Participación del GID Prácticas Profesionales en CIOU2023- Diversidad de miradas y contraste de experiencias en las prácticas externas. Reto para la orientación universitaria

El día 7 de septiembre del 2023, el GID Prácticas Profesionales participó en una mesa de debate para debatir sobre la importancia de las prácticas profesionales durante la formación inicial. El objetivo era vincular el Prácticum y la orientación educativa y profesional de los estudiantes durante esta época formativa. En el programa del congreso se puede comprobar los integrantes de la mesa denominada Diversidad de miradas y contraste de experiencias en las prácticas externas. Reto para la orientación universitaria El contexto fue el III Congreso Internacional de Orientación Universitaria (CIOU, 2023) celebrado en la Facultad de Educación, UNED.

La mesa de debate se planteó con los agentes de las prácticas: estudiantes, docentes, profesores tutores supervisores y tutores profesionales. Los temas que se plantearon fueron los siguientes:

-Las prácticas como espacio para la orientación en la trayectoria profesional/empleabilidad.
-Las prácticas y sus posibilidades para orientar y desarrollar la emergente identidad profesional.
-Las prácticas y el desarrollo de un profesional crítico y reflexivo.

Esperamos que podáis disfrutar del contenido de la mesa tanto como nosotros.

Participación del GID Prácticas Profesionales en el “XVII Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas Externas: La formación práctica de profesionales en el horizonte de los ODS”

El XVII Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas Externas: La formación práctica de profesionales en el horizonte de los ODS se ha realizado durante los días 3, 4, 5 de julio del 2023 en el Monasterio de Poio, Pontevedra.

En esta ocasión, el GID Prácticas Profesionales ha tenido una amplia participación, mostrando una vez más la capacidad de sus miembros, así como la facilidad que tiene para colaborar con otros grupos de investigadores para construir nuevas vías de avance y conocimiento. De este modo, en el XVII Symposium Internacional sobre el Prácticum, la comitiva representativa estuvo compuesta por una muestra de miembros del GID y una muestra de los participantes en el Proyecto de la RedTICPraxis (bienio 2021-2023) [infografía proyecto bianual]

Las comunicaciones presentadas respondían a resultados de los proyectos de innovación docente conseguidos a través del Instituto Universitario de Educación a Distancia de la UNED y de otros proyectos realizados con la RedTICPraxis (Asociación REPPE). En el libro de actas del XVII Symposium, pueden consultarse, con detenimiento.

A continuación, nombramos los proyectos y el video explicativo de los mismos.

1. La acogida y acompañamiento de los agentes-participantes en asignaturas de Prácticum,
https://bipeek-resources-onsite-prd.s3.amazonaws.com/31499/Video-Simposium-2023-Acogida.mp4?v=1688376486

2. El prácticum en universidades no presenciales: características del tutor supervisor y tutor profesional,
https://bipeek-resources-onsite-prd.s3.amazonaws.com/31178/V%C3%ADdeo-Simposium-12840.mp4?v=1688376515

3. RedTICPRAXIS (Bienio 2021-2023). El e-diario de los actores del Prácticum y Prácticas externas.,
https://bipeek-resources-onsite-prd.s3.amazonaws.com/31460/V%C3%ADdeo-Simposium-2023-REDTICPRAXIS.mp4?v=1687428697

4. La RedTICPraxis y UNED. Innovación en el desarrollo del conocimiento práctico en las asignaturas de prácticum y prácticas externas.,
https://bipeek-resources-onsite-prd.s3.amazonaws.com/31418/video-comunicacion-POIO-2023.mp4?v=1687428709

Formación básica del Profesorado Tutor de Prácticas- 3ª edición. Curso 2022-23

Las características de las asignaturas de prácticas, tanto por las competencias que desarrolla el estudiante como por los escenarios de aprendizaje donde se adquieren, dentro y fuera de la universidad, en entidades externas, hace que la tutoría tenga un carácter especial y diferenciador.

Las funciones y tareas de los profesores tutores supervisores contemplan aquellas competencias genéricas que definen la tutoría en nuestra universidad, al tiempo que incluyen otras centradas en el conocimiento y relación con la red profesional de su territorio y el acompañamiento a los estudiantes en su proceso de aprendizaje centrado en el conocimiento y la identidad profesional. Unido a estas funciones, el papel de este profesor tutor supone un nexo imprescindible y necesario entre los agentes intervinientes (equipos docentes, estudiantes y tutores de prácticas en centros colaboradores).

Las funciones de los tutores de prácticas en centros colaboradores son: guía, acompañamiento y orientación en/sobre el escenario de prácticas. Son mentores de aprendices.

El carácter único de esta tutoría hace necesaria una formación específica centrada en el conocimiento del campo profesional, los recursos psicopedagógicos y las técnicas de acompañamiento y supervisión sobre los procesos por los que transita el estudiante durante las prácticas.

La tercera edición del programa, destinado a la formación inicial del profesorado tutor novel (supervisor y profesional) (< 5 años de experiencia) se estructura a través de los siguientes seminarios:

SEMINARIO PRIMERO. La tutoría y el profesorado tutor del Prácticum en la UNED (10 horas). [inscripción]
SEMINARIO SEGUNDO. Herramientas tecno-pedagógicas y la función tutorial en el Prácticum (40 horas). [inscripción]
SEMINARIO TERCERO. Estrategias y recursos de seguimiento y acompañamiento del estudiante en prácticas (20 horas). [inscripción]

El programa de formación está reconocido como una de las actividades del Cincuentenario de la UNED, a través del Vicerrectorado de Investigación, Transferencia del Conocimiento.

La formación se imparte en modalidad en línea [MICROSOFT TEAMS]. Se habilitará un espacio de trabajo en la plataforma virtual de UNED [aLF]

Referencias de interés:

(1) Directrices para la organización de las prácticas profesionales en los títulos de Grado y de Máster https://www.uned.es/universidad/inicio/estudios/oficina-practicas/Normativa.html

(2) Martín-Cuadrado, A. M., González-Fernández, R., Méndez Zaballos, L., y Malik Liévano, B. (2020). Competencias tutoriales de los/as responsables de prácticas profesionales en contextos de enseñanza a distancia. Revista Prisma Social, (28), 176-200.

https://revistaprismasocial.es/article/view/3385

(3) Martín-Cuadrado, A.M. (09 de septiembre del 2021). II JORNADAS DE VISIBILIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES. La supervisión de las prácticas en el Centro Asociado: el papel del profesorado tutor de Prácticum. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4432

(4) Martín-Cuadrado, A.M. (18 de diciembre del 20218). Innovación docente y prácticas profesionales. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/2472

(5) Martín-Cuadrado, A.M., Méndez Zaballos, L. y González Fernández, R. (2022, Coords). El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales: Investigación desde la práctica. Narcea.

(6) Martín-Cuadrado, A.M. (30 de enero del 2022). Obra coral-El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4553

GID Prácticas Profesionales en “XII Jornadas de Investigación en Innovación Docente” de la UNED. Sesiones paralelas

Las XII Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED están organizadas por el Vicerrectorado de Digitalización e Innovación y el Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) y se realizaron del 31 mayo al 2 junio del 2022. La temática fue dedicada a 10 años del Plan Bolonia y dos de disrupción educativa. Afrontando la complejidad de los retos venideros: Balance y perspectivas.

El GID Prácticas Profesionales de la UNED (GID PiP) tuvo la oportunidad de participar en una de las sesiones paralelas (miércoles, 1 de junio), destinada a las prácticas profesionales y a la formación

Se presentaron seis comunicaciones que recogían el desarrollo y/o resultados de algunas de las investigaciones que se vienen realizando a lo largo de este año.

1. El rol y perfil del Tutor Profesional de Prácticas en la UNED. Presenta Laura Méndez Zaballos (Facultad de Psicología, UNED), en representación de miembros y colaboradores del GID PiP [lectura resumen]

2. Los grupos de discusión a través de los foros virtuales como herramienta de reflexión compartida. Comunicación que recoge el trabajo realizado por cuatro profesoras tutora de prácticas en UNED-tutoras supervisoras- Nines Porta (CA de Madrid-Jacinto Verdaguer, UNED); Susana María García-Vargas (CA de Madrid-Jacinto Verdaguer, UNED); Ana C. Biurrun (CA de Pamplona, UNED) y Silvia Oriol (CA de Calatayud, UNED) [lectura resumen]

3. Plan de formación del profesorado tutor supervisor de prácticas en la UNED. Presenta Ana María Martín Cuadrado (Facultad de Educación, UNED), en representación de miembros y colaboradores edl GID PiP [lectura resumen]

4. Programa de formación del profesorado tutor principiante de prácticas en UNED: acogida, acompañamiento y mentoría. Comunicación que recoge el trabajo realizado por dos profesoras tutoras de prácticas en UNED-tutoras supervisoras-. Ana C. Biurrun(CA de Pamplona, UNED) y May Cano Ramos (CA de Talavera de la Reina, UNED). Acompaña Ana María Martín Cuadrado (Facultad de Educación, UNED) [lectura resumen]

5. Red de colaboración horizontal entre docentes e investigadores sobre prácticum y tecnología (REDTICPRAXIS). Comunicación que presenta una Red de prácticas de aprendizaje horizontal formado por decenas de universidades nacionales y otras tantas internacionales. Presenta Lourdes Pérez Sánchez y Ana María Martín Cuadrado, ambas se ubican en Facultad de Educación, UNED. [lectura resumen]

6. Utilización de una e-rúbrica en el seguimiento y evaluación de diarios reflexivos de los estudiantes durante las Prácticas Profesionales. Comunicación que recoge el trabajo realizado por una profesora tutora de prácticas en UNED-tutora supervisora. Susana María García-Vargas, CA de Madrid-Jacinto Verdaguer, UNED. [lectura resumen]

Sin duda, fue una representación alta y contundente que recoge las líneas de trabajo que ocupan a los participantes del GID Prácticas Profesionales de la UNED.

Presentación del libro EL PRÁCTICUM EN CONTEXTOS DE ENSEÑANZA NO PRESENCIALES Investigación desde la práctica. Las voces de los participantes

Queridas Ana y Laura, querido Raúl, nos ilusiona ofreceros esta narrativa sobre lo que se dijo el día 21 de febrero del 2022 en el Salón de Actos de la Facultad de Educación de la UNED con motivo de la presentación del libro El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica

Todo me conocéis, soy Juan Salamé Sala. Me han encargado engarzar las palabras de los compañeros y compañeras en un relato vivo y fresco sobre lo que se dijo y se sintió. Allá va!

Como los “Compagnons”, en los siglos XVIII y XIX, vais a emprender vuestra “vuelta a España ” para prepararos en una nueva faceta: tutores supervisores. El camino es largo y arduo, pero en cada etapa, en cada parada hallaréis la posada, la casa donde encontraréis a personas que os animarán, os ayudarán; personas que estarán a vuestro lado.

Emprendéis vuestra “vuelta” en Madrid, puerta abierta a otros mundos, donde Irene os iniciará en la práctica reflexiva, mediante la implementación de estrategias de autorreflexión, mediante la creación de espacios colaborativos y de comunicación en el espacio virtual, gracias a estrategias de evaluación que pongan el foco en el propio proceso de aprendizaje más que en los resultados porque la asignatura de prácticas está intrínsecamente ligada a las teorías del profesional reflexivo. Conecta la teoría y la práctica mediante el desarrollo curricular del Prácticum, es decir, conecta el perfil académico del título con el perfil profesional.

¡Dejad Madrid! Valentina os espera en Viña de Mar (Valparaíso) frente al inmenso Pacífico para hablaros del eje vertebrador de la formación inicial docente que constituye la práctica. Es la instancia en la que se movilizan las competencias: conocimientos, habilidades y actitudes propias de un profesional de la educación y en la que todo cobra sentido y coherencia. Es una experiencia multidimensional en la que vamos transitando desde los conocimientos profesionales, adentrándonos al mundo docente, hasta las instituciones educativo en un proceso que involucra también lo personal.

De regreso a la península donde os espera Nicolás, en Santander. En este entorno, entre mar y montaña, desde lo alto del Centro, Nicolás os hablará del tutor-supervisor como acompañante y de las herramientas, instrumentos y técnicos disponibles que facilitan este acompañamiento para posibilitar la corresponsabilidad y la sinergia derivada de la experiencia de cada uno de los compañeros y compañeras que os acogen en su casa. Pero insistirá mucho en la reflexión sistematizada de nuestro quehacer, de vuestro quehacer.

Emprended camino hacia Calatayud. Juan os abrirá las puertas del antiguo Colegio fundado por los Jesuitas donde ejerció la docencia Don Baltasar Gracián. Tras el desarrollo de las prácticas, llega el cierre de las prácticas y su evaluación. Vuestro papel cobra especial relevancia para resolver las últimas dudas del estudiante, entrega de la documentación final y estimar todo el proceso mediante una valoración compartida y participativa. En el contexto de la educación virtual, resulta imprescindible el uso acertado de las competencias digitales con las herramientas tecno-pedagógicas.

De vuelta a Madrid para reponer fuerzas, Miguel os contará que el tutor es clave en los procesos de inducción a la profesión docente. Los beneficios del acompañamiento en los primeros pasos están ampliamente documentados. Es una práctica recomendada por organismos internacionales y extendida en diferentes sistemas educativos. Este acompañamiento facilita la reflexión conjunta tratando de analizar las fortalezas y áreas de mejora del futuro docente, siempre enfocado en la consecución del aprendizaje por parte de los alumnos.

¡Rumbo al mediterráneo! Desde lo alto del castillo de Denia, con una excelente panorámica, Carmen os mostrará su ciudad señalando la importancia de una visón de conjunto, global para entender el entorno. Os hablará de la trascendencia de la integración afectiva y efectiva de la práctica-teoría para conocer el entrono profesional entendido como sistema de activación: roles, propósitos, usuarios. Todo ello, en el marco de un proceso de asimilación: saber ser y saber estar.

Vuestra próxima etapa será volver a Madrid, ciudad acogedora, para una pausa de reflexión. En esta tarea os acompañará Susana. Susana os orientará sobre la importancia del Prácticum como el inicio del proceso de investigación e innovación, de los estudiantes. Este proceso les permite desarrollar y afianzar su Identidad Profesional (IP) a través de la autorreflexión y la correflexión empapándose de la cultura profesional desde la realidad de los diversos contextos profesionales. Os describirá algunos métodos y actividades que promueven el conocimiento práctico desde el proceso de investigación y profesionalización.

Con fuerzas renovadas, emprended camino hacia la tierra de las meigas, y atracad en Vigo. Ainhoa será vuestra anfitriona. Desde la reflexión grupal se abrirán sinergias que os lleven a encontrar buenas prácticas que faciliten la construcción de la ID de vuestros estudiantes. Debatiréis sobre cierta dificultad para encontrar centros con buenas prácticas, pero el objetivo debe ser siempre el mismo: asegurar prácticas a cada uno de los estudiantes a vuestro cargo.

Despediros de Vigo y poned rumbo a Huelva, puerta del Atlántico. Begoña os espera y os abrirá una nueva perspectiva: la colaboración y coordinación con el tutor profesional así como con el centro de prácticas como núcleo formativo. Este tutor profesional dará a conocer al estudiante un estilo y un modelo profesional único a través del contacto, de la presentación del servicio, de la manera de trabajar, las prioridades establecidas, la actitud personal. Es imprescindible la colaboración entre vosotros para convertiros en los referentes educativos más poderosos y eficaces para el estudiante. Entre ambos, vais a co-construir la experiencia práctica.

De la puerta del Atlántico al color especial de Sevilla. Mª José os hablará de la fase de desarrollo de las prácticas, cuyo objetivo es la transformación profesional del estudiante. La actividad tutorial de los agentes acompañantes será decisiva para el logro de la meta. Pensaréis juntos en la etapa de desarrollo de las prácticas, atendiendo a objetivo, momentos o hitos sobresalientes de acuerdo con el perfil del agente formador y del contexto en el que se sitúa, actividades y competencias exigidas. Todo ello sin olvidar al agente más importante: el estudiante.

En cada etapa habéis encontrado una casa y una madre/padre como los antiguos “compagnons”. Estáis a punto de finalizar vuestra “vuelta a España” y ya solo queda la etapa final: Madrid. En la villa, acudiréis a la casa-madre donde los maestros de maestros, Ana, Laura y Raúl os darán las últimas indicaciones. Como para los “compagnons”, vuestro “trabajo final” será tutorizar a estudiantes en esta aventura que son las prácticas. Intercambiarán con vosotros las últimas reflexiones antes de vuestros vuelos.

Raúl os recordará que el Prácticum es el eje nuclear de la formación de los futuros profesionales al adquirir, construir y movilizar los estudiantes, durante este periodo, las competencias transversales y específicas propias de la titulación. La diversidad de agentes implicados facilita la combinación y sintetización del bagaje previo de conocimientos adquiridos en las aulas con la realidad de la profesión, contribuyendo a reforzar el necesario y demandado vínculo: universidad – empresa – mundo laboral.

Laura os hará mirar desde la perspectiva de diversas disciplinas con un enfoque común. Resaltará la importancia de las competencias profesionales y el papel esencial de las prácticas en el desarrollo formativo del estudiante, desarrollo del que sois acompañantes. En esta metodología propia de la enseñanza a distancia, señalará los tres espacios fundamentales: las entidades – las aulas – las herramientas tecnológicas. Se trata de un proyecto formativo incardinado en el currículum de los títulos. Tarea sin duda compleja, pero también apasionante.

Ana subrayará que vais a emprender un trabajo colaborativo al formar parte de este cuarteto: Tutor profesional – Tutor supervisor – Tutor académico – Estudiante en formación. Os recordará cinco motivos por los que sois pieza angular en las prácticas: acompañamiento indicando el camino para que el mapa-teoría se asocie a la práctica, feed-back para que el estudiante sea reflexivo, acercamiento personalizado al tutorizar grupos pequeños: relación íntima entre el tutor y el estudiante, competencias emocionales: empatía, asertividad, escucha activa. Todo ello para facilitar la redacción de vuestro informe evolutivo, en ningún caso debe ser finalista.

Este camino recorrido solo es el principio de otro más largo, más complejo, lleno de avatares que os fortalecerán. Y en este largo caminar que iniciareis en breve, no estaréis solos: en cada etapa encontraréis una casa con compañeros y compañeras y cada uno de vosotros hallaréis vuestra propia Ítaca.

Es momento de despedida, de sellar vuestra “vuelta a España” como a sellaban los “compagnons”. Ana, Laura y Raúl, maestros de maestros, os entregarán este libro, esta guía que, en un tiempo no muy lejano, completaréis con vuestras propias experiencia.

Porque como dice el poeta: Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante no hay camino, se hace camino al andar.

Muchas gracias.
——————–

El acto entero se puede consultar en CANAL UNED, https://canal.uned.es/series/62136f670c651a415f592543
Además, se puede escuchar un post sobre este tema en radio CANAL UNED, https://canal.uned.es/video/622752c9b60923288c0391e2

Presentación del libro EL PRÁCTICUM EN CONTEXTOS DE ENSEÑANZA NO PRESENCIALES Investigación desde la práctica. Coordinación-Raúl González Fernandez

Vicerrectora Adjunta, Decana, Vicedecana Primera, directora de Narcea Ediciones, compañeros y compañeras:

Sin duda, hoy es un día importante para nuestra universidad, para la UNED, puesto que en el libro que hoy presentamos, El prácticum en contextos de enseñanza no presenciales: investigación desde la práctica, hemos sido capaces de recoger y sistematizar, por primera vez, el modelo en torno al cual se organiza el prácticum en una Universidad a Distancia, como la nuestra.

Modelo que, si bien comparte algunas características con el de universidades presenciales, presenta, no obstante, rasgos propios y definitorios, entre los que destacan la diversidad de agentes implicados o el uso de la tecno-pedagogía, como Laura Méndez y Ana Martín nos señalarán en lo que sigue. Como decíamos, rasgos propios y definitorios, en síntesis, características de un Prácticum que el personal docente e investigador de esta Universidad ha venido destacando a través de multitud de publicaciones en revistas de alto impacto, congresos y jornadas. En el libro que hoy presentamos, propiciado por el grupo de innovación docente prácticas profesionales, hemos conseguido combinar y sintetizar ese amplio bagaje previo.

El Prácticum no es un elemento exclusivo de una titulación o facultad; al contrario, es un hecho que cada vez está más presente en los planes de estudio de los diversos estudios superiores. Su presencia es casi una necesidad, tanto en cuanto permite conectar los conocimientos adquiridos en las aulas, presenciales o virtuales, con la realidad de la profesión, contribuyendo a reforzar el necesario y demandado vínculo Universidad-empresa/mundo laboral, como bien afirma el profesor Miguel Ángel Zabalza. Por tanto, esta idea de no exclusividad del Prácticum a la que aludíamos actúa como hilo conductor de este libro, al contar con la participación de docentes e investigadores de la Facultad de Geografía e Historia, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Facultad de Psicología y Facultad de Educación de la UNED.

En efecto, en nuestro contexto, los saberes están en continua evolución, en una innovación constante como suele destacar el profesor Antonio Medina. Por ello, y aunque el modelo de Prácticum de la UNED es un modelo consolidado, está y debe estar abierto a nuevas perspectivas y mejoras. Desde esta óptica, en la obra realizada se ha contado también con las aportaciones de compañeros de otras universidades que son un referente en el tema que nos ocupa; por citar, la Universidad de Vigo, Universidad de Huelva, Universidad Rey Juan Carlos o la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Chile. A todos ellos muchas gracias por sus valiosas aportaciones.

Pero, ciertamente, lo que hace grande a la UNED es su red de centros asociados y los profesores tutores de los mismos, elementos esenciales en el Prácticum, al igual que los profesionales de las múltiples instituciones colaboradoras. Agradecer a todos ellos su disponibilidad para aportar también en esta obra su visión y conocimientos prácticos.

Sirvan mis últimas palabras para agradecer al Vicerrectorado de Metodología e Innovación y al Instituto de Educación a Distancia de la UNED que, mediante el proyecto de innovación docente análisis crítico del papel del tutor de prácticas y diseño de un plan de acción tutorial en la entidad colaboradora, hayan contribuido a financiar la publicación del libro que hoy tenemos la oportunidad de compartir con todos vosotros. Agradecer también a todo el equipo de la editorial Narcea, especialmente a Mónica González y Ana de Miguel, el haber confiado en este proyecto.

Como bien dice en el prólogo de la obra Agustín Erkizia, presidente de la Asociación para el desarrollo del Prácticum y de las prácticas externas, seguro que todas las personas interesadas en el Prácticum encuentran mucha luz a lo largo de este libro.

Su realización y presentación no debe considerarse como un punto y final, sino como un nuevo punto de partida y una oportunidad para seguir mejorando, de manera conjunta y colaborativa, el Prácticum en la UNED, y dar a conocer al exterior nuestra amplia y fructífera trayectoria que, a buen seguro, puede ser un referente para otras instituciones.

Muchas gracias.
——————–

El acto entero se puede consultar en CANAL UNED, https://canal.uned.es/series/62136f670c651a415f592543
Además, se puede escuchar un post sobre este tema en radio CANAL UNED, https://canal.uned.es/video/622752c9b60923288c0391e2

Presentación del libro EL PRÁCTICUM EN CONTEXTOS DE ENSEÑANZA NO PRESENCIALES Investigación desde la práctica. Coordinación-Laura Méndez Zaballos

Buenos días a todos. Es un placer estar aquí y poder compartir con todos vosotros, los que estáis en este salón de actos y los que estáis conectados, esta experiencia en forma de libro que hoy presentamos. Es una gran satisfacción ver que lo hemos logrado y esperamos que el resultado interese y resulte útil para los que como nosotros sois “hooligans” de las prácticas.

Permitidme que comience desde lo más personal y deciros que para mi ha sido muy grato coordinar esta obra y hacerlo con mis compañeros de la facultad de educación. Demostrando una vez más lo que podemos hacer cuando las facultades de educación y psicología trabajan juntas. Quien me conoce sabe que soy una gran convencida del interés de esta colaboración. Por otra parte, esta aventura conjunta no es nueva, empezó hace ya más de 20 años, en la titulación de psicopedagogía, donde el practicum fue el resultado de un diseño y una docencia compartida.

Centrándome en el libro y partiendo de lo que mi compañero Raúl ha expuesto y lo que luego será la intervención de Ana, voy a resaltar cuatro puntos que atraviesan todo el libro y que le dan sentido.

1. Lo primero que quiero resaltar es que se trata de un libro que, aunque se refiere a una materia incluida en el currículum de un título, trasciende la perspectiva de departamento o de facultad, para presentarse como un proyecto que puede ser compartido entre diferentes titulaciones tanto de grado como de Master. Un proyecto, que reconociendo las características propias de cada practicum resalta aquellos aspectos que reconocemos comunes. A través de sus autores se refleja la mirada de diferentes disciplinas, la educación social, la economía, el turismo, la psicología o la formación del profesorado. Todas diferentes pero con un enfoque común, el reconocimiento de la importancia de las competencias profesionales y el papel esencial de las prácticas en el desarrollo formativo del estudiante universitario. Este libro recoge, como os comentaba al inicio de mi intervención, lo que ha sido una tradición en nuestra universidad, una perspectiva interdepartamental o incluso interfacultativa, asumida desde hace muchos años, por ejemplo en la facultad de psicología, en el master de formación del profesorado o más recientemente en el grado de criminología.

2. Otro de los elementos presentes en este libro y sin el cual tampoco se entendería, es la apuesta de sus autores por contemplar los Practicum desde un proyecto formativo incardinado en el curriculum de los títulos y diseñado por un equipo docente responsable, que trabaja junto con los profesores tutores de nuestra red de centros asociados. Un proyecto formativo diseñado desde la universidad, en colaboración con las entidades de prácticas y que responde a un modelo integral que va más allá de la estancia del estudiante en las entidades externas y donde la tutoría académica y supervisora, tiene un papel esencial. Es justo que en este punto, reconozcamos la aportación de todos y cada uno de los equipos docentes y profesores tutores, que han participado, a lo lago de estas décadas, en los diferentes practicum y que han contribuido a construir la propuesta que hoy presentamos en este libro.

3. Otro elemento se refiere a lo que supone para todas las universidades, y para la nuestra especialmente, por el carácter de sus enseñanzas y por su implantación territorial, la aparición del Practicum, como una cultura específica, dentro de la cultura universitaria. Esta asignatura a diferencia de otras, se define por la presencia de escenarios y agentes formativos ajenos a la universidad y también por contemplar características diferenciales, en elementos que son sustanciales a la formación académica. Entre ellos, los relacionados con la evaluación, compartida con tutores profesionales no universitarios, o con aspectos metodológicos propios del practicum y que definen un proceso de enseñanza-aprendizaje muy diferente al resto de materias de un título. La forma en que nuestra universidad y las diferentes titulaciones, han ido resolviendo este encaje es lo que también reflejamos en este libro, intentado aportar una visión inclusiva de las diferentes realidades que tenemos en la UNED.

4. Finalmente, el cuarto elemento que se deriva de los anteriores, tiene que ver con el reto que supone la asignatura de practicum en una universidad a distancia, y la necesidad de crear un “tercer espacio” donde se desarrolla parte del proceso formativo de esta asignatura. A diferencia de las universidades presenciales, donde el Practicum transcurre en dos escenarios, las entidades de prácticas y las aulas universitarias, en una universidad no presencial, además de estos dos espacios, coexiste otro, caracterizado y mediado por herramientas tecnológicas y por una metodología propia de la enseñanza a distancia. Los elementos de esta metodología y el uso de la tecnología educativa al servicio del proyecto formativo, es lo que caracteriza el Practicum en la enseñanza no presencial, también en la UNED, y a lo que hemos dado una especial relevancia en los diferentes capítulos de este libro.

Termino como comencé, esperando que este libro hecho con mucha ilusión, ayude a todos los que están implicados en la docencia del practicum y sirva también para volver a ilusionar a aquellos que desfallezcan ante una tarea, sin duda compleja, pero también apasionante.

Muchas gracias
—————————————-

El acto entero se puede consultar en CANAL UNED, https://canal.uned.es/series/62136f670c651a415f592543
Además, se puede escuchar un post sobre este tema en radio CANAL UNED, https://canal.uned.es/video/622752c9b60923288c0391e2

Presentación del libro EL PRÁCTICUM EN CONTEXTOS DE ENSEÑANZA NO PRESENCIALES Investigación desde la práctica. Coordinación-Ana María Martín-Cuadrado

Vicerrectora adjunta, Decana, Vicedecana Primera, directora de Narcea Ediciones, compañeros y compañeras:

Hoy, día muy esperado, lo describo como de júbilo y emocionante. Me siento como Ulises cuando, por fin, llegó a Ítaca. Y, reconozco que, al igual que él, he disfrutado el camino recorrido, aunque haya encontrado diferente tipo de avatares (animales mitológicos, tormentas…); cada uno de ellos han fortalecido mi cuerpo y espíritu; además de permitir acercarme, aún más, a los compañeros y compañeras que han participado en la obra. La meta estaba dibujada desde el primer momento y conseguirla dependía de la tenacidad, constancia y la confianza en las personas y en nuestros/sus actos. Fue una apuesta de trabajo colaborativo. Hoy, un año y medio después, nos encontramos en el salón de actos de la facultad de educación de la UNED, presentando el libro “El prácticum en contextos de enseñanza no presenciales: investigación desde la práctica”. Y, doy fe que es verdad las palabras que el cubano José Martí dijo “hay tres cosas que cada persona debería hacer durante su vida, por lo de dejar una huella…: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro”. Reflexionando, ¡me faltaría plantar un árbol!

Siguiendo el rastro de mis queridos colegas coordinadores, Raúl y Laura, quería centrar los minutos que dispongo en uno de los aspectos concretos del libro, y creo que las personas que me conocen van a entender el por qué. Me refiero a los actores de las prácticas, y en concreto al profesorado tutor de prácticas de la UNED. Cuando Vds. puedan ojear/hojear los primeros siete capítulos del libro comprobarán que en un contexto de enseñanza universitaria a distancia visualizamos y apostamos por cuatro actores en el modelo formativo: tutor(a) académico, tutor(a) supervisor, tutor(a) profesional y estudiante. Lo hemos denominado “cuarteto de prácticas” en contraposición a la “triada de prácticas” en los contextos de enseñanza universitaria presencial.

Para irnos situando, quería decirles que hace unos meses recibí por parte del Centro Asociado de la UNED en Talavera de la Reina una medalla de plata por más de 30 años como profesora tutora de la UNED. Sin duda, la experiencia acumulada durante las tutorías acompañando, orientando y supervisando el proceso de aprendizaje de centenares de estudiantes ha sido una oportunidad en mi trayectoria profesional que ha marcado, mucho, mi trayectoria específica como docente e investigadora en la facultad de educación. Bien, 25 de esos 30 años los he dedicado a la tutoría de estudiantes de prácticum y prácticas profesionales. Es un aprendizaje experiencial que mantengo muy vivo… Desde esa posición de tutora experta, puedo asegurar que el perfil del profesorado tutor de prácticas en la UNED es uno de los núcleos más importantes y necesarios en estas asignaturas, por varios motivos.

Me permitirán que aporte alguno de ellos como los más decisivos y los que diferencian su actividad de la actividad académica que realiza el equipo docente de la UNED: lo cual, confirma y consolida la relación tan cercana que ambos tienen/tenemos para que los estudiantes aprendan. Selecciono cinco motivos que se entrelazan de forma constante a lo largo de la obra:

1. Para que el estudiante aprenda a relacionar la teoría y la práctica, el profesorado tutor de prácticas acompaña al estudiante en el recorrido de su práctica, y como un faro le va indicando el camino para que camine con paso firme, facilitando el proceso de construcción de conocimientos prácticos. Siguiendo la metáfora de Claxton (1984), …el mapa (la teoría) no hace al territorio (la realidad, la práctica), pero ayuda a caminar por él, a no perderse, a situarse en el punto elegido, a trazar el itinerario deseado. A su vez, el recorrido por el territorio (la práctica) nos hace comprender de manera más significativa los símbolos topográficos, cobran un sentido pleno las diferentes señales que aparecen en el mapa (la teoría), y éste se va completando y haciendo progresivamente más complejo… El profesorado tutor de prácticas de la UNED suele ser un profesional de educación social, psicología, pedagogía, criminología, docencia…
2. Para que el estudiante descubra su identidad profesional y vaya ampliando el horizonte vocacional y comprendiendo la relación de los episodios vividos antes, durante y después de las prácticas. La importancia de desarrollar las diferentes dimensiones que explica/implica el desarrollo de la identidad profesional depende del guía que lidera los procesos que conlleva: procesos en los que el profesorado tutor de prácticas de la UNED supervisa, orienta, canaliza y valora.
3. Para que el estudiante aprenda a ser un profesional reflexivo el profesorado tutor de prácticas de la UNED ofrece feedback de lo vivido durante las tutorías individuales, en las tutorías grupales o grupos de discusión, en la revisión de sus documentos personales, historias de vida, diarios de prácticas. Como indican García-Vargas, González-Fernández y Martín-Cuadrado (2016) … “hay que seguir fomentando la reflexión del quehacer práctico durante el recorrido del Prácticum de manera dialéctica. Permite formalizar la experiencia cotidiana, poner en alza los procesos de comunicación, facilitando la expresión de las realidades vividas, el intercambio de experiencias y saberes y el conocimiento del propio aprendizaje…, … supone un avance en la reflexión de los estudiantes, ya que se estimula la implicación del alumnado en prácticas como principales actores de sus aprendizajes…”
4. Para que fortalezca las competencias interpersonales e interprofesionales (Zabalza, 2013). La oportunidad que brinda el profesorado tutor de prácticas de la UNED al tutorizar a un grupo pequeño y/o mediano de estudiantes permite el acercamiento personalizado, facilita el conocimiento de sus circunstancias personales y profesionales. Supone una relación, diría “íntima” entre estudiante y profesorado tutor que conocemos quienes nos dedicamos/somos profesores(as) tutores(as). Las competencias emocionales de estos profesionales de la tutoría son una exigencia para cubrir este puesto de trabajo: empatía, asertividad y escucha activa.
5. Para que la valoración del aprendizaje conseguido por el estudiante sea más equitativa y responda a la realidad de lo sucedido, vivido durante el período de prácticas; periodo que los estudiantes recuerdan con mucho cariño, y que valoran como una de las asignaturas más productivas en los títulos académicos. Es raro que los estudiantes se olviden del profesorado tutor de prácticas en la UNED, muy raro…

Sin duda, podría indicar muchas más, pero mejor será que lean el libro y puedan descubrirlo. Pues se trata de eso, que descubran el poder de las prácticas y lo lejos que te elevan, tanto como TÚ permitas.

Para finalizar mis cuatro minutos, no quería olvidarme de agradecer públicamente a todas las personas que han hecho posible llegar hasta aquí. Diría que Raúl ha relacionado de forma impecable cada uno de ellos, por lo que queda dicho. Sólo quería reforzar mi apoyo a esas palabras. Ya dije al principio que esta obra ha sido un trabajo en equipo, colaborativo y muy respetuoso con todos los participantes: sus ideas, argumentos, comentarios, etc. Más, quería dejar patente que el GID Prácticas Profesionales ha marcado un antes y un después. La composición de este es tan variada y amplia que es muy raro el día que no aparece una propuesta de colaboración, de innovación, de investigación, etc. Es increíble la fuerza y el ánimo que manifiestan miembros y colaboradores. La evidencia de mis palabras es que diez de los once capítulos están escritos por ellos. Lo podremos comprobar más adelante, cuando escuchemos sus voces. Este libro es uno de los frutos jugoso y rico de nuestro trabajo en equipo.

De este modo, la idea de futuro es no parar. Hay muchas Ítacas a las que debemos llegar, y el camino por recorrer, queremos que sea largo y lleno de muchas experiencias. Siguiendo el bello poema de Konstantino Kavafis, quería despedirme, leyendo algunas de sus estrofas:

Ten siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Ítaca te enriquezca.
Ítaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Ítacas.

Muchas gracias.
————————–
El acto entero se puede consultar en CANAL UNED, https://canal.uned.es/series/62136f670c651a415f592543
Además, se puede escuchar un post sobre este tema en radio CANAL UNED, https://canal.uned.es/video/622752c9b60923288c0391e2

Obra coral-El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica

Se presenta la obra coral El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica, coordinada por Ana María Martín Cuadrado (Profesora Titular en la Facultad de Educación de la UNED), Laura Méndez Zaballos (Profesora Titular en la Facultad de Psicología de la UNED) y Raúl González Fernández (Profesor Contratado Doctor en la Facultad de Educación de la UNED). En ella se recoge los frutos de más de cuatro años de investigación del Grupo de Innovación Docente de la Universidad Nacional de Educación a Distancia “PiP: Prácticas Profesionales”, cuya finalidad es realizar propuestas para la mejora del periodo de formación práctico en escenarios universitarios no presenciales.

Desde esta perspectiva, el presente libro estaría destinado a todos aquellos docentes de educación superior interesados en mejorar la estructuración y procesos formativos del periodo de prácticas de las diversas titulaciones. Ciertamente, el valor de esta propuesta radica en la experiencia que los coordinadores de la obra, como docentes de una universidad a distancia, tienen en contextos formativos no presenciales. Contextos a los que cada vez tienden más instituciones universitarias de nuestro entorno, y que se ha visto acelerado con los últimos acontecimientos sanitarios.

En dicha obra participan, además de los citados coordinadores, docentes de otras universidades, tanto nacionales (Universidad de Vigo, Universidad de Huelva y Universidad Rey Juan Carlos) como internacionales (Universidad Pontificia Católica de Valparaíso, Chile), fundaciones (Empieza por Educar, EXE), así como otros profesionales vinculados con el contexto real de las prácticas y conocedores de las dinámica de las mismas (Inspectores de Educación, orientadores educativos, mentores, etc.).

Para alcanzar la finalidad planteada, la obra se estructura en once capítulos debidamente organizados, hecho que permite dar coherencia y continuidad al planteamiento efectuado. Así, tras un primer capítulo introductorio, los sucesivos abordan de manera interrelacionada y secuenciada el papel de los diversos actores implicados y fases a considerar durante el periodo de formación práctico en contextos universitarios no presenciales.

De manera más precisa, los tres capítulos posteriores están dedicados a los agentes tutoriales que acompañan a los estudiantes en su proceso formativo. En cada uno de ellos se aborda el rol tutorial desde una perspectiva educativa y de colaboración entre la institución académica y la entidad profesional. Observamos la función tutorial desde los elementos diferenciadores de una enseñanza no presencial caracterizada por la dispersión territorial de sus estudiantes. Esta condición origina un modelo propio en el acompañamiento tutorial al aprendiz, contemplando la presencia de tres tipos de tutores: el tutor académico, el tutor supervisor y el tutor profesional. Los tres siguiente capítulos se centran en las etapas formativas en las que se organiza una asignatura de prácticas. En cada uno de ellos se desarrollan los procesos en los que se dividen las actuaciones a realizar por los agentes responsables (tutor académico, tutor supervisor y tutor profesional). Es significativa la relación que se establece entre cada uno de ellos, y como se ve favorecida mediante de recursos tecnológicos. Se culmina la obra con una experiencia formativa internacional y otra nacional, ciertamente exitosas en el campo educativo, así como dos capítulos de cierre que evidencian, por un lado la diferencia existente entre prácticas en universidades presenciales y no presenciales, y la oportunidad que ofrecen estas asignaturas para investigar sobre la profesión y los profesionales.

Capítulo 1: Los actores y etapas del Prácticum en contextos educativos a distancia (Ana M. Martín Cuadrado, Laura Méndez Zaballos y Raúl González Fernández, UNED). Este primer capítulo, introductorio, sirve de presentación a los principales hechos diferenciales que definen el Prácticum en contextos universitarios no presenciales, y que serán debidamente desarrollados en los puntos posteriores. Se presenta así un modelo en el que intervienen activamente tres figuran vitales, tutor académico, tutor supervisor y tutor profesional, con roles y actuaciones claramente diferenciadas a lo largo de las diferentes etapas en las que se organiza el Prácticum.
Capítulo 2: La tutoría académica en contextos educativos a distancia (Irene Teresa Mañas Romero, María Cristina Sánchez Figueroa y Julia M. Rubio Roldán, UNED). En el modelo propuesto, el tutor académico es el responsable del diseño curricular de las prácticas, facilitando la conexión entre los aprendizajes abordados durante el currículo del título y los que el estudiante activa en el ámbito profesional. Unido a esto y propio de la enseñanza no presencial, el tutor académico construye a través de plataformas virtuales de aprendizaje espacios de comunicación donde estudiantes y tutores alejados físicamente pueden compartir experiencias de aprendizaje diversas. En estos espacios de colaboración los tutores académicos aportan recursos virtuales que apoyan la construcción compartida de conocimientos en las diferentes etapas por las que transita el estudiante durante sus prácticas. Se aborda también en este capítulo, el papel principal que tiene el tutor académico en la evaluación, ofreciendo recursos y herramientas tecnológicas que permiten valorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en el doble escenario que caracteriza este modelo, el espacio de supervisión y el espacio profesional.
Capítulo 3: La tutoría supervisora en contextos educativos a distancia (Eva María Cataño García, José Nicolás Saiz López y Ana Biurrun Moreno, UNED). El tutor supervisor es un miembro de la comunidad universitaria cuya actuación se desarrolla en el ámbito donde reside el estudiante, y donde se sitúan las principales redes profesionales dentro de un territorio. Esta figura tutorial territorializada permite el conocimiento cercano de los estudiantes y el trabajo compartido con el tutor profesional. Esta cercanía facilita crear un espacio de supervisión que apoye los procesos cognitivos y emocionales de los estudiantes y a establecer, junto con el tutor profesional, un plan de acción tutorial adaptado a sus necesidades. En el modelo que se presenta el tutor utiliza instrumentos tecnológicos, como seminarios virtuales y trabajo colaborativo en línea, para activar procesos reflexivos y de toma de conciencia sobre el aprendizaje experiencial e identitario en el que están inmersos los estudiantes durante sus prácticas.
Capítulo 4: La tutoría profesional en contextos educativos a distancia (Begoña Mora Jaureguialde, Luis Vicente Pujalte Pérez y María Dolores Márquez, UNED/Universidad de Huelva). El tutor profesional ofrece a los estudiantes, desde el escenario profesional, un aprendizaje situado en una comunidad profesional a través de la exposición de los aprendices a las actividades desarrolladas en ese contexto. Esta tutoría, a diferencia de la que llevan a cabo los tutores académicos o el tutor supervisor, actúa a partir de la participación guiada del estudiante en actividades prototípicas de la cultura profesional, facilitando el proceso de enculturación. Desde esta perspectiva, el acompañamiento de este tutor se caracteriza por procesos de andamiaje ajustados a las competencias y habilidades que los estudiantes activan durante las diferentes etapas de sus prácticas: a) el conocimiento, acceso y adaptación al centro de prácticas; b) la participación reflexiva en las actividades propias del contexto profesional; y c) la autoevaluación sobre su aprendizaje y el descubrimiento de fortalezas y debilidades para desarrollo de sus competencias.
Capítulo 5: Desarrollo del Prácticum en contextos educativos a distancia: Etapa inicial (Laura Méndez Zaballos y Carmen Mas, UNED). En este capítulo se aborda la etapa inicial de las prácticas en contextos de enseñanza a distancia: objetivo, momentos o hitos sobresalientes de acuerdo con el perfil del agente formador y del contexto en el que se sitúa, actividades y competencias exigidas para que la función tutorial sea la más adecuada (acogida del estudiante, organización y gestión de las prácticas, orientación sobre el centro de prácticas, la profesión y los profesionales, comunicación entre los agentes responsables, etc.).
Capítulo 6: Desarrollo del Prácticum en contextos educativos a distancia: Etapa de desarrollo (Ana M. Martín Cuadrado, María José Corral Carrillo y Susana M. García Vargas, UNED). Este capítulo se centra en la etapa de desarrollo de las prácticas en el ya citado contexto, atendiendo a objetivo, momentos o hitos sobresalientes de acuerdo con el perfil del agente formador y del contexto en el que se sitúa, actividades y competencias exigidas para que la función tutorial sea la más adecuada (acompañamiento y guía del estudiante durante las prácticas, fomentar vínculos entre el centro universitario y el centro de prácticas, asegurar el pensamiento reflexivo del estudiante en las prácticas, incentivar el descubrimiento de la identidad profesional, mostrar la variedad de técnicas e instrumentos necesarios para el desarrollo de las competencias profesionales, favorecer la comunicación entre los agentes responsables, etc.).
Capítulo 7: Desarrollo del Prácticum en contextos educativos a distancia: Etapa de cierre (Raúl González Fernández, Juan Salamé Sala y David Cons Couselo, UNED). En este capítulo se presentan los aspectos más relevantes de la etapa de cierre de las prácticas en contextos de enseñanza a distancia, con especial énfasis en su objetivo, momentos sobresalientes de acuerdo con el perfil del agente formador y del contexto en el que se sitúa, actividades y competencias exigidas para que la función tutorial sea la más adecuada (participar en el plan de evaluación del estudiante, lo cual requiere del uso de técnicas e instrumentos apropiados y emisión de informes personalizados; facilitar la autoevaluación de los aprendizajes adquiridos por el estudiante desde el contraste entre sus expectativas y los logros alcanzados; favorecer la comunicación entre los agentes responsables; etc.).
Capítulo 8: Las prácticas durante la formación inicial docente en el contexto chileno: acompañamiento y mediación (Valentina Haas Prieto, Universidad Pontificia Católica de Valparaíso, Chile). Las prácticas constituyen la instancia privilegiada en las que un profesor en formación moviliza sus competencias, adecua la teoría a la realidad de la práctica, aprende a enseñar y desarrolla su identidad como docente en un ejercicio de empoderamiento personal y profesional. Las prácticas son las que dan sentido a todo lo que conlleva el itinerario formativo de un estudiante de Pedagogía. No obstante, para que una práctica sea realmente relevante se deben considerar muchos elementos asociados a la progresión de éstas, la manera en las cuales se articulan con la teoría pero principalmente sus objetivos y el rol que en ella asumen tutores (profesor de la universidad que acompaña el proceso) como mentores (profesores de las escuelas que reciben practicantes). En consecuencia, una práctica bien acompañada y mediada no solo le da sentido y validez a lo que el profesor en formación aprende en la universidad, sino que lo prepara de mejor manera para enfrentar a futuro el periodo de inserción como principiante en los centros. Por tanto, el presente capítulo aborda la importancia de la práctica en la Formación Inicial Docente (FID), sus partícipes, roles y funciones, en general y la manera en la cual se desarrolla en el contexto chileno, en particular.
Capítulo 9: Empieza Por Educar, acompañamiento y tutorización en las aulas como programa de inducción a la docencia (Victoria Valls Sancho y Miguel Costa García, Fundación EXE/Universidad Rey Juan Carlos). El programa Empieza Por Educar (ExE) ha acompañado en los últimos 10 años a más de 350 profesionales noveles de la educación en lo que se podría llamar su transición profesional, para progresar desde estudiantes de magisterio o grado hasta convertirse en docentes autónomos que son capaces de liderar su aula con solvencia. Para ello, ha sido fundamental el trabajo de un cuerpo de tutores que les acompañan dentro y fuera del aula, compartiendo sus fortalezas y áreas de mejora, a través de la observación y recolección de evidencias recogidas tras observar el progreso de sus estudiantes. Por ello, este capítulo se centra también en recoger las propuestas, herramientas didácticas y pedagógicas que dichos tutores, docentes experimentados en aulas de especial complejidad, comparten con el resto de interesados.
Capítulo 10: Prácticas en universidades presenciales vs prácticas en universidades no presenciales (María A. Zabalza Cerdeiriña y Almudena Alonso-Ferreiro, Universidad de Vigo). En este capítulo se presentan las principales características que definen el periodo de prácticas en universidades presenciales y no presenciales, abordando sus principales diferencias pero también nexos de unión. Partiendo de estos últimos, se identifican sus principales similitudes y puntos de encuentro, de manera que permitan establecer propuestas de actuación conjunta e identificar buenas prácticas que contribuyan a enriquecer y afianzar la actuación docente en este periodo de formación privilegiado.
Capítulo 11: Desarrollo de prácticas formativas desde la investigación: Nuevas propuestas para la mejora del Prácticum en la Universidad (Susana M. García Vargas y Antonio Medina Rivilla, UNED.).Se presenta este último capítulo con la intención de poder valorar y evidenciar la importancia de las prácticas curriculares, como escenario de aprendizajes innovadores y de investigación, e iniciándose y afirmándose en este período la construcción coherente de la identidad profesional. Para ello, han de conocerse las singularidades y requisitos de la futura profesión desde la investigación de la acción del propio estudiante, basada en la autorreflexión y co-reflexión, impulsada desde la estrategia reflexiva indagadora. Se crea así, un saber práctico del estudiante, que se transforma en conocimiento profesional si se ha vivido intensa y satisfactoriamente. Pero esto solo es posible si, durante el proceso, se han tenido en cuenta perspectivas y modelos que hayan contribuido a conjeturar soluciones a este gran desafío.
En síntesis, consideramos que la propuesta de publicación presentada, fundamentada en una amplia investigación previa y complementada con experiencias prácticas exitosas en el ámbito de la educación, puede constituir un material de referencia para abordar un Prácticum de calidad, como momento formativo privilegiado, en contextos de enseñanza no presenciales.a

El libro se presentará a la comunidad universitaria en varios lugares y sedes de la UNED (Facultad de Educación; Centros asociados de Calatayud, Cantabria, Sevilla e Islas Baleares).

La primera de ellas se realizará el día 21 de febrero del 2022 en el Salón de actos de la Facultad de Educación, UNED. Se ha organizado, para la ocasión, un acto académico denominado FORO. El Prácticum en la formación universitaria en el que se combinarán diferentes actividades (conferencia magistral y mesas de debates) con el objetivo de enriquecer y empoderar el acto de presentación de esta obra en la que han participado muchas voces, orquestadas por tres personas conocedoras de las prácticas externas universitarias. De este modo, la hemos denominado “obra coral”. No ha sido fácil coordinar a tantas personas, tan variadas y con estilos tan diversos. Pero, ahí está el encanto y la frescura de la obra. Se percibe en cada capítulo “el saber hacer” tan particular de los protagonistas.

Esperamos y animamos a la comunidad universitaria a participar en el FORO. El Prácticum en la formación universitaria. Formato presencial, pero con la posibilidad de seguir vía streaming a través de CANAL UNED.

II JORNADAS DE VISIBILIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES. La supervisión de las prácticas en el Centro Asociado: el papel del profesorado tutor de Prácticum (24 y 25 de junio, 2021)

¿Quiénes son los agentes que intervienen en las asignaturas de Prácticas Profesionales? Desde el Grupo de Innovación Docente de Prácticas de la UNED (GID PiP) defendemos que la respuesta depende de la tipología de la universidad, en cuanto a presencial/a distancia. En las universidades presenciales encontramos tres agentes (triada): estudiante, tutores supervisores y tutores de prácticas (Haas, 2019); en las universidades a distancia encontramos cuatro agentes (cuarteto): estudiantes, equipo docente (tutores académicos), tutores supervisores y tutores de prácticas (Biurrun, 2019; Martín-Cuadrado et al., 2020; Martín-Cuadrado, 2021 ).

El tutor académico es una de las figuras que menos visible está en la definición del Prácticum, aunque todos sabemos que su importancia reside en la planificación, supervisión y evaluación de la asignatura. En las universidades presenciales existe una fusión entre el tutor académico y el tutor supervisor. Suelen ser las mismas personas o pertenecer al mismo equipo docente.

En las universidades a distancia, como es el caso de la UNED, la separación de ambos está definida y es necesaria. La UNED, universidad de los grandes números, el tutor académico (equipo docente) no podría supervisar el plan formativo de centenares de estudiantes. Y, es cuando aparece la figura del profesorado tutor de centro asociado al que se le asignan funciones supervisoras (orientación, seguimiento y evaluación)en estas asignaturas. Supone el enlace entre el tutor académico y el tutor de prácticas; entre el estudiante y el resto de figuras tutoriales. La coordinación es la clave en todo el proceso, así como la comunicación y la colaboración.
La definición y desarrollo del proceso depende en gran parte del papel del profesor tutor de prácticas en el centro asociado. Sus funciones, competencias y actividades tutoriales son clave para que el plan formativo que ha diseñado el tutor académico sea un hecho.

En las II Jornadas de visibilización de las prácticas profesionales que se han celebrado en Centro Asociado de la UNED en Santander durante el 24 y 25 de junio del 2021 se coomentó sobre el tutor supervisor de la UNED, sobre la importancia de su figura en el desarrollo de la materia y en las asignaturas de prácticas profesionales.
Ha sido un hito importante para comprender su actividad tutorial, para su reconocimiento como figura propia en los centros asociados de la UNED y como miembro del equipo del Prácticum en las asignaturas de prácticas profesionales.

Álbum de imágenes
Repositorio grabaciones

Referencias

Biurrun Moreno, A.C. (2019, diciembre 20). Cuarteto de cuerdas para profesionales. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/3810

Haas Prieto, V. (2019, noviembre 1). Triada formativa, un ensamblaje perfecto de perspectivas y saberes que significan aprendizajes dentro del Prácticum. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/3395

Martín-Cuadrado, A.M. (07 de abril del 2021). Perspectivas de los agentes del Prácticum respecto a sus funciones y competencias. El caso de la UNED. [Archivo de vídeo] CANAL UNED, https://canal.uned.es/video/6094ea85b60923764a129a14

Martín-Cuadrado, A.M., González-Fernández, R., Méndez Zaballos, L. y Malik Liévano, B. (2020). Competencias tutoriales de los/as responsables de prácticas profesionales en contextos de enseñanza a distancia. Revista Prisma Social, (28), 176-200. https://revistaprismasocial.es/article/view/3385

REPORTAJE-Seminario Internacional de Educación Social y Comunitaria en Contextos diferenciados: avances y desafíos en tiempos de pandemia


En la Revista de Educación Social, en su número 32, dedicado La Educación Social en Latinoamérica: cartografía de oportunidades, https://eduso.net/res/revista/32 han publicado el reportaje que realizó Susana M García Vargas dedicado al Seminario Internacional de Educación Social y Comunitaria (abril, 2021) que realizamos entre Facultad de Educación-UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia, Capacidades y Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales

El reportaje: https://eduso.net/res/revista/32/actualidad/seminario-internacional-de-educacion-social-y-comunitaria-en-contextos-diferenciados-avances-y-desafios-en-tiempos-de-pandemia

En Canal UNED: https://canal.uned.es/series/605324b2b609232d9e255c83

SEMINARIOS VIRTUALES DE EDUCACIÓN SOCIAL. Experiencias y aprendizajes en la evaluación de la intervención socioeducativa.

Las y los profesionales de la Educación Social están demandando, de una forma muy clara, formación a partir de la práctica profesional y, de esta forma, contribuir al desarrollo del cuerpo teórico de la profesión.

Desde el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales en Andalucía, CoPESA queremos promover estos espacios a través de las TIC para poder salvar las distancias, los tiempos, así como facilitar y promover la participación de las personas profesionales de la educación social colegiadas.

Por todo lo anterior se propone la creación de los Seminarios Digitales de Educación Social con la intención de conseguir los siguientes objetivos:

● Promover la participación de las personas colegiadas como ponentes en los encuentros.
● Crear espacios de formación por y para las personas profesionales de la educación social que partan de la práctica profesional.

Los Seminarios Digitales de Educación Social son actividades formativas con metodología e-learning que se van a desarrollar a través de la plataforma google meet de CoPESA.

En esta segunda edición de los Seminarios Virtuales de Educación Social la temática será “Experiencias y Aprendizajes en la Evaluación de la Intervención Socioeducativa”, que se encuentran recogidas en el libro con este mismo nombre y que has sido editado por la UNED y coordinado por Ana María Martín Cuadrado.
Este libro forma parte de la serie didáctica dedicada a la asignatura “Evaluación de la Intervención Socioeducativa:agentes, ámbitos y proyectos”, ubicada en el tercer curso, Grado en Educación Social, UNED.

Este seminario será presentado por Ana María Martín Cuadrado y cuenta con la participación de:

Javier Paniagua Gutiérrez, que nos contará la experiencia ÁGORA. Un Proyecto de Participación y Dinamización Comunitaria en el Medio Rural de Castilla y León.
Gabriel Gómez Rollón, que nos contará la experiencia La Intervención Socioeducativa de la Asociación “Gao Caló” con Población Gitana de Talavera de la Reina.
Elena Aycart Carbajo, que nos contará la experiencia Educación en Medio Abierto o Educación de Calle con Adolescentes en Riesgo de Exclusión Social. La experiencia de 20 años en Irún.
Isabel Gema Martín Sánchez, que nos contará la experiencia El Proyecto Socioeducativo Intergeneracional desde los SS.SS.CC. Diputación de Almería.
Juan Francisco Trujillo Herrera, que nos contará la experiencia ESEC. Modelo de Evaluación para una Experiencia. Innovadora de Intervención Socioeducativa: Las Educadoras y Educadores Sociales en Centros Educativos.

Esta actividad se llevará a cabo el próximo 26 de junio, de 18 a 20 horas, una hora menos en las Islas Canarias, y para poder participar debe hacerlo a través del siguiente enlace: https://forms.gle/sZXbq6MBmiAypWD18

El Prácticum en el Máster “Formación del Profesorado”: ¿eficacia en la empleabilidad de los egresados?

Juan Salamé Sala.
Profesor Tutor del Prácticum. Máster Formación del Profesorado. Centro Asociado de la UNED en Calatayud.
Inspector de Educación

Llevamos casi diez años impartiendo el Máster en la UNED. A lo largo de estos años, se han formado más de 5000 estudiantes. En junio y algunos en septiembre, defienden su TFM, se publican las actas y se da por finalizado el Máster.

A través de las actividades como el Diario de Prácticas, la Memoria, la Autoevaluación de los estudiantes, tenemos un feedback sobre los contenidos del Máster, del Prácticum, nuestra práctica docente y tutorial. Teniendo en cuenta lo que dicen los estudiantes, el Prácticum ha evolucionado intentando, en todo momento, dar una respuesta lo más acertada posible para el aprendizaje de la función directiva. Cada año, cada curso, se abren nuevos caminos para mejorar, y el feedback anual nos asegura unos indicadores importantes para la mejora.

Pero nos falta un indicador, posiblemente más importante: ¿y, después de acabar el Máster? No tenemos una evaluación final o conclusiva. No sabemos hasta qué punto el aprendizaje adquirido durante el Máster ha facilitado la incorporación a un puesto docente. A los estudiantes, al finalizar el Máster, se les abren varios caminos, no fáciles: docencia en centros educativos privados, concertados, públicos, mediante entrevistas o procesos de selección (oposiciones), bien para ser funcionario docente interino o funcionario docente de carrera. Evidentemente, no estamos planteando una evaluación para conocer si los contenidos del Máster son útiles y necesarios para superar un proceso de selección.

El Máster es habilitante, profesionalizante, con carácter obligatorio, para poder ejercer la función docente. Y su diseño, estructura y contenido así lo confirman. Cumple con su cometido.

En la Jornada de Visibilización del Programa de Prácticas de la UNED celebrada los días 14 y 15 de octubre, el Vicerrector Adjunto de Prácticas de la UNED planteaba el tema de la calidad de las prácticas. El Prácticum dedicado a la Formación del Profesorado no puede quedar al margen de la calidad que se pretende. Pero para ello, es imprescindible tener todos los indicadores y, especialmente, el indicador posterior a su la finalización.

¿Cómo llevar a cabo esta evaluación final o conclusiva? Tenemos la base de datos necesaria para ello. Habría que buscar la forma de acceso a los datos de contacto de los estudiantes egresado. El segundo paso es diseñar el instrumento de evaluación. Tiene que ser un instrumento de fácil manejo y con los indicadores necesarios. Estos indicadores deberían estar diseñados por las coordinaciones y un equipo de profesores-tutores de los centros asociados. ¿Por qué los profesores-tutores? Los profesores-tutores de los CA son los que están en el terreno para buscar y adjudicar centros a los estudiantes, los que tienen o han tenido un contacto directo con los estudiantes. Son conocedores de los problemas que aparecen en los centros, que atañen a los estudiantes; las dificultades encontradas para la incorporación y / desarrollo de las actividades. Con el conocimiento del terreno por parte de los profesores-tutores y las coordinaciones, se conseguirá la herramienta adecuada que nos permitirá saber, conocer si la propuesta actual del Prácticum sirve como formación inicial para los futuros docentes y, sobre todo, es útil cuando el docente novel se incorpora, por primera vez, a la docencia directa.

No se pretende ahora elaborar una lista exhaustiva de indicadores, pero estos indicadores deberían preguntar sobre algunos aspectos, como:

• Adecuación de los seminarios a la realidad del centro
• Adecuación de las actividades a la práctica docente
• Utilidad de estas actividades a la práctica docente
• Suficiencia del conocimiento previo de la organización de un centro educativo
• Conocimiento sobre el currículo, la atención a la diversidad…
• ………

Posiblemente, no tengamos todas las respuestas que nos gustaría tener. No obstante, las que nos lleguen siempre serán indicadoras de lo que estamos haciendo.

Para el análisis y toma de decisiones de estas respuestas, es necesario crear un grupo de trabajo en el que estén presentes las coordinaciones y representantes del profesorado-tutor. El documento con propuestas resultante de este grupo de trabajo será sometido a los responsables del Máster. Solo con esta evaluación conclusiva, podremos saber si la labor desarrollada, desde hace muchos años, en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Saber si lo que ofrecemos responde a lo que necesitan los futuros docentes, sin olvidar, obviamente, que este Máster no está para preparar oposiciones, para preparar estudiantes para superar un proceso de selección o de entrevista.

En definitiva, se trata de saber si los seminarios son útiles, si la reflexión sobre la Programación Anual por competencias de una materia es facilitadora de la comprensión y capacidad de elaborar una Programación Didáctica, si la elaboración e impartición de una Unidad Didáctica es necesaria y aporta un plus de conocimiento, si el Diario de prácticas facilita el aprendizaje de la reflexión necesaria para una mejora de la práctica docente, si la autoevaluación de cada estudiante les aporta los elementos necesarios para su propia reflexión y, por tanto, la posibilidad de mejora.

Sabemos la valoración que dan los estudiantes al Máster, pero desconocemos los efectos positivos que pueda tener este Máster cuando nuestros estudiantes traspasan, por primera vez como docentes, las puertas de un centro educativo. El no disponer de esta valoración, nos deja a medio camino y nos aleja de la calidad requerida.

Para citar esta entrada

Salamé Sala, J. (2019, octubre 17).El Prácticum en el Máster “Formación del Profesorado”: ¿eficacia en la empleabilidad de los egresados? Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3387

El GID Prácticas Profesionales en el XV Symposium POIO 2019


El XV Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas externas se celebró en Poio (Pontevedra) del 10 al 12 de julio. El lugar de encuentro es bianual, y en el 2019 ha ido un equipo importante de representantes del GID “Prácticas Profesionales”.
Con esta entrada se pretende aportar información relevante y significatica de nuestra contribución al conocimiento sobre las prácticas, fruto de las investigaciones que estamos realizando desde hace unos años.

Entre el 9 y 10 de julio fuimos acomodándonos en este lugar, tan emblemático y pintoresco. El viaje fue largo para muchos de nosotros, pues vinimos desde diferentes puntos de la península, y también, dejamos una estela potente por la ría de Pontevedra, ya que estuvimos alojados de forma muy repartida, de tal forma que la mezcla “de ocio y negocio” era patente.

El día 10 de julio tomamos posesión, definitivamente en el Monasterio de Poio, y empezamos a disfrutar de las conferencias y otros eventos. Fue un encuentro un tanto especial, pues significaba como el punto final de todo el curso académico, en el que deberíamos reflexionar sobre los logros y el futuro. De pronto, nos dimos cuenta de la cantidad de temas que se habían abordado, del número de tesis que había en marcha, de los proyectos iniciados, etc.

Ese mismo día, Susana García-Vargas expuso una comunicación que hacía referencia a una parte de su investigación doctoral, denominada “La valoración del pensamiento reflexivo en las prácticas profesionales a través de metodologías cualitativas”. Susana, junto a los directores de sus tesis (Ana Martín y Raúl González), defiende la importancia de instrumentos de corte cualitativo para el desarrollo del pensamiento reflexivo del estudiante durante su estancia práctica. Estudiantes en el Grado de Educación Social. La autobiografía, el diario de prácticas, el infirme de seguimiento del tutor académico, encuestas con preguntas abiertas al inicio y al final de la vivencia práctica

El día 11 de julio, Laura Méndez Zaballos expuso una comunicación denominada “Un modelo para analizar los espacios de aprendizaje en el Prácticum”. Es una comunicación que surge de un TFM bastante interesante.El objetivo general de este trabajo es explorar e interpretar de forma crítica los contextos a los que se exponen los estudiantes de psicología (con mención de educativa), durante su estancia en los centros de prácticas.

El día 12 de julio, Ana María Martín Cuadrado, como coordinadora del GID presenta la comunicación “Los tutores profesionales y los contextos de intervención en las prácticas externas de la UNED” Es una muestra del trabajo llevado a cabo en base a un Proyecto de Innovación Educativa conseguido. Encontrar un modelo de tutor profesional para que el estudiante se inicie cómo futuro profesional….es algo que importa a este Grupo de Innovación.

Las actas del XV Symposium se pueden consultar en línea. Desde ahí, podrán consultar los trabajos que hemos presentado, además de un centenar más.

Descubrimos, además, otros espacios de aprendizaje informal que dieron mucho juego a todo el GID. Nos referimos, en un primer momento, al lugar en el que pasaríamos tanto tiempo como en el Symposium, denominado de forma cariñosa “la parra”: espacio exterior, ajardinado, fresco, oloroso y luminoso. En un segundo momento, y dentro del Monasterio, había otro espacio muy especial, en el que dejamos muy estructurado el proyecto denominado “La Universidad y las organizaciones empresariales: el acercamiento a través de las prácticas”, futura tesis de Ana Biurrun, posiblemente… Es un proyecto a realizar en la comunidad navarra ¡En breve, comentaremos, en breve! A su vez, hubo otros espacios no menos importantes, como los pasillos del Monasterio, con unas ventanas grandes desde las que entraba un aire fresco que nos permitío dar salida a otro proyecto de gran interés, conseguido en Sevilla, en el Polígono Sur. Recuerdo, también, el restaurante y la hora del desayuno… ¡siempre acabábamos con tertulias espectáculares!, o la zona de la buganvilla, donde pasábamos buenos ratos de charleta y de risas….

Y, para finalizar, comentar que descubrimos y saboreamos algunos de los manjares más apetitosos de esta zona, y que daban cobertura al espacio de ocio en el que, casi siempre, surgían ideas renovadas sobre cómo deberíamos avanzar y/o qué otros lugares deberíamos visitar para visibilizar nuestro GID y mostrar lo que hacemos. Hasta el próximo evento, gente maravillosa!

Las prácticas formativas: clave para el descubrimiento profesional. Crónica del curso

Durante los días 18-20 de junio del 2019 nos reunimos en el Centro Asociado de la UNED-Pamplona para poner en marcha el curso de verano Las prácticas formativas: clave para el descubrimiento profesional

El formato del curso fue presencial y en línea. Se inscribieron cerca de 200 personas, entre estudiantes, profesores tutores, tutores profesionales y docentes.

El curso se inició con la conferencia “El desarrollo de la identidad profesional del estudiante a través de las prácticas”, impartida por la docente Ana María Martín Cuadrado.

El objetivo de la misma fue mostrar, principalmente, cómo surge y evoluciona la(s) identidades del estudiante; así como algunas técnicas y herramientas que se pueden utilizar durante el periodo formativo práctico para favorecer la reflexión, capacidad necesaria para construir conocimiento crítico e innovador.

A continuación, la “Mesa redonda de profesores tutores de prácticas. La formación inicial práctica. Propuestas para mejorar la profesionalidad de los estudiantes en prácticas”, coordinada por Jacinto Estarriaga. Los cuatro profesores tutores invitados dejaron de manifiesto la importancia trabajar en equipo, la diferencia entre tutoría de asignaturas prácticas y tutoría de asignaturas teóricas, la casuística que se encontraban, el perfil competencial que requería su labor, etc. Fueron interesantes algunas de las experiencias aportadas.

El día 19 de julio iniciamos la sesión con la conferencia “El tutor de prácticas en las entidades colaboradoras. Modelo de profesional, su aportación al estudiante en prácticas”, impartido por el docente Raúl González Fernández.
El objetivo de la misma fue visualizar el perfil del profesional que colabora con la UNED, así como centrarse en algunas de las características más imporantes: el modelado y la orientación. La fórmula utilizada por el docente para implicar a los estudiantes fue bien acogida, consiguiendo formar grupos de trabajo en el aula y en la nube.

A continuación, la “MESA DE EMPLEADORES-TUTORES DE PRÁCTICAS EN CENTROS COLABORADORES: La formación inicial práctica. ¿Cómo la perciben los tutores de prácticas? Propuestas para mejorar la profesionalidad de los estudiantes en prácticas”, Coordinada por Ana Biurrun. Participaron cuatro tutores profesionales de diferentes empresas y que respondían a diferentes titulaciones. Interesante su visión sobre los estudiantes en prácticas, sobre lo que aportan a la empresa y a ellos como profesionales. Manifiestan la necesidad de buscar vínculos que unan y fortalezcan a la universidad y a la empresa.

El último día del curso, empezamos la jornada con la “MESA DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS. La formación inicial práctica. La experiencia de los estudiantes. Propuestas de actuación para mejorar la profesionalidad de los estudiantes en prácticas”. Sin duda, ha sido una de las sesiones que más ha gustado a los estudiantes, en general. Riqueza de experiencias, emotividad, entusiasmo, alegría por compartir, decenas de consejos a los docentes, tutores de prácticas y profesores tutores,….

Y, la clausura estuvo a cargo de la docente Laura Mendez Zaballos, con la conferencia “Aprender un profesión. Más allá de las competencias profesionales”. Del profesional novel al profesional experto, esa trayectoria que se inicia con unas sensaciones y sentimientos, que se van transformando y reconstruyendo hasta que emerge el profesional real. Muy interesante, verdaderamente.

Y, lo mejor de todo, fue reunirse de nuevo…

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search