Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La visión de un profesor tutor de la UNED sobre la asignatura Prácticas Externas en el Grado de Psicología.

Andrés García Gutiérrez. Profesor Tutor de Prácticas Externas en el Grado de Psicología. Centro Asociado de la UNED en Lanzarote.

La asignatura de Prácticas externas, en mi caso, como profesor tutor en el Grado de Psicología, se configura como una materia eminentemente profesional, siendo en muchos casos el primer contacto del alumnado con la realidad de la profesión. En este sentido, hay varias facetas que se ven implicadas y que se diferencian claramente de cualquier otra asignatura.

En primer lugar, desde la función docente, lo que implica en cuanto a coordinación con centros externos, reuniones, contactos con tutores y presentación del alumnado en el centro colaborador, es algo totalmente vivencial, de modo que la exigencia y propia exposición como profesional de la psicología va más allá del aula, especialmente en ciudades pequeñas, donde la mayor parte de los profesionales del mismo ámbito se acaban conociendo, así que es frecuente que tras unos pocos años te identifiquen ya como el profesor tutor de prácticas de ese sitio. Así, la exigencia a nivel profesional es diferente y más compleja que la acción tutorial en asignaturas meramente académicas, implicando también aspectos personales con compañeros/as de profesión.

En segundo lugar, para el/la estudiante supone un reto en el que debe afrontar el día a día con otros profesionales, tanto de la psicología como de otras profesiones implicadas en cada centro de trabajo, así como con el colectivo de personas que son atendidas en dicho centro. Una labor inicial con el alumnado es romper algunos estereotipos y posibles prejuicios, como el hecho de encontrarme estudiantes con reticencias a trabajar con la tercera edad o con discapacidades psíquicas, por ejemplo. Y en todos los casos en que la persona ha vencido esos, llamemos, miedos iniciales, la recompensa que obtiene es mayor de lo esperado; desde de mi experiencia he podido comprobar cómo un/a estudiante con resistencias a realizar sus prácticas con alguno de los colectivos citados, cuando no ha tenido otra alternativa si quería de verdad hacer las práctica presenciales, a medida que avanza en sus prácticas va descubriendo muchas cosas que enriquecen su visión al respecto, no siendo raro que tras terminar el periodo de prácticas aspire a seguir apoyando desde el voluntariado y/o a plantearse incluso su futuro laboral atendiendo a esas personas (la hipótesis del contacto para vencer prejuicios se confirma).

En tercer lugar, otro “descubrimiento” por parte del estudiante, es que una cosa es su creencia sobre lo que hace un profesional de la psicología y otra es la realidad. Existe la idea errónea inicial referida al trabajo clínico, por ejemplo, en el ámbito de la intervención social, de que lo que hace el psicólogo es intervención terapéutica, por lo que hay que recalcar que una parte es evidentemente la terapia, pero que hay otras muchas facetas implicadas, como la elaboración de informes, la coordinación en equipos multidisciplinares, contacto con recursos externos, tareas administrativas y burocráticas, muchas reuniones, etc. Pasar de la visión ingenua inicial a lo que en verdad se hace, aporta al alumnado una visión de la profesión muy necesaria para afrontar con éxito futuras oportunidades laborales. Es cierto que algunas personas caen en un cierto desencanto al descubrirlo y trabajos que percibían como atrayentes desde su orientación clínica, luego perciben como no tanto, al descubrir que la carga laboral va mucho más allá del concepto de sesión terapeuta-paciente. También es cierto que, tras comprender que esto es así en casi cualquier área de la profesión, suelen llegar a una comprensión más ajustada y realista al respecto.

Otro aspecto que aporta esta asignatura es el relacionado con la presentación de documentos como el plan de prácticas, los ejercicios de los seminarios y especialmente la memoria final, cuyo contenido y finalidad es diferente al académico. El alumnado va pasando por un proceso guiado en el que gana soltura en la elaboración de documentos profesionales, afianzando el modo de redactar más sólido, pues ya no se trata de responder sobre lo que ha estudiado, sino sobre lo que ha vivido; por eso, una de las correcciones habituales es eliminar el uso del pronombre “yo” al redactar, ya que intuitivamente parece más adecuado al narrar la experiencia propia, pero deja de ser pertinente cuando la narración se hace desde un punto de vista profesional, como puede ser en la emisión de un informe técnico a otra instancia. En mi práctica es uno de los aspectos que, siendo aparentemente simple, observo que genera más disonancia inicial en el alumnado, hasta que logra posicionarse, no ya como alumno, sino como profesional que comunica algo. Este tipo de ejercicio es prácticamente la primera vez que lo hacen, de modo que tras el “error inicial”, percibir cómo van consiguiendo expresarse de manera más técnica, y saber que ese logro lo mantendrán en su futuro, es una de las alegrías que aporta esta materia.

En definitiva, con las prácticas se logra pasar del rol de estudiante al rol como profesional, de modo que esa experiencia les proporciona un sentido de las cosas a la hora de abordar un trabajo en la profesión que han elegido y francamente, no puedo dejar de pensar con sana envidia: “qué suerte tienen, ojalá hubiese tenido esa oportunidad en mi época de estudiante”

Cómo citar esta entrada:

García Gutiérrez, A. (2018,octubre,24). La visión de un profesor tutor de la UNED sobre la asignatura Prácticas Externas en el Grado de Psicología. Prácticum y Prácticas profesionales[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/1413