Las prácticas en la UNED se desarrollan desde la mirada de tres agentes formativos: equipo docente, profesor/a tutor/a del centro asociado, tutor/a profesional de prácticas en la entidad colaboradora. Y, el destinatario sería el estudiante. De esta forma, en la UNED se conoce como “cuarteto” (Biurrun, 2019)
El GID Prácticas Profesionales (UNED) viene realizando un estudio desde el curso académico 2018-2019 centrado en la figura del tutor/a profesional de prácticas en la entidad colaboradora y el diseño de actuaciones organizativas y facilitadoras de su función tutorial (Martín-Cuadrado et al., 2020; 2023). Se considera como la figura pedagógica de menor visibilidad científica y que puede presentar mayor desorientación en su quehacer formativo, debido a la libre voluntad que las diferentes instituciones universitarias/no universitarias incurren en esta figura (Mora et al., 2022)
Algunas investigaciones han valorado el sentir de este profesional (Estévez Estévez, 2021; Gorichon et al., 2020; Sgrecia et al., 2023), y en base a ello, esta comunicación pretende contribuir con el objetivo de conocer el papel del/a tutor/a profesional de prácticas en entidades colaboradoras de los centros asociados de la UNED, así como los elementos que definen su praxis tutorial.
Se ha recogido información tras la realización de 5 de grupos de discusión, con profesorado tutor de prácticas, tutores de prácticas profesionales y alumnado de diferentes centros asociado de UNED. La duración fue de 2 horas, en el que se aplicó una batería de preguntas resultante de otros dos instrumentos anteriores: cuestionario y entrevistas (Martín-Cuadrado et al., 2023).
El análisis de los datos cualitativos muestra el papel del/a tutor/a de prácticas y el rol que desarrolla. Se observan aspectos a nivel personal, donde se relata cómo vive la realización de las prácticas en primera persona (competencias, vivencias y mejoras continuas), y el nivel procedimental, que hace referencia a la interrelación entre el/a tutor/a y el desarrollo de las prácticas y las instituciones (acompañamiento, expectativas, colaboración con la universidad y mejora en el intercambio de información)
En el caso de los elementos de la praxis tutorial, el foco está en la concepción del prácticum, su desarrollo y la organización institucional, tanto a nivel individual (rol de las prácticas, importancia de las tutorias, desarrollo de las prácticas en la UNED) como a nivel organizativo (desarrollo y seguimiento de las prácticas y evaluación).
Los resultados nos han permitido confirmar datos obtenidos con otros instrumentos, valorar las opiniones y necesidades de estos agentes, destacando la desarticulación entre la universidad y el centro colaborador de prácticas en términos de formación, metodología y criterios. Se tiene en cuenta que la responsabilidad de la universidad con estos agentes es una asignatura pendiente, ya que necesitan de un compromiso formativo que les ayude a incrementar los tiempos compartidos entre ambos y avanzar en una mayor integralidad formativa universitaria, aspectos que nos hacen reflexionar sobre el camino correcto para mejorar la calidad de las prácticas formativas.
Palabras clave
Agentes pedagógicos, entidades colaboradoras de prácticas, praxis tutorial.
Referencias bibliográficas
Biurrun Moreno, A.C. (20 de diciembre del 2019). Cuarteto de cuerdas para profesionales. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/3810
Estévez, B. E. (2021). La empleabiliad como reto para el Prácticum. In XVI Symposium Internacional sobre el Practicum y las prácticas externas. Prácticas externas virtuales versus presenciales: transformando los retos en oportunidades para la innovación: actas. Poio (Pontevedra) 7, 8 y 9 de julio de 2021 (pp. 176-188). Asociación para el Desarrollo del Prácticum y de las Prácticas Externas. https://drive.google.com/file/d/1Mu8MfS6q9UgCcSQpmx1ihqbIOQmxKSvv/view
Gorichon, S., Salas, M., Araos, M. J., Yáñez, M., Rojas-Murphy, A., & Jara-Chandía, G. (2020). Prácticas de mentoría para la inducción de docentes principiantes: análisis de cuatro casos chilenos al inicio del proceso. Calidad en la Educación, (52), 12-48. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-45652020000100012&script=sci_arttext
Martín-Cuadrado, A.M., González-Fernández, R., Méndez Zaballos, L. y Malik Liévano, B. (2020). Competencias tutoriales de los/as responsables de prácticas profesionales en contextos de enseñanza a distancia. Revista Prisma Social, (28), 176-200. En https://revistaprismasocial.es/article/view/3385
Martín Cuadrado, A. M., Méndez-Zaballos, L., & Haas Prieto, V. (2023). Estudio comparativo sobre percepciones de tutores de prácticas españoles y chilenos ante su tarea. Revista Fuentes, 25(3), 318–331. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.23099
Mora Jaureguialde, B., Pujalte Pérez, L.V y Márquez Carrasco, M.D. (2022). La tutoría profesional en contextos educativos a distancia. En A.M. Martín-Cuadrado, L. Méndez Zaballos y R. González Fernández (Coords., 2022), El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica (pp. 71-91). Narcea
Scgreccia, N., Marquéz, M. D. y Álvarez, S. (2023). Experiencia 3. En Los e-diarios de los actores del prácticum y Prácticas externas Conocimiento sobre el aprendizaje práctico de los estudiantes (1ª parte). El e-diario de los actores del prácticum y prácticas externas: una investigación desde la RedTICPraxis (pp. 52-57). Narcea.
La experiencia de las prácticas profesionales es uno de los deseos desde que se comienza a estudiar el Grado de Educación Social por la UNED, donde ese contacto con la universidad y la realidad socioeducativa en la mayoría de las veces ocurre tras una pantalla de ordenador. Muchas horas dedicadas y muchas asignaturas estudiadas para poder ponerla en práctica en este período.
Conocía la entidad desde hacía muchos años, como voluntario y colaborador de ella, por eso no dudé un segundo en solicitar la realización de prácticas en la Asociación de familiares de drogodependientes Resurrección. Aún conociéndola ese primer contacto laboral fue de mucha incertidumbre y nervios. ¿Estaré cualificado para desarrollar mi trabajo? ¿Cumpliré con las expectativas? ¿Sabré desenvolverme?… esas eran muchas de las dudas que me han rondado al principio de este período.
Me fue bastante fácil identificar las necesidades que había que trabajar e intentar mejorar, por eso fui directamente al punto que nos ha llevado hasta aquí, una escuela de emociones y habilidades sociales, donde los protagonistas fueran los usuarios de la entidad.
Como manifesté en el primer cuatrimestre a mi tutora, era una tarea que tenía una gran dificultad, la apatía con la que los usuarios llegan a la entidad, desmotivados, y con ganas de todo pasé deprisa. No fue fácil, pero me sorprendí al darme cuenta de que tenía las suficientes herramientas para enfrentarme a muchas de las situaciones que han ido surgiendo a lo largo de las diferentes sesiones, como han podido ser: emociones contenidas muchos años por usuarios que nunca la habían manifestado, momentos de tensión y pelea que aplicando los conocimientos adquiridos se han podido solventar sin la intervención de terceras personas.
Tuve la suerte de comenzar a desarrollar estas actividades ya en el primer cuatrimestre, al Equipo Técnico y Junta Directiva le parecía algo muy interesante y querían que se pusiera en práctica cuanto antes. Esto jugó una gran ventaja en mí, pues pude pulir muchas cosas antes de comenzar este segundo cuatrimestre, como, por ejemplo, la capacidad de adaptación que se ha de tener al trabajar con personas sin hogar.
Puedo decir, que todos los conocimientos adquiridos estos años en las diferentes materias tienen sentido y se pueden poner en práctica cuando llegas a un centro de trabajo, todo lo aprendido sirve.
Me llevé una gran sorpresa cuando en enero, recibí una llamada de la Junta Directiva en la que se me ofrecía un contrato de media jornada por la buena aceptación que había tenido las diferentes actividades que se propusieron y se llevaron a cabo en el primer cuatrimestre, este contrato de monitor que poseo ahora ha disipado todas las dudas y cuestiones que tenía los primeros días cuando empecé.
Esto no ha hecho más que empezar, me da la fuerza y el impulso necesario para terminar con el último escalón que me queda de este Grado.
Cómo citar esta entrada
Caro Coronel, R. (28 de junio del 2023). El Prácticum, espacio de descubrimiento profesional. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5393
31 de…, que el lector elija el mes. Suena el despertador y se inicia una jornada más. Me levanto y arranca la rutina de todos los días: aseo, desayuno, vestirse y rumbo al despacho. Como todos los días, ficho y tomamos café con otros compañeros para la tertulia matinal. Al cabo de un rato no muy largo, me siento en mi mesa y me pongo en marcha.
La jornada discurre con tranquilidad, con normalidad. Cierro algunos expedientes pendientes. Alguna nota para el compañero encargado de cerrar otros temas. Pasa el tiempo, algunas visitas de familias con problemas relacionales (familia – profesor). Recojo algunos objetos particulares acumulados a lo largo de los años, algunos documentos de tipo más personal. Llega el final de la jornada. Muchos compañeros vienen a despedirse con todos los parabienes imaginables. Última cerveza con los de siempre. Y vuelvo a casa.
1 de …, que el lector indique el mes siguiente al elegido. No suena el despertador, pero me despierto a la misma hora. Me quedo en la cama, no me levanto, no arranca la rutina de todos los días: aseo, desayuno, vestirse y rumbo al despacho. Al final, tras mil vueltas me levanto. ¡Nada que hacer! ¡Vacío enorme! De manera inconsciente desayuno y me arreglo. ¿Para qué? Pensando en cómo rellenar este vacío oscuro, vienen a mi memoria momentos vividos hace muchos años. Empiezan a pasar imágenes de mi niñez, mi juventud… como la película de mi vida. ¿No suelen decir que, en los últimos momentos de la vida, antes de apagarse, se visualiza la película de su vida? Sin llegar a este extremo, echo la vista atrás y veo el camino recorrido.
Siento de nuevo la ilusión del primer día de universidad y la rapidez del discurrir de los cursos. Con más claridad revivo, con el título aún sin secar y con la única formación que me daban mis propias vivencias como alumno, entrar en el aula y ver a 40 adolescentes expectantes y presto a medirse conmigo. Lo que pasó este primer curso, mejor correr un tupido velo. Los años desfilan por los vericuetos de mi mente y me doy cuenta de la enorme distancia entre los conocimientos que nos da la universidad y los conocimientos adquiridos tras todos los años de un itinerario profesional. Lo aprendido en la universidad nos sirve para seguir aprendiendo. Es el punto de partida, punto de partida que adquiere un peso enorme, no siempre reconocido ya que todo depende de él.
Día tras día, curso tras curso, como un lego, hemos construido una pirámide de saberes, de conocimientos, de saber hacer y saber estar. Es la plusvalía de lo que hemos aprendido, de la formación recibida (no siempre), de nuestros éxitos y no éxitos. Una plusvalía que también ha supuesto un gasto, más bien una inversión de la sociedad. Toda plusvalía supone unas ganancias, un provecho para alguien.
Pero este 1 de … no suena el despertador y me quedo en la cama. ¿Qué hago con esta plusvalía? ¿Dónde está? ¡Qué derroche! ¿Se lo puede permitir la sociedad que ha invertido en nosotros? ¿Nos dejamos deslizar por este vacío enorme?
No se puede perder esta plusvalía. Recordemos que no hace tanto tiempo, a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX, existía la figura del “aprendiz” formado por un compañero mayor llamado “maestro”, conocedor del oficio, con experiencia… ¿Por qué no establecer esta figura de “maestro de maestros”, con carácter voluntario? ¿Por qué no diseñar un programa para poder mentorizar a los docentes nóveles, para acompañarlos en estos primeros momentos tan complejos y difíciles? Este “maestro-mentor” no sería un tutor al uso como existen cuando los docentes nóveles están en prácticas. No tendría ninguna responsabilidad administrativa, evaluadora. Simplemente acompañaría al joven docente para orientar, aconsejar, transmitir sus conocimientos, su experiencia, sus vivencias, para enseñar lo que no está en los libros. En definitiva, para acompañarle ayudando a construir / consolidar su identidad profesional. Estoy seguro de que, muchos de los que estamos al borde de este vacío enorme, asumiríamos este rol con toda ilusión por compartir su saber. ¿Por qué no una mentoría intergeneracional?
Lo más probable es que aparezca un sin fin de problemas no solo desde la administración también de docentes, de dificultades, reales o no reales, e, incluso, una posible falta de voluntad para analizar la necesidad o no de crear esta nueva figura.
Pero algo se mueve. Cabe resaltar una noticia que puede ser positiva si llega a buen puerto. El Ministerio de Educación y Formación Profesional está trabajando en un proyecto, ya público, de Real Decreto por el que se establece la ordenación del sistema de formación profesional. Su artículo 172 contempla la figura de “Experto senior docente”. Y establece las siguientes consideraciones:
1. Las administraciones podrán contemplar la figura del experto senior docente que, una vez abandonado el servicio activo, deseara desempeñar tareas de mentoría con nuevos docentes en los módulos profesionales en los que tenía atribución docente.
2. La administración podrá autorizar su participación dentro del aula en el apoyo a los procesos de aprendizaje de uno o varios módulos profesionales, a petición expresa del centro de formación profesional y, sin que ello implique, en ningún caso, sustitución del puesto docente correspondiente ni el desempeño de un puesto de trabajo.
3. El desempeño del experto senior docente en ningún caso implicará retribución salarial.
El planteamiento es el correcto, pero la pregunta es: ¿por qué no contemplar esta figura de “experto senior docente” a las demás etapas de todo el sistema educativo español? ¿No sería la inserción profesional para este docente recién contratado o recién funcionario en prácticas más llevadera? ¿Y para este docente novel que llega a un centro, muy lejos de su domicilio y solo sin conocer a nadie? ¿O para este otro que, nada más llegar, le dan los grupos más difíciles en nombre de un “derecho de elección de grupo por antigüedad”? El mentor / experto senior docente no solo es imprescindible en los centros de difícil desempeño sino en cualquier centro. El “Experto senior docente” puede ser, debe ser, la figura necesaria. El proyecto solo plantea la idea que debería desarrollarse. Las administraciones deberán facilitar su incorporación y animar a los centros a participar en el marco amplío de los planes de acogida.
¡Reivindico seguir siendo útil a la sociedad! ¡Reivindico poder compartir esta plusvalía que da toda una vida profesional con nuevos compañeros y compañeras! ¡Reivindico no caer en este vacío enorme! ¡Reivindico que la sociedad no me arrincone al cumplir una determinada edad!
No decido, pero digo que la mentoría intergeneracional es necesaria. Digo que la mentoría intergeneracional es posible. ¡Hagamos que, entre todos, sea pronto una realidad!
Cómo citar esta entrada
Salamé Sala, J. (14 de abril del 2023). La mentoría intergeneracional o cómo no perder la plusvalía del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5384
Desde bien temprano, ya en las materias de primer curso del Grado de Pedagogía, nos vamos topando con términos recurrentes a lo largo de nuestro periplo como estudiantes, dado que todos ellos forman parte indisociable de nuestra futura actividad como profesionales de la Educación.
Una de estas palabras es la de tutor/a.
Son muchas las definiciones aportadas por los diferentes autores, pero a nivel personal y con permiso de todos los eruditos en la materia, me gusta remontarme al origen etimológico de la expresión. “Tutor” procede de la palabra latina tueri; que significa “velar por”, “proteger”, “defender”, significados sin duda, dotados de una gran carga emocional, que se hará evidente durante la puesta en practica de la propia acción tutorial.
La persona tutora nos acompaña a lo largo de nuestra vida. Seguramente todos y todas recordaremos con nostalgia a nuestro primer profesor tutor. Esta labor, toma si cabe más importancia en una institución como la UNED, donde la formación desde la distancia hace que el apoyo tutorial sea fundamental en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje.
Mi inmersión en la materia de Prácticas Profesionales III, fue sin duda toda una experiencia, colmada de lecciones. No puedo negar que fuera una tarea sencilla, sobre todo la toma de contacto con el que sería mi centro de Prácticas. A diferencia de algunos compañeros, en mi caso, trabajo en un ámbito ajeno al de la Educación, por lo que la búsqueda de centro resultó algo compleja. Enseguida me puse manos a la obra indagando, leyendo y adentrándome en los valores y principios recogidos en los diferentes proyectos educativos a los que tenía acceso, correspondientes a determinados centros de enseñanza de mi ciudad, con el apoyo y las pautas que, desde el centro asociado, nos iba dando Beatriz, mi profesora tutora.
Una idea rondaba en mi cabeza, y no era otra que la de intentar llevar a cabo mis prácticas en un centro comprometido con la diversidad, con la educación inclusiva, con la prevención de la violencia en todas sus formas y con los más desfavorecidos.
Con la ayuda y acompañamiento de Beatriz, todo fue más sencillo. Sus tutorías me sirvieron como hoja de ruta para un desempeño eficaz de la parte práctica. Me he sentido muy acompañada por ella, tanto cada lunes en sus clases, como de forma asíncrona, a través del planteamiento de dudas e inquietudes que me iban surgiendo en relación con todo el proceso. Nuestra relación, estudiante-tutora, ha gozado siempre de un feedback que ha sido esencial para el desarrollo de la asignatura.
Tras los trámites administrativos y documentales, mi suerte llegó el día que recibí la llamada de Agustín y de Cris, director y jefa del departamento de Orientación respectivamente del IES de Teis en Vigo. Dos personas profundamente comprometidas con la praxis educativa, que no dudaron en acogerme, protegerme y velar por mí.
El Prácticum en un entorno de difícil desempeño como el IES de Teis, es un choque contra una realidad para muchos inexistente, entre quienes me encontraba yo, antes de llevar a cabo mis prácticas. Desde mi perspectiva como estudiante y como madre de una adolescente, nunca pensé que tan próximas a mí, existieran situaciones de tan inmensa dificultad. La teoría la tenía muy clara; conocimiento a cerca de los planes contra el absentismo escolar, los conflictos socioeducativos, las posibles discapacidades del alumnado, las situaciones de pobreza, los entornos familiares conflictivos y un largo etcétera. Pero cuando estas problemáticas se materializan en situaciones reales, su relación con la teoría se convierte en un aprendizaje enormemente significativo, no solo a nivel educativo, sino a nivel personal y que tendrá gran repercusión en lo vocacional.
En un contexto de este tipo, la función como tutora de Prácticas de Cris, adquiere un papel fundamental. Ella es la personificación de vocación, implicación, comunicación, protección… Sócrates ensalzaba a la persona que enseñaba lo que sabía, sin ningún tipo de recompensa.
Así definiría yo a mis tutoras.
A través de su acompañamiento, he sido capaz de evaluarme a mí misma, de reflexionar sobre distintos puntos de vista y lo que es más importante, de alcanzar el conocimiento desde la acción y la interacción.
En palabras de Freire (1970), no hay diálogo, tampoco, si no existe una intensa fe en los hombres. Fe en su poder de hacer y rehacer. De crear y recrear. Fe en su vocación de ser más, que no es privilegio de algunos elegidos sino derecho de los hombres (p.87).
El resultado de mi experiencia tras el Prácticum no es otro que el fortalecimiento de mis principios como futura profesional de la Pedagogía, gracias sin duda a esa rosa de los vientos que ha significado para mí el binomio formado por mis tutoras Beatriz y Cris. La primera, volcada en una intervención orientadora, la segunda desde un contexto de índole práctica.
Ambas, marcando el rumbo, guiándome a través de su entusiasmo en la transmisión de aprendizajes.
Referencias
Freire, P. (2020). Pedagogía del oprimido (2ª ed., reimp. ed.). Siglo XXI de España.
García Amilburu, M., & García Gutiérrez, J. (2020). Filosofía de la educación: Cuestiones de hoy y de siempre (3ª ed., Obras Básicas UNED). Universidad Nacional de Educación a Distancia y Narcea.
González-Benito, A. Vélaz-de-Medrano, C. (2014). La acción tutorial en el sistema escolar. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Martín Cuadrado, A. M.(2022). Retos actuales del sistema educativo. Propuestas de actuación desde la educación social (1.ª ed., Universidad). Octaedro.
Cómo citar esta entrada
Vallejo Costas, A. (17 de marzo del 2023). Velar y proteger. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5336
Se presentaron seis comunicaciones que recogían el desarrollo y/o resultados de algunas de las investigaciones que se vienen realizando a lo largo de este año.
1. El rol y perfil del Tutor Profesional de Prácticas en la UNED. Presenta Laura Méndez Zaballos (Facultad de Psicología, UNED), en representación de miembros y colaboradores del GID PiP [lectura resumen]
2. Los grupos de discusión a través de los foros virtuales como herramienta de reflexión compartida. Comunicación que recoge el trabajo realizado por cuatro profesoras tutora de prácticas en UNED-tutoras supervisoras- Nines Porta (CA de Madrid-Jacinto Verdaguer, UNED); Susana María García-Vargas (CA de Madrid-Jacinto Verdaguer, UNED); Ana C. Biurrun (CA de Pamplona, UNED) y Silvia Oriol (CA de Calatayud, UNED) [lectura resumen]
3. Plan de formación del profesorado tutor supervisor de prácticas en la UNED. Presenta Ana María Martín Cuadrado (Facultad de Educación, UNED), en representación de miembros y colaboradores edl GID PiP [lectura resumen]
4. Programa de formación del profesorado tutor principiante de prácticas en UNED: acogida, acompañamiento y mentoría. Comunicación que recoge el trabajo realizado por dos profesoras tutoras de prácticas en UNED-tutoras supervisoras-. Ana C. Biurrun(CA de Pamplona, UNED) y May Cano Ramos (CA de Talavera de la Reina, UNED). Acompaña Ana María Martín Cuadrado (Facultad de Educación, UNED) [lectura resumen]
5. Red de colaboración horizontal entre docentes e investigadores sobre prácticum y tecnología (REDTICPRAXIS). Comunicación que presenta una Red de prácticas de aprendizaje horizontal formado por decenas de universidades nacionales y otras tantas internacionales. Presenta Lourdes Pérez Sánchez y Ana María Martín Cuadrado, ambas se ubican en Facultad de Educación, UNED. [lectura resumen]
6. Utilización de una e-rúbrica en el seguimiento y evaluación de diarios reflexivos de los estudiantes durante las Prácticas Profesionales. Comunicación que recoge el trabajo realizado por una profesora tutora de prácticas en UNED-tutora supervisora. Susana María García-Vargas, CA de Madrid-Jacinto Verdaguer, UNED. [lectura resumen]
Sin duda, fue una representación alta y contundente que recoge las líneas de trabajo que ocupan a los participantes del GID Prácticas Profesionales de la UNED.
Todo me conocéis, soy Juan Salamé Sala. Me han encargado engarzar las palabras de los compañeros y compañeras en un relato vivo y fresco sobre lo que se dijo y se sintió. Allá va!
Como los “Compagnons”, en los siglos XVIII y XIX, vais a emprender vuestra “vuelta a España ” para prepararos en una nueva faceta: tutores supervisores. El camino es largo y arduo, pero en cada etapa, en cada parada hallaréis la posada, la casa donde encontraréis a personas que os animarán, os ayudarán; personas que estarán a vuestro lado.
Emprendéis vuestra “vuelta” en Madrid, puerta abierta a otros mundos, donde Irene os iniciará en la práctica reflexiva, mediante la implementación de estrategias de autorreflexión, mediante la creación de espacios colaborativos y de comunicación en el espacio virtual, gracias a estrategias de evaluación que pongan el foco en el propio proceso de aprendizaje más que en los resultados porque la asignatura de prácticas está intrínsecamente ligada a las teorías del profesional reflexivo. Conecta la teoría y la práctica mediante el desarrollo curricular del Prácticum, es decir, conecta el perfil académico del título con el perfil profesional.
¡Dejad Madrid! Valentina os espera en Viña de Mar (Valparaíso) frente al inmenso Pacífico para hablaros del eje vertebrador de la formación inicial docente que constituye la práctica. Es la instancia en la que se movilizan las competencias: conocimientos, habilidades y actitudes propias de un profesional de la educación y en la que todo cobra sentido y coherencia. Es una experiencia multidimensional en la que vamos transitando desde los conocimientos profesionales, adentrándonos al mundo docente, hasta las instituciones educativo en un proceso que involucra también lo personal.
De regreso a la península donde os espera Nicolás, en Santander. En este entorno, entre mar y montaña, desde lo alto del Centro, Nicolás os hablará del tutor-supervisor como acompañante y de las herramientas, instrumentos y técnicos disponibles que facilitan este acompañamiento para posibilitar la corresponsabilidad y la sinergia derivada de la experiencia de cada uno de los compañeros y compañeras que os acogen en su casa. Pero insistirá mucho en la reflexión sistematizada de nuestro quehacer, de vuestro quehacer.
Emprended camino hacia Calatayud. Juan os abrirá las puertas del antiguo Colegio fundado por los Jesuitas donde ejerció la docencia Don Baltasar Gracián. Tras el desarrollo de las prácticas, llega el cierre de las prácticas y su evaluación. Vuestro papel cobra especial relevancia para resolver las últimas dudas del estudiante, entrega de la documentación final y estimar todo el proceso mediante una valoración compartida y participativa. En el contexto de la educación virtual, resulta imprescindible el uso acertado de las competencias digitales con las herramientas tecno-pedagógicas.
De vuelta a Madrid para reponer fuerzas, Miguel os contará que el tutor es clave en los procesos de inducción a la profesión docente. Los beneficios del acompañamiento en los primeros pasos están ampliamente documentados. Es una práctica recomendada por organismos internacionales y extendida en diferentes sistemas educativos. Este acompañamiento facilita la reflexión conjunta tratando de analizar las fortalezas y áreas de mejora del futuro docente, siempre enfocado en la consecución del aprendizaje por parte de los alumnos.
¡Rumbo al mediterráneo! Desde lo alto del castillo de Denia, con una excelente panorámica, Carmen os mostrará su ciudad señalando la importancia de una visón de conjunto, global para entender el entorno. Os hablará de la trascendencia de la integración afectiva y efectiva de la práctica-teoría para conocer el entrono profesional entendido como sistema de activación: roles, propósitos, usuarios. Todo ello, en el marco de un proceso de asimilación: saber ser y saber estar.
Vuestra próxima etapa será volver a Madrid, ciudad acogedora, para una pausa de reflexión. En esta tarea os acompañará Susana. Susana os orientará sobre la importancia del Prácticum como el inicio del proceso de investigación e innovación, de los estudiantes. Este proceso les permite desarrollar y afianzar su Identidad Profesional (IP) a través de la autorreflexión y la correflexión empapándose de la cultura profesional desde la realidad de los diversos contextos profesionales. Os describirá algunos métodos y actividades que promueven el conocimiento práctico desde el proceso de investigación y profesionalización.
Con fuerzas renovadas, emprended camino hacia la tierra de las meigas, y atracad en Vigo. Ainhoa será vuestra anfitriona. Desde la reflexión grupal se abrirán sinergias que os lleven a encontrar buenas prácticas que faciliten la construcción de la ID de vuestros estudiantes. Debatiréis sobre cierta dificultad para encontrar centros con buenas prácticas, pero el objetivo debe ser siempre el mismo: asegurar prácticas a cada uno de los estudiantes a vuestro cargo.
Despediros de Vigo y poned rumbo a Huelva, puerta del Atlántico. Begoña os espera y os abrirá una nueva perspectiva: la colaboración y coordinación con el tutor profesional así como con el centro de prácticas como núcleo formativo. Este tutor profesional dará a conocer al estudiante un estilo y un modelo profesional único a través del contacto, de la presentación del servicio, de la manera de trabajar, las prioridades establecidas, la actitud personal. Es imprescindible la colaboración entre vosotros para convertiros en los referentes educativos más poderosos y eficaces para el estudiante. Entre ambos, vais a co-construir la experiencia práctica.
De la puerta del Atlántico al color especial de Sevilla. Mª José os hablará de la fase de desarrollo de las prácticas, cuyo objetivo es la transformación profesional del estudiante. La actividad tutorial de los agentes acompañantes será decisiva para el logro de la meta. Pensaréis juntos en la etapa de desarrollo de las prácticas, atendiendo a objetivo, momentos o hitos sobresalientes de acuerdo con el perfil del agente formador y del contexto en el que se sitúa, actividades y competencias exigidas. Todo ello sin olvidar al agente más importante: el estudiante.
En cada etapa habéis encontrado una casa y una madre/padre como los antiguos “compagnons”. Estáis a punto de finalizar vuestra “vuelta a España” y ya solo queda la etapa final: Madrid. En la villa, acudiréis a la casa-madre donde los maestros de maestros, Ana, Laura y Raúl os darán las últimas indicaciones. Como para los “compagnons”, vuestro “trabajo final” será tutorizar a estudiantes en esta aventura que son las prácticas. Intercambiarán con vosotros las últimas reflexiones antes de vuestros vuelos.
Raúl os recordará que el Prácticum es el eje nuclear de la formación de los futuros profesionales al adquirir, construir y movilizar los estudiantes, durante este periodo, las competencias transversales y específicas propias de la titulación. La diversidad de agentes implicados facilita la combinación y sintetización del bagaje previo de conocimientos adquiridos en las aulas con la realidad de la profesión, contribuyendo a reforzar el necesario y demandado vínculo: universidad – empresa – mundo laboral.
Laura os hará mirar desde la perspectiva de diversas disciplinas con un enfoque común. Resaltará la importancia de las competencias profesionales y el papel esencial de las prácticas en el desarrollo formativo del estudiante, desarrollo del que sois acompañantes. En esta metodología propia de la enseñanza a distancia, señalará los tres espacios fundamentales: las entidades – las aulas – las herramientas tecnológicas. Se trata de un proyecto formativo incardinado en el currículum de los títulos. Tarea sin duda compleja, pero también apasionante.
Ana subrayará que vais a emprender un trabajo colaborativo al formar parte de este cuarteto: Tutor profesional – Tutor supervisor – Tutor académico – Estudiante en formación. Os recordará cinco motivos por los que sois pieza angular en las prácticas: acompañamiento indicando el camino para que el mapa-teoría se asocie a la práctica, feed-back para que el estudiante sea reflexivo, acercamiento personalizado al tutorizar grupos pequeños: relación íntima entre el tutor y el estudiante, competencias emocionales: empatía, asertividad, escucha activa. Todo ello para facilitar la redacción de vuestro informe evolutivo, en ningún caso debe ser finalista.
Este camino recorrido solo es el principio de otro más largo, más complejo, lleno de avatares que os fortalecerán. Y en este largo caminar que iniciareis en breve, no estaréis solos: en cada etapa encontraréis una casa con compañeros y compañeras y cada uno de vosotros hallaréis vuestra propia Ítaca.
Es momento de despedida, de sellar vuestra “vuelta a España” como a sellaban los “compagnons”. Ana, Laura y Raúl, maestros de maestros, os entregarán este libro, esta guía que, en un tiempo no muy lejano, completaréis con vuestras propias experiencia.
Porque como dice el poeta: Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante no hay camino, se hace camino al andar.
Soy una estudiante en el Grado de Educación Social en la UNED. En este post quisiera reflejar todas las sensaciones que han ido apareciendo y poder transmitir la evolución en mi proceso de aprendizaje a través de la asignatura de Prácticas profesionales III, reconociendo que el grado de satisfacción iba aumentando día a día; a pesar de lo duro y complejo que ha sido, reconozco abiertamente que “mereció la pena”
En el inicio…
Al plantear mis prácticas, tomé la decisión de seleccionar un centro como es el de Casa Grande Carabanchel, cuyos usuarios/as son familias con niños/as de 0 a 4 años. El hecho de tener experiencia en trato al público y en coordinación de equipos, hacía que las cuestiones de organización de tareas me resultaran sencillas, y tuve la “idea imaginaria” de que resultaría sencillo. En referencia a debilidades, las actuaciones en este contexto me resultaban a priori complejas, pero las tomé como un reto: reconozco que la elección del recurso me la planteé desde un punto de vista pragmático (cercanía, trabajo con niños/as de corta edad): desde la Comunidad de Madrid existen proyectos de crianza compartida con agentes comunitarios, donde ofrecían una red de recursos de ocio para niños y niñas de ‘casas grandes’ y ‘parques de Invierno’ (Familias, 2021), pero me decanté por este recurso de Carabanchel, sin imaginarme lo que encontraría. Reconozco que al darme cuenta de la cantidad de trabajo que llevaría la elaboración del portfolio, me abrumó, pero la oportunidad de poder indagar mediante la observación las actuaciones del educador social y de la psicóloga para poder comprender dinámicas emancipadoras en este tipo de contextos, me llamaron la atención desde el principio e hicieron que fuera aprendiendo a actuar en ellos durante los primeros días y me ayudaron a irme encandilando con la situación.
Durante el proceso…
Durante el proceso de prácticas tuve tres compañeros, la tutora de la UNED, el tutor de prácticas del centro y mi diario, uno de los instrumentos que más útil me ha resultado, pues me permitía tomar distancia y ver con perspectiva lo vivido día a día: me di cuenta de la importancia de escribir para poder reflexionar más tarde, convirtiéndose en un verdadero compañero durante todo el tiempo. “Libro de a bordo” como indica Zabalza (2011), donde se puede ir recogiendo y constatando todo el avance en tu experiencia, cambiando las reacciones y maneras de proceder.
Las sensaciones que tuve a lo largo de todo el proceso fueron desde las agridulces, estresantes y conmovedoras (al observar situaciones como “qué injusta es la vida” con los más vulnerables, dándome cuenta de los contextos y situaciones a los que se enfrenta un educador/a social, su complejidad y su estrés) a las confortantes y satisfactorias, como ya iré explicando. Por ello, establecer distancia entre mi vida personal y la relación con las familias, fue todo un reto; en este sentido, la madurez personal e intelectual, me facilitó el proceso.
He tenido la oportunidad de colaborar bidireccionalmente con la coordinadora del centro y con el educador social. Esta situación ha permitido que sintiera el impacto con las familias como un pilar fundamental de conocimiento y participación; de esta forma, creo que se potencia el desarrollo comunitario.
Además, el hecho de interaccionar con las familias me dio la oportunidad de comprobar la parentalidad positiva en el marco de estrategias de promoción y prevención en el sistema nacional de salud, reconocer la importancia que tiene al ofrecer a los niños/as un buen inicio en su vida. Esta cuestión también se considera acción fundamental en la formación de los profesionales implicados, ya que influyen de manera decisiva en el desarrollo de los niños/as en los distintos escenarios institucionales.(Rodrigo López et al., 2015)
Se me ha dado la oportunidad de aprender que, a nivel psicológico, la autoestima o concepto que tuviera de mí misma influiría en los resultados, aportándome mayor seguridad y confianza para conducir procesos de enseñanza-aprendizaje.
Sin duda, las perspectivas que tenía de las prácticas iban cambiando día a día, y a medida que transcurría el tiempo, he ido adquiriendo competencias específicas en educación social y me he dado cuenta de las necesidades formativas que debería tener como futura educadora social; también, he percibido la importancia de tener habilidades sociales, competencias en el uso de las TIC, trabajo en equipo, empatía, rigor en el trabajo, capacidad de crítica y evaluación, entre otras; el reconocerlas de una forma holística y adaptarlas al contexto práctico al que me vaya a enfrentar y en función de los distintos ámbitos (educativo, social y de la salud) permitirán que pueda llegar a ser una buena profesional.
Quizá uno de los momentos más extraordinarios fue durante un taller de musicoterapia, en el que me emocioné, conmoviéndome desde lo más profundo, ¡no lo esperaba así! Me permitió conocer las estrategias y posibilidades que ofrece la música desde una perspectiva reflexiva, crítica y de indagación. Sentí que esta formación alternativa tiene muchas salidas profesionales y que la musicoterapia ofrecía muchas posibilidades para utilizarla en contextos de riesgo. El arte ¡como estrategia de inclusión social! En el caso de este taller, el arte musical para la sensibilización de los sentidos me hizo despertar emociones muy positivas y, en las familias percibí la misma sensación. Así pude comprobar que el cuidado sensible que se proporcionaba en el taller implicaba una serie de interacciones cálidas y empáticas, basadas en el buen trato y promotoras de apego seguro y que el mismo previene el maltrato infantil (Souto, 2019).
En el transcurso de las prácticas, me fui dando cuenta que la colaboración con otros profesionales, la innovación y la creatividad son unos pilares fundamentales para ir solventando problemas en el día a día de la profesión. A la hora de planificar mi trabajo he aprendido que la intervención comunitaria es el conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad, y esto se consigue principalmente a través de la participación activa. Y, de esta forma se nos plantea llevar a cabo la transformación de nuestra propia realidad (Del Pilar & Sánchez, n.d.).
Cada día me sentía más integrada en el centro, creo que en la última semana iba cambiando mi actitud, dejé de sentir que era un centro al que acudía para cumplir unas prácticas, a estar deseando ir para seguir preguntando sobre cuestiones que me van surgiendo: dudas respecto a niños/as, organización del centro, entre otras.
Al finalizar…
Mis últimos días en el centro fueron de sentimientos encontrados: por un lado, deseando acabar para tener tiempo para mis estudios y por otro, con sensación de que formo parte de un equipo y me gustaría continuar para seguir aprendiendo y aportando. El hecho de ver que cuando aportaba algo lo tenían en cuenta, me motivaba y notaba un cambio en mi percepción de la profesión. Percibía que la figura del educador social y sus necesidades formativas, en base al contexto socioeducativo donde desarrolle su actividad, son complejas y deben atenderse desde lo que personalmente creo que es la identidad profesional.
Una vez concluido el período de prácticas, veo las cosas de una manera muy distinta al inicio, donde tenía inquietud, preocupación e incluso miedo a no saber enfrentarme a situaciones desconocidas para mí. Me emociono al reconocer que he crecido no sólo como futura educadora social sino como persona, y recuerdo que, en una de las primeras tutorías presenciales, mi tutora insistía en decir que el proceso sería muy enriquecedor pero que seríamos nosotros los que lo descubriríamos, ahora con la perspectiva del tiempo doy fe de que es una realidad.
He podido vivir un proceso de auto-reflexión continuo, principalmente a través de la escritura del diario, una de las herramientas fundamentales. Este diario académico fue el que hizo irme dando cuenta del cambio personal y profesional que iba teniendo, deseando llegar a casa para ir completándolo y al que recurro para recordar de las vivencias que he tenido.
Cuando trabaje como un educadora social (una muy buena), podré acompañar en procesos de mejora de calidad de vida a otras personas, desde la reflexión, innovación y buscando siempre el cambio en el contexto donde esté interviniendo, con el apoyo de la creatividad y reflexión crítica en las acciones. Para concluir y a pesar del esfuerzo, no me cabe la menor duda de que realmente esta es la asignatura en la que he podido sentir y vivir la educación social de una manera consciente y de forma clave en el contexto experiencial: que tal y como indican algunos estudios los estilos de crianza deben ser tomados como un elemento clave en la constitución del auto-concepto que tendrán los niños/niñas (Harter & Bukowski, 2012).
Quisiera acabar con una de las primeras frases, dónde apunto que “mereció la pena” y animar a las personas que a pesar de que, en un inicio, la asignatura de Prácticas Profesionales III se presenta como un laberinto sin salida, animo a introducirse en él, pues dentro descubrirán, su verdadera identidad.
Referencias Bibliográficas
Familias, C. (2021). Más Familias Más Infancia Más Madrid Más Madrid.
Del Pilar, M., & Sánchez, M. (n.d.). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Harter, S., & Bukowski, W. M. (2012). The construction of the self: developmental and sociocultural foundations. Choice Reviews Online, 50(02), 50-1160-50–1160. https://doi.org/10.5860/choice.50-1160
Zabalza, M.A. (2011). Diario de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Narcea.
Cómo citar esta entrada
González Rodríguez, G. ( 12 de febrero del 2022).”Y, por fin, llega el momento de salir a escena…” Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4723
“Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indagó. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad.” Paulo Freire
La educación más que nunca requiere de profesores/as que sean permanentes aprendices, profesionales flexibles ante “los emergentes” y con la capacidad de crecer ante la incertidumbre y los múltiples desafíos que hoy se enfrentan en el campo educativo, producto de la pandemia. En lo particular, se apunta a docentes en permanente evolución, construcción y reconstrucción que sean resilientes (Haas, 2021; Fuentealba e Imbarack, 2014; Day y Gu, 2015) y que comprendan que nada está dado per se y todo se va construyendo y evolucionando; y, ello implica una constante reflexión en pro de la debida acción.
Hablar de reflexión en la docencia es como hablar del motor del desarrollo profesional continuo (Zeichner, 1996), junto a la necesaria profesionalización de la tarea educativa en el ser y quehacer docente (Haas, 2020). Sin duda, es la reflexión en y sobre la acción (Schon, 1998), la génesis del saber pedagógico (De Tezanos, 2015), el corazón de la experiencia, la vertiente de los repertorios de actuación profesional y con ello, el crecimiento permanente. Por ello jamás un/a docente puede permitirse dejar de tener interrogantes, preguntas, cuestionamientos y desafíos. El piloto automático es simplemente el principio del fin del crecimiento y la mejora. Un fin que en una educación llamada a ser cambio, alas y transformación, no tiene cabida.
Sin embargo, la reflexión tiene sentido desde lo propio, nuestras creencias, conocimientos, teorías y lo que validamos o proyectamos como necesario y correcto. Lejos está el hecho de que alguien cambie de manera profunda pues se lo indicaron, siendo este solo un cambio transitorio para responder a lo que el otro espera. Si se desean cambios que perduren en el tiempo, solo lo serán en la medida que cada uno los erija como indispensables y perentorios. Aquellos que mueven del preocuparse al ocuparse.
Por consiguiente, uno de los mayores errores al buscar generar reflexión en otro/a es que esta sea impuesta, lo que suele darse en los procesos de práctica. De allí la relevancia y el aporte del Modelo SIC. Este modelo de retroalimentación reflexión denominado SIC se sustenta en los principios del aprendizaje autorregulado (Zimmerman, 2000), bajo una perspectiva cognitivo social de interacción de procesos personales, conductuales y contextuales (Bandura, 1986), que buscan a través de un modelo recursivo (Korthagen, 2010; Monereo, 2010) relevar el sentido de eficacia (Zimmerman, 2000) y autogestión favoreciendo a través de preguntas gatilladoras (Domingo y Gómez,2014) la reflexión. Se trata de posicionar al docente que reflexiona como centro, protagonista y responsable de su propia mejora, favoreciendo con ello su autogestión, autonomía, empoderamiento y proactividad (Haas y Luci, 2018; Luci et al., 2021).
El modelo construido tiene tres fases recursivas: fase de sentido, fase de intervención y fase de cierre (Haas, 2018). Cada fase presenta las siguientes características:
En lo concreto, el modelo promueve , a través de cada una de sus fases, una autorreflexión o reflexión sobre los dilemas de la propia práctica docente, entregando herramientas al profesor/a que le permitan modificar los elementos que le provoquen dudas, al tiempo que alimenta la permanente inquietud por cuestionar las propias prácticas en un proceso dinámico de perfeccionamiento y eficacia(Luci et al., 2021). Esto tanto desde la propia reflexión activada con preguntas que cada uno puede hacerse sobre sus aciertos, desafíos, proyecciones; o bien desde las preguntas gatilladoras que otro/a (mentor/a, tutor/a, amigo/a crítico/a) nos va planteando sobre la manera de orientar la búsqueda de las propias respuestas que guiarán las decisiones.
Es un modelo que ha demostrado resultados positivos tanto en la formación inicial, particularmente en procesos de acompañamiento de prácticas (Haas y Luci, 2018) como en el trabajo con profesores principiantes o nóveles en su inserción profesional (Haas y Martin-Cuadrado, 2021). Entre sus aportes a cada una de las etapas de la vida de un profesor (Marcelo y Vaillant, 2001) se encuentran los siguientes:
Finalmente, y desde una perspectiva más transversal, dentro de sus contribuciones se destacan:
• Propiciar el tránsito hacia practicante reflexivo, abandonando el oficio de estudiante, convirtiéndose en actor de su formación, aceptando formas de implicación, de incertidumbre, de riesgo, de complejidad que implica el hacer o aprender a aprender (Martín-Cuadrado y González, 2021)
• Establecer ciclos de acción- reflexión- acción que aúnen la teoría y la práctica, estimulando la construcción de conocimiento práctico (Martín-Cuadrado y González, 2021)
• Favorecer en el profesorado el cuestionamiento permanente frente a sus acciones y decisiones pedagógicas siempre en pro de la mejora (Luci et al., 2021)
• Fomentar la creación de saber pedagógico (De Tezanos, 2015) a través de sus propios repertorios de actuación profesional y la búsqueda de respuestas a la incertidumbre (Alliaud y Antelo, 2017)
• Alimentar la reciprocidad entre reflexión y práctica como motor del quehacer y la mejora docente (Nieva Chaves y Martínez Chacón, 2016)
• Incorporar la reflexión es un factor de influencia positiva sobre los procesos de desarrollo profesional (Correa y Gervais, 2013) y de inserción profesional de los docentes (Haas y Martín-Cuadrado, 2021)
• Permitir la evolución del saber profesional en cuanto se actúa y reflexiona en función de las particularidades del contexto en el que se actúa, movilizando y adaptando saberes teóricos (Correa y Gervais, 2013) s
• Enfrentar proactivamente las dificultades, en busca de respuestas a la incertidumbre (Alliaud y Antelo, 2017), asumiendo la docencia como un desafío de permanente mejora (Luci et al., 2021)
• Permitir que el docente actúe como agente activo en la construcción de saberes (Haas y Reyes, 2021)
• Favorecer el crecimiento del docente a nivel de autonomía, valoración, profesionalismo junto a una postura crítico constructiva frente a lo que puede transformar, asumiendo las problemáticas como permanentes instancias de compromiso y mejora en un claro compromiso educativo/formativo tanto en lo individual como profesional (Haas y Reyes, 2021)
La apuesta de este modelo es el de llevar la reflexión desde un hecho fortuito o un hito aislado, al de una conducta y constante en el ser y quehacer docente en el cual la pregunta abre al desafío y éste, a la mejora.
Referencias bibliográficas
Alliaud, A. y Antelo, E. (2009). Iniciarse a la docencia. Los gajes del oficio de enseñar. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(1), pp. 89-100.
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs.
Bolam, R. & McMahon, A. (2004). Literature, definitions and models: towards a conceptual map. En C. Day & J. Sachs (Eds.). International Handbook on the Continuing Professional Development of Teachers. Open University Press.
Cerecero, I. (2018). Propuesta de un nuevo modelo: Práctica Reflexiva Mediada. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation. Vol. 4. (1), 44-53. DOI: http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.3595.
Ciga, E., García, E., Rueda, M. I., Tillema, H., & Sánchez, E. (2015). Self-regulated learning and professional development: How to help student teachers encourage pupils to use a self-regulated goal-setting process. In Mentoring for learning (pp. 257-282). Brill Sense.
Correa Molina, E. (2015). La alternancia en la formación inicial docente: vía de profesionalización. EDUCAR, 51(2), 259-275.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342141427003
Day, C. y Gu, Q. (2015). Educadores resilientes, escuelas resilientes. Construir y sostener la calidad educativa en tiempos difíciles. Narcea.
de Tezanos, A. (2015). Oficio de enseñar- saber pedagógico: la relación fundante. Revista Educación y Ciudad, (12), 7-26. https://doi.org/10.36737/01230425.n12.175
Domingo, A. y M. Gómez (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Narcea.
Fuentealba Jara, Rodrigo, & Imbarack Dagach, Patricia. (2014). Compromiso docente, una interpelación al sentido de la profesionalidad en tiempos de cambio. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40 (Especial), 257-273. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200015
González, G. & Barba, J.J. (2013). La perspectiva autobiográfica de un docente novel sobre los aprendizajes de Educación Física en diferentes niveles educativos. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(24), 171-181. DOI: https://doi.org/10.12800/ccd.v8i24.355.
Haas Prieto, V. y Martín-Cuadrado, A.M. (2021). Desarrollo y aprendizaje(s) docente(s) en su fase de inserción a la docencia. Adquisición de buenas prácticas (cap.. 6). En A.M. Martín Cuadrado, B. Campos Barrionuevo y L. Pérez Sánchez (coord.), El desarrollo de la profesión docente. Una nueva visión desde la acción pedagógica, (pp. 309-356). UNED. ISBN: 978-84-362-7677-0
Haas, V. & Reyes, P. (2021). La autobiografía como estrategia activadora de la reflexión docente: desafíos y oportunidades. Zona Próxima, 34, 49-77.
Haas, V. & Luci, G. (2018). Reflexión, acción y crecimiento de los docentes en formación en las aulas de matemática. Revista Transformación, 14 (2), 1-10.
Korthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24), 83-101. Matos, J. F., Blum, W., Houston, S. K. & Carreira, S. P. (Eds.) (2001). Modelling and mathematics education: ICTMA 9 – Applications in science and technology. Horwood.
Luci-Arriagada, G., Haas Prieto, V., & Cárdenas Berrio, M. K. (2021). Autorreflexión en la trayectoria docente: propuesta para su desarrollo desde el modelo SIC.
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2001). Las tareas del formador. Aljibe
Martín-Cuadrado, A.M. y González Fernández, R. (2021). Las prácticas profesionales en la formación inicial del profesorado en las distintas etapas escolares (cap.. 5). En A.M. Martín Cuadrado, B. Campos Barrionuevo y L. Pérez Sánchez (coords.), El desarrollo de la profesión docente. Una nueva visión desde la acción pedagógica, (pp. 247-356). UNED. ISBN: 978-84-362-7677-0
Monereo, C. (2010). La formación del profesorado: Una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista Iberoamericana de Educación, 52, 149-178.
Torrano, Fuentes y Soria, (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles Educativos, Vol. XXXIX (156), IISUE-UNAM.
Zimmerman, B. J. (2000). “Attaining Self-Regulation: A Social Cognitive Perspective” en M. Boekaerts, P. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of Self-Regulation, (pp. 13-39). Academic Press
Cómo citar esta entrada
Haas Prieto, V. (8 de enero del 2022). MODELO SIC: reflexión para la transformación. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4533
A las puertas del 2022, con la incertidumbre sobre lo que traerá y la forma de afrontarlo, con la ilusión puesta en los cambios tan necesarios que puedan surgir para retomar la vida que se nos quedó congelada en el 2020, quería realizar la última entrada anual en el blog y comentar sobre la RedTicPraxis, creada como un grupo de trabajo de la Comunidad de conocimiento REPPE
¿Por qué esta entrada? Primero, porque ya lo tendría que haber realizado desde hace tiempo. Segundo, porque creo que es un hito importante en mi vida profesional y, por ende, en la del Grupo de Innovación Docente Prácticas Profesionales (GID PiP) que coordino. Tercero, porque siento que el escenario creado supone una oportunidad de aprendizaje entre investigadores noveles y expertos. Cuarto, porque el tema de unión son las prácticas profesionales universitarias, y se abre un mundo de posibilidades para compartir, investigar, innovar…
Esta aventura se inició en el mes de septiembre. Por parte de la coordinación de la RedTicPraxis me ofrecieron la oportunidad de coordinar el Bienio 2021-2023.
Implicaba presentar y llevar a cabo un proyecto de trabajo por dos años que permitiera abordar alguna temática innovadora, relacionada con las prácticas, y presentar los resultados durante el próximo Simposyum sobre Prácticum (Poio, 2023).
Rápidamente pensé en el GID PiP y en Lourdes Pérez Sánchez para que coordinara este reto conmigo. Pedagogía y Tecnología juntas. Quedará más claro, a continuación.
El Proyecto presentado se denomina “Documentos personales: el e-diario de los actores del Prácticum y Prácticas externas”. Nos interesa conocer las estrategias que utiliza el estudiante para construir conocimiento práctico durante su periodo de prácticas externas. La puesta en común por los actores/agentes intervinientes, en cuanto al proceso de aprendizaje que ha seguido el estudiante y su relación con el programa diseñado para tal fin, podría ser enriquecedora siempre que todos se comprometieran a recoger, compartir y contrastar la información. Por cada uno de los actores /agentes se experimentan variedad y diversidad de actuaciones durante la estancia práctica, y en cada una de las fases: inicial, desarrollo y valoración-reflexión final. Pensamos que la utilización de documentos personales/narrativos, como los diarios, facilitan esta actividad. Diarios a realizar por los tres agentes, sobre una misma práctica: la del estudiante, en cuestión. La utilización de las TIC en el uso de los diarios es habitual en las asignaturas de prácticas. Conocer cuáles serían los recursos tecnológicos de más y mayor utilidad para el desarrollo de las diferentes actividades y tareas que suceden en estas fases y por cada uno de los participantes, sería de gran interés para la comunidad de prácticas.
De este modo, los objetivos marcados:
Objetivo 1. Analizar los e-diarios de los agentes del prácticum para comprender el proceso de aprendizaje seguido por el estudiante, desde un planteamiento holístico (estudiante, tutor de prácticas-profesional y académico-supervisor).
Objetivo 2. Conocer las TIC que se utilizan para la creación, comunicación, evaluación y reflexión sobre los e-diarios en el prácticum.
Objetivo 3. Compartir las experiencias a nivel institucional de los objetivos del presente proyecto mediante anotaciones de vídeo.
Objetivo 4. Conocer el nivel de satisfacción de la metodología de los e-diarios, lo vivido a través de la red y la utilización de coannotation.com.
En la infografía del mismo, se recoge las fases y actividades del proyecto. Los participantes de la red son numerosos, al igual que las universidades que representan (europeas y latinoamericanas).
Se ha empezado a caminar de forma planificada, distribuyendo las tareas que suponen la realización de las actividades. Del profesorado e investigadores participantes se solicita colaboración, y para ello se requiere motivación, entusiasmo, ganas de aprender y ofrecer lo que se sabe. La participación es voluntaria y altruista. Cada participante aporta lo que conoce/tiene, aprende lo que necesita y contribuye con su esfuerzo al desarrollo de las fases del proyecto. Supone un aprendizaje horizontal, claramente. Porque todos aprendemos de los otros. Nunca se sabe/conoce todo. Actitudes, destrezas y valores son componentes competenciales de utilidad y, en ocasiones, no se tienen. El intercambio y la interacción contribuyen a un aprendizaje más sólido y enriquecedor. Descubrir aquello que desconocías o que considerabas como “top”, es muy valioso en esta red: participar con colegas de otras latitudes, con visiones diferentes y/o complementarias sobre tus temas de investigación, engrandece/amplifica el área de conocimiento.
Considero que el aprendizaje está asegurado. Y, esperamos conseguir el objetivo marcado y compartir con una comunidad más amplia nuestros descubrimientos.
Cómo citar esta entrada
Martín-Cuadrado, A.M. (30 de diciembre del 2021).El aprendizaje horizontal a través de las redes profesionales. La RedTicPraxis, la oportunidad. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/4494
FECHAS IMPORTANTES
– Fecha de inicio de aceptación: a partir del 1 Enero 2022
– Fecha de cierre de aceptaciones: 30 Septiembre 2022
– Publicación: 7(2) Diciembre 2022
Presentación:
El desarrollo de procesos de investigación y de innovación educativa en la materia de prácticas profesionales ha permitido el conocimiento y la evaluación de experiencias significativas entre los docentes, tutores supervisores, tutores de prácticas y alumnado de la titulación de Educación Social en las universidades. Las investigaciones desarrolladas desde la materia de prácticas en la disciplina de la Educación Social han permitido desarrollar modelos pedagógicos innovadores en la materia, que han demostrado una mejora en la calidad formativa e identitaria del alumnado en prácticas, verificándose un empoderamiento tanto personal como profesional, y el desarrollo de conocimiento práctico al finalizar este periodo formativo. La innovación educativa facilita un verdadero acercamiento y mejora de las relaciones entre los agentes pedagógicos participantes en el proceso práctico, fortaleciendo en los territorios el vínculo entre la universidad y la empresa; al tiempo que permite garantizar mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado en formación.
Este monográfico pretende facilitar la visibilización de investigaciones y experiencias en torno a dos líneas: la primera, la formación inicial del profesional de la Educación Social a través de modelos de formación de prácticas innovadores, híbridos e inclusivos; la segunda, la profesionalización de la Educación Social, visibilizando el Prácticum como una de las variables potenciadoras de las relaciones de la universidad con el entorno profesional.
Las propuestas que se reciban, esperando que sean de ámbito nacional e internacional, supondrían una reflexión para la acción en cuanto a los retos que planteamos.
Descriptores o cuestiones que se plantean:
Primer reto. Prácticas presenciales versus prácticas a distancia (híbridas, virtuales) en contextos de Educación Social. En esta profesión ¿Qué tipo de prácticas son las adecuadas para asegurar el aprendizaje experiencial y el aprendizaje situado de los estudiantes, así como la contribución al desarrollo de la profesión y de los profesionales? Experiencias.
Segundo reto. La incorporación de la materia de Prácticas externas en los títulos académicos de Educación Social. ¿Existen indicaciones institucionales generales? ¿Cuál es la propuesta más adecuada por parte de las universidades, en cuanto a considerar el Prácticum como núcleo del resto de materias, como eje transversal de aprendizajes teóricos y prácticos, etc.? Experiencias.
Tercer reto. Los agentes: el tutor de prácticas sería profesional, a la vez que formador. Su relación principal se centra en el desarrollo de la identidad profesional del estudiante. Su modelo de formación está basado en el acompañamiento y mentoría, como experto. ¿Qué funciones y competencias son necesarias para seleccionar a los mejores tutores? ¿Existe un protocolo de acercamiento desde la universidad? ¿Qué plan de capacitación sería el más adecuado? ¿Indicadores de calidad para la selección del centro de prácticas?
Cuarto reto. Los agentes: el tutor supervisor sería un académico a la vez que profesional (o lo habrá sido). Su relación se centra en el desarrollo del pensamiento reflexivo del estudiante y en la unión de conocimiento teórico y práctico. Supervisión y seguimiento del proceso de prácticas en la institución acogedora y en la tutoría académica. ¿Qué funciones y competencias son necesarias para seleccionar a los mejores tutores? ¿Existe un plan de actuación desde la universidad? ¿Qué plan de capacitación sería el más adecuado?
Quinto reto. Los agentes: el docente y/o coordinador de la asignatura de prácticas en el ámbito de la Educación Social. Liderazgo pedagógico compartido. ¿Qué funciones y competencias definen al docente de estas materias y/o asignaturas?
Sexto reto. Los agentes: el estudiante de prácticas en el ámbito de Educación Social. ¿Quién es? ¿Qué necesidades tiene? ¿Se prepara al estudiante para el desarrollo de esta asignatura? ¿Primeros pasos? ¿Se dispone de herramientas e instrumentos de acercamiento? ¿Se dispone de herramientas e instrumentos de orientación y tutoría?
Séptimo reto. Modelos formativos de prácticas en Educación Social: ¿Aprender técnicas de actuación o aprender a reflexionar sobre los procesos? ¿Modelos de prácticas progresivas? Aportes desde diferentes países ¿de qué profesional estamos tratando?
Octavo reto. Diseño de experiencias formativas por ámbitos de intervención socioeducativa. ¿Se establecen diferencias y/o similitudes en los planes de prácticas? ¿Se cuenta con el profesional y las entidades colaboradoras? Aportes o experiencias con el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Noveno reto. La evaluación de las prácticas en Educación Social. Plan de evaluación integral, por etapas, por agentes,… Fases, técnicas e instrumentos. Utilidad de herramientas TIC para asegurar la recogida y análisis de la información, para propiciar la objetividad en los resultados, …
Décimo reto. La investigación en las prácticas de Educación Social. ¿Cuáles son las líneas que han propiciado mayores descubrimientos? ¿Existen diferencias entre países?
Palabras Clave:
(Prácticum a distancia, agentes formativos, modelos formativos de prácticas, evaluación de las prácticas, investigación educativa)
Para participar con un artículo en el monográfico:
La mayoría de compañeras y compañeros coincidimos, no me dejarán mentir, en un entusiasmo y una motivación desbordante a la hora de iniciar las prácticas. Y de pronto, ¡ZAS! ¡COVID-19!
A menos de un mes de la fecha de presentación de todos los documentos necesarios para iniciar el proceso de prácticas, con el proyecto de trabajo redactado y demás papeles preparados, el centro seleccionado me informa sobre la lamentable noticia: …durante este curso no harán convenios de prácticas por razones de protocolo sanitario ante la pandemia mundial… Cabe decir que actualmente no vivo en España y me disponía a realizar las prácticas en mi país de residencia: México.
No hay tiempo para la frustración, hay que pasar al PLAN B. Consiste, por un lado, en la realización de una serie de fichas a modo de ensayo para interiorizar y reflexionar acerca de cuatro seminarios impartidos por diversos profesionales de la Educación Social; y por otro, el informe diagnóstico de un contexto y diseño de un plan de intervención en torno a un caso seleccionado previamente. Hago esta precisión para dar a conocer el nivel de trabajo de mesa frente al práctico y para exaltar la basta teoría, profesionales y estudios de los que disponemos y a los que deberíamos dedicar más tiempo para refrescar nuestras ideas y sacudir un poco nuestros esquemas mentales. Inicialmente mi actitud al zambullirme en la teoría, fue la de aquella a quien no le queda más remedio, pero a medida que iba descubriendo estudios de diversas autorías y temporalidades, cambió a la de reflexiva compulsiva.
Si bien la teoría puede resultar apasionante, también puede ser abrumadora, más en una profesión que se rige por la acción, como lo es la Educación Social. Esta experiencia me ha proporcionado una serie de inquietudes y descubrimientos que quiero compartir con la intención de ayudar a aquellas personas que deban afrontar un trabajo de tanta dedicación, pero eminentemente de mesa, menos activo y más reflexivo.
LOS OBSTÁCULOS PREVIOS
-Rechazo en el Centro de Prácticas. Con la consecuente decepción, habiendo sido tan meticulosa en su elección, por ser una institución en primer lugar, de representación española en mi país de residencia; en segundo lugar, dedicarse preferencialmente a la cultura y divulgación educativa y científica, y por último, ser puente de comunicación hacia otros programas, organizaciones, profesionales, universidades y demás entidades dedicadas al arte, la cultura, la educación y la ciencia.
-Al límite de las fechas para presentar parte del Plan B. La precipitación en el trabajo dificulta la integración del aprendizaje cuando se trata de una actividad reflexiva de análisis y redacción.
-Bajo estado de ánimo ante la situación. Varios factores condicionan este estado: parón laboral por la pandemia, congelamiento económico, sensación de incertidumbre y las consecuencias psicofísicas causadas por el confinamiento (baja interacción en vivo con otras personas, muchas horas delante de la pantalla, poca energía ante la falta de luz del sol y aire fresco, sedentarismo, horarios descolocados…etc.)
ESTRATEGIAS PARA AFRONTARLOS
-Actitud optimista ante las adversidades. Es frecuente sentir banal todo el esfuerzo invertido para desarrollar una propuesta de prácticas si la han rechazado, por la circunstancia que sea. De la misma manera, es importante tomar conciencia de la cantidad de información y nuevos contenidos que dicha tarea previa sobre el Centro nos ha aportado.
-Comunicación inminente en la Universidad, el Equipo Docente y la profesora tutora. Mantener una relación de confianza, sobre todo con tu tutora, para poder resolver dudas y avanzar más rápido en las tareas pendientes. El intercambio de información ayuda a enfocar el proceso de prácticas y priorizar las entregas de los documentos correspondientes. Apóyate del equipo universitario, porque tratarán siempre de hacértelo más fácil.
-Hazte las cosas más fáciles: escoge un caso que, en la medida de lo posible te agrade y te identifique. De esta manera hay un compromiso e interés consciente más allá de la asignatura, al estar satisfecha con las funciones y objetivos correspondientes a tus tareas. Adaptar tus habilidades y mejores herramientas profesionales al caso, te aportará seguridad a la hora de desarrollarlo.
Decidí estructurar y planificar mejor la segunda parte de las prácticas y presentar el Portfolio final en septiembre, para poder organizar el pequeño caos con el que había iniciado la asignatura.
A la hora de seleccionar un caso para realizar un Informe diagnóstico y un plan de intervención encontré dos motivos principales por los que elegir “Desarrollo de un Programa de dinamización cultural para la población juvenil rural”. El primero, porque se desarrolla en mi comunidad y a pesar de llevar mucho tiempo sin habitarla, llevo tiempo queriendo llevar algún proyecto cultural. Y el segundo, porque la cultura es uno de mis campos de interés y mayor desarrollo profesional.
LOS OBSTÁCULOS DURANTE EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS
-Procrastinación. Retrasar las tareas o dejar demasiado tiempo entre las sesiones de trabajo, complica su desarrollo, porque se pueden perder ideas importantes y ser más tardado, en lo que relees los documentos para entender las líneas que ya se habían dibujado. En el fondo, trabajas el doble.
-Bloqueo físico y mental ante la necesidad de tantas horas frente a la pantalla. Creatividad mermada. Las consecuencias de pasar mucho tiempo frente a una pantalla son de sobra conocidos: dolor de espalda y cuello, insomnio, ansiedad, bajo estado de ánimo, falta de motivación, introversión..
-Falta de datos en la investigación por la distancia geográfica. Los informes diagnósticos vienen de técnicas de recopilación de información como la observación y el uso de otros instrumentos relacionados con la comunicación en directo (no disponible durante mi investigación), además de toda la información estadística y análisis previos (disponible).
ESTRATEGIAS PARA AFRONTARLOS
-Desarrollar estrategias para evitar la desconcentración y reafirmar siempre tus objetivos. Evitar distracciones con notificaciones de redes sociales, usar la regla de los 10 segundos, hacer listas de tareas. A la hora de abordar el trabajo, antes de zambullirme de lleno en la escritura, leía algún artículo actual de Educadoras y educadores sociales relacionado, escuchaba algún podcast o leía tesis de diferentes profesionales para buscar inspiración y calentar motores.
-Encontrar casos de éxito similares a los de tu propuesta. Tener referentes aporta solidez y una base a la que recurrir o transformar.
-Recopilación exhaustiva de información. Cuando no puedes acceder a la información desde el trato directo con la población, al menos trata de que sea exacta y proporcionada por fuentes fiables y de expertos en el tema y apóyate de los contenidos que el centro u organización hayan recaudado para desarrollar su función.
Algunas sugerencias para afrontar el trabajo analítico reflexivo:
-Compartir algunas de tus reflexiones o descubrimientos con colegas de otras áreas. Permite conocer otras perspectivas que complementen tus análisis o refresquen tus ideas, y es que, cuando pasamos muchas horas dando vueltas a un tema, nos embotamos en nuestros pensamientos.
-Tener una hoja y un bolígrafo a mano siempre. Vas a escribir mucho y es fácil que las ideas se diluyan, para evitar esto, escribe todo lo que se te vaya ocurriendo y más tarde, con perspectiva, selecciona las ideas de mayor valor y observa si guardan relación.
-Ante la duda, regresar a la teoría. Es muy posible que alguien antes que tú, haya reflexionado acerca del tema y sus reflexiones pueda ayudarte a deducir las respuestas que necesitas
-Compara autores a la hora de empaparte acerca de un ámbito determinado. No te quedes sólo con una perspectiva, muchas se parecen y van complementando ideas.
-Mantener una mente despejada. Parece una obviedad, pero una mente despejada es más receptiva. Al pasar mucho tiempo realizando una actividad motriz pasiva nuestro cerebro se agota y nuestro cuerpo necesita otro tipo de rendimiento. Hacer descansos para salir a caminar, escuchar música, cantar, dibujar, estirar, hacer ejercicio y comer saludable, son algunas de las recomendaciones para permitir el esparcimiento psicofísico sin perder la concentración necesaria para continuar con nuestro objetivo de trabajo.
DESCUBRIMIENTOS/ CONCLUSIONES
A nivel personal encontré diversos patrones a la hora de realizar un trabajo o cualquier tipo de práctica, lo que me ayuda a entender mi comportamiento y actitud en determinados momentos. Esto permite adelantarme a ciertos problemas que puedan surgir y organizar mejor mi rutina de trabajo. Parte de estas prácticas es hacer una auto revisión profunda precisamente, para conocer tu propio estilo a la hora de abordar la acción. Descubrí el gusto de trabajar bajo presión pero por mí misma, no solo por una fecha. Es un placer organizar mi rutina académica e ir conociendo mis logros y exponer mis debilidades para tomar conciencia de ellas. Soy de esas personas que encuentran satisfacción en tachar tareas en la lista de prioridades del día y esta simplicidad me ayuda a mantener un mínimo de constancia en el trabajo de mesa. Las Prácticas Profesionales III me han exigido un cambio de organización mental y búsqueda de tácticas para encontrar el equilibro adecuado desde el cual iniciar el proceso de análisis, reflexión y escritura. Considero esencial que cada quién logre encontrar sus propias rutinas, estructuras y estrategias que le ayuden a profundizar en su materia.
También esta investigación conllevó el afloramiento de sensación de arraigo, identificación con el territorio y motivación para formar parte del desarrollo de mi comunidad. Pertenezco a ese porcentaje de jóvenes que salieron en busca de oportunidades y mayores ofertas formativas. Llevo más de 7 años fuera de España y más de 10 fuera de Castilla y León, pero darle un giro a la mirada desde la que observo mi comunidad, despertó un impulso de intentar mejorarla con las herramientas adquiridas a modo de devolución.
Desde un punto de vista académico y social, se ha puesto en evidencia de forma abrupta durante este curso 2020-2021, que las tecnologías están transformando la vida humana sobre todo en términos de educación, comunicación, cultura y economía. Las consecuencias de esta transformación son de todos los colores, ya que mientras abre un mundo de posibilidades en los lugares más desarrollados, supone el aumento de la brecha digital e intergeneracional. Como educadora, no voy a negar la realidad inminente, pero debemos encontrar las herramientas necesarias y difundirlas, para ejercer un consumo tecnológico ético y saludable para todas las generaciones.
La respuesta tan activa del equipo docente ante una situación tan inesperada, pone de manifiesto el esfuerzo de todos los profesores al desarrollar un plan de emergencia, con la misma sensibilidad y detalle que una práctica in situ. El seguimiento siempre es un apoyo para saber que no estás sola ante la inmensidad. Qué buena gente, realmente sí vienen de la Educación Social. Y es que, la educación social nos define en muchos más aspectos que el profesional, de la misma forma que a nivel profesional tenemos otras aptitudes e instrumentos que favorecen nuestra práctica.
Sin embargo, la teoría y la práctica son complementarias y una no puede sustituir a la otra. Un Plan B que te cuestiona y profundiza en tu acción profesional, integrándola como resultado de diversos acontecimientos y experiencias de la vida, reafirma tu identidad profesional y le da base, pero, también es cierto, nunca llega a ejecutarse la práctica propiamente hablando y me sigue manteniendo expectante ante el enfrentamiento y la convivencia de la acción en vivo. La contundencia de las Prácticas radica en esa concentración y dedicación a un tema concreto con el que te vas a involucrar un tiempo. Durante este proceso, te enfocas en la investigación y todas aquellas herramientas que permitan profundizar en ella. Entonces, muchas dimensiones humanas salen a la luz relacionadas con la auto práctica profesional, las costumbres personales y las relaciones sociales. Es nuestra labor tomarlas y aprender de ellas.
Cómo citar esta entrada
Pérez Sanz, R. (2021, septiembre, 5). Prácticas Profesionales III en Educación Social. Un plan B para no perder el año (ni la cordura).Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4455
¿Quiénes son los agentes que intervienen en las asignaturas de Prácticas Profesionales? Desde el Grupo de Innovación Docente de Prácticas de la UNED (GID PiP) defendemos que la respuesta depende de la tipología de la universidad, en cuanto a presencial/a distancia. En las universidades presenciales encontramos tres agentes (triada): estudiante, tutores supervisores y tutores de prácticas (Haas, 2019); en las universidades a distancia encontramos cuatro agentes (cuarteto): estudiantes, equipo docente (tutores académicos), tutores supervisores y tutores de prácticas (Biurrun, 2019; Martín-Cuadrado et al., 2020; Martín-Cuadrado, 2021 ).
El tutor académico es una de las figuras que menos visible está en la definición del Prácticum, aunque todos sabemos que su importancia reside en la planificación, supervisión y evaluación de la asignatura. En las universidades presenciales existe una fusión entre el tutor académico y el tutor supervisor. Suelen ser las mismas personas o pertenecer al mismo equipo docente.
En las universidades a distancia, como es el caso de la UNED, la separación de ambos está definida y es necesaria. La UNED, universidad de los grandes números, el tutor académico (equipo docente) no podría supervisar el plan formativo de centenares de estudiantes. Y, es cuando aparece la figura del profesorado tutor de centro asociado al que se le asignan funciones supervisoras (orientación, seguimiento y evaluación)en estas asignaturas. Supone el enlace entre el tutor académico y el tutor de prácticas; entre el estudiante y el resto de figuras tutoriales. La coordinación es la clave en todo el proceso, así como la comunicación y la colaboración.
La definición y desarrollo del proceso depende en gran parte del papel del profesor tutor de prácticas en el centro asociado. Sus funciones, competencias y actividades tutoriales son clave para que el plan formativo que ha diseñado el tutor académico sea un hecho.
En las II Jornadas de visibilización de las prácticas profesionales que se han celebrado en Centro Asociado de la UNED en Santander durante el 24 y 25 de junio del 2021 se coomentó sobre el tutor supervisor de la UNED, sobre la importancia de su figura en el desarrollo de la materia y en las asignaturas de prácticas profesionales.
Ha sido un hito importante para comprender su actividad tutorial, para su reconocimiento como figura propia en los centros asociados de la UNED y como miembro del equipo del Prácticum en las asignaturas de prácticas profesionales.
Biurrun Moreno, A.C. (2019, diciembre 20). Cuarteto de cuerdas para profesionales. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/3810
Haas Prieto, V. (2019, noviembre 1). Triada formativa, un ensamblaje perfecto de perspectivas y saberes que significan aprendizajes dentro del Prácticum. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/3395
Martín-Cuadrado, A.M. (07 de abril del 2021). Perspectivas de los agentes del Prácticum respecto a sus funciones y competencias. El caso de la UNED. [Archivo de vídeo] CANAL UNED, https://canal.uned.es/video/6094ea85b60923764a129a14
Martín-Cuadrado, A.M., González-Fernández, R., Méndez Zaballos, L. y Malik Liévano, B. (2020). Competencias tutoriales de los/as responsables de prácticas profesionales en contextos de enseñanza a distancia. Revista Prisma Social, (28), 176-200. https://revistaprismasocial.es/article/view/3385
…Y, por fin llegaba el momento, después de cuatro años de carrera, de comenzar las ansiadas prácticas. Tras un mes de incertidumbre y de idas y venidas sobre la mejor opción decidí que UTACA sería mi primera elección, había más, pero mi preferencia era clínica y UTACA con dos psicólogos clínicos en plantilla y más de 20 años de experiencia, facilitaba la elección.
En un breve acercamiento a la información proporcionada por la entidad en las redes, puedo ver que se trata de la Unidad de Tratamiento del Alcohol y Conductas Adictivas, que tiene un convenio con el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) del cual depende funcionalmente y que da cabida, para su tratamiento, a toda el área sanitaria de La Coruña, si bien puede solicitar tratamiento cualquier persona de cualquier lugar. La atención proporcionada a los usuarios es multidisciplinar y desde una perspectiva biopsicosocial, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas interviniendo desde todos los ámbitos. La asistencia es universal y gratuita gracias a un convenio firmado anualmente con el SERGAS.
Aquello era lo que yo quería, podría ver trabajar a todos los profesionales que forman el equipo y aprendería muchísimo, así que con un saco de ilusión y otro de nervios me dirijo a mi primer día. Iba a conocer a Manuel Lage, un referente en lo que a las conductas adictivas se refiere, y yo ¡yo iba a poder estar en su consulta y en sus sesiones de terapia!. Tenía que aprovechar la oportunidad…
Por fin entra el primer paciente, después el segundo y acto seguido terapia de grupo, y el tercer paciente… y para cuando entró el cuarto, la realidad ya me había abofeteado. Aquellas personas tenían grabado en sus ojos las señales inequívocas de un sufrimiento que los hace vulnerables. Sus palabras expresan emociones ahogadas por la incomprensión y la frustración, denotando la melancolía de alguien que lucha y pierde, que se levanta y vuelve al infierno tantas veces. Aunque duele escucharlo, antes de terminar la mañana, ya me habían conquistado.
Ante esta realidad, me plantee una pregunta de la que quisiero compartir
¿pensáis que todos nosotros, como sociedad, somos responsables de alentar la adicción a una droga que forma parte de nuestras celebraciones, fiestas, reuniones…en fin, de nuestras vidas?
El informe del Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías de 2020, sitúa la edad media de inicio en el consumo de alcohol en los 14 años y lo señala como la droga psicoactiva más consumida entre los 14 y los 18 años. No deberían extrañarnos estos datos cuando el alcohol forma parte de prácticamente todas las actividades sociales del adulto. La mayoría de nosotros tenemos una baja percepción del riesgo al que estamos expuestos cuando consumimos alcohol, esto junto con algunos estudios que informan sobre el uso “beneficioso” del alcohol hacen que se considere su consumo como algo natural, inherente a situaciones agradables y divertidas que hacen que el consumo sea, cuando menos, atractivo. Anuncios, vallas publicitarias, siempre unido a la belleza y al éxito, siempre alentando su consumo, desde las burbujas doradas navideñas hasta los valores proyectados a través de una cerveza, la sociedad te invita a consumir.
Pero… ¿Qué sucede si abusas? Entonces, la misma sociedad que te inició y te invitó un día, ahora te castiga dándote la espalda, regalándote incomprensión, vergüenza, intolerancia y un largo etc. de barreras que derrotar, eso sí, es una lucha que te corresponde a ti.
No estamos hablando de un problema menor, ya que UTACA, en sus casi 50 años de historia, atiende a más de 1000 pacientes al año, más de 1000 historias que son únicas, más de 1000 historias que merecen ser escuchadas y comprendidas, más de 1000 vidas que un día la sociedad invitó y luego castigó.
Pérez Galiñanes, P. (2021, marzo 15). Una sociedad que invita y después castiga… Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4396
Sin duda hay frases, palabras, que nos llegan al oído y se nos quedan ahí, en algún lugar de nuestra cabeza dando vueltas y en el momento adecuado las relacionas con algo o alguien.
Quizás lo importante no es realmente que estén ahí, sino la interpretación, relación y significado que le queramos dar en un lugar y espacio determinado. A estas seis palabras les voy a dar una interpretación diferente, generalizando su significado a través de la asignatura de Prácticas Profesionales III y la acción del profesorado para la consecución del desarrollo de esta asignatura.
Toda práctica que se realice sea cual sea su temática es sin duda una acción desde la cual ponemos todos aquellos conocimientos, técnicas, metodología, habilidades, destrezas y aptitudes que hemos ido aprendiendo anteriormente. Así cuando nos matriculamos en la asignatura de Prácticas Profesionales III es porque tenemos un nivel académico en el Grado en Educación Social, suficientemente amplio para poder llevarlas a cabo.
Soy estudiante de este grado pues mi intención es la de ampliar conocimientos y servirme de guía en mi actual profesión. Desde hace 15 años trabajo como auxiliar educativo en un centro para personas con discapacidad intelectual que pertenece a la Comunidad Autónoma de Murcia. Para ir accediendo por promoción interna a cuerpos superiores de funcionariado de esta administración pública, necesito la titulación del Grado en Educación Social. Barajé varias universidades y entre ellas elegí la UNED por su modalidad de estudios a distancia que puedo compaginar con mi horario laboral, por ser una Universidad Pública y por recomendación de otras compañeras que también están cursándola. Es la segunda carrera que estudio pues en la Universidad de Murcia estudié la licenciatura de Pedagogía en la especialidad Social, lo que me ha ayudado para convalidar algunas asignaturas.
En el caso de esta asignatura (Prácticas Profesionales III) tenía muchas ganas de cursarla por el interés y la motivación que me despierta. Hemos contado con un Equipo Docente muy involucrado en la materia, comprometido con el alumnado y con las dificultades que nos hemos encontrado para la realización de las prácticas en los centros colaboradores, dada la triste situación actual de pandemia que nos ha tocado vivir. Tanto las/los tutores/as se han volcado en intentar solucionar el problema, guiarnos en la realización de las fichas de seminarios, diseño de proyecto de intervención y demás tareas que hemos ido realizando, con muchas dudas e incertidumbre, pero con mucha ilusión. También el Equipo Docente ha establecido un Plan B, con el fin de paliar esta situación, y que particularmente me ha sido muy enriquecedor, pues la labor de investigación, adquisición de conocimientos, comparación y combinación entre ellos ha sido ardua y lenta, pero ha merecido la pena.
Uno de los requisitos que desde la UNED se ponía, era que no se podía cursar esta materia en el mismo lugar de trabajo (y creo que acertadamente). Sin embargo y de forma excepcional este año sí era posible que esto pudiera ser así. Solicité realizar las prácticas en mi centro, dada la población con la que trabajo, pues son personas grandes dependientes, con discapacidad intelectual grave-severa, y muy vulnerables ante esta terrible enfermedad que es el covid-19 y que nos está cambiando la vida a todos/as de una o de otra manera. Pero en mi centro me comunicaron que no podía ser, pues tenemos unas medidas muy estrictas de seguridad en materia de salud. Al personal se nos ha dividido en equipos y trabajamos varios días las mismas personas con el fin de detectar cualquier incidencia. La realización de las prácticas no era posible, pues comprendía ir al centro cuando trabajasen los otros equipos y no podía mezclarme con ellos.
Puse en conocimiento de mi situación a mi tutora, María del Carmen García Arnaldos, de mi Centro Asociado UNED Cartagena, quién fue consciente de esta situación. También de mi tutora del Equipo Docente, Genoveva Levi, quién me dio el visto bueno para que pudiera realizar las prácticas acogiéndome al Plan B que nos ofrecía dicho equipo. Y a la coordinadora de la asignatura Ana María Martín Cuadrado, por su implicación en dicho Plan para no dejarnos sin la realización de esta materia.
Dicho Plan estaba formado por varias actividades a realizar y que las entregamos en el portfolio de la asignatura, en este portfolio tenemos también cuatro subcarpetas o tareas de realización, algunas son comunes con las prácticas presenciales.
En la primera carpeta nos encontramos con la autobiografía, que nos permite una reflexión (una mirada hacia atrás), de todas las experiencias vividas hasta ahora, en especial la familia de pertenencia, las amistades elegidas y los estudios realizados. Fruto de todo ello nos decantamos por una profesión u otra. También influye nuestro microsistema donde nos relacionamos, vivimos, trabajamos y nos comprometemos (o no) en su buen funcionamiento, participando en él, eligiendo una u otra profesión.
La segunda carpeta y la que más guerra nos ha dado (o por lo menos a mí), ha sido la formada por los cuatro seminarios que nos ha ofrecido el Equipo Docente con el gran elenco de profesionales que han formado parte de ellos, abriéndonos los ojos hacia las diversas áreas de intervención de la Educación Social y ámbitos de acción. Así como un abanico de información, conocimientos, investigación, técnicas, diseño de proyectos, valores, ejemplos, aptitudes y actitudes hacia la materia con el fin de hacer de nosotras/os futuros profesionales de la Educación Social. Este análisis de los seminarios, ha sido sin duda de gran utilidad, para poder desarrollar las otras carpetas, pero sobre todo para enriquecernos como profesionales y como personas.
Esta carpeta ha estado compuesta de 4 seminarios donde se han tratado entre otros, los siguientes temas de acción:
Seminario 1. Contextualización de las Prácticas en los Centros Profesionales. La importancia de la profesión y de la actuación de los profesionales.
Seminario 2. La práctica reflexiva y su relación con la toma de decisiones. El diario de prácticas.
Seminario 3. Detección de necesidades. Importancia antes de la toma de decisiones.
Seminario 4. Proyectos en Educación Social desde diferentes ámbitos.
La tercera carpeta está formada por el diseño y planificación de un proyecto de intervención en Educación Social. La temática de este proyecto surge del seminario 4, donde se nos exponen diferentes proyectos y desde diversas áreas de intervención. Como no encontré ningún ejemplo sobre la actuación con personas con discapacidad intelectual y también estoy matriculada de la asignatura de Educación Ambiental, decidí unir ambas y dar un giro de 180º a la temática que pretendía tratar cuando me matriculé de esta asignatura. A veces, los estudios como la vida, te sorprenden y para bien.
Cuando me matriculé en septiembre de Prácticas Profesionales III nunca hubiera pensado que mi proyecto sería relativo a un Centro de Educación Ambiental, principalmente porque es una temática que no domino. Y me hubiera sido más fácil hacerlo sobre otra. Sin embargo, ha sido enormemente gratificante, donde he aprendido mucho sobre conocimientos, teorías, autores, actividades, técnicas, pero sobre todo de la materia pendiente que tenemos las personas con y en el Medio Ambiente.
Con nuestro proyecto de intervención intentamos dar solución a algunos de los problemas que se le plantean al centro y el conocimiento de la Educación Ambiental, pues el medio natural es el origen de la vida. Y también el final. Si no lo respetamos, cuidamos y entendemos como parte nuestra, su declive será el nuestro, sus enfermedades provocadas por el ser humano, serán también las nuestras, como las inundaciones, calentamiento global, tornados, etc. fruto de ese maltrato que le estamos dando al planeta. Esta temática tan actual, debe estar y concienciar a toda la población, (no solo en la educación formal, y en las etapas obligatorias, a través de temas transversales), sino en toda la educación en general, ya sea formal, no formal e informal. Así como al resto de la población, a través de la publicidad, asociaciones y sobre todo de las entidades e instituciones públicas que tienen el deber de velar por el bien de toda la ciudadanía y el medio en el que habita.
Sabemos que la Educación Ambiental se encuentra inmersa dentro del área de intervención socioeducativa de la Educación Social, que se constituye con la finalidad de dar unos servicios y recursos educativos, a los ciudadanos participantes, dentro de la comunidad y a través de ellos a la sociedad en general. Así, podemos delimitar en la Educación Ambiental los siguientes ámbitos de actuación (aunque se pueden y deben entrelazar con otros):
Proyectos de educación ambiental y de desarrollo sostenible.
Programas de educación para la salud.
Programas de promoción social y desarrollo comunitario.
Organismos para la promoción de derechos humanos.
Así desde esta asignatura vamos a tratar a profundizar, investigar, buscar nuevas opciones de cuidar y sentir el medio natural como principio básico en nuestra vida, participando activamente en la concienciación de la población a través de la Comunidad de Madrid en un Centro de Educación Ambiental, donde se desarrollan actividades en y con la naturaleza. Potenciando el enriquecimiento y transmisión de conocimientos entre los participantes y generaciones, a través de la agricultura ecológica, los talleres de reciclaje y actividades de senderismo, entre otras.
La cuarta y última carpeta es una actividad reflexiva sobre la realización de la asignatura, un análisis de los cuestionarios (inicial-final), de las expectativas y resultados tras la realización de ella. A través de esta reflexión he sido consciente (más aún), de lo que implican y cuales con las actuaciones de la Educadora y el Educador Social. Tenemos que adquirir la capacidad de analizar, diagnosticar, diseñar, planificar, realizar y evaluar proyectos educativos a través de actuaciones en el contexto, de mediación y formativas. En toda intervención de la Educación Social se dan las tres actuaciones. Y en nuestro proyecto también, pues está delimitado en una zona geográfica, se interactúa con muchas personas, colectivos, entidades e instituciones en la que la mediación es fundamental y trata de formar educando en una temática concreta como es la Educación Ambiental.
He aprendido conocimientos pero sobre todo el compromiso de los principios deontológicos que guían nuestra acción y praxis como educadores/as, y que son afines a los principios morales personales que debemos tener como profesionales.
En la asignatura de Prácticas Profesionales III, los principios de la profesionalidad y la acción socioeducativa son básicos, pues no entendemos la Educación Social sin una formación acorde a su nombre y su intervención en la educación. También el principio de respeto a los sujetos de la acción socio-educativa, información responsable y de la confidencialidad, justicia social o participación comunitaria deben regir cualquier proyecto de intervención con el fin de facilitar la autorrealización, autonomía y libertad de las personas a las que hacemos destinatarias de la intervención. Cuando trabajamos con un equipo formado por diversos profesionales, los principios son: el principio de formación permanente, solidaridad profesional, coherencia institucional, complementariedad de funciones y coordinación.
Por último, como profesional de la educación (a nivel auxiliar) y futura educadora social, la realización de esta asignatura, aun siendo a través del Plan B, me ha permitido, quizás incluso más que presencialmente, aprender una gran diversidad de conocimientos, temáticas nuevas, áreas de intervención y diferentes destinatarios de nuestra acción, entrelazando unos con otros, haciendo de la Educación Social una red que nos sostiene y que lleva al ser humano por la línea de los derechos humanos fundamentales. Siendo mi identidad profesional más y mejor que al principio.
Sin duda, son los profesionales de la EDUCACIÓN, que hemos tenido durante nuestra vida escolar, académica y universitaria; la guía de nuestra acción (“van tus pies sobre los míos” como dice Vanesa Martín). Pues de ellos/as depende en gran medida nuestra vocación, motivación, adquisición de conocimientos y escala de valores con los que nos presentamos. En la práctica es desde donde se construye el saber, todo conocimiento cuenta, se encuentra y se reinventa.
Cómo citar esta entrada
Alemán Liza, R. (2021, febrero, 21). Cuando eliges una asignatura de prácticas y da un giro de 180 º. ¿o 360º? Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4388
Con este relato pretendo mostrar mi vivencia como alumna de Educación Social en la UNED, durante el transcurso de la asignatura formativa Prácticas Profesionales III y los aprendizajes adquiridos en la misma. Primero de todo, me gustaría reflejar mis motivaciones e intereses personales a modo de facilitar y adentrar al lector a mi experiencia personal.
Como antecedentes, he de reseñar que soy diplomada en Logopedia y especializada en Atención Temprana, con experiencia con colectivos de infancia y diversidad funcional. Desde mis inicios formativos, nunca he dejado de formarme y especializarme, razón por la cual decidí emprender los estudios de Educación Social, motivados mayoritariamente por mi interés en las TAA (Terapias Asistidas con Animales) y mi pasión por incidir en la mejora y bienestar en la calidad de vida de las personas. Tiempo después, todo cobraría sentido al pasar por un proceso de terapia personal en el 2018 que supuso una evolución personal relevante; un camino de autodescubrimiento y gracias a la cual, he adquirido herramientas importantes en la gestión y autorregulación emocional y mucha confianza en mí misma, de la que carecía en años anteriores. Fui consciente del papel fundamental que tienen las emociones y la importancia de adquirir competencias en la gestión emocional, lo que me motivó a interesarme por la Educación Emocional como un aliciente y objetivo futuro profesional. Como opinión personal, considero necesaria la incorporación de la Educación Emocional como contenido fundamental y necesario a impartir en el sistema educativo y desde las primeras etapas educativas; no como contenido transversal sino de manera integral, con un espacio único para ello. De esta manera, no sólo se convierte en una medida preventiva para la salud mental de los alumnos, también significa la obtención de diversas herramientas que facilitan el autoconocimiento, fortalecimiento de la autoestima, etc., que están implícitas en la adquisición de competencias emocionales y que van a incidir bondadosamente en su vida presente y futura.
Empecé este curso 2020/2021 muy motivada, ya que tras muchos años cursando los estudios formativos del grado de Educación Social, me encontraba a las puertas de finalizar y concluir otra etapa más en mi formación académica. La situación en la que me hallaba en ese momento era totalmente favorecedora, disponía de tiempo y flexibilidad para poder realizar las prácticas y trabajos complementarios, ya que estaba en un ERTE. A pesar de que no era el panorama más idílico, supe ver la parte positiva que acarreaba esa situación.
Fue en octubre cuando me movilicé y empecé a contactar con diversos centros e instituciones para realizar las prácticas formativas; ante tanta negativa y el panorama tan desolador que se me presentaba, me invadió la preocupación y la frustración. Ya no tenía preferencias para elegir el área y ámbito donde quería realizar las prácticas, tan sólo me conformaba con que me aceptara cualquier institución o centro.
En todo ese proceso plagado de incertidumbre, me sentí realmente apoyada por el Equipo Docente que nos invitaban a la calma y paciencia y me sentí confiada porque sabía que estaban trabajando por buscar una solución y alternativa para aquellos alumnos que como yo, no teníamos centro.
A finales de noviembre, conseguí contactar con el IASS (Instituto de Atención Sociosanitaria) dependiente del Cabildo de Tenerife y aceptó la propuesta de acogerme como alumna en prácticas. Como consecuencia de esto, le puse en contacto con la coordinadora de la UNED en mi centro Asociado (Tenerife) para establecer el pertinente convenio de colaboración entre ambas instituciones.
De nuevo, los sentimiento de alegría e ilusión me invadieron pero no por mucho tiempo, ya que el 14 de Diciembre, la responsable del Servicio Administrativo de Régimen Jurídico, Relaciones Sindicales y Sector Público del Cabildo que estaba gestionando el convenio, me comunicó que aún estaba en proceso de cerrarlo y que como pronto, no podría comenzar las prácticas hasta febrero.
Acordamos con mi tutora Ana María Vidal, a la que le agradezco enormemente la implicación que se ha tomado en mi caso personal, la opción de acogerme al Plan B. En esos momentos, las medidas tomadas en la isla de Tenerife se endurecían debido a las restricciones del Covid-19, por lo que muy a mi pesar, no tuve más remedio que aceptar esta alternativa.
Mi actitud ante el desarrollo del Plan B estuvo caracterizada en un principio por la resignación, ya que era plenamente consciente de la importancia y el peso que tienen las prácticas en el desarrollo formativo. La Educación Social en particular, es una profesión que se aprende haciendo y era la oportunidad idónea de experimentar la práctica profesional en primera persona y en contacto real.Durante el proceso del mismo, remonté hacia una actitud abierta motivada por estos tiempos, aceptando que era una situación que estaba fuera de mi control. Adaptarse a las diversas situaciones es algo crucial en la vida y así lo hice, organizando mi tiempo y planificando cada actividad planteada en la estructura del Plan B; con mucha disciplina, constancia y ganas de aprender.
La actividad propuesta de los Seminarios fue sin duda alguna, de las actividades más enriquecedoras y más significativas de esta asignatura. Unos seminarios que conllevaba para los alumnos acogidos al Plan B, un trabajo laborioso, pero del que pude extraer interesantes opiniones y aprendizajes del ámbito de la Educación Social, facilitando la práctica continua en los procesos reflexivos en torno a mi propia identidad profesional.Es evidente la planificación y estructuración de los distintos seminarios ofrecidos por el Equipo Docente de la asignatura, conformando 4 Seminarios en total y que contaron con la intervención de varios Educadores Sociales de gran reputación, entre los que destaco las aportaciones de Javier Caballero y Rubén Jiménez.
En general, me han reafirmado la importancia que implican las Prácticas Profesionales en nuestro desarrollo formativo, facilitando y guiando el recorrido a través de este complemento de apoyo. Estos Seminarios me han mostrado una visión y un acercamiento a los orígenes y concepción de la Educación Social, haciendo hincapié en la importancia de la profesión y la actuación de los profesionales, la relevancia del contexto y análisis de la realidad como factor fundamental para establecer un buen diagnóstico como la base que nos va a permitir elaborar un proyecto socioeducativo coherente y único, el uso de las diferentes técnicas e instrumentos más acordes, así como la relevancia de los procesos reflexivos y la pertinente planificación, como labores esenciales en la profesión del Educador/a Social.
Los Seminarios contribuyeron a acercarme a la praxis profesional del Educador Social, donde la experiencia de cada uno de los invitados, supuso en mí, una reafirmación en mi elección de estudiar esta carrera. Allí donde no veía relación alguna entre la logopedia y la educación social, me abrió la posibilidad de crear sinergias; las aptitudes requeridas entre ambas especialidades y los conocimientos y experiencias que la logopedia me ha aportado, estoy segura de que me valdrán como futura Educadora Social.
Otra aportación valiosa que pude extraer de esta actividad, fueron las palabras de Rubén Jiménez, que destacó la importancia de incluir Programas de Educación Emocional vinculados a la convivencia, la intervención de Javier Caballero donde explicó una de las experiencias que lleva acabo en los centros educativos, donde realiza Terapia con Animales con alumnos con diversidad funcional y problemáticas complejas, así como Carlos Sánchez, quién mencionó la importancia del “ámbito clínico” de la persona tras la identidad profesional como Educador Social, lo que me abrió a explorar otras opciones dentro de la Educación Emocional que no me había planteado hasta entonces, como: “La Educación Emocional en los Educadores/as Sociales: la mejora en las intervenciones socioeducativas”. Escuchar estos seminarios me dio mucha motivación, ganas de innovar e impulso, ya que mi interés por las TAA y por la Educación Emocional, sé que pueden conjugar bien con mi futura práctica profesional.
La siguiente actividad que tuve que desarrollar, fue el diseño de una intervención socioeducativa a partir de un caso práctico. El Plan de Trabajo consistió en la elección de un caso práctico real de entre 6 supuestos, cedidos por Educadores Sociales de diversos ámbitos de intervención (Sistema Educativo, Servicios Sociales Comunitarios y Educación Ambiental).
Me decanté por escoger el caso 4: Diseño de la Intervención Socioeducativa con la unidad familiar. Los motivos de mi elección se basaron en un primer lugar, en la dureza que refleja el caso, una derivación por parte de los Servicios Sociales Comunitarios de una familia desestructurada, objeto de participar en el Programa de Intervención Familiar y en la que urgía la protección de los menores integrantes y en segundo lugar, porque era un ámbito que se salía de mi zona de confort, convirtiéndose en una oportunidad de aprendizaje.
Añadir que, en un intento de previsión y de cara a la realización en el segundo cuatrimestre de Prácticas IV, (a la espera de establecer definitivamente convenio con el Cabildo de Tenerife y el IASS), me pareció que podía ser interesante desarrollar este caso práctico que va en consonancia con dicha institución, ya que en la Unidad Orgánica de Infancia y Familia, llevan a cabo Programas de Intervención Familiar.
Esta actividad significó la oportunidad para desarrollar y comprobar los conocimientos y aprendizajes adquiridos en todos estos años formativos y que me permitió conocer a fondo los Programas de Intervención Familiar y sus objetivos, los protocolos de actuación que utilizan, las funciones del Educador Familiar como agente de cambio que potencia la autonomía y bienestar de las personas, la importancia del trabajo interdisciplinar y colaborativo, las funciones, recursos y servicios que se prestan desde los Servicios Sociales Comunitarios, etc.
A pesar de que es una experiencia simulada, te prepara para el ejercicio profesional futuro, a ser consciente de que estamos trabajando con personas y la repercusión que tienen nuestras decisiones en la vida de los sujetos; así como la necesaria revisión de mis propios prejuicios para el adecuado ejercicio profesional.
Puedo decir abiertamente que mi experiencia ha sido más enriquecedora de lo que pensé en un primer momento. Las prácticas me han aportado el sentido de pertenencia y a sentirme realmente educadora. Me he dado cuenta que en los años que llevaba cursando los estudios, estaba alejada totalmente del mundo de la Educación Social, ajena a lo que implicaba la profesión y el propio profesional en sí. Me ha ayudado a ser consciente de los valores con los que ya partía y ya tenía adquiridos, en relación a los Principios y normas deontológicas de la profesión. Me ha permitido conocer muchos de los problemas y necesidades existentes en el ámbito profesional y el compromiso y la responsabilidad por ayudar al cambio, dignificando la profesión.
También han propiciado una nueva perspectiva o visión hacia el Educador Social, siendo plenamente consciente del papel tan fundamental que ejercen en el bienestar de la sociedad en general, generando sentimientos de orgullo hacia la profesión que anteriormente no se habían gestado.
En definitiva, me han ayudado en el fortalecimiento de mi propia identidad y autoimagen, con una evolución mucho más positiva que he podido constatar con la comparación de los cuestionarios. A pesar de que no tengo experiencia como Educadora Social, no estaba valorando en un principio, el voluntariado que había hecho en APANATE (Asociación Canaria del Trastorno del Espectro del Autismo), donde además de realizar prácticas dentro del gabinete logopédico, también presté ayuda en salidas de ocio que se realizaron.
Del mismo modo, tampoco estaba valorando la experiencia profesional que llevé a cabo en la F.D.B (Fundación Doctor Barajas), donde participé en un Proyecto con el Servicio Canario de Salud sobre la Exposición de los Jóvenes al Ruido, ni tampoco estaba contando mi experiencia a la hora de trabajar con niños y colectivo con diversidad funcional, motivada por mi profesión de logopeda.
Al final, todo suma y contribuye y pude constatar que tengo más conocimientos, aptitudes y herramientas de las que pensaba, por lo que me siento más confiada, con más seguridad en mi misma y más cerca del ideal de Educador Social que quiero llegar a ser.
Como citar esta entrada
Estrada Alonso, M. (2021, enero 31). Prácticas formativas en tiempos de Covid-19: vivencia experiencial. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/4377