Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La escuela por la equidad en tiempos de pandemia

Beatriz Artigas Martínez-Sanz (beatriz.artigas@alumni.programaexe.org) Miguel Ortega Gómez (miguel.ortega@alumni.programaexe.org) Ramiro Pérez Díaz de Rivera (ramiro.perez@alumni.programaexe.org)

Resumen

La situación generada por la Covid-19 ha incrementado la inequidad educativa, haciendo que aquellas personas más vulnerables de nuestra sociedad estuviesen todavía más desprotegidos. Con el fin de combatir esta realidad, decidimos organizar una Escuela de Verano durante el mes de julio para que todos nuestros estudiantes, mayoritariamente procedentes de entornos de alta vulnerabilidad socioeconómica, se enfrentarán a la nueva situación con las mejores garantías. A través de la implementación de un proyecto educativo basado en una organización horizontal, tratamos de asegurar no solo el desarrollo académico, sino también la mejora de las competencias socioemocionales.

Nuestro objetivo primordial era reducir la deficiencia educativa, resultado de unas circunstancias sociales de desigualdad, al mismo tiempo que fomentamos nuestro aprendizaje docente a través del liderazgo compartido, la innovación educativa y la práctica

docente. Asumir nuestra responsabilidad en tiempos de pandemia debe ser uno de nuestros principales ejes de actuación para la ciudadanía del siglo XXI, especialmente en el campo de la educación.

Contra la pandemia de la desigualdad

Cuando crees que es de justicia y de humanidad que, nazcas donde nazcas, se tenga el mismo derecho que cualquiera a recibir una educación que dé un acceso real a oportunidades, ante una pandemia no puedes dejar de actuar. Cuando tu misión en esta sociedad es contribuir a eliminar la desigualdad educativa que hay y llega una situación que no hace sino aumentarla, la cabeza no para de dar vueltas buscando la forma de ayudar.

El pasado mes de julio, cuando la pandemia parecía que nos daba un pequeño respiro, un grupo de estudiantes del Máster de Formación del Profesorado de la UNED, participantes en el programa Empieza Por Educar y otros voluntarios, aprovechamos la oportunidad que nos ofrecían Empieza por Educar y el colegio Vedruna de Carabanchel para organizar una escuela de verano. Estructurada por proyectos, se buscó recuperar académicamente el tiempo de confinamiento y desarrollar competencialmente al alumnado.

Esta escuela quedaría enmarcada en un horario semanal de 8:30 a 14h, durante los cuales se impartirían tres espacios separados. Un espacio de trabajo socioemocional al inicio y al cierre de la jornada (referencia/tutoría), un espacio de trabajo en el ámbito sociolingüístico, y otro en el ámbito científico-matemático. Asimismo, un pequeño recreo de media hora organizado en franjas diferentes para cada curso nos permitía mantener el aislamiento de los grupos burbuja y reducir al máximo posible el tránsito por el centro. Gracias a ello, pudimos atender a un total de 98 alumnos y alumnas, separados en clases con un máximo de 10 personas en el aula, incluyendo a los y las docentes.

Teníamos muchos obstáculos en el horizonte, un mal paso, un fallo en la organización y podríamos contribuir a aumentar el problema más que a amainarlo. Pero nuestro alumnado, con un entorno que le hace vulnerable, necesitaba que alguien le diera la oportunidad de recuperar, no solo el tiempo lejos de la escuela, sino la confianza en él mismo y el miedo a no remontar la situación por factores ajenos a sus esfuerzos.

La escuela era un reto para todo el profesorado pues, además de luchar académicamente por un alumnado bajo en autoestima y con poca motivación, dado que han vivido en demasiadas ocasiones ese «darlos por perdidos», tenía el añadido sanitario. Antes de que nadie hubiera especificado unas medidas preventivas para colegios, se tuvo que realizar, de manera pionera, un estricto protocolo para que la escuela fuera segura. Valoración de síntomas previos, cuatro estaciones antes de entrar, toma de temperatura, desinfección de

calzado, manos y mochila; seguimiento de flechas por los pasillos para entrar o salir; aforo limitado en los baños; gel en cada espacio; distancia de 2 metros y mascarilla en todo momento; patios delimitados y en grupos burbuja, de manera escalonada; o aula ventiladas permanentemente fueron las principales medidas de seguridad.

Estas medidas se pudieron llevar a cabo gracias a todo el trabajo previo logístico, formativo y organizativo, así como de búsqueda de donaciones económicas y de materiales sanitarios. Sobre todo en este último aspecto las aportaciones altruistas fueron muy abundantes.

El compromiso con nuestro alumnado

Desde nuestro trabajo en la Fundación Empieza por Educar, y como complemento al trabajo académico realizado en el Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), el reto era importante. Así pues, lo primero que debíamos hacer era explorar qué iban a necesitar nuestros alumnos y alumnas en este tiempo, sin perder de vista las limitaciones que la nueva situación sanitaria nos iba a imponer.

Considerando nuestra propia experiencia con los alumnos y alumnas de los diversos centros en los que habíamos estado trabajando, consideramos que era importante realizar un diagnóstico previo de la situación. Algunos de los puntos más importantes de esta reflexión fueron los siguientes:

– Necesidad de implementar medidas sanitarias a las que ni el alumnado ni el personal docente estaban aún acostumbrados por no haber llegado a ponerlas en práctica en el curso anterior.
– Alumnos y alumnas con muchas ganas de socializar tras un prolongado aislamiento.
– Un desfase curricular importante respecto a otros cursos. El paso repentino a la formación online nos hacía intuir que en los contextos socioculturales más vulnerables donde trabajamos, la pérdida de continuidad del curso y la falta de recursos materiales de nuestro alumnado y sus familias, habría tenido un impacto especialmente negativo en su desarrollo escolar.

Considerando esta situación de partida, comenzamos a elaborar un plan de trabajo que nos permitiese abordar los principales retos que habíamos identificado, siempre partiendo de las necesidades de nuestro alumnado especialmente vulnerable. Nuestra pregunta guía debía ser: ¿qué necesita nuestro alumnado de nosotros y cómo podemos apoyarles sin poner en riesgo la salud de la comunidad educativa? En el siguiente apartado trabajaremos nuestra respuesta desde el punto de vista docente, pero desde el punto de vista del alumnado consideramos que era imprescindible trabajar determinados aspectos.

En primer lugar, nos encontraríamos previsiblemente con grandes carencias en el conocimiento de algunos de los contenidos clave trabajados durante el confinamiento. Viendo las dificultades que planteó la educación online en nuestros centros de procedencia, intuíamos que algunas de las partes más complicadas del temario que habitualmente se trabajan más bien en el último trimestre (ecuaciones en matemáticas, sintaxis en lengua…) podrían haberse trabajado de una manera más superficial, al no poder hacer un trabajo presencial intensivo. Pudimos observar que así sucedía, sobre todo en los primeros cursos de E.S.O.

En segundo lugar, podíamos imaginarnos que la falta de socialización en los meses precedentes, así como las dificultades sociales y emocionales que pudiese haber despertado la pandemia de la COVID-19, serían un factor determinante durante la escuela de verano. Esto se manifestó de manera explícita cuando muchos de nuestros alumnos y alumnas nos confesaban las ganas que tenían de volver al colegio. Considerando esto, reservamos una parte importante de nuestro trabajo en el aula para profundizar en el trabajo socioemocional con nuestro alumnado y en generar dinámicas que, respetando las medidas sanitarias, nos permitiesen ahondar en este aspecto de su formación como ciudadanos y ciudadanas.

Finalmente, nos planteamos las necesidades que pudiesen tener los alumnos y alumnas que viniesen de familias especialmente vulnerables por diferentes motivos. Así, gracias a la donación de una familia al centro donde implementamos la escuela de verano, pudimos ofrecer desayunos a nuestro alumnado para suplir las posibles carencias que la situación económica de la ciudad hubiese podido generar.

Además, pudimos detectar que aquel alumnado recién llegado, en proceso de adaptación al país, podría necesitar un espacio de socialización normalizada. De esta manera podríamos entender mejor la dinámica de la escuela en este nuevo contexto, así como recuperar la confianza en sus capacidades sociales.

Nos considerábamos preparados para convertirnos en un espacio de referencia y de «vuelta a la normalidad» durante el verano para nuestros alumnos y alumnas. Pero además también queríamos aprovechar para, desde nuestra experiencia docente, plantear un espacio escolar distinto tanto desde el punto de vista de la organización como desde el de la docencia. En este aspecto nos centraremos en el siguiente apartado.

Aprendizaje para el profesorado

La mayoría de nosotras partíamos de una corta praxis en el sector educativo, lo cual facilitaba una experiencia conjunta/horizontal en la que fuese posible ampliar nuestra formación como profesores noveles. De ese modo, nos dirigimos a todas aquellas personas con la humilde intención de animarles a investigar y ampliar su experiencia educativa y así complementar la formación docente.

Teníamos clara una cosa: si se trataba de construir un espacio de referencia en esa vuelta a la «nueva normalidad», debíamos atrevernos a soñar nuevos horizontes educativos y ello requería una capacidad de resiliencia importante. Después de detectar cuáles eran las necesidades de nuestro alumnado, necesitábamos diseñar un plan de acción para responder con eficacia y urgencia. Como punto de partida consideramos que la innovación educativa iba a ser nuestra aliada en el diseño y desarrollo como profesorado y centro.

La oportunidad brindada nos permitía atrevernos a experimentar a la vez que dábamos respuesta a una necesidad imperante en el contexto global en el que nos encontramos. Las líneas sobre las que queríamos labrar esta experiencia docente se basaron en:

● Una estructura directiva horizontal: constituida por comisiones especializadas.
● Comunicación asamblearia diaria y semanal.
● Nuevos modelos y metodologías didácticas.
● Herramientas de crecimiento docente: observación entre pares.

Una estructura directiva horizontal

A nivel de dirección y organización de centro rompimos con la clásica estructura jerárquica para implementar una estructura horizontal. Así dimos paso a un liderazgo compartido repartido en comisiones con responsabilidades diversas pero con fines comunes. Éstas nos permitirían un trabajo riguroso y detallado en las diferentes fases del desarrollo del proyecto (creación, diseño y ejecución). Entre ellas se encontraban:
● Comisión de salud: dedicada a la investigación y aplicación de los protocolos Covid-19.
● Comisión de observación entre pares: dedicada a la implementación de una herramienta que fomenta el aprendizaje continuo del profesorado.
● Comisión de cuidados: atender a las necesidades emocionales tanto de profesores como alumnos en un contexto tan complejo como la vuelta al colegio durante la pandemia, generando espacios y diseñando talleres pertinentes.
● Comisión de fondos: búsqueda y gestión de fondos.
● Comisión de captación de alumnos: búsqueda de alumnado en situación de vulnerabilidad, con el apoyo de la fundación Empieza por Educar.
● Comisión de barrio: alianza con otras entidades en pos de ampliar la experiencia educativa.
● Comisión de talleres: búsqueda de entidades externas que viniesen a impartir talleres especializados.

Comunicación asamblearia diaria y semanal

Nuestro canal de coordinación, comunicación y resolución de conflictos como equipo profesional era la asamblea. Se trataba de un mecanismo que favorecía la horizontalidad ya mencionada. Casi a diario nos reuníamos después de la jornada escolar, sobre las 14h, para comentar algún asunto que quedara por resolver. Desde cómo dinamizar los descansos de los estudiantes hasta recordar la responsabilidad de las guardias y desayunos. Se trataba de un espacio en el que cualquiera de nosotras podía comunicar problemas que iban surgiendo, con el fin de darle solución, o plantear propuestas en pos de la mejora de la experiencia educativa del profesorado y alumnado.

Por otro lado, los viernes se celebraba la asamblea semanal que era de más larga duración, aproximadamente una hora. En ella, se hacía una evaluación conjunta de la semana en la que todas participábamos expresando nuestras sensaciones. El escenario: un espacio de convivencia entre todo el equipo; el resultado: cada vez más fluidez y complementación del equipo.

Nuevos modelos y metodologías didácticas

En este desafío queríamos indagar en nuevas metodologías educativas, sin olvidar la mirada puesta en nuestro alumnado. Teniendo en cuenta el trasfondo pandémico y las secuelas que iba dejando ese encierro domiciliario en nuestros alumnos, decidimos darle especial importancia a la educación socioemocional y a su acompañamiento/apoyo. Por ello establecimos que como centro de la experiencia debía instalarse el término cuidado; nos cuidamos como equipo y cuidamos a nuestro alumnado. Era crucial otorgar un espacio de cuidados y una referencia para dinamizarlos. De este modo, integramos en cada grupo burbuja (curso) un referente que se encargara de la apertura y cierre de la jornada diaria (30 min) con dinámicas orientadas al desarrollo de la competencia socioemocional. Así, el alumnado además de tener un profesor por ámbito, tenía un referente.

Se decidió trabajar por ámbitos con el fin de abordar las competencias y contenidos que no se habían trabajado durante la pandemia. Las áreas se dividían en sociolingüística y científico-matemática, así en cada una de ellas fue posible trabajar contenidos de forma transversal. En el ámbito sociolingüístico, por ejemplo, se integró el análisis sintáctico o la redacción y comprensión lectora desde el estudio de la prehistoria. Algunos de nosotros decidimos integrar el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), inculcando la autonomía y el sentido de la posibilidad de nuestro alumnado. Para ello, la fundación Empieza por Educar nos brindó las herramientas y asesoramiento posible para poner en práctica una metodología tan compleja e innovadora.

Por último, se decidió ampliar la experiencia educativa de nuestro alumnado con talleres impartidos por entidades externas para así ampliar el aprendizaje desde nuevas miradas y personalidades, permitiendo el desarrollo de nuevas competencias. Un ejemplo de ello fue la invitación a la asociación expresa-T1 que impartió un curso de expresión corporal y teatral. El resultado fue fascinante, verbalizado por los alumnos: «una experiencia nos ayudó a mejorar la expresión y pérdida del miedo».

Herramientas de crecimiento docente: observación entre pares

En cuanto a la mejora y convicción de la posibilidad de un continuo aprendizaje en la práctica docente, decidimos que una buena herramienta para mejorarla era integrar la

1 Referencia: https://www.expresateatro.com

Observación entre pares. Esta herramienta consiste en observar la práctica docente de una compañera en una clase para poder darse feedback con el fin de mejorar su labor. Para poder dar una buena retroalimentación, la comisión decidió diseñar una plantilla orientativa que permitiera fijar la mirada en aquellas cosas importantes. Dicha devolución podía ampliarse a pequeñas reuniones en las que la observadora comentaba a la observada aquellas cosas apuntadas en la plantilla. El tejido del equipo, formado por participantes del programa Empieza por Educar y voluntarios, participaban activamente en retroalimentarse en sus prácticas al observar durante la realización de las clases tanto las fortalezas como las áreas de mejora de sus compañeras.

CONCLUSIÓN

El resultado de la Escuela de Verano fue una experiencia formativa multidimensional, en la que pudimos aprender sobre las fases que implica la creación de una escuela, ampliando el trabajo educativo más allá del espacio del aula y permitiéndonos conocer otros elementos constituyentes del organismo/sistema educativo como pueden ser la función directiva o la coordinación pedagógica. Todo esto realizado pensando tanto en el mayor beneficio posible para nuestros alumnos y alumnas, como en nuestro aprendizaje como profesores noveles. Sin duda una experiencia inolvidable que nos permitió ampliar la mirada y experimentar las vicisitudes y complejidades que conlleva levantar una escuela de cero y gestionarla, todo ello con el apoyo de la fundación Empieza por Educar.

Esta escuela de verano nos dejó con la esperanza de que un sistema educativo inclusivo, accesible para todos y todas, donde se trabaje de manera holística y competencial tanto a nivel social como emocional, es posible.

Como citar esta entrada

Artigas Martínez-Sanz, B., Ortega Gómez, M. y Péres Díaz de Rivera, R. (2020, noviembre, 26). La escuela por la equidad en tiempos de pandemia. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4335

Prácticas progresivas y con sentido en el proceso de convertirse en docente

Valentina Haas Prieto. Profesora de primaria, Doctora en educación. Académica e investigadora de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).

…El proceso de convertirse en un/a docente no es un camino fácil pues implica pasar de percibir la vida como estudiante (Marcelo y Vaillant, 2001) a mirar la realidad con los lentes, valores y prioridades de un profesor. Es un proceso de transición identitaria que nos convoca en todas nuestras dimensiones, constituyendo un proceso multidimensional en el que lo personal y profesional van de la mano (Haas, 2017)…

La práctica es “el eje que articula todas las actividades curriculares de la formación docente, de la teoría y de la práctica con el objetivo de permitir la aproximación gradual de los estudiantes al trabajo profesional, y al mismo tiempo facilitarles la construcción e internalización del rol docente”; Constituyendo el proceso por el cual los futuros profesores construyen conocimiento pedagógico, desarrollan en forma personal teoría y práctica, vivencian el proceso enseñanza-aprendizaje y, sobre todo, aprenden a enseñar (Ávalos, 2002). Proceso de tránsito y aprendizaje que debieran darse an en contextos auténticos (Hastings, 2004) directamente vinculados a la experiencia directa (Zabalza, 2011) que vive el profesor en formación en el aula de su centro de práctica. Momentos claves que constituyen el punto de encuentro entre el mundo profesional y el universitario (Correa, 2011).

Entre tales dimensiones cabe destacar el desarrollo de una Identidad profesional (Kaddouri, 2008, Correa, 2010) puesto que el ser partícipe e involucrarse en la realidad del aula en contacto con los alumnos favorece que asuma su rol como profesor en formación, acercándose a lo que éste implica, desarrollando competencias y movilizando recursos (Correa, 2011) en un proceso de empoderamiento profesional. Paralelamente, ello se enmarca dentro de un proceso de socialización profesional (Tardif, 2004; Wengel, 1998, Lindgren, 2005), en el que se va viendo y viviendo como se comunican, interactúan y desenvuelven los practicantes en este tránsito hacia el ser profesor. Lo que lleva implícito la oportunidad única de ir construyendo un conocimiento profesional (Tardif,2004; González Sanmamed y Fuentes, 2011) , adquiriendo capacidades y competencias (Correa, 2011) en un ejercicio de articulación y/o contraste teoría y práctica (Pelpel, 1989; Vaillant y Marcelo, 2001; González Sanmamed y Fuentes, 2011; Kaddouri, 2008) en la medida que se propicia el crecimiento personal (Hastings, 2004) y se favorece su Inserción profesional ( Raposo y Zabalza, 2011). Todo ello en un ejercicio vívido, significativo de integración y armonía entre lo personal y lo profesional.


Como seres sociales el aprendizaje es fundamentalmente un tema de participación social” a lo cual se aúna el hecho de que aprender implica “aprendizaje en el hacer” (doing), “aprendizaje en el sentido de pertenencia” (belonging), “aprendizaje como proceso de conversión” (becoming) y “el aprendizaje como experiencia (experience). Es decir, aprendizaje como: práctica (practice), comunidad (community), identidad (identity) y significado (meaning) importancia (Wengel, 1998, p. 5)

Finalmente, la práctica constituye una ocasión para el aprendizaje de la enseñanza al representar una oportunidad para el análisis del conocimiento que se produce en la enseñanza y, por lo tanto, de vislumbrar las relaciones y posibilidades de confluencia entre el conocimiento de la enseñanza, conocimiento para la enseñanza y conocimiento en la enseñanza que cada profesor o futuro profesor puede construir en el ejercicio de su actividad docente (González Sanmamed y Fuentes, 2011).

Lo anterior implica que en sus distintos niveles y modalidades, en concordancia con el plan formativo de la institución superior, los estudiantes están llamados desde el rol de profesores en formación a ir desarrollando su identidad como tales, junto con diversas actividades, en orden creciente de complejidad, en las que deben ir contrastando y contextualizando sus saberes adquiridos con la práctica. Conocimientos y teorías que cobran sentido y pertinencia al movilizarla en la realidad, de manera progresiva y mediada.

Ahora bien, una manera de asumir las prácticas es bajo el modelo por alternancia (Correa, 2011) en la que se le concibe como lugar de integración de saberes, de aprendizaje, de manifestación de competencias y de construcción de identidad profesional, lo que implica integración curricular y articulación entre cursos de la universidad y actividades en terreno. En otras palabras significa ir aplicando inmediatamente aquello que voy desarrollando o aprendiendo.

Sin duda, es un modelo de gran impacto formativo pero implica como grandes desafíos tener plena claridad en la progresión de las prácticas, la debida articulación y mediación con las asignaturas de manera sincrónica, mentores y tutores muy empoderados del modelo y una importante red de centros de práctica que haga esto posible.

Referencias

Ávalos, B. (2002). Docentes para el siglo XXI. Formación Docente: Reflexiones, debates, desafíos e innovaciones.Perspectivas, 32 (3).

Correa, E. (2011). La práctica docente: una oportunidad de desarrollo profesional. Revista Perspectiva Educacional, 50 (2), 77-95.

González Sanmamed, M. y Fuentes Abeledo, E.J. (2011). El Prácticum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47- 70.

Haas, V. (2017). La mentoría, una invitación al desarrollo profesional docente: partícipes, roles, énfasis, proyecciones. Editorial Académica Española

Hastings, W. (2004). Emotions and the Practicum: the cooperating teacher’s perspective. Teacher and Teaching: Theory and Practice, 10 (2), 135- 148.

Kaddouri et Vandroz (2008). Formation professionnelle en alternance: quelques tensions d’ordre pédagogique et identitaire. In E. Correa Molina, C.

Gervais y S. Rittenshaussen (dir.), Vers une conceptualisation de la situation de stage : explorations internationales (23-42). Sherbrooke: Éditions du CRP

Lindgren, U. (2005). Experiences of beginning teachers in a school-based mentoring programme Sweden. Educational Studies, 31(3), 251-263.

Raposo Rivas, M. y Zabalza Beraza, M.A. (2011). La formación práctica de estudiantes universitarios: repensando el Prácticum. Revista de Educación, 354, 17-20.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea

Vaillant, D. y Marcelo, C. (2001). Las tareas del formador. Almería, España: Aljibe.

Zabalza, M.A. (2011). El Prácticum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21-43

Wengel, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge University Press. New York

Para citar esta entrada

Haas Prieto, V. (2019, diciembre 18). Práctica progresivas y con sentido en el proceso de convertirse en docente. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3743

Imagino, vibro, crezco!

Eva Cataño García. Profesora Tutora de Prácticas Profesionales de Educación Social y Pedagogía en el Centro Asociado de la UNED en Sevilla.

Un aprendizaje significativo necesita de las emociones. Y, las prácticas profesionales tienen un componente emocional muy poderoso. Sabemos que las experiencias de prácticas profesionales vividas por los estudiantes de grado están repletas de expectativas previas ante lo que serán, seguidas de magnos retos académicos, profesionales y personales que supone la ejecución del plan de trabajo de la asignatura, y que, como consecuencia, favorecen el crecimiento de la identidad profesional en el estudiante. Así lo cuentan los estudiantes participantes en el proyecto ‘Tus Prácticas en 3 Minutos’ (TP3M) del Centro Asociado de la UNED en Sevilla.

TP3M es una experiencia innovadora dirigida a los estudiantes de la UNED que hayan realizado las prácticas profesionales externas de los grados que oferta la Facultad de Educación de la UNED. El reto consiste en animar a estos alumnos a que se graben en vídeo para contar su experiencia en menos de tres minutos.

Las prácticas profesionales se sitúan en un contexto profesional en el que estudiantes, profesores tutores, tutores de prácticas y equipos docentes, interactúan en un proyecto compartido donde se hace necesaria la comunicación como clave para estrechar los lazos institucionales, pedagógicos y sociales. Ante este escenario, TP3M ofrece una fuente de información útil para la comprensión de esta realidad y el acercamiento entre el mundo laboral y la academia.

Prestemos atención al papel que tienen los estudiantes que deciden participar en TP3M. Estos primeros recursos ofrecen un material de especial interés para conocer, entender y valorar tanto sus expectativas como aprendizajes. El estudiante ofrece un recurso íntimo y personal, con el pudor del que se quita las capas de piel mirando de frente a la cámara para dar forma al pensamiento. Se trata de píldoras narrativas únicas, no hay dos casos iguales, un momento en el que comparten con otros aquellas vivencias que los han cambiado. Estos alumnos están entrenando competencias necesarias para favorecer el tránsito de estudiante a profesional. Especialmente, el ejercicio de competencias comunicativas, la interiorización de aprendizajes significativos, el autoconocimiento, la reflexión sobre las experiencias de prácticas, el análisis de la evolución en su perfil profesional y la utilización de herramientas tecnológicas. De igual modo, brinda la oportunidad para que el estudiante novel se acerque a la experiencia de prácticas a través de un aprendizaje vicario sobre las diferentes áreas, ámbitos y contextos de actuación profesional, además de mitigar la incertidumbre que siente el estudiante novel entre lo deseado y lo exigido en la asignatura y las prácticas.

A este tenor, TP3M genera una retroalimentación valiosa para los profesionales y profesorado sobre el significado, valoración y utilidad de la labor de tutorización y de los centros de prácticas. En mi caso, como profesora tutora en el Centro Asociado de la UNED-Sevilla, considero el potencial de estos videos para la toma decisiones y valoración de los centros de prácticas, así como una necesaria retroalimentación de buenas o mejorables prácticas.
Este feedback, de igual modo, puede ser sumamente valioso para los profesionales que tutorizan estudiantes en sus lugares de trabajo. Se ofrece una plataforma para una mayor toma de conciencia, si cabe, sobre el perfil de sus tutorizados, sobre la influencia de su labor y sobre la responsabilidad ética de su desempeño, que influye directamente en el desarrollo del perfil profesional de estos estudiantes.

Además, esta recogida de información ofrece la posibilidad de analizar cómo son y cómo evolucionan las expectativas y aprendizajes percibidos por los propios estudiantes a lo largo del tiempo y según ámbitos, áreas, y contexto. Un universo por explorar para acercarnos a la comprensión rigurosa del valor de esta asignatura a través de la interpretación de los resultados basados en los juicios de valor emitidos por los estudiantes.
Concluyo con el mismo mensaje alentador que se repite en estos videos para terminar “os deseo unas muy buenas prácticas y que las disfrutéis, a por ellas que os van a aportar muchísimo”.

Como citar esta entrada

Cataño García, E.(2019, junio 8). Imagino, vibro, crezco! Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3157

Sobre la identidad, la identidad profesional y la identidad del profesional de la educación social

Susana Mª García Vargas. Estudiante de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIUNED) Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales.
Susana Mª García Vargas. Estudiante de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIUNED) Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales.

A lo largo de la historia, el concepto de identidad ha sufrido multitud de reconstrucciones y ha adquirido diversidad de aproximaciones, con análisis y discusiones teóricas desde diferentes disciplinas. Bauman (2005, p. 164) sintetiza, de manera perspicaz, la experiencia en el análisis de este concepto: “La identidad, digámoslo claramente, es un concepto calurosamente contestado. Donde quiera que usted oiga esa palabra, puede estar seguro de que hay una batalla en marcha” (en Adamini, 2013, p. 3).
Hace unos días, he podido comprobar la verdad de este relato con un colega cercano, pero la discusión mantenida ha sido más relajada, sin llegar a la situación que nos relata Bauman. Es cierto que el concepto en sí brilla por la pluralidad de categorías que lo definen y complementan, lo que da juego a intercambiar, discernir, aclarar y en ocasiones a dudar y reflexionar sobre su significado. Mi aportación sobre este tema, vista, cotejada con la literatura más actual (Cantón y Tardiff, 2018), es que se trata de un proceso que se construye y se reconstruye de manera personal e influido por los otros acompañantes a lo largo de la vida; por tanto, dinámico y sujeto a cambios, debido a la diversidad de elementos que influyen en él, como el contexto en el que vivimos (familiar, educativo, laboral, social, etc.) y las interacciones que surgen y se enlazan en cada momento (García-Vargas, González y Martín-Cuadrado, 2016).
Entendiendo el concepto de identidad como tal, he podido profundizar en el tema nuclear de mi tesis doctoral, a la que en este momento, nombro: La identidad profesional en los estudiantes de Educación Social en su formación práctica. En este constructo, identidad profesional, encontramos diversidad de variables que pueden influir en su desarrollo mientras mantenemos el rol de estudiantes. Se alimenta por una pluralidad de identidades que, de forma complementaria, deben ir surgiendo para facilitar el desarrollo de su perfil profesional.
A lo largo de mi investigación, he sido consciente de la especial dificultad encontrada en el estudio de la profesión del educador(a) social, debido a sus antecedentes y la falta de visión consensuada de funciones y competencias que la definen (Eslava-Suanes, González-López y de-León-Huertas, 2018): variedad de áreas y ámbitos de actuación que, en la mayoría de los casos, se encuentran en continua renovación y transformación, adaptándose a los tiempos marcados por esta sociedad tan cambiante.
Es una profesión enmarcada en el campo socioeducativo, que comparte muchas de las potencialidades de la educación, con la que pretende colaborar y alinearse en la mayoría de los casos. Es con el área de la docencia con la que presenta mayor afinidad en el desarrollo de la identidad profesional, y es por ello sobre lo que surge alguna de las cuestiones de nuestro estudio: ¿Existen diferencias entre la identidad profesional del docente y la identidad profesional del educador(as) social? Y si las hay, ¿cuáles son?
Desde el inicio, partimos con la desventaja respecto a las dos profesiones: la educación social es una profesión muy joven, que necesita empoderarse y hacerse valorar como profesión, algo que la docencia tiene ya adquirida a pesar de los altibajos que la profesión ha sufrido a lo largo de su historia, y que probablemente sean variables a tener en cuenta.
Estas cuestiones, sumadas a otras que dibujan el estudio doctoral sobre la importancia que la formación inicial práctica tiene en la construcción de la identidad profesional, son las que mantienen viva esta colaboración con el Grupo de Innovación Docente de Prácticas Profesionales (GID PiP) y se encuentran abiertas a análisis, en un futuro próximo.

Referencias

Adamini, M. (2013). La identidad inaprensible. Aproximaciones a su abordaje a través del análisis del discurso como estrategia metodológica. En X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina:Universidad de Buenos Aires.
Cantón, I. y Tardif, M. (2018). Identidad profesional docente. Madrid, España: Narcea.
Eslava-Suanes, M. D., González-López, I., & de León-Huertas, C. (2018).La identidad profesional del educador social a través de su perfil competencial. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(1), 53-76. DOI:http://dx.doi.org/10.14201/eks20181915376
García-Vargas, S.M., González, R., y Martín-Cuadrado, A.M. (2016). Influencia de las prácticas en el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes de educación social. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 28, 245-259. Recuperado de: http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/50847/31317

Cómo citar esta entrada
García-Vargas, S.M. (2018, julio, 28). Sobre la identidad, la identidad profesional y la identidad del profesional de la educación social. Prácticum y Prácticas Profesionales [Blog]. Recuperado de: https://gidpip.hypotheses.org/348

El GID Prácticas Profesionales estará en el XV Congreso Internacional de Organización de Instituciones Educativas (CIOIE)

En el XV Congreso Internacional de Organización de Instituciones Educativas (CIOIE) han aceptado que el GID Prácticas Profesionales (GID PIP) asuma la coordinación del SIMPOSIO “Las prácticas profesionales: estrategia formativa para establecer redes colaborativas entre universidad y entidades”. Presentaremos cinco comunicaciones entre miembros y colaboradores:
1. El desarrollo de la identidad profesional del estudiante: una tarea colaborativa de los supervisores en las prácticas formativas. The development of the student’s professional identity: a collaborative task of the supervisors in training practices. Ana María Martín-Cuadrado, Raúl González Fernández y Susana García-Vargas.
2. Competencias profesionales y perfiles de estudiantes en las prácticas extracurriculares. Profesional competences and student profiles in internships. Nuria Manzano-Soto,Roberto Cilleros Conde y Luis Miguel Almagro-Gavira.
3. ApS y prácticas profesionales de Máster: aprendizaje reflexivo, servicio a la comunidad y ciudadanía activa. Service-learning and Master’s degree internships: reflective learning, community service and active citizenship. Nuria Manzano-Soto, Beatriz Malik Liébano y Ana Fernández García.
4. Análisis de las prácticas formativas desde los instrumentos de auto-reflexión y los espacios de co-reflexión. Indagando en la vivencia. Analysis of the training practices from the instruments of reflection. Researching the living in depth. María José Corral-Carrillo, Juan Salamé Sala, María Antonia Cano-Ramos y Eva María Aranda Vega.
5.La evaluación de las prácticas profesionales: las voces de los profesores tutores, estudiantes y tutores de prácticas. The evaluation of the internships: the voices of the tutors, students and internships tutors. Eva Cataño García, María Dolores Márquez Carrasco, Luis Vicente Pujalte Pérez, Emilia López Martínez, Ana C. Biurrun Moreno, Esther García Salguero y Susana García Vargas

Estaremos en LLeida (17-19 octubre, 2018)

IX Jornadas de Redes de Investigación en Innovación docente de la UNED. Innovación en la tutorización de prácticas profesionales virtuales

En las IX Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED (28-30 de junio, 2017), Nuria Manzano-Soto (profesora en UNED, directora del COIE (2013-2017) y miembro del GID Prácticas Profesionales), María Jesús Villalón y Esther Gómez presentaron la comunicación “Innovación en la tutorización de las prácticas profesionales”.

Esta comunicación puede consultarse, además, en las Actas de las IX JORNADAS DE REDES DE INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN DOCENTE.
LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE A TRAVÉS DE LA
INNOVACIÓN EDUCATIVA