mi rutina académica e ir conociendo mis logros y exponer mis debilidades para tomar conciencia de ellas. Soy de esas personas que encuentran satisfacción en tachar tareas en la lista de prioridades del día y esta simplicidad me ayuda a mantener un mínimo de constancia en el trabajo de mesa. Las Prácticas Profesionales III me han exigido un cambio de organización mental y búsqueda de tácticas para encontrar el equilibro adecuado desde el cual iniciar el proceso de análisis, reflexión y escritura. Considero esencial que cada quién logre encontrar sus propias rutinas, estructuras y estrategias que le ayuden a profundizar en su materia.
También esta investigación conllevó el afloramiento de sensación de arraigo, identificación con el territorio y motivación para formar parte del desarrollo de mi comunidad. Pertenezco a ese porcentaje de jóvenes que salieron en busca de oportunidades y mayores ofertas formativas. Llevo más de 7 años fuera de España y más de 10 fuera de Castilla y León, pero darle un giro a la mirada desde la que observo mi comunidad, despertó un impulso de intentar mejorarla con las herramientas adquiridas a modo de devolución.

Desde un punto de vista académico y social, se ha puesto en evidencia de forma abrupta durante este curso 2020-2021, que las tecnologías están transformando la vida humana sobre todo en términos de educación, comunicación, cultura y economía. Las consecuencias de esta transformación son de todos los colores, ya que mientras abre un mundo de posibilidades en los lugares más desarrollados, supone el aumento de la brecha digital e intergeneracional. Como educadora, no voy a negar la realidad inminente, pero debemos encontrar las herramientas necesarias y difundirlas, para ejercer un consumo tecnológico ético y saludable para todas las generaciones.

La respuesta tan activa del equipo docente ante una situación tan inesperada, pone de manifiesto el esfuerzo de todos los profesores al desarrollar un plan de emergencia, con la misma sensibilidad y detalle que una práctica in situ. El seguimiento siempre es un apoyo para saber que no estás sola ante la inmensidad. Qué buena gente, realmente sí vienen de la Educación Social. Y es que, la educación social nos define en muchos más aspectos que el profesional, de la misma forma que a nivel profesional tenemos otras aptitudes e instrumentos que favorecen nuestra práctica.

Sin embargo, la teoría y la práctica son complementarias y una no puede sustituir a la otra. Un Plan B que te cuestiona y profundiza en tu acción profesional, integrándola como resultado de diversos acontecimientos y experiencias de la vida, reafirma tu identidad profesional y le da base, pero, también es cierto, nunca llega a ejecutarse la práctica propiamente hablando y me sigue manteniendo expectante ante el enfrentamiento y la convivencia de la acción en vivo. La contundencia de las Prácticas radica en esa concentración y dedicación a un tema concreto con el que te vas a involucrar un tiempo. Durante este proceso, te enfocas en la investigación y todas aquellas herramientas que permitan profundizar en ella. Entonces, muchas dimensiones humanas salen a la luz relacionadas con la auto práctica profesional, las costumbres personales y las relaciones sociales. Es nuestra labor tomarlas y aprender de ellas.

Cómo citar esta entrada

Pérez Sanz, R. (2021, septiembre, 5). Prácticas Profesionales III en Educación Social. Un plan B para no perder el año (ni la cordura).Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4455

Una sociedad que invita y después castiga…

Patricia Pérez Galiñanes.
Estudiante Grado Psicología. UNED- A Coruña.

…Y, por fin llegaba el momento, después de cuatro años de carrera, de comenzar las ansiadas prácticas. Tras un mes de incertidumbre y de idas y venidas sobre la mejor opción decidí que UTACA sería mi primera elección, había más, pero mi preferencia era clínica y UTACA con dos psicólogos clínicos en plantilla y más de 20 años de experiencia, facilitaba la elección.

En un breve acercamiento a la información proporcionada por la entidad en las redes, puedo ver que se trata de la Unidad de Tratamiento del Alcohol y Conductas Adictivas, que tiene un convenio con el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) del cual depende funcionalmente y que da cabida, para su tratamiento, a toda el área sanitaria de La Coruña, si bien puede solicitar tratamiento cualquier persona de cualquier lugar. La atención proporcionada a los usuarios es multidisciplinar y desde una perspectiva biopsicosocial, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas interviniendo desde todos los ámbitos. La asistencia es universal y gratuita gracias a un convenio firmado anualmente con el SERGAS.

Aquello era lo que yo quería, podría ver trabajar a todos los profesionales que forman el equipo y aprendería muchísimo, así que con un saco de ilusión y otro de nervios me dirijo a mi primer día. Iba a conocer a Manuel Lage, un referente en lo que a las conductas adictivas se refiere, y yo ¡yo iba a poder estar en su consulta y en sus sesiones de terapia!. Tenía que aprovechar la oportunidad…

Por fin entra el primer paciente, después el segundo y acto seguido terapia de grupo, y el tercer paciente… y para cuando entró el cuarto, la realidad ya me había abofeteado. Aquellas personas tenían grabado en sus ojos las señales inequívocas de un sufrimiento que los hace vulnerables. Sus palabras expresan emociones ahogadas por la incomprensión y la frustración, denotando la melancolía de alguien que lucha y pierde, que se levanta y vuelve al infierno tantas veces. Aunque duele escucharlo, antes de terminar la mañana, ya me habían conquistado.
Ante esta realidad, me plantee una pregunta de la que quisiero compartir
¿pensáis que todos nosotros, como sociedad, somos responsables de alentar la adicción a una droga que forma parte de nuestras celebraciones, fiestas, reuniones…en fin, de nuestras vidas?

El informe del Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías de 2020, sitúa la edad media de inicio en el consumo de alcohol en los 14 años y lo señala como la droga psicoactiva más consumida entre los 14 y los 18 años. No deberían extrañarnos estos datos cuando el alcohol forma parte de prácticamente todas las actividades sociales del adulto. La mayoría de nosotros tenemos una baja percepción del riesgo al que estamos expuestos cuando consumimos alcohol, esto junto con algunos estudios que informan sobre el uso “beneficioso” del alcohol hacen que se considere su consumo como algo natural, inherente a situaciones agradables y divertidas que hacen que el consumo sea, cuando menos, atractivo. Anuncios, vallas publicitarias, siempre unido a la belleza y al éxito, siempre alentando su consumo, desde las burbujas doradas navideñas hasta los valores proyectados a través de una cerveza, la sociedad te invita a consumir.

Pero… ¿Qué sucede si abusas? Entonces, la misma sociedad que te inició y te invitó un día, ahora te castiga dándote la espalda, regalándote incomprensión, vergüenza, intolerancia y un largo etc. de barreras que derrotar, eso sí, es una lucha que te corresponde a ti.

No estamos hablando de un problema menor, ya que UTACA, en sus casi 50 años de historia, atiende a más de 1000 pacientes al año, más de 1000 historias que son únicas, más de 1000 historias que merecen ser escuchadas y comprendidas, más de 1000 vidas que un día la sociedad invitó y luego castigó.

# Hablemos de adicciones # Tu opinión nos interesa # Déjanos tus comentarios

Como citar esta entrada

Pérez Galiñanes, P. (2021, marzo 15). Una sociedad que invita y después castiga… Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4396

Cuando eliges una asignatura de prácticas y da un giro de 180 º. ¿o 360º?

Raquel Alemán Liza. Estudiante Grado Educación Social. UNED- Cartagena.

“Van tus pies sobre los míos”. Vanesa Martín.

Sin duda hay frases, palabras, que nos llegan al oído y se nos quedan ahí, en algún lugar de nuestra cabeza dando vueltas y en el momento adecuado las relacionas con algo o alguien.
Quizás lo importante no es realmente que estén ahí, sino la interpretación, relación y significado que le queramos dar en un lugar y espacio determinado. A estas seis palabras les voy a dar una interpretación diferente, generalizando su significado a través de la asignatura de Prácticas Profesionales III y la acción del profesorado para la consecución del desarrollo de esta asignatura.

Toda práctica que se realice sea cual sea su temática es sin duda una acción desde la cual ponemos todos aquellos conocimientos, técnicas, metodología, habilidades, destrezas y aptitudes que hemos ido aprendiendo anteriormente. Así cuando nos matriculamos en la asignatura de Prácticas Profesionales III es porque tenemos un nivel académico en el Grado en Educación Social, suficientemente amplio para poder llevarlas a cabo.

Soy estudiante de este grado pues mi intención es la de ampliar conocimientos y servirme de guía en mi actual profesión. Desde hace 15 años trabajo como auxiliar educativo en un centro para personas con discapacidad intelectual que pertenece a la Comunidad Autónoma de Murcia. Para ir accediendo por promoción interna a cuerpos superiores de funcionariado de esta administración pública, necesito la titulación del Grado en Educación Social. Barajé varias universidades y entre ellas elegí la UNED por su modalidad de estudios a distancia que puedo compaginar con mi horario laboral, por ser una Universidad Pública y por recomendación de otras compañeras que también están cursándola. Es la segunda carrera que estudio pues en la Universidad de Murcia estudié la licenciatura de Pedagogía en la especialidad Social, lo que me ha ayudado para convalidar algunas asignaturas.

En el caso de esta asignatura (Prácticas Profesionales III) tenía muchas ganas de cursarla por el interés y la motivación que me despierta. Hemos contado con un Equipo Docente muy involucrado en la materia, comprometido con el alumnado y con las dificultades que nos hemos encontrado para la realización de las prácticas en los centros colaboradores, dada la triste situación actual de pandemia que nos ha tocado vivir. Tanto las/los tutores/as se han volcado en intentar solucionar el problema, guiarnos en la realización de las fichas de seminarios, diseño de proyecto de intervención y demás tareas que hemos ido realizando, con muchas dudas e incertidumbre, pero con mucha ilusión. También el Equipo Docente ha establecido un Plan B, con el fin de paliar esta situación, y que particularmente me ha sido muy enriquecedor, pues la labor de investigación, adquisición de conocimientos, comparación y combinación entre ellos ha sido ardua y lenta, pero ha merecido la pena.

Uno de los requisitos que desde la UNED se ponía, era que no se podía cursar esta materia en el mismo lugar de trabajo (y creo que acertadamente). Sin embargo y de forma excepcional este año sí era posible que esto pudiera ser así. Solicité realizar las prácticas en mi centro, dada la población con la que trabajo, pues son personas grandes dependientes, con discapacidad intelectual grave-severa, y muy vulnerables ante esta terrible enfermedad que es el covid-19 y que nos está cambiando la vida a todos/as de una o de otra manera. Pero en mi centro me comunicaron que no podía ser, pues tenemos unas medidas muy estrictas de seguridad en materia de salud. Al personal se nos ha dividido en equipos y trabajamos varios días las mismas personas con el fin de detectar cualquier incidencia. La realización de las prácticas no era posible, pues comprendía ir al centro cuando trabajasen los otros equipos y no podía mezclarme con ellos.
Puse en conocimiento de mi situación a mi tutora, María del Carmen García Arnaldos, de mi Centro Asociado UNED Cartagena, quién fue consciente de esta situación. También de mi tutora del Equipo Docente, Genoveva Levi, quién me dio el visto bueno para que pudiera realizar las prácticas acogiéndome al Plan B que nos ofrecía dicho equipo. Y a la coordinadora de la asignatura Ana María Martín Cuadrado, por su implicación en dicho Plan para no dejarnos sin la realización de esta materia.

Dicho Plan estaba formado por varias actividades a realizar y que las entregamos en el portfolio de la asignatura, en este portfolio tenemos también cuatro subcarpetas o tareas de realización, algunas son comunes con las prácticas presenciales.

En la primera carpeta nos encontramos con la autobiografía, que nos permite una reflexión (una mirada hacia atrás), de todas las experiencias vividas hasta ahora, en especial la familia de pertenencia, las amistades elegidas y los estudios realizados. Fruto de todo ello nos decantamos por una profesión u otra. También influye nuestro microsistema donde nos relacionamos, vivimos, trabajamos y nos comprometemos (o no) en su buen funcionamiento, participando en él, eligiendo una u otra profesión.

La segunda carpeta y la que más guerra nos ha dado (o por lo menos a mí), ha sido la formada por los cuatro seminarios que nos ha ofrecido el Equipo Docente con el gran elenco de profesionales que han formado parte de ellos, abriéndonos los ojos hacia las diversas áreas de intervención de la Educación Social y ámbitos de acción. Así como un abanico de información, conocimientos, investigación, técnicas, diseño de proyectos, valores, ejemplos, aptitudes y actitudes hacia la materia con el fin de hacer de nosotras/os futuros profesionales de la Educación Social. Este análisis de los seminarios, ha sido sin duda de gran utilidad, para poder desarrollar las otras carpetas, pero sobre todo para enriquecernos como profesionales y como personas.
Esta carpeta ha estado compuesta de 4 seminarios donde se han tratado entre otros, los siguientes temas de acción:
Seminario 1. Contextualización de las Prácticas en los Centros Profesionales. La importancia de la profesión y de la actuación de los profesionales.
Seminario 2. La práctica reflexiva y su relación con la toma de decisiones. El diario de prácticas.
Seminario 3. Detección de necesidades. Importancia antes de la toma de decisiones.
Seminario 4. Proyectos en Educación Social desde diferentes ámbitos.

La tercera carpeta está formada por el diseño y planificación de un proyecto de intervención en Educación Social. La temática de este proyecto surge del seminario 4, donde se nos exponen diferentes proyectos y desde diversas áreas de intervención. Como no encontré ningún ejemplo sobre la actuación con personas con discapacidad intelectual y también estoy matriculada de la asignatura de Educación Ambiental, decidí unir ambas y dar un giro de 180º a la temática que pretendía tratar cuando me matriculé de esta asignatura. A veces, los estudios como la vida, te sorprenden y para bien.

Cuando me matriculé en septiembre de Prácticas Profesionales III nunca hubiera pensado que mi proyecto sería relativo a un Centro de Educación Ambiental, principalmente porque es una temática que no domino. Y me hubiera sido más fácil hacerlo sobre otra. Sin embargo, ha sido enormemente gratificante, donde he aprendido mucho sobre conocimientos, teorías, autores, actividades, técnicas, pero sobre todo de la materia pendiente que tenemos las personas con y en el Medio Ambiente.
Con nuestro proyecto de intervención intentamos dar solución a algunos de los problemas que se le plantean al centro y el conocimiento de la Educación Ambiental, pues el medio natural es el origen de la vida. Y también el final. Si no lo respetamos, cuidamos y entendemos como parte nuestra, su declive será el nuestro, sus enfermedades provocadas por el ser humano, serán también las nuestras, como las inundaciones, calentamiento global, tornados, etc. fruto de ese maltrato que le estamos dando al planeta. Esta temática tan actual, debe estar y concienciar a toda la población, (no solo en la educación formal, y en las etapas obligatorias, a través de temas transversales), sino en toda la educación en general, ya sea formal, no formal e informal. Así como al resto de la población, a través de la publicidad, asociaciones y sobre todo de las entidades e instituciones públicas que tienen el deber de velar por el bien de toda la ciudadanía y el medio en el que habita.

Sabemos que la Educación Ambiental se encuentra inmersa dentro del área de intervención socioeducativa de la Educación Social, que se constituye con la finalidad de dar unos servicios y recursos educativos, a los ciudadanos participantes, dentro de la comunidad y a través de ellos a la sociedad en general. Así, podemos delimitar en la Educación Ambiental los siguientes ámbitos de actuación (aunque se pueden y deben entrelazar con otros):
 Proyectos de educación ambiental y de desarrollo sostenible.
 Programas de educación para la salud.
 Programas de promoción social y desarrollo comunitario.
 Organismos para la promoción de derechos humanos.
Así desde esta asignatura vamos a tratar a profundizar, investigar, buscar nuevas opciones de cuidar y sentir el medio natural como principio básico en nuestra vida, participando activamente en la concienciación de la población a través de la Comunidad de Madrid en un Centro de Educación Ambiental, donde se desarrollan actividades en y con la naturaleza. Potenciando el enriquecimiento y transmisión de conocimientos entre los participantes y generaciones, a través de la agricultura ecológica, los talleres de reciclaje y actividades de senderismo, entre otras.

La cuarta y última carpeta es una actividad reflexiva sobre la realización de la asignatura, un análisis de los cuestionarios (inicial-final), de las expectativas y resultados tras la realización de ella. A través de esta reflexión he sido consciente (más aún), de lo que implican y cuales con las actuaciones de la Educadora y el Educador Social. Tenemos que adquirir la capacidad de analizar, diagnosticar, diseñar, planificar, realizar y evaluar proyectos educativos a través de actuaciones en el contexto, de mediación y formativas. En toda intervención de la Educación Social se dan las tres actuaciones. Y en nuestro proyecto también, pues está delimitado en una zona geográfica, se interactúa con muchas personas, colectivos, entidades e instituciones en la que la mediación es fundamental y trata de formar educando en una temática concreta como es la Educación Ambiental.
He aprendido conocimientos pero sobre todo el compromiso de los principios deontológicos que guían nuestra acción y praxis como educadores/as, y que son afines a los principios morales personales que debemos tener como profesionales.

En la asignatura de Prácticas Profesionales III, los principios de la profesionalidad y la acción socioeducativa son básicos, pues no entendemos la Educación Social sin una formación acorde a su nombre y su intervención en la educación. También el principio de respeto a los sujetos de la acción socio-educativa, información responsable y de la confidencialidad, justicia social o participación comunitaria deben regir cualquier proyecto de intervención con el fin de facilitar la autorrealización, autonomía y libertad de las personas a las que hacemos destinatarias de la intervención. Cuando trabajamos con un equipo formado por diversos profesionales, los principios son: el principio de formación permanente, solidaridad profesional, coherencia institucional, complementariedad de funciones y coordinación.

Por último, como profesional de la educación (a nivel auxiliar) y futura educadora social, la realización de esta asignatura, aun siendo a través del Plan B, me ha permitido, quizás incluso más que presencialmente, aprender una gran diversidad de conocimientos, temáticas nuevas, áreas de intervención y diferentes destinatarios de nuestra acción, entrelazando unos con otros, haciendo de la Educación Social una red que nos sostiene y que lleva al ser humano por la línea de los derechos humanos fundamentales. Siendo mi identidad profesional más y mejor que al principio.

Sin duda, son los profesionales de la EDUCACIÓN, que hemos tenido durante nuestra vida escolar, académica y universitaria; la guía de nuestra acción (“van tus pies sobre los míos” como dice Vanesa Martín). Pues de ellos/as depende en gran medida nuestra vocación, motivación, adquisición de conocimientos y escala de valores con los que nos presentamos. En la práctica es desde donde se construye el saber, todo conocimiento cuenta, se encuentra y se reinventa.

Cómo citar esta entrada

Alemán Liza, R. (2021, febrero, 21). Cuando eliges una asignatura de prácticas y da un giro de 180 º. ¿o 360º? Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4388

Prácticas formativas en tiempos de Covid-19: vivencia experiencial

Mar Estrada Alonso. Estudiante Grado Educación Social. UNED- Tenerife.

Con este relato pretendo mostrar mi vivencia como alumna de Educación Social en la UNED, durante el transcurso de la asignatura formativa Prácticas Profesionales III y los aprendizajes adquiridos en la misma. Primero de todo, me gustaría reflejar mis motivaciones e intereses personales a modo de facilitar y adentrar al lector a mi experiencia personal.

Como antecedentes, he de reseñar que soy diplomada en Logopedia y especializada en Atención Temprana, con experiencia con colectivos de infancia y diversidad funcional. Desde mis inicios formativos, nunca he dejado de formarme y especializarme, razón por la cual decidí emprender los estudios de Educación Social, motivados mayoritariamente por mi interés en las TAA (Terapias Asistidas con Animales) y mi pasión por incidir en la mejora y bienestar en la calidad de vida de las personas. Tiempo después, todo cobraría sentido al pasar por un proceso de terapia personal en el 2018 que supuso una evolución personal relevante; un camino de autodescubrimiento y gracias a la cual, he adquirido herramientas importantes en la gestión y autorregulación emocional y mucha confianza en mí misma, de la que carecía en años anteriores. Fui consciente del papel fundamental que tienen las emociones y la importancia de adquirir competencias en la gestión emocional, lo que me motivó a interesarme por la Educación Emocional como un aliciente y objetivo futuro profesional. Como opinión personal, considero necesaria la incorporación de la Educación Emocional como contenido fundamental y necesario a impartir en el sistema educativo y desde las primeras etapas educativas; no como contenido transversal sino de manera integral, con un espacio único para ello. De esta manera, no sólo se convierte en una medida preventiva para la salud mental de los alumnos, también significa la obtención de diversas herramientas que facilitan el autoconocimiento, fortalecimiento de la autoestima, etc., que están implícitas en la adquisición de competencias emocionales y que van a incidir bondadosamente en su vida presente y futura.

Empecé este curso 2020/2021 muy motivada, ya que tras muchos años cursando los estudios formativos del grado de Educación Social, me encontraba a las puertas de finalizar y concluir otra etapa más en mi formación académica. La situación en la que me hallaba en ese momento era totalmente favorecedora, disponía de tiempo y flexibilidad para poder realizar las prácticas y trabajos complementarios, ya que estaba en un ERTE. A pesar de que no era el panorama más idílico, supe ver la parte positiva que acarreaba esa situación.

Fue en octubre cuando me movilicé y empecé a contactar con diversos centros e instituciones para realizar las prácticas formativas; ante tanta negativa y el panorama tan desolador que se me presentaba, me invadió la preocupación y la frustración. Ya no tenía preferencias para elegir el área y ámbito donde quería realizar las prácticas, tan sólo me conformaba con que me aceptara cualquier institución o centro.

En todo ese proceso plagado de incertidumbre, me sentí realmente apoyada por el Equipo Docente que nos invitaban a la calma y paciencia y me sentí confiada porque sabía que estaban trabajando por buscar una solución y alternativa para aquellos alumnos que como yo, no teníamos centro.

A finales de noviembre, conseguí contactar con el IASS (Instituto de Atención Sociosanitaria) dependiente del Cabildo de Tenerife y aceptó la propuesta de acogerme como alumna en prácticas. Como consecuencia de esto, le puse en contacto con la coordinadora de la UNED en mi centro Asociado (Tenerife) para establecer el pertinente convenio de colaboración entre ambas instituciones.
De nuevo, los sentimiento de alegría e ilusión me invadieron pero no por mucho tiempo, ya que el 14 de Diciembre, la responsable del Servicio Administrativo de Régimen Jurídico, Relaciones Sindicales y Sector Público del Cabildo que estaba gestionando el convenio, me comunicó que aún estaba en proceso de cerrarlo y que como pronto, no podría comenzar las prácticas hasta febrero.

Acordamos con mi tutora Ana María Vidal, a la que le agradezco enormemente la implicación que se ha tomado en mi caso personal, la opción de acogerme al Plan B. En esos momentos, las medidas tomadas en la isla de Tenerife se endurecían debido a las restricciones del Covid-19, por lo que muy a mi pesar, no tuve más remedio que aceptar esta alternativa.

Mi actitud ante el desarrollo del Plan B estuvo caracterizada en un principio por la resignación, ya que era plenamente consciente de la importancia y el peso que tienen las prácticas en el desarrollo formativo. La Educación Social en particular, es una profesión que se aprende haciendo y era la oportunidad idónea de experimentar la práctica profesional en primera persona y en contacto real.Durante el proceso del mismo, remonté hacia una actitud abierta motivada por estos tiempos, aceptando que era una situación que estaba fuera de mi control. Adaptarse a las diversas situaciones es algo crucial en la vida y así lo hice, organizando mi tiempo y planificando cada actividad planteada en la estructura del Plan B; con mucha disciplina, constancia y ganas de aprender.

La actividad propuesta de los Seminarios fue sin duda alguna, de las actividades más enriquecedoras y más significativas de esta asignatura. Unos seminarios que conllevaba para los alumnos acogidos al Plan B, un trabajo laborioso, pero del que pude extraer interesantes opiniones y aprendizajes del ámbito de la Educación Social, facilitando la práctica continua en los procesos reflexivos en torno a mi propia identidad profesional.Es evidente la planificación y estructuración de los distintos seminarios ofrecidos por el Equipo Docente de la asignatura, conformando 4 Seminarios en total y que contaron con la intervención de varios Educadores Sociales de gran reputación, entre los que destaco las aportaciones de Javier Caballero y Rubén Jiménez.

En general, me han reafirmado la importancia que implican las Prácticas Profesionales en nuestro desarrollo formativo, facilitando y guiando el recorrido a través de este complemento de apoyo. Estos Seminarios me han mostrado una visión y un acercamiento a los orígenes y concepción de la Educación Social, haciendo hincapié en la importancia de la profesión y la actuación de los profesionales, la relevancia del contexto y análisis de la realidad como factor fundamental para establecer un buen diagnóstico como la base que nos va a permitir elaborar un proyecto socioeducativo coherente y único, el uso de las diferentes técnicas e instrumentos más acordes, así como la relevancia de los procesos reflexivos y la pertinente planificación, como labores esenciales en la profesión del Educador/a Social.

Los Seminarios contribuyeron a acercarme a la praxis profesional del Educador Social, donde la experiencia de cada uno de los invitados, supuso en mí, una reafirmación en mi elección de estudiar esta carrera. Allí donde no veía relación alguna entre la logopedia y la educación social, me abrió la posibilidad de crear sinergias; las aptitudes requeridas entre ambas especialidades y los conocimientos y experiencias que la logopedia me ha aportado, estoy segura de que me valdrán como futura Educadora Social.

Otra aportación valiosa que pude extraer de esta actividad, fueron las palabras de Rubén Jiménez, que destacó la importancia de incluir Programas de Educación Emocional vinculados a la convivencia, la intervención de Javier Caballero donde explicó una de las experiencias que lleva acabo en los centros educativos, donde realiza Terapia con Animales con alumnos con diversidad funcional y problemáticas complejas, así como Carlos Sánchez, quién mencionó la importancia del “ámbito clínico” de la persona tras la identidad profesional como Educador Social, lo que me abrió a explorar otras opciones dentro de la Educación Emocional que no me había planteado hasta entonces, como: “La Educación Emocional en los Educadores/as Sociales: la mejora en las intervenciones socioeducativas”. Escuchar estos seminarios me dio mucha motivación, ganas de innovar e impulso, ya que mi interés por las TAA y por la Educación Emocional, sé que pueden conjugar bien con mi futura práctica profesional.

La siguiente actividad que tuve que desarrollar, fue el diseño de una intervención socioeducativa a partir de un caso práctico. El Plan de Trabajo consistió en la elección de un caso práctico real de entre 6 supuestos, cedidos por Educadores Sociales de diversos ámbitos de intervención (Sistema Educativo, Servicios Sociales Comunitarios y Educación Ambiental).

Me decanté por escoger el caso 4: Diseño de la Intervención Socioeducativa con la unidad familiar. Los motivos de mi elección se basaron en un primer lugar, en la dureza que refleja el caso, una derivación por parte de los Servicios Sociales Comunitarios de una familia desestructurada, objeto de participar en el Programa de Intervención Familiar y en la que urgía la protección de los menores integrantes y en segundo lugar, porque era un ámbito que se salía de mi zona de confort, convirtiéndose en una oportunidad de aprendizaje.

Añadir que, en un intento de previsión y de cara a la realización en el segundo cuatrimestre de Prácticas IV, (a la espera de establecer definitivamente convenio con el Cabildo de Tenerife y el IASS), me pareció que podía ser interesante desarrollar este caso práctico que va en consonancia con dicha institución, ya que en la Unidad Orgánica de Infancia y Familia, llevan a cabo Programas de Intervención Familiar.

Esta actividad significó la oportunidad para desarrollar y comprobar los conocimientos y aprendizajes adquiridos en todos estos años formativos y que me permitió conocer a fondo los Programas de Intervención Familiar y sus objetivos, los protocolos de actuación que utilizan, las funciones del Educador Familiar como agente de cambio que potencia la autonomía y bienestar de las personas, la importancia del trabajo interdisciplinar y colaborativo, las funciones, recursos y servicios que se prestan desde los Servicios Sociales Comunitarios, etc.

A pesar de que es una experiencia simulada, te prepara para el ejercicio profesional futuro, a ser consciente de que estamos trabajando con personas y la repercusión que tienen nuestras decisiones en la vida de los sujetos; así como la necesaria revisión de mis propios prejuicios para el adecuado ejercicio profesional.

Puedo decir abiertamente que mi experiencia ha sido más enriquecedora de lo que pensé en un primer momento. Las prácticas me han aportado el sentido de pertenencia y a sentirme realmente educadora. Me he dado cuenta que en los años que llevaba cursando los estudios, estaba alejada totalmente del mundo de la Educación Social, ajena a lo que implicaba la profesión y el propio profesional en sí. Me ha ayudado a ser consciente de los valores con los que ya partía y ya tenía adquiridos, en relación a los Principios y normas deontológicas de la profesión. Me ha permitido conocer muchos de los problemas y necesidades existentes en el ámbito profesional y el compromiso y la responsabilidad por ayudar al cambio, dignificando la profesión.

También han propiciado una nueva perspectiva o visión hacia el Educador Social, siendo plenamente consciente del papel tan fundamental que ejercen en el bienestar de la sociedad en general, generando sentimientos de orgullo hacia la profesión que anteriormente no se habían gestado.

En definitiva, me han ayudado en el fortalecimiento de mi propia identidad y autoimagen, con una evolución mucho más positiva que he podido constatar con la comparación de los cuestionarios. A pesar de que no tengo experiencia como Educadora Social, no estaba valorando en un principio, el voluntariado que había hecho en APANATE (Asociación Canaria del Trastorno del Espectro del Autismo), donde además de realizar prácticas dentro del gabinete logopédico, también presté ayuda en salidas de ocio que se realizaron.

Del mismo modo, tampoco estaba valorando la experiencia profesional que llevé a cabo en la F.D.B (Fundación Doctor Barajas), donde participé en un Proyecto con el Servicio Canario de Salud sobre la Exposición de los Jóvenes al Ruido, ni tampoco estaba contando mi experiencia a la hora de trabajar con niños y colectivo con diversidad funcional, motivada por mi profesión de logopeda.

Al final, todo suma y contribuye y pude constatar que tengo más conocimientos, aptitudes y herramientas de las que pensaba, por lo que me siento más confiada, con más seguridad en mi misma y más cerca del ideal de Educador Social que quiero llegar a ser.

Como citar esta entrada

Estrada Alonso, M. (2021, enero 31). Prácticas formativas en tiempos de Covid-19: vivencia experiencial. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4377