Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Las Jornadas sobre las Prácticas externas en los Centros Asociados de la UNED: una actividad de acogida mejorada desde la acción-reflexión-acción.

María José Corral Carrillo. Profesora Tutora del Prácticum en el MAES. UNED-Sevilla

XIII Jornadas de Innovación Docente de la UNED

Desde el curso académico 2021-2022 se viene realizando en los centros asociados de Sevilla, Huelva, Calatayud, Pamplona, Elche e Islas Baleares unas Jornadas de Acogida para los agentes protagonistas de las Prácticas Externas: estudiantes, profesores tutores de prácticas y tutores profesionales.

Es una de las actividades programadas en el contexto de los Proyectos de Innovación Docente (PID) que se organizan desde el IUED y el Vicerrectorado de Innovación Educativa. El GID Prácticas Profesionales (GID PiP) participa, en esa ocasión, con el objetivo de visibilizar las asignaturas de prácticas externas y prácticum y constatar la necesidad de organización y gestión desde el inicio del curso académico, implicando a recursos humanos e institucionales universitarios (Martín-Cuadrado, 2024).

Las Jornadas se conciben como un espacio de encuentro donde se fomenta la participación de todos los actores involucrados: estudiantes, tutores profesionales y tutores académicos.

En cada edición los participantes realizan un cuestionario diseñado para recopilar datos sobre diversas percepciones y experiencias. Este cuestionario es una combinación de preguntas cerradas (escala Likert de cuatro puntos), que permiten a los participantes expresar su grado de acuerdo o desacuerdo con afirmaciones específicas; así como preguntas abiertas que sirven para recoger comentarios detallados y reflexiones personales sobre los temas abordados. Esta combinación con preguntas mixtas garantizará una comprensión completa y enriquecedora de las opiniones y puntos de vista de los participantes.

Las preguntas abiertas del cuestionario han sido procesados utilizando el programa NVivo, lo cual ha permitido un análisis detallado y sistemático de los datos, identificando patrones, tendencias y relaciones significativas entre los mismos. Ha proporcionado una comprensión de las percepciones y opiniones expresadas en el cuestionario.

Ha sido posible generar nubes de palabras para visualizar las palabras más frecuentes en el conjunto de datos, lo que ha ayudado a identificar temas y conceptos clave. Así como analizar verbatims para obtener una comprensión más profunda.

En esta comunicación se presentan algunos de los resultados más significativos en cuanto a la información recogida durante las dos ediciones realizadas.

Los participantes consideran en un 84,54 % que las Jornadas son útil o muy útil para orientar las prácticas. Además, consideran en un 96.39 % que les ayuda a conocer el rol del tutor académico y en un 93,38 % para conocer el rol del tutor profesional. Destacan las impresiones de los estudiantes principiantes, el 93,37 % consideran útil y muy útil su celebración. Por lo que el GID-PiP sugiere la necesidad de este tipo de actividades en los Centros Asociados al inicio del curso académico.

Profesorado Tutor de Prácticas. Autoevaluación de las dimensiones de la actividad tutorial y Propuestas de mejora

Ana María Martín-Cuadrado. Profesora Titular Universitaria. Facultad de Educación. UNED

XIII Jornadas de Innovación Docente de la UNED “Tejiendo conexiones: innovación docente y la respuesta a los desafíos de la modernidad” (12-13 de marzo del 2024)

El Plan de Formación para el Profesorado Tutor de Prácticas de UNED surgió como la necesidad de capacitación sentida por esta invisible figura tutorial que no aparece en la normativa que regula la función y actuación del profesorado tutor (Estatuto del Profesor Tutor, 2023).

Se compone de tres programas: Acogida, Acompañamiento y Mentoría, Formación Básica y Formación Avanzada (desarrollo profesional). El GID Prácticas Profesionales (UNED) ha sido el promotor y organizador de la iniciativa (Martín-Cuadrado et al., 2022).

Desde el curso académico 2020-2021 se han venido ofreciendo los tres programas formativos (Biurrun et al., 2022; Martín-Cuadrado, 2022). En el Programa de Formación Básica, el primer seminario denominado “La tutoría y el profesorado tutor del Prácticum en la UNED” se centra en profundizar sobre la función tutorial del profesorado tutor de prácticas con el ánimo de establecer un diálogo constructivo que permita, por un lado, su conocimiento; y, por otro, la autoevaluación y la consiguiente crítica y propuestas de mejoras.

Para facilitar la comunicación y colaboración entre los participantes ante este tema de primer nivel, se plantea un escenario virtual con dos instrumentos de corte participativo: un formulario en línea, denominado Autoevaluación y plan de mejora de las actuaciones del Profesorado Tutor de Práctica (UNED), y un foro en el que se discute sobre las respuestas del formulario, sentimientos y emociones resultantes y, finalmente, se lanzan propuestas para la mejora de su función tutorial; las cuales revertiría en la calidad del aprendizaje práctico de los estudiantes.
En el formulario se plantean cuestiones de análisis y mejora en cuanto a cuatro dimensiones evaluables de la actividad tutorial:

· Dimensión I: planificación de la tutoría.

· Dimensión II: desarrollo de la tutoría.

· Dimensión III: evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.

· Dimensión IV: competencias y acciones de mejora tutorial.

En esta comunicación se describen algunos de los resultados encontrados con el afán de colaborar en el ciclo de mejora de la actividad tutorial de prácticas, iniciado por la Oficina de Calidad de UNED con el apoyo de facultades y escuelas universitarias, que permita seguir avanzado en el proyecto sistémico sobre el diseño, realización, seguimiento y evaluación de las prácticas externas en modelos universitarios de enseñanza a distancia, enriquecidos con recursos virtuales.

Referencias:

Biurrun Moreno, A.C., Cano Ramos, M.A. y Martín-Cuadrado, A.M. (31 de mayo del 2022). Programa de formación del profesorado tutor principiante de prácticas en UNED: acogida, acompañamiento y mentoría [Vídeo en CANAL UNED). XII Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED (Sesiones Paralelas). https://canal.uned.es/video/628361346f3c002a0742a86a

Martín-Cuadrado, A.M., Méndez-Zaballos, L. y González-Fernández, R. (2022). El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales: Investigación desde la práctica. Narcea.

Martín-Cuadrado, A.M. (31 de mayo del 2022). Plan de formación del profesorado tutor supervisor de prácticas en la UNED. [Vídeo en CANAL UNED). XII Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED (Sesiones Paralelas). https://canal.uned.es/video/628361386f3c002a0742a8ca

Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED (29 de noviembre del 2023). Estatuto de Profesor Tutor. Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador. BICI, 9. Anexo II. https://www.uned.es/universidad/dam/inicio/institucional/secretaria-general/normativa/46_ESTATUTO_PROFESOR_TUTOR.PDF

Programa de Formación Básica del Profesorado Tutor de Prácticas-UNED (curso académico 2023-2024)

Durante el otoño del curso académico 2023-2024, el Profesorado Tutor de Prácticas (rol supervisor) de la UNED cuenta con un programa de formación básica. Se dirige a los más noveles, con menos de cinco años de antigüedad en la UNED.
El programa está coordinado por el GID Prácticas Profesionales de la UNED. Organiza y certifica el Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED), UNED.

Más información, en la pagina del IUED-UNED

Velar y proteger

Aline Vallejo Costas. Estudiante Grado Pedagogía UNED-Pontevedra.

Desde bien temprano, ya en las materias de primer curso del Grado de Pedagogía, nos vamos topando con términos recurrentes a lo largo de nuestro periplo como estudiantes, dado que todos ellos forman parte indisociable de nuestra futura actividad como profesionales de la Educación.

Una de estas palabras es la de tutor/a.

Son muchas las definiciones aportadas por los diferentes autores, pero a nivel personal y con permiso de todos los eruditos en la materia, me gusta remontarme al origen etimológico de la expresión. “Tutor” procede de la palabra latina tueri; que significa “velar por”, “proteger”, “defender”, significados sin duda, dotados de una gran carga emocional, que se hará evidente durante la puesta en practica de la propia acción tutorial.

La persona tutora nos acompaña a lo largo de nuestra vida. Seguramente todos y todas recordaremos con nostalgia a nuestro primer profesor tutor. Esta labor, toma si cabe más importancia en una institución como la UNED, donde la formación desde la distancia hace que el apoyo tutorial sea fundamental en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje.

Mi inmersión en la materia de Prácticas Profesionales III, fue sin duda toda una experiencia, colmada de lecciones. No puedo negar que fuera una tarea sencilla, sobre todo la toma de contacto con el que sería mi centro de Prácticas. A diferencia de algunos compañeros, en mi caso, trabajo en un ámbito ajeno al de la Educación, por lo que la búsqueda de centro resultó algo compleja. Enseguida me puse manos a la obra indagando, leyendo y adentrándome en los valores y principios recogidos en los diferentes proyectos educativos a los que tenía acceso, correspondientes a determinados centros de enseñanza de mi ciudad, con el apoyo y las pautas que, desde el centro asociado, nos iba dando Beatriz, mi profesora tutora.

Una idea rondaba en mi cabeza, y no era otra que la de intentar llevar a cabo mis prácticas en un centro comprometido con la diversidad, con la educación inclusiva, con la prevención de la violencia en todas sus formas y con los más desfavorecidos.

Con la ayuda y acompañamiento de Beatriz, todo fue más sencillo. Sus tutorías me sirvieron como hoja de ruta para un desempeño eficaz de la parte práctica. Me he sentido muy acompañada por ella, tanto cada lunes en sus clases, como de forma asíncrona, a través del planteamiento de dudas e inquietudes que me iban surgiendo en relación con todo el proceso. Nuestra relación, estudiante-tutora, ha gozado siempre de un feedback que ha sido esencial para el desarrollo de la asignatura.

Tras los trámites administrativos y documentales, mi suerte llegó el día que recibí la llamada de Agustín y de Cris, director y jefa del departamento de Orientación respectivamente del IES de Teis en Vigo. Dos personas profundamente comprometidas con la praxis educativa, que no dudaron en acogerme, protegerme y velar por mí.

El Prácticum en un entorno de difícil desempeño como el IES de Teis, es un choque contra una realidad para muchos inexistente, entre quienes me encontraba yo, antes de llevar a cabo mis prácticas. Desde mi perspectiva como estudiante y como madre de una adolescente, nunca pensé que tan próximas a mí, existieran situaciones de tan inmensa dificultad. La teoría la tenía muy clara; conocimiento a cerca de los planes contra el absentismo escolar, los conflictos socioeducativos, las posibles discapacidades del alumnado, las situaciones de pobreza, los entornos familiares conflictivos y un largo etcétera. Pero cuando estas problemáticas se materializan en situaciones reales, su relación con la teoría se convierte en un aprendizaje enormemente significativo, no solo a nivel educativo, sino a nivel personal y que tendrá gran repercusión en lo vocacional.

En un contexto de este tipo, la función como tutora de Prácticas de Cris, adquiere un papel fundamental. Ella es la personificación de vocación, implicación, comunicación, protección… Sócrates ensalzaba a la persona que enseñaba lo que sabía, sin ningún tipo de recompensa.
Así definiría yo a mis tutoras.

A través de su acompañamiento, he sido capaz de evaluarme a mí misma, de reflexionar sobre distintos puntos de vista y lo que es más importante, de alcanzar el conocimiento desde la acción y la interacción.

En palabras de Freire (1970), no hay diálogo, tampoco, si no existe una intensa fe en los hombres. Fe en su poder de hacer y rehacer. De crear y recrear. Fe en su vocación de ser más, que no es privilegio de algunos elegidos sino derecho de los hombres (p.87).

El resultado de mi experiencia tras el Prácticum no es otro que el fortalecimiento de mis principios como futura profesional de la Pedagogía, gracias sin duda a esa rosa de los vientos que ha significado para mí el binomio formado por mis tutoras Beatriz y Cris. La primera, volcada en una intervención orientadora, la segunda desde un contexto de índole práctica.
Ambas, marcando el rumbo, guiándome a través de su entusiasmo en la transmisión de aprendizajes.

Referencias

Freire, P. (2020). Pedagogía del oprimido (2ª ed., reimp. ed.). Siglo XXI de España.

García Amilburu, M., & García Gutiérrez, J. (2020). Filosofía de la educación: Cuestiones de hoy y de siempre (3ª ed., Obras Básicas UNED). Universidad Nacional de Educación a Distancia y Narcea.

González-Benito, A. Vélaz-de-Medrano, C. (2014). La acción tutorial en el sistema escolar. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Martín Cuadrado, A. M.(2022). Retos actuales del sistema educativo. Propuestas de actuación desde la educación social (1.ª ed., Universidad). Octaedro.

Cómo citar esta entrada

Vallejo Costas, A. (17 de marzo del 2023). Velar y proteger. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5336

Educadores Sociales: profesionales de mente abierta y corazón grande

Rafael Sánchez Sánchez
Profesor Tutor Jubilado de la UNED (Calatayud).
Antropólogo y Pedagogo Social

Tuve la suerte de ser uno de los profesores tutores del Centro Asociado de la UNED en Calatayud que iniciamos la andadura de la implantación de la carrera de Educación Social, allá por el curso 2000-2001. Por mi formación universitaria y mi experiencia profesional me asignaron las prácticas profesionales del alumnado y varias asignaturas como Pedagogía Social, Antropología y Animación Sociocultural, entre otras. Ahora hace dos años que me jubilé, pero no he perdido el contacto con tantos alumnos y alumnas como han pasado por mis tutorías. Un elevado porcentaje de titulados universitarios en Educación Social de nuestra Comunidad Autónoma proceden de nuestros Centros Asociados de la UNED en Aragón, principalmente del Centro de Calatayud.

En muchos ámbitos de nuestra sociedad todavía existe un cierto desconocimiento de la profesión de los educadores sociales. Por ello, pienso que es necesario un estudio serio y riguroso que dé a conocer la labor de estos profesionales que tanto bien están haciendo a nuestros entornos comunitarios. La Educación Social puede definirse como el conjunto de acciones educativas que se realizan en el marco de la educación no formal, en procesos socioeducativos tan diversos como la propia sociedad en la que vivimos.

Los educadores sociales ejercen su trabajo o acción educadora en áreas muy distintas: un centro de menores, un aula de personas adultas, un centro de juventud, un grupo de acción rural, un colectivo de personas inmigrantes, una residencia de mayores, un colectivo de personas con necesidades especiales, un centro educativo, una casa de cultura o un servicio sociocultural de un ayuntamiento. Creo que esta profesión es tan importante como la que ejercen los profesionales de la salud, ya que su labor se realiza en esa parte del alma social más vulnerable de nuestra sociedad, contribuyendo al desarrollo humano e integral de las personas que conforman el tejido humano de nuestros entornos comunitarios.

Gracias a la implementación de proyectos socioeducativos y socioculturales, estos profesionales desarrollan una labor importantísima, promoviendo procesos de dinamización y desarrollo profesional, social y cultural, propiciando la participación y el protagonismo de quienes participan y se benefician de estos proyectos sociales y comunitarios, mediante estrategias y metodologías activas, posibilitando que las personas y los grupos tomen conciencia de su propia realidad para mejorarla y transformarla.

Con la breve exposición que acabo de mostrar, exhorto a la comunidad universitaria y a la sociedad en general con el ánimo de que se visibilice y dignifique esta labor, cuyos profesionales sustentan su quehacer en dos aspectos de gran relevancia: una mente abierta y un corazón grande. El contenido teórico y las prácticas profesionales del Grado de Educación Social ofrece a los futuros profesionales la garantía de convertirse en personas con una formación universitaria exquisita, que incide directamente en su personalidad. Cuantas veces, en mis confidencias con estudiantes de Educación Social en proceso o egresados, me han expresado cómo estos estudios les ha cambiado por dentro, transformando su interior, mejorando su propia vida y el deseo ardiente de hacer el bien a los demás.

El currículum del Grado de Educación Social ofrece una panorámica académica amplia en distintos y variados ámbitos del saber: las ciencias de la educación, la psicología, la antropología, la sociología, la ética o las tecnologías sociales, entre otras, ofrecen un conocimiento integral de los contextos socioeducativos y socioculturales, permitiendo con ello adentrarse en las estructuras personales y comunitarias del ser humano. Y, junto a esto, se programan un conjunto de prácticas profesionales que de manera gradual van permeando la mente y el corazón de los futuros educadores sociales, consiguiendo con ello personas cuya formación universitaria hace mella en la interioridad de los estudiantes. Nadie da lo que no tiene. Y los educadores sociales con la formación recibida pueden dar a la sociedad lo que han recibido: una formación humana, social y educativa que les permite trabajar con personas y grupos sociales, mediante procesos educativos transformadores.

Las prácticas profesionales en los estudios del Grado de Educación Social son, por excelencia, el mejor medio que tienen los estudiantes para construir en su mente y en su corazón el núcleo esencial de su profesión, basada en la continua reflexión sobre lo que somos y cómo podemos ofrecer respuestas de mejora en la sociedad en la que vivimos. Los educadores sociales, por tanto, se nutren de una formación que por su especificidad curricular beneficia, en primer lugar, al propio estudiante y, en segundo lugar, a las personas que participan y se benefician de los procesos socioeducativos o socioculturales que ponen en marcha los profesionales de la Educación Social.

Así, podemos afirmar que los profesionales de la Educación Social, de acuerdo con la formación recibida, son personas de mente abierta y corazón grande. Son personas de mente abierta porque han recibido y asimilado una formación teórica basada en el respeto y la tolerancia social hacia la diversidad de personas y culturas, porque su función está enmarcada en la atención especial a las necesidades educativas que requiere la diversidad poblacional, con miras amplias en el complejo panorama de nuestra sociedad multicultural; y son personas de corazón grande porque han aprendido a sentir y vivir con el otro sus necesidades y problemas, caminando juntos hacia el empoderamiento humano y social

Cómo citar esta entrada

Sánchez Sánchez, R. (3 de marzo del 2023). Educadores Sociales: profesionales de mente abierta y corazón grande. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog].https://gidpip.hypotheses.org/5284

La importancia de la formación de los agentes tutoriales en las asignaturas de prácticas

Begoña Mora Jaureguialde.
Profesora Tutora Prácticum y Prácticas Profesionales. Centro Asociado de la UNED en Huelva
Isabel Corina Maciel Torres. Profesora Tutora. Centro Asociado de la UNED en Islas Baleares.

Desde que se tiene constancia de la existencia de sociedades, el ser humano ha ido estructurándose en gremios en función de la habilidad con la que se había nacido, o que se había desarrollado de alguna manera. Generalmente este aprendizaje se producía en las familias y, posteriormente, a través de los gremios profesionales. Si damos un salto a la historia y nos situamos en la actualidad, ya este aprendizaje manipulativo, competencial, de desenvolvimiento en una determinada profesión se encuentra con el soporte de las instituciones educativas. Es ahí, en el entorno académico universitario, en el que surge este documento y de la mano del Grupo de Innovación Docente Prácticas Profesionales (GID PiP) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Este grupo de docentes e investigadores, en colaboración con el Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) de la UNED ha diseñado e implementado el Ciclo de seminarios virtuales. Formación avanzada del tutor de prácticas (1ª edición) durante el curso académico 2021-2022.

El objetivo principal de estos seminarios es continuar con la formación de los tutores de prácticas de la UNED, programada en el plan de formación, cuya misión fue ofrecerles herramientas y conocimientos que les permita responder a exigencias en el desarrollo de su labor. Para ello, se han presentado siete seminarios específicos, basados en otros tantos temas, en los que se han debatido aspectos nucleares sobre las prácticas y el desarrollo de las mismas. De esta manera se ha creado un espacio colaborativo donde los diferentes tutores de prácticas (tanto profesionales como académicos-supervisores-) han podido acercarse y profundizar en la gran variedad de conceptos, procedimientos y experiencias afines a su quehacer diario, tanto respecto a la estructura universitaria como al propio contexto de las organizaciones laborales, teniendo en cuenta en todo momento a los agentes intervinientes en el proceso de prácticas: estudiantes, tutores académicos, tutores supervisores y tutores profesionales. Se debe comentar que el hecho de que se aborden estas figuras de prácticas, no significa que existan en todas las instituciones, más bien que es interesante conocer sus funciones y características.

Con esta base, se muestra una figura resumen de los seminarios impartidos.
Figura 1
Composición del Ciclo de seminarios virtuales. Formación avanzada del tutor de prácticas (1º edición)

Los siete seminarios se realizaron según la planificación inicial entre los meses de abril y junio de 2022, espaciados cada quince días. De este modo, hubo tiempo para asimilar la información ofrecida y para realizar las tareas solicitadas en cada uno de ellos. Interesaba conocer si la capacitación diseñada, con la estructura planteada, la distribución de contenidos, las actividades de evaluación, los recursos elaborados, etc., había respondido a las necesidades de los asistentes. Para ello, se elaboró un cuestionario de satisfacción en base a 11 indicadores, con el propósito de conocer la valoración que los participantes daban a cada seminario.

El cuestionario aborda los primeros temas a través de una escala Likert (1. No tengo datos suficientes para responder; 2. Totalmente en desacuerdo; 3. En desacuerdo; 4. De acuerdo; 5. Totalmente de acuerdo). Posteriormente, se preguntó acerca de los puntos observados como fuertes de cada uno de los seminarios; y, por último, aquellas cuestiones que podrían mejorarse de cara a futuras convocatorias de esta formación.

De los resultados obtenidos se pueden indicar, en primer lugar, algunos aspectos: se han recogido 182 cuestionarios de entre los diferentes perfiles de los asistentes: profesorado tutor de los centros asociados de la UNED, tutores de prácticas de las entidades colaboradoras de la UNED, tutores de prácticas de otra institución, tutor colaborador de un centro no conveniado con la UNED y supervisor académico de prácticas. La participación, debido a la entidad promotora de la formación, no fue equilibrada, siendo los profesores tutores de la UNED el grupo de asistentes mayoritario. En cuanto al número de respuestas recogidas por seminario, destaca el primero de ellos, con 39 respuestas; como se puede apreciar en la gráfica, el resto de seminarios han sido valorados por una media de 25 sujetos.
Figura 2
Respuestas del cuestionario de satisfacción obtenidas por seminario

Los resultados se han expresado a través de las medias estadísticas de frecuencia obtenidas en la aplicación del cuestionario de satisfacción en cada uno de los 11 indicadores, que giran en torno a: la adecuación y utilidad de los contenidos, si contribuirá a mejorar la calidad de las tutorías, si los contenidos son fácilmente asimilados, los materiales útiles, si se ha motivado y si la formación respondía a las expectativas creadas.

Observando la valoración global obtenida de las medias por cada uno de los seminarios, se alcanza una puntuación de 4.54, sobre la escala de valoración máxima de 5.

Analizando cada seminario por separado, el indicador con mayor puntaje de valoración global es el primero, que corresponde al ítem “El contenido es adecuado a la organización temporal del seminario”, con una puntuación obtenida de 4.70 sobre 5.

El indicador con menor valoración global es el situado en octava posición, que determina si “El material facilitado en el seminario responde a mis necesidades de formación”. En este caso, la puntuación media obtenida corresponde a un 4.51 sobre 5.

A nivel general, se puede determinar que la valoración de los indicadores consultados obtiene una calificación de sobresaliente en todos los casos, ya que oscilan entre el 4,51 y el 4,70 sobre 5; lo que equivaldría a valores ponderados entre un 9,02 y un 9,40 en un sistema decimal.

Los valores obtenidos en las preguntas cerradas han sido satisfactorios en todos los ámbitos; sin embargo, el grupo de innovación educativa (GID PiP) quiso ir más allá y conocer los puntos fuertes y débiles detectados por los participantes. A nivel global, se puede indicar que la mayoría de los profesores tutores de la UNED conocen la mayor parte del contenido expuesto, aunque en algunos casos no en tanta profundidad como la que los expertos ponentes expusieron. Sin embargo, cuando responden los profesionales colaboradores, muchos de ellos expresan su falta de conocimiento en los conceptos pedagógicos expuestos. Es lógico lo que comentan, ya que los profesionales colaboradores desarrollan su profesión al margen de la docencia. Nos estamos refiriendo expertos en recursos humanos, psicólogos sanitarios, trabajadores sociales, ingenieros, químicos, abogados, etc. que desarrollan su profesión en entornos no educativos.

Es interesante aportar algunas limitaciones detectadas en el proceso de recogida de datos, que deberán ser tenidas en consideración de cara a futuras convocatorias para obtener una mayor información y poder así, adaptar mejor la estructura formativa planteada al perfil de los demandantes:

1. En primer lugar, hay que recordar que un número importante de profesionales colaboradores de entidades externas a la UNED responden al cuestionario de satisfacción de forma incompleta. 25 personas con el rol de tutor de prácticas en entidad colaboradora de la UNED. Estos 25 tutores profesionales solo responden a las dos primeras cuestiones, las relacionadas con el correo electrónico y el rol que desempeñan, por tal motivo no hay representación de este grupo, por no conseguir datos suficientes para la valoración de ese perfil en el análisis global.
2. En segundo lugar, no todos los participantes han respondido al cuestionario de satisfacción, lo que no permite realizar una evaluación exhaustiva y completa de todas las personas implicadas.
3. En tercer lugar, en las respuestas incorporadas en las preguntas abiertas, se observa que algunos participantes han repetido el mismo texto en respuesta a diferentes seminarios, lo que a efectos prácticos inhabilita el valor de la misma.
4. Por último, hay que indicar que no todos los participantes han respondido a las preguntas abiertas de carácter voluntario, lo que, de nuevo, igual que en los puntos anteriores, no permite obtener la visión global de la satisfacción de los asistentes, ya que no se sabe si no responden porque les ha encantado, porque les ha sobrepasado, por falta de tiempo que no de interés, o por simple desidia.

Volviendo a las respuestas de los cuestionarios, a la luz de los datos expuestos se puede indicar que la primera edición del Ciclo de seminarios virtuales Formación avanzada del tutor de prácticas ha tenido una gran aceptación por parte de las personas asistentes. Como se ha comentado con anterioridad, la media global de la valoración de los siete seminarios ha sido de un 4.54 sobre la escala de valoración máxima de 5, lo que equivale a un 9,08 sobre 10, sobresaliente.

En las respuestas ofrecidas a las preguntas abiertas se percibe que los participantes señalan la buena estructura y organización de los seminarios, lo útil que resulta recibir este tipo de formaciones para la actividad profesional que cada tutor/a y supervisor/a de prácticas desempeña. Además, se ha señalado la posibilidad de consolidar este tipo de formación dentro de la UNED principalmente para los tutores/as noveles que requieren formación inicial para realizar de forma adecuada la tutorización, guía y seguimiento de la actividad de prácticas de su alumnado. La necesidad de organizar esta formación para principiantes de la asignatura de prácticas profesionales/prácticum/prácticas externas (según la denominación de cada titulación) no está reñida con la formación continua de los demás implicados (equipo docente, profesores-tutores y tutores-profesionales) que llevan años desarrollando la tarea. De ahí que se observa la posibilidad de poder ofrecer dos niveles formativos, por ejemplo: un nivel básico y otro, nivel avanzado. Sin menoscabo de que conforme la formación se afiance se pueda ampliar, modificar, restructura en función de la evaluación de la propia asignatura y las personas implicadas.

Por otra parte, la metodología empleada en los seminarios, atendiendo a los comentarios aportados por los asistentes, ha sido dinámica, interactiva e innovadora. Cada uno de los ponentes ha compartido material multimedia, gráfico y/o textual, además de atender el foro de debate incluido dentro del espacio de la plataforma de teleformación asignado al propio seminario dentro del curso formativo. Tras cada seminario, los ponentes revisaron las tareas entregadas para determinar la asimilación de los contenidos expuestos. Comprobada la entrega y correcta realización de la actividad, desde el IUED (UNED) se ha certificado la formación realizada.

Finalmente, se concluye que la experiencia ha sido todo un éxito. Gratificante para los asistentes y para los ponentes, de ahí que se proponga continuar ofreciendo este tipo de formaciones para el siguiente curso académico 2022-2023 y sucesivos.

No queremos cerrar este post sin facilitar el enlace de CanalUNED donde se pueden consultar las grabaciones de las sesiones del Ciclo de seminarios virtuales Formación avanzada del tutor de prácticas. 1º Edición
https://canal.uned.es/series/6232e8dfb609232ba253ceb3

Igualmente, para los interesados en las prácticas profesionales, en los perfiles de profesionales que trabajan colaborativamente y en la organización de esta materia fundamental para el desarrollo competencial de los profesionales futuros, recomendamos el libro publicado por Narcea (2021), ‘El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica’, coordinado por Ana María Martín-Cuadrado, Laura Méndez-Ceballos y Raúl González-Fernández, donde se unen a ellos un grupo de veinte profesionales implicados en las prácticas para aportar su visión desde donde ejerce su función en el proceso, la tutoría universitaria, la tutoría profesional en el centro de prácticas o la supervisión académica.

Como citar este post

Mora-Jaureguialde, B. y Corina Maciel Torres, I. (08 de septiembre del 2022). La importancia de la formación de los agentes tutoriales en las asignaturas de prácticas. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/5055

La tutoría en el Prácticum del Grado en Criminología

Paloma Bárcena López. Profesora Tutora de Prácticum del Grado en Criminología. Centro Asociado de Madrid. UNED.
La tutoría de prácticas resulta fundamental en todos los estudios superiores, pero en el caso del Grado en Criminología supone, en muchos casos, la única toma de contacto del estudiante con la profesión.

En Criminología existen distintas especialidades, que normalmente se abordan en departamentos concretos. Esto supone una gran responsabilidad para el tutor de prácticas porque en las sesiones presenciales debe dotar a los alumnos de una serie de habilidades básicas que necesitará el criminólogo en su vida profesional.

Imaginemos que un alumno realiza las prácticas en un departamento de ciberseguridad de una empresa. Si este alumno no consigue trabajo en este sector, a nivel profesional está completamente perdido. Por eso en las clases de prácticas se tienen que abordar cuestiones como la elaboración de protocolos de prevención de distintos delitos, la elaboración de informes criminológicos para los jueces de vigilancia penitenciaria o para procedimientos judiciales, la labor del perito judicial, la investigación de delitos o las posibles salidas profesionales de la carrera.

Otra cuestión que afecta a las prácticas y, por consiguiente, a la futura carrera profesional del alumno es el hecho de que determinadas asignaturas, que son optativas en el plan de estudios, son fundamentales en la vida profesional; este es el caso, por ejemplo, de la asignatura de Medicina legal de cuarto curso, sin cuyos conocimientos es imposible interpretar adecuadamente un informe de un médico forense. Estas cuestiones debe saber manejarlas el tutor de prácticas para poder asesorar y orientar al alumno adecuadamente.

En este post he intentado establecer un posible marco de actuación del tutor de prácticas del Grado en Criminología, que espero que sea de utilidad o por lo menos que sirva de guía a los tutores que se incorporan este curso y a los que ya desempeñaban esa labor el curso pasado.

LA TUTORÍA EN EL CENTRO ASOCIADO

1. Fundamento
El Profesor Tutor de Prácticum debe tener dos cuestiones claras: por un lado, las prácticas no son una asignatura más. En una asignatura normal el profesor explica la materia, y es problema del alumno si estudia o no, o si aprueba o no aprueba. En cambio, en el caso del Prácticum, el profesor tiene conseguir que ese alumno funcione bien en el mercado laboral, y de esta cuestión depende parte del prestigio de la propia universidad y del propio profesor. Muchas personas eligen una u otra universidad en función de la calidad de las prácticas y de las posibilidades de inserción profesional. La UNED debe estar a la altura y los tutores deber esforzarse para conseguirlo.

Si nos fijamos, esta labor del Profesor Tutor se parece mucho al mundo deportivo. No basta con que el deportista interiorice las normas, sino que debe ganar el campeonato.

Por otro lado, como he mencionado en la introducción, un problema que se va a encontrar el Profesor Tutor de prácticas es que si el alumno hace las prácticas en un sector, no va a saber nada de como funcionan otras cuestiones. Por ello, el Profesor Tutor, debe aprovechar las clases para trabajar unas competencias básicas que debe tener todo criminólogo y debe ser capaz de detectar aquellas cuestiones que debe reforzar al alumno.

2. Retos y objetivos
En base a mi experiencia como Profesora Tutora en distintas asignaturas del Grado en Criminología, me he dado cuenta de que el alumno de Criminología es distinto al de otras titulaciones. El Grado en Criminología en las universidades públicas presenciales tiene la nota de corte más elevada (junto con Medicina); esta circunstancia hace que muchos alumnos que irían a la universidad presencial estudien Criminología en la UNED. Son alumnos que necesitan un contacto cercano con el profesor y que no tienen experiencia laboral previa. En el Prácticum hay que prestar una atención especial a estos alumnos porque en Criminología puede haber centros de prácticas muy duros; pensemos, por ejemplo, en oficinas de atención a víctimas de trata o de violencia de género. A estos alumnos las prácticas les pueden generar situaciones de estrés y ansiedad.

Otro perfil de alumno que he detectado es el estudiante que ya ha cursado otra u otras carreras en la UNED. Estos alumnos quieren hacer las prácticas para aprender y están muy ilusionados.

Las prácticas en el Centro Asociado suponen para los alumnos un gran apoyo y la gestión del Profesor Tutor es fundamental.

El alumno debe adquirir en el Prácticum las siguientes competencias: en primer lugar, conocer los sectores en los que puede trabajar como criminólogo y lo que puede aportar. Esto último es importante para superar las entrevistas de trabajo porque uno de los problemas que nos encontramos es que las empresas no saben muy bien para qué sirve un criminólogo ni las tareas que puede desarrollar. En segundo lugar, saber aplicar los conocimientos teóricos a la practica profesional. Muchas veces los alumnos están acostumbrados a memorizar conocimiento, y les cuesta mucho sintetizarlo para aplicarlo a problemas reales. El Prácticum supone un cambio drástico en la forma de procesar y de aplicar la información adquirida. En tercer lugar, los alumnos deben aprender a enfrentarse a situaciones y problemas reales, con víctimas y delincuentes reales. Por último, el Prácticum supone, sobre todo para los alumnos más jóvenes, un proceso de adaptación al mundo laboral y, para ello, es fundamental la adquisición de habilidades interpersonales, como la asertividad. Es decir, deben ser competentes en su trabajo, pero al mismo tiempo conocer y proteger sus derechos.

3. Planificación y desarrollo de la tutoría
El curso pasado se implantó el Prácticum del Grado en Criminología. Se planificó inicialmente para desarrollar las prácticas de forma presencial, pero el 11 de marzo cerraron las universidades y se suspendieron las prácticas externas.

El alumno del Prácticum del Grado en Criminología debe realizar 112 horas en el centro de prácticas y 8 horas con el Profesor Tutor en el Centro Asociado. En la preparación de las clases presenciales me ayudó bastante el equipo docente del Grado en Psicología, en especial, Laura Méndez Zaballos.

La verdad es que hice una planificación con lo que creía que debía saber hacer un criminólogo y organicé las clases. Finalmente, impartí 12 horas de clase. Me costó mucho preparar las clases porque estaban las bibliotecas cerradas, y tuve que hacerlo con los manuales con los que yo estudié criminología y con otros libros que tenía en mi biblioteca doméstica.

Antes de empezar las clases presenciales, a mediados de enero más o menos, hice llegar a los alumnos un formulario para conocer sus preferencias horarias, geográficas y sobre la naturaleza del centro del prácticas (adicciones, ciberseguridad, tráfico…), indicando que debía estar entregado antes del inicio de las clases. Ante mi sorpresa, sólo contestó un alumno, un guardia civil, y el resto esperó al primer día de tutoría para rellenarlo conmigo.

Organicé las clases de la siguiente manera: la primera clase consistió en una presentación del Prácticum. Grabé las clases porque tenía un alumno que no podía asistir por motivos laborales y, además, la matrícula todavía estaba abierta. En esa primera clase les ayudé a rellenar el formulario, les indiqué cómo iban a funcionar las clases de prácticas y los documentos que tenían que presentar, el Plan de prácticas y la memoria.

La segunda clase consistió en el análisis de un delito. Los alumnos para analizar un delito concreto deben integrar conocimientos de distintas materias que han visto en la carrera. Pero el problema radica, no tanto en integrar esos conocimientos, sino en saber combinar distintas metodologías de análisis. Esta cuestión viene muy bien explicada en un artículo del profesor Serrano Maíllo (2017), publicado en la revista InDret.

Elegí un delito del que se pudiera hacer un protocolo y del que existieran muchos modelos. En concreto, el acoso laboral.

En la tercera clase, analizamos la teoría criminológica sobre la prevención del delito y, a partir de esos preceptos, vimos cómo se configuraba un protocolo. De esa forma, los alumnos vieron cómo se pueden aplicar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos; y, además, vieron que lo aprendido les servía para elaborar cualquier tipo de protocolo.

En la cuarta clase, analizamos la figura del perito judicial, sus funciones, cómo se lleva a cabo la designación, el marco legal y su participación en el juicio oral. Esta cuestión es especialmente importante para nuestros alumnos porque el Colegio de la Criminología de la Comunidad de Madrid tiene un convenio con la Unión Interprofesional para que los criminológos colegiados puedan formar parte de la bolsa de peritos del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid. Si nuestros egresados tardan en encontrar un empleo, esta puede ser una buena opción profesional.

En la quinta clase, los alumnos aprendieron a elaborar un informe criminológico forense. Aunque tuvieron que entregar un informe sobre un caso de violencia filio-parental, les preparé unos materiales que servían para elaborar informes de cualquier delito.

La sexta clase versó sobre las salidas profesionales del grado en Criminología. Invité a esta clase a los alumnos de primer curso del Grado en Criminología para que conocieran las salidas profesionales de la carrera.

Las dos últimas clases consistieron en elaborar perfiles de agresores: por un lado, el perfil criminal que se incluiría en un informe criminológico, por ejemplo, de un pirómano, un maltratador o un delincuente vial. Lo que me interesaba en esta cuestión es enseñarles a integrar los conocimientos de distintas materias para realizar este análisis lo más detallado y meticuloso posible. Pues, el perito en la vista oral se verá sometido a las preguntas del abogado contrario o de la fiscalía para cuestionar su informe. Por otro lado, los alumnos me pidieron que en la última clase les contara las técnicas de perfilación criminal que utiliza el FBI y las que se utilizan en España.

Mi intención es introducir en las prácticas otras temáticas como la intervención con víctimas, la interpretación y elaboración de atestados, deontología profesional, etc.

1. De estudiante a profesional: competencias básicas y específicas.

El alumno de Criminología tiene una serie de peculiaridades respecto a los alumnos de otras titulaciones, principalmente derivado de que nuestra disciplina se ha convertido en un gran negocio para universidades privadas, escuelas de negocios y otros centros privados. Son las siguientes:

En primer lugar, el alumno de Criminología no sabe muy bien dónde puede trabajar. Cuando aparecen en portales de Internet ofertas de empleo relacionadas con la seguridad, no suele estar el criminólogo entre los perfiles buscados. Aunque las tareas propias del puesto sea propiamente de Criminología. Esto les genera mucha frustación y, sobre todo, desconcierto.

En el Colegio de la Criminología de Madrid uno de los problemas que han detectado en los egresados es que les preguntan en las entrevistas de trabajo qué pueden aportar en la empresa y tienen dificultades para contestar. Cosa que sería impensable en el caso de un psicólogo, jurista, médico, etc. Esta cuestión la debe gestionar el Profesor Tutor de prácticas porque puede suponer una barrera para la inserción del alumno en el mundo profesional.
En julio organicé un Curso de Verano, en el Centro Asociado de la UNED, en Madrid sobre la inserción profesional del criminólogo. En este curso se inscribieron alumnos de otras universidades públicas, con los que todavía mantengo contacto, y me contaron un escenario parecido. En sus respectivas universidades no les han dado ningún tipo de orientación sobre cómo funciona el mercado laboral en su sector y están bastante perdidos. En este sentido, creo que la UNED tiene la oportunidad de marcar la diferencia, a través, claro, del Equipo docente del Prácticum, de sus Profesores Tutores y de los centros de orientación para el empleo de los distintos centros asociados.

2. El estudiante en el centro de prácticas.

-Elaboración, seguimiento y valoración del Plan de prácticas.
En cuanto a la elaboración, seguimiento y valoración del Plan de prácticas, aunque todavía no tenemos experiencia en el Centro Asociado de Madrid debido a la pandemia, podemos señalar las siguientes cuestiones a tener en cuenta:

En primer lugar, hay que ser muy cautelosos en caso de que sea el alumno el que proponga el centro de prácticas; y conviene hacerle una entrevista personal para cerciorarnos de que no se va a cometer ningún fraude.

En segundo lugar, la elaboración del Plan de prácticas le corresponde al alumno y al Tutor de prácticas de la entidad. Tenemos que cerciorarnos de que todas las tareas que va a realizar el alumno tienen relación con la Criminología.

Por último, la relación de tareas debe ser coherente con el número de horas que va a realizar el alumno en la entidad.

-Orientación y acompañamiento del estudiante.
En cuanto a la orientación y acompañamiento del estudiante, debemos tener en cuenta las siguientes cuestiones: en primer lugar, debemos tener claro el perfil de alumno para darle una mejor orientación. En segundo lugar, debemos mantener una comunicación fluida con el alumno. El objetivo es que si surgiera cualquier tipo de problema, el alumno se sienta cómo para comentar la cuestión con nosotros. Pueden ser problemas de integración; que las tareas del Plan de prácticas no coincidan con la realidad; que tengan al alumno realizando otras funciones, por ejemplo, una sustitución de un empleado que está de vacaciones o de baja; que se produzca algún tipo de acoso moral o sexual.
En tercer lugar, debemos mantener una relación fluida con el tutor de prácticas para solucionar cualquier posible incidencia y así evitar causas de fricción entre la empresa y la universidad.

Es importante que las empresas estén contentas con nuestros alumnos y con la gestión de las prácticas por parte del Centro Asociado para que en el futuro sigan admitiendo alumnos de prácticas de la UNED.

CONCLUSIONES

A modo de conclusión, voy a hacer las siguientes consideraciones:

Primera: un Prácticum de calidad significa que todo el Grado en sí tiene calidad, y eso lleva al prestigio académico en ese campo.

Segunda: el Profesor Tutor de prácticas debe tener unas habilidades docentes que no son tan importantes en otras materias. En este caso, el profesor no es bueno por impartir una clase magistral excelente, es bueno en la medida que lo son sus alumnos.

Tercera: en el Prácticum el alumno debe aprender unos contenidos básicos que le ayuden a funcionar o por lo menos a iniciarse en el mundo laboral. Y estos conocimientos deberían ser similares en todos los centros asociados de la UNED para que no se generen situaciones de competencia desleal entre los centros, para que todos los alumnos tengan los mismos derechos como estudiantes y para facilitar la labor a los tutores de nueva incorporación.

Por último, los Profesores Tutores de Prácticum deberían estar en contacto con los Colegios Profesionales y con las Asociaciones de criminólogos para llevar a cabo estrategias conjuntas destinadas a mejorar la inserción profesional de los egresados del Grado en Criminología.

Referencias

Serrano Maillo, A. (2017).Teoría y antiteoría en la Criminología. Revista para el Análisis del Derecho, 4. https://indret.com/teoria-y-antiteoria-en-criminologia/

Como citar esta entrada

Barcena López, P. (2020, diciembre, 7). La tutoría en el Prácticum del Grado en Criminología. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4344

Las prácticas de Educación Social desde una “Mirada Limpia”

Federico Pablos Cerqueira. Maestro de PT y Psicopedagogo. Secretaría y coordinador de actividades de la Asociación de Enseñantes con Gitanos. Técnico de la Asociación Nacional Presencia Gitana en Sevilla

La mirada limpia no es la mirada de la inteligencia, pero sí es eminentemente inteligente. Tiene que ver más con el don de mirar viendo al otro sin prejuicios. José Heredia Maya.

En el desarrollo inicial formativo de cualquier profesional de la Educación Social tiene una gran relevancia las distintas prácticas, y estas irán muy correlacionadas con la adecuada adquisición de las competencias de su perfil ocupacional (teoría versus realidad)

En los contextos de difícil desempeño es fundamental partir del concepto de “conflicto” como algo positivo y no como algo negativo; estos entornos son magníficos para desarrollar esta afirmación e impregnarse de las competencias claves que darán pie a un adecuado crecimiento profesional con una “mirada limpia” hacia las personas con las que se realizarán los diversos planes, programas, proyectos…que se desarrollen.

Aunque en este post hablemos de trabajar en contextos de difícil desempeño o en zonas desfavorecidas con población gitana vulneradas o en riesgo de exclusión social, estos ítems se deben tener en cuenta ante cualquier diversidad que nos encontremos en nuestro día a día como profesionales del ámbito socioeducativo.

Son muchos los años que he tutorizado a personas en prácticas de diferentes gremios de la acción social… y en casi todos los casos he tenido que trabajar para romper los estereotipos y prejuicios que existían hacia el Pueblo Gitano y hacia dichos contextos marginales o de exclusión social. Los MASS MEDIA hacen continuamente mucho daño a las minorías culturales, a los colectivos, a las diversidades, a las personas distintas, al Pueblo Gitano… De ahí la importancia de realizar unas prácticas en un entorno de difícil desempeño, para conseguir un verdadero conocimiento de ese contexto, e ir rompiendo estereotipos y prejuicios que el alumnado tiene arraigado en sus pupilas y neuronas.

La persona que desarrollará su futuro profesional en la Educación Social no solo debe tener adquiridas las competencias generales y específicas propuestas para titular, sino que también debe tener en cuenta otras habilidades, destrezas, actitudes, valores, motivaciones, conocimientos,etc. para un adecuado desarrollo de sus prácticas (ya sea con población gitana o con cualquier otro grupo poblacional, colectivo, etc.) desde una mirada limpia y sin enjuiciar:

– Conocimiento real y certero del contexto donde va a desarrollar las prácticas. Para ello, se debe pasar de esa mirada tecnocrática a una mirada sistémica y de complejidad que incorpore lo intangible.
– Disponer de información no estereotipada ni sesgada del Pueblo Gitano (diferenciar cultura gitana de la cultura de la pobreza, conocer el “pueblo gitano invisible” que rompe los cánones que nos vende la sociedad, ruptura de estereotipos y prejuicios, etc.). Es importante no generalizar, entender que existe heterogeneidad en cualquier cultura y/o pueblo…
– Capacidad de empatía con las personas. Para ello, lo importante de las prácticas es demostrar esa “savia nueva” y que en cierto modo enseñe formas de flexibilizar las estructuras rígidas que en muchas ocasiones tienen ciertos servicios o proyectos.
– Llegar a ser una persona de confianza dentro de las prácticas con aquellas personas con las que se va a interactuar. En dichos contextos nos debemos olvidar de la respuesta estandarizada y ofrecer una respuesta “personalizada”. Esto solo se consigue aunando los puntos anteriores.
– Conocer los centros de interés y motivaciones de las personas, que en muchos casos van a ser diferentes de los nuestros.
– El trabajo en red es fundamental: escuela, familia, comunidad. Por lo que se debe demostrar las capacidades para trabajar en una red interdisciplinar.
– Despertar la conciencia en las personas y evitar el pensamiento asistencialista.
– Dentro de la propia profesionalidad, debemos ser personas cercanas y actuar de forma autónoma y proactiva para resolver las situaciones del día a día.
– Comprender y asumir decisiones en la realización de sus funciones, controlando siempre las emociones en los conflictos.
– Nutrirse de las claves fundamentales del empoderamiento, tanto para las personas destinatarias como para ellos mismos. Es decir, olvidarse del “esquema-solución” y ofrecer la propuesta “cambio-progreso”.
– “La palabra”, es fundamental desde una perspectiva bidireccional. Nunca se puede olvidar los principios éticos y deontológicos de cualquier profesión.
– Capacidad para reconvertir las posibles dificultades que se encuentre en futuras oportunidades:

o Conceptualización del tiempo desde una óptica bidireccional.
o Prioridades diferentes; lo más seguro es que el alumnado en prácticas parta de una pirámide de Maslow distinta y no es nadie para “criticar o enjuiciar” sin tener un conocimiento real.
o Los sistemas organizativos familiares pueden parecer inadecuados, pero nunca se puede imponer nada, como mucho ofrecer alternativas.
o Crear hábitos, rutinas, continuidad a través de diversas interacciones.
o Saber reflexionar profundamente sobre el concepto ¡Dios proveerá!, ya que no es fácil comprenderlo. Cuando se lleva mucho tiempo “viviendo al día”, se suele caer en un proceso cíclico difícil de salir y en un principio se debe proponer un abanico de posibles alternativas para intentar mejorar.
o Cuando las familias han vivido en situaciones “Lumpen” o en extrema marginación, estas se pueden encontrar con pérdida de aspectos fundamentales de su cultura o incluso de algunos aspectos que generalizan, sin ser un aspecto reconocido como tal dentro de su propia cultura.
o Es primordial comprender la necesidad de pasar de un contexto multicultural a un contexto intercultural, algo casi imposible de visualizar en unas prácticas, al ser un proceso que se consigue con objetivos a largo plazo.
o Se encontrará con personas que debido a su “evolución cultural”, estará situada “en terreno de nadie” y será primordial encontrarle referentes adecuados.
o Trabajará en centros educativos guetizados y contextos segregados que incumplen todos los aspectos básicos para un adecuado desarrollo en igualdad de oportunidades, pero es una realidad muy extensible denunciada no solo por entidades del Tercer Sector, sino también por el propio Relator Especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos.
o El objetivo es disminuir el absentismo y conseguir una escolarización de calidad y una titulación en etapas postobligatorias, algo que como en otros puntos solo se ve a largo plazo y será imposible de visualizar en nuestras prácticas.

Nuestras sociedades son cada vez más diversas y desde la formación inicial de la Educación Social se debe trabajar por conseguir esa madurez intelectual y humana en las futuras personas que desarrollarán esta ocupación y que lo hagan desde el fomento de los derechos humanos, los principios democráticos y de igualdad, entre otros aspectos; y para ello hay que hacerlo sin prejuicios y sin estereotipos hacia las personas con las que va a favorecer su inclusión socioeducativa, partiendo desde primera hora del código deontológico de la Educación Social y desde unas “prácticas con una mirada limpia”.

—————-
Referencias

Enseñantes con Gitanos (www.aecgit.org)
Asociación Nacional Presencia Gitana en Sevilla (www.presenciagitana.org)

Cómo citar esta entrada

Pablos Cerqueira, F. (2020, julio, 7). Las prácticas de Educación Social desde una “Mirada Limpia”. Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/4261

Las prácticas de Educación Social en el sistema educativo: explorando y descubriendo espacios cotidianos

Rubén Jiménez Jiménez. Equipo de Orientación Educativa de Santa Fe, Granada, España. Delegado Provincial de CoPESA.

Todos alguna vez hemos leído un libro por segunda vez y tenido la sensación de estar frente a un libro totalmente diferente hace años en la adolescencia. O años más tarde, al regresar a un lugar de viaje, hemos experimentado sensaciones que nos hacían pensar que estábamos en lugar diferente a aquel que teníamos en nuestra memoria. Sin embargo, el libro y el paraje, eran los mismos. Nosotras y nosotros, éramos quienes habíamos cambiado nuestra mirada, nuestras preferencias y seguramente, nuestra forma de leer la realidad.

Adentrarse en el sistema educativo desde la mirada de la Educación Social, es una experiencia que nos permite explorar un espacio que resulta familiar, pero haciendo un recorrido y una lectura completamente diferente de éste. La experiencia acumulada (desde la militancia y el activismo social, así como la propia experiencia vital), los conocimientos adquiridos a lo largo de los estudios y la madurez personal y profesional que se ha ido forjando a lo largo de los años, nos van a permitir desarrollar una experiencia de aprendizaje que, como todo buen viaje, no va a dejar indiferente a ningún educador/a que esté dispuesto a leer y explorar la dimensión más social del sistema educativo.

Ante esto cabe preguntarse cuáles van a ser los escenarios habituales sobre los que podemos trabajar las y los educadores sociales en el sistema educativo y que por tanto van a formar parte de la experiencia de aprendizaje. La intervención con alumnado en situación de riesgo, la promoción de la convivencia, la prevención del absentismo y el abandono escolar temprano, la dinamización familiar y la promoción de la participación son los ámbitos de actuación más frecuentes de acción socioeducativa.

Cada uno de esos ámbitos reúne una gran cantidad de acciones muy interesantes, caracterizadas por la mirada crítica y transformadora de la Educación Social. Esto va a hacer de las prácticas en el sistema educativo una experiencia de gran valor: resignificar espacios, transformar dinámicas de trabajo, generar nuevos espacios de acción y abrirlos al resto de la comunidad educativa y el territorio van a ser elementos importantes en este viaje formativo en el que ir transitando entre esos grandes ámbitos de intervención.

En el terreno de la intervención con el alumnado en situación de riesgo de exclusión social, se desarrollan programas de Educación Intercultural, asesoramiento al profesorado en la detección del maltrato infantil y juvenil (donde el sistema educativo tiene un papel fundamental), la promoción de minorías étnicas y culturales, la acción educativa con alumnado sujeto a medidas judiciales, situándonos en el desarrollo de medidas socieducativas que sirvan para compensar las desigualdades sociales a través del potencial del sistema educativo. En este sentido, también cobra especial importancia la coordinación con los el sistema de Servicios Sociales, Servicios de Salud y demás recursos y dispositivos específicos haciendo de enlace y acompañamiento para el diseño de estrategias globales con el alumnado y los recursos públicos.

Al recorrer el ámbito de la educación para la promoción de la convivencia, encontramos acciones dirigidas a la promoción del Cultura de Paz y No Violencia, el desarrollo de programas de competencia social, de habilidades sociales o de Educación Emocional (área que cada vez va cobrando más fuerza dentro del sistema educativo), la intervención en situaciones de conflicto y acoso escolar, la prevención del bullying LGTBIfóbico, del ciberacoso, la formación de equipos de mediadoras/es (alumnado, familias y profesorado que se forman para realizar mediaciones en situaciones de conflicto dentro de la comunidad educativa), el desarrollo de programas de resolución dialógica de conflictos, En este sentido, cobra también interés la formación del profesorado sobre estrategias de intervención y actuación así como el asesoramiento a los diferentes equipos de los centros educativos.

Al explorar el ámbito de actuación es la dinamización familiar, se encuentran acciones encaminadas a la integración de todos los miembros de la comunidad educativa. En este sentido, acciones como el acompañamiento en la dinamización de las asociaciones de madres y padres, la formación de familiares, la creación de comisiones mixtas (de alumnado, familiares y profesorado), el desarrollo de tertulias dialógicas, la promoción del a participación de familiares en el aula o la creación de redes con otras asociaciones de padres y madres son actuaciones que requieren de una perspectiva social en su desarrollo.

Adentrándonos en el ámbito de la promoción de la participación de la comunidad educativa y el territorio, podremos encontrar experiencias relacionadas con las Comunidades de Aprendizaje, el desarrollo de proyectos de Aprendizaje-Servicios (en los que el aprendizaje se produce a través del desarrollo de un servicio a la comunidad), la formación de alumnado colaborador, la promoción del consejo escolar, las asambleas y redes de participación en el centro, la creación de redes educativas con el entorno, la participación en proyectos educativos de zona, el trabajo por la integración de líderes comunitarios en la dinámica educativa, la integración en los consejos de infancia o el desarrollo de redes a través de proyectos locales o internacionales son escenarios en los las y los educadores sociales realizamos nuestro trabajo encaminado hacia la transformación de los centros hacia modelos de escuela democráticas.

Muchas de estas acciones suponen integrar formas que hasta ahora habían sido habituales fuera del sistema educativo. Sin embargo, a través de su acción social, las y los educadores sociales pueden contribuir a su transformación hacia un modelo más plural, equitativo, integrador, abierto y conectado con el entorno y que sirva de verdadero ascensor social en la plena promoción y desarrollo personal y social del alumnado.

Ante esto cabe también preguntarse qué necesita un educador/a social que va a realizar sus prácticas en el sistema educativo. Aspectos como la sensibilidad social, el pensamiento crítico, un fuerte compromiso con la profesión y la autonomía son competencias básicas que toda/o educador/a social debe llevar consigo al participar en el sistema educativo. La capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares, la capacidad de adaptación y respuesta rápida ante situaciones complejas, la iniciativa y la creatividad son 4 habilidades básicas que cobran especial importancia en un espacio complejo para desarrollar diferentes proyectos que respondan a los intereses del/la alumno/a en sus prácticas profesionales. Todo ello, sin olvidar la reflexión crítica y la capacidad de aprender y generar conocimiento no sólo para sí misma/o, sino para compartirlo y socializarlo con el conjunto de educadoras y educadores sociales de forma que puedan conocer y descubrir el potencial de la Educación Social en el sistema educativo.

Como hemos visto, el sistema educativo es un escenario en el que la Educación Social está cobrando fuerza integrando múltiples acciones socioeducativas que poco a poco van consolidando un escenario laboral dinámico e interesante cargado de futuro. Por suerte, para aquellas personas que quieran continuar explorando el sistema educativo, pueden ampliar su formación a través de un programa específico sobre este tema: el Programa Modular de Intervención desde la Educación Social en el Sistema Educativo donde encontrarán una formación especializada en 3 niveles: Título de Experto en Intervención desde la Educación Social en el Sistema Educativo, Título de Especialista en Diseño, Desarrollo y Evaluación de Programas de Educación Social en el Sistema Educativo y, finalmente, el Título de Máster en Investigación e Intervención desde la Educación Social en el Sistema Educativo. Un espacio formativo creado entre en Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales y la UNED y que ya ha contado con su primera edición. Sin duda, un espacio formativo de calidad construido en continuo diálogo entre la universidad y profesionales en activo para acompañar al estudiante en un espacio de aprendizaje especializado.

Las prácticas de Educación Social en el sistema educativo ofrecen una oportunidad única para descubrir nuevos escenarios de acción, conectar con alumnado, familias y profesorado, desde una gran variedad de escenarios de intervención. Un viaje formativo en el que vivenciar la transformación educativa en un espacio de pleno desarrollo social y profesional. Todo un viaje formativo que merece la pena realizar.

Cómo citar esta entrada

Jiménez Jiménez, R. (2020, abril, 17).Las prácticas de Educación Social en el sistema educativo: explorando y descubriendo espacios cotidianos. Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/4206

Prácticas Profesionales III en el Grado de Educación Social: punto de unión y punto de inflexión

Rebeca Álvarez Casal del Rey. Estudiante. Grado de Educación Social en UNED- Madrid-Jacinto Verdaguer.
Prácticas Profesionales en ORPEA Madrid,Loreto.

Escribo esta entrada desde la incertidumbre, el nuevo virus nos ha puesto en cuarentena de nuestras vidas y no sabemos en qué momento podremos aplicar los proyectos que con tanto esfuerzo e ilusión elaboramos durante el primer cuatrimestre (ahora ya lo sé: no podremos aplicarlos). Aunque eso es lo de menos, teniendo en cuenta la gravedad de la situación a nivel global. Creo que este problema se ha hecho tan grande porque, al principio, no se midieron bien las consecuencias. Con el mantra de que era similar a una gripe y “sólo es peligroso para un pequeño porcentaje de la población”, no se actuó con la rapidez que hubiese sido necesaria para evitar un mal mayor: la situación que estamos viviendo, que afecta a todas las dimensiones de nuestras vidas. Ese “pequeño porcentaje de la población” también son personas, tienen derechos y forman parte de nuestra sociedad, son seres humanos. No se trataba sólo que no cundiera el pánico, también había que ser conscientes de nuestra responsabilidad hacia ellos.

Para realizar mis prácticas escogí el área de atención a personas mayores. Fue complicado encontrar a una persona contratada como educadora social y que trabajara con este colectivo en Madrid. Lo he logrado a través de un foro, al que respondió la persona que se convertiría en mi tutora de prácticas, Ana Rodríguez (Centro ORPEA Madrid, Loreto). El hecho de ser un lugar que no tenía firmado el convenio ralentizó bastante el proceso, pero mereció la pena. El primer día, escribí esto en el diario de prácticas: “He sentido un gran entusiasmo y he pensado que he tenido mucha suerte, ya que la educadora social que será mi TP (Tutora de Prácticas) es una persona que ama su profesión, siente un gran respeto por las personas con las que trabaja y, además, sabe transmitir muy bien sus impresiones y conocimientos. Ha reflexionado mucho sobre su labor en el ámbito de mayores, en el que tiene diez años de experiencia. Considera primordial la dignidad de las personas con las que trabaja y le molesta la tendencia generalizada a tratar como a niños e infantilizar a los ancianos, que son personas adultas con toda una vida detrás. Creo que voy a aprender mucho de ella. El contexto residencial no es exactamente el que buscaba (transición a la jubilación, personas con más autonomía) pero me permitirá aprender sobre distintas problemáticas a las que se enfrentan las personas mayores y su abordaje desde la Educación Social.” (Álvarez, 2019)

Su feedback, y tenerla como modelo de aprendizaje me han ayudado mucho a reflexionar sobre mis aspectos de mejora, sobre la Educación Social y sobre el colectivo con el que hemos trabajado. Tras la primera vez que diseñé y dinamicé una actividad, me dijo algo que os va a servir a muchas personas de las que estáis a punto y/o empezando las prácticas: “estoy deseando que te quites el miedo de encima y empieces a disfrutar. El primer día seguramente no consigas que te funcione al 100%. Para ese día es mejor que las expectativas sean detectar con qué enganchan mejor para potenciarlo otros días. Y, sobre todo, disfruta. No es broma, es muy importante, se van a enganchar a tu emoción más que a ninguna otra cosa. Quítate toda la presión, de verdad, hagas lo que hagas estará bien. Y, al mismo tiempo, hagas lo que hagas saldrá regular porque es el primer día, y es normal que haya que pulir cosas, la flexibilidad es importante”.

Por lo general, mi autoimagen negativa fue similar a la que se refiere en el cuestionario para la identidad profesional, con el que la mayoría nos sentiremos identificadas “inseguro/a, nervioso/a, inexpertos y desorientado/a” (Martín-Cuadrado, García-Vargas, González, Leví y Holgueras, 2016, p. 383). También recuerdo sentirme torpe y completamente desbordada por haber empezado en fechas previas a la Navidad, que cambia toda la planificación y convierte el ritmo de trabajo en vertiginoso, y por el exceso de datos para transcribir al finalizar las jornadas (Ballesteros, 2011). Y por ser todo tan nuevo: el contexto, el tipo de información a buscar, la aplicación de la teoría a la práctica… Para plantearme mis fortalezas la reflexión necesaria fue “¿qué puedo ofrecer en el centro de prácticas?” (Martín-Cuadrado et al., 2016, p. 383): entusiasmo, motivación, ganas de aprender, apoyo, ayuda, colaboración (Martín-Cuadrado et al., 2016). Esos fueron mis principales motores frente a las contrariedades, además del autoconocimiento. El humor y tratar de centrarme en las cosas positivas han sido muy importantes para no desanimarme y para establecer la relación educativa con las personas residentes.

La mayor parte de mis aprendizajes durante las prácticas eran conocimientos que ya tenía en un plano teórico o en otros contextos, pero que vivencié desde la perspectiva de la Educación Social por primera vez. Fueron profundizaciones, más que aprendizajes. En una de las valoraciones quincenales del diario escribí: “Me doy cuenta de que, cuando escribo las aportaciones a mi aprendizaje, no suele tratarse de cosas que aprendo o descubro en ese momento, la mayoría de las veces son cosas muy obvias, pero que vivencio profesionalmente por primera vez. Son conocimientos teóricos que ya tenía o había adquirido con mi experiencia vital, pero adquiero desde otra perspectiva en esa sesión. No son descubrimientos ni verbalizaciones, es la transición del conocimiento teórico a la experiencia práctica en otro ámbito nuevo de mi bagaje”.

En Prácticas Profesionales III es necesario mucho trabajo y mucho esfuerzo, se exige un nivel de reflexión y documentación realmente universitario. Tras cuatro años de exámenes, PEC y diagnósticos y proyectos ficticios, por fin he redactado un proyecto viable que se llevará a cabo y podré evaluar, basado en las necesidades detectadas en un contexto real. “Es un momento muy emocionante, este será el mayor aprendizaje de todo el grado”, escribí en el diario (hace dos meses, la posibilidad de que España y parte del planeta quedara paralizada por una pandemia era de las dimensiones de la ciencia ficción, la conspiranoia y la distopía). También es, con diferencia, la asignatura en que más implicación hay por parte de las personas que tutorizan, también es mucho trabajo para ellas. Desde aquí aprovecho para agradecer, (de nuevo), a Susana García Vargas el apoyo, la cercanía y el esfuerzo.

Por lo general, estoy muy contenta con mi experiencia, he aprendido muchísimo, siento que he madurado profesional y personalmente. Creo que he conseguido bastante mis objetivos, aunque los he tenido que ir adaptando a las circunstancias y, sobre todo, a las personas con las que estaba trabajando. También he ido consiguiendo los objetivos que me iba planteando sobre mi práctica profesional, desde mi determinación de no tomarme las cosas a la tremenda hasta aprender de mis errores o dinamizar actividades de un modo que propiciara la participación. He aprendido a asumir mis propias limitaciones y las del contexto, asumir que no siempre voy a hacer las cosas como me gustaría haberlas hecho, que a menudo se quedará sin desarrollar algo de lo planificado y que las actividades nunca serán perfectas. Me llevo aprendizajes vitales muy importantes de la experiencia, como moderar expectativas, ser mucho más resolutiva, tener más tolerancia a la frustración y sacar el lado positivo de las cosas para ponerlo en primer plano.

En cuanto a la construcción de mi identidad profesional, una vez finalizada la asignatura de Prácticas Profesionales III, puedo decir que este proceso me ha ayudado a consolidar algunos cambios, a plantearme otros y, en general, ha contribuido positivamente a modificar mi autoimagen personal. He afianzado algunas competencias y capacidades y he podido mejorar en otras. Las prácticas me han supuesto un auténtico punto de inflexión a muchos niveles, he aumentado mi autoestima y mi capacidad de esfuerzo, he mejorado mi autoconcepto y he reflexionado muchísimo sobre qué puedo aportar (en el centro de prácticas, en mi círculo cercano, a la sociedad…). Además, han sido lo que podríamos llamar un punto de unión: de la teoría con la práctica, de la acción con el conocimiento teórico, de la impresión con la palabra, de mi yo personal con mi yo profesional. He podido vivenciar todo lo aprendido en la primera etapa de mi formación como educadora social, integrando los conocimientos de un modo mucho más profundo, en un auténtico proceso de reestructuración constructivista. La formación inicial también influye en cómo actuaré profesionalmente en el futuro (García, 2017), cosa que igual no tenía clara mientras era una cuestión de mero estudio de teoría cuyos resultados se medían con un examen. Ahora sé que es cierto que “la identidad profesional se construye a lo largo de la vida” y que “las prácticas profesionales suponen un hito en este proceso” (García, 2017). Ser educadora social no es sólo ejercer una profesión, es tener una visión optimista del ser humano y de sus posibilidades de cambio.

La influencia de otros (García, 2017) ha sido importantísima en todo el proceso de consolidación de mi identidad profesional (en permanente construcción). La comunicación vía whatsap con mis compañeros/as de clase, más intensa y colaborativa que en otras asignaturas, me ha ayudado a vivir el sentimiento de pertenencia a un grupo que siempre había echado de menos por estudiar a distancia. Y las personas a las que se han dirigido mis prácticas, han sido relevantes. Su edad supone una situación de vulnerabilidad por la pérdida de facultades físicas y/o cognitivas pero, ante todo, son personas, tienen toda una vida detrás y una personalidad propia. Las hay optimistas, tristes, resolutivas, espontáneas, desconfiadas, enfadadas, según el día, alegres, cultas, con pérdidas de memoria, con una memoria prodigiosa, despistadas, atentas, de izquierdas, de derechas, apolíticas… Con esto quiero decir, que las personas mayores son tan diversas como cualquier otro grupo de edad, no son un bloque monolítico, uniforme e impersonal, son seres humanos individuales y distintos entre sí. Revisemos nuestro “edadismo”, nuestros estereotipos y prejuicios, esa gerontofobia que supone decir “no hay que tener miedo, el coronavirus sólo mata a personas de edad avanzada”. Si todavía no veis lo que quiero decir, sustituid “personas de edad avanzada” por cualquier otro colectivo vulnerable, a ver cómo os suena la frase. Ir conociéndolos poco a poco ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida. Ojalá pueda agradecérselo personalmente, cuando termine este momento histórico, tan extraño que estamos viviendo, ahora soy más consciente que nunca, que en un mundo tan interconectado, todas las personas tenemos una responsabilidad hacia los demás.

Referencias

-Álvarez Casal del Rey, R. (2019). Diario de Prácticas Profesionales III (Grado Educación Social) (material inédito).

-Ballesteros, B. (2011). La observación (material policopiado). UNED, España.

-García, G. (2017, 9 de octubre). La identidad profesional. Su desarrollo a lo largo de las prácticas profesionales. (Videoclase). Canal UNED. Recuperado de: https://canal.uned.es/video/5a6f2e20b1111fef7b8b4574

-Martín-Cuadrado, A. M.ª., García-Vargas, S., González, R., Leví, G. y Holgueras, A. I. (2017). Cuestionario: identidad profesional del estudiante del grado de educación social de la UNED antes de realizar las prácticas formativas (VII Congreso Estatal de Educación Social Sevilla 21, 22 y 23 de abril de 2016). RES. Revista de Educación Social (24), 380-387. Recuperado de: https://docplayer.es/61258362-Cuestionario-identidad-profesional-del-estudiante-del-grado-de-educacion-social-de-la-uned-antes-de-realizar-las-practicas-formativas.html

Cómo citar esta entrada

Álvarez Casal del Rey, R. (2020, marzo, 24). Prácticas Profesionales III en el Grado de Educación Social: punto de unión y punto de inflexión. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/4192

Las Prácticas Profesionales en Educación Social. “Vestirse” para la acción socioeducativa

M.ª Ángeles Porta Antón.
Profesora -Tutora de Prácticas Profesionales del Grado en Educación Social UNED. Coordinadora de Área en el CPEESM.

“La educación es el vestido de gala para asistir a la fiesta de la vida”. Miguel Rojas Sánchez (Coscomatepec, México, 2001).

No he encontrado mejor manera de comenzar esta reflexión, porque pretendo centrarla precisamente en ese aspecto, en como las Prácticas Profesionales son ese “vestido de gala” , esa oportunidad única de presentar a los/las estudiantes ante la vida, ante la realidad del quehacer profesional.

Dicho de forma menos poética , durante el periodo de prácticas se produce la necesaria transferencia del aprendizaje teórico al contexto profesional, completando los aprendizajes disciplinares y enriqueciéndolos con la experiencia en el contexto real. Convirtiendo al estudiante en “aprendiz” de la profesión.

Es el momento de su formación universitaria en el que las competencias que debe adquirir dejan de ser algo abstracto y los aprendizajes planificados comienzan a tener un sentido.
A los contenidos trabajados o por trabajar, se suma el para qué y para quién.

Así, el/la estudiante en prácticas ejercita las competencias propias del perfil profesional, además de experimentar un cambio a nivel personal; desarrollándose como individuo en un contexto complejo ya que en algunas ocasiones no son pocas las dificultades a las que deben enfrentarse, algunas de ellas no relacionadas con el desempeño profesional. Las prácticas profesionales son, pues, un reto para el aprendizaje y la experiencia vital.

En el grado de Educación Social, este reto está compuesto de elementos comunes para el resto de profesiones, y algún otro elemento concreto que no conviene pasar por alto. Las personas a las que se dirige la acción socioeducativa son personas que viven situaciones de gran complejidad y vulnerabilidad, acercarse a la realidad profesional desde la ética y el respeto a los sujetos de la acción socioeducativa debe ser uno de los aspectos a los que se preste mayor atención por parte de los que participamos en la formación de futuros y futuras educadores y educadoras sociales.

Y es ahí donde se pone en juego el “buen hacer” de otra figura fundamental en el desarrollo de las prácticas, el tutor profesional. El/la profesional de la educación social como guía del estudiante, como catalizador del proceso de realimentación que se produce entre la formación y la acción socioeducativa.

A este entramado de saberes que se teje en torno al estudiante de educación social en prácticas, desde los equipos docentes hasta el/la profesional que lo acoge, se unen los aprendizajes con los que ya cuenta el propio estudiante, convirtiendo las prácticas profesionales en el momento privilegiado donde se presentan las mayores posibilidades de transferencia de conocimiento y experiencias entre lo académico y lo profesional.

Pero, el desarrollo de un programa de prácticas de calidad no es importante solamente para la formación del alumnado. Para la profesión, la adecuada formación de educadores y educadoras sociales es una cuestión crucial; es una inversión de futuro, una aportación a la urgente necesidad de visibilización y dignificación de la figura profesional de la educadora y el educador social.

Poder participar en ese proceso, observar la transformación que se produce en los/las estudiantes, desde los primeros instantes de incertidumbre hasta ver perfilarse en ellos a un educador/a social, como a mí me gusta decir, “en proceso de construcción”, es de lo más enriquecedor que me ha sucedido a nivel profesional.

Como Educadora Social, solo cabe añadir que participar en la confección de los “trajes de gala” para los que son el futuro de la profesión, es una experiencia única.

Referencias

Rojas Sánchez, M. (junio, 2001). Revista Reader’s Digest

Cómo citar esta entrada

Porta Antón, M.A. (2020, marzo, 19). Las Prácticas Profesionales en Educación Social. “Vestirse” para la acción socioeducativa. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/4177

La prácticas profesionales en las titulaciones de Ciencias Económicas y Empresariales, una reflexión desde el equipo docente

Cristina Sánchez- Figueroa. PDI Facultad de CC. Económicas y Empresariales, UNED. Coordinadora de Prácticas. Miembro del GID”Prácticas Profesionales”

La sociedad del siglo XXI adopta nuevas formas de vivir, de pensar e importantes retos en todos los ámbitos, incluyendo la docencia. En esta nueva sociedad, con contextos cada vez más complejos, se deben promover nuevas metodologías de enseñanza, necesariamente en educación superior. Los estudios universitarios tienen como finalidad preparar a los alumnos para desempeñar una actividad de carácter profesional, y humano, conforme a los objetivos y competencias de cada título. De ahí, la progresiva implantación de metodologías activas con el objetivo de conectar teoría y práctica en la educación.

Con la puesta en marcha del Espacio de Europeo de Educación Superior (EEES), las asignaturas de prácticas se integran como optativas en los planes de estudio de los Grados de la Facultad de CC Económicas y Empresariales en la UNED. Su finalidad es contribuir a la formación complementando teoría y práctica profesional. La inserción del alumno en un contexto laboral tiene como objetivo aplicar y complementar los conocimientos adquiridos durante su formación, orientando al estudiante a una mejor empleabilidad y optimizando su capacidad de emprendimiento (RD592/2014). Esta asignatura trata de convertir conceptos teóricos abstractos en aplicados, y puede ayudar adquirir competencias “soft kills” con la práctica. Los estudiantes se enfrentan a situaciones cotidianas reales, asumen un rol profesional para conseguir una mejor comprensión de las dificultades de la vida profesional.

Si bien, con la enseñanza tradicional, el docente ha actuado como transmisor de conocimientos surge ahora la necesidad de enriquecer su labor, de asumir nuevos retos en la formación del profesional y apostar por práctica en contexto laboral. Para ello, universidades y centro se prácticas deben ser conscientes de sus objetivos a la hora de colaborar (Ferrández-Berrueco y Sánchez-Tarazaga, 2019). Ambas instituciones funcionan en escenarios diferentes, y aunque sus intereses difieren, sí deberían buscan un mismo resultado: una sociedad más profesional y productiva. Para conseguirlo debemos asumir el desafío, buscar la conexión eficaz para lograr ese objetivo común (Biurrun, 2019).

Las figuras encargadas de esta tarea, de manera general, son el docente universitario y el tutor del centro de práctica. Sin embargo, en la UNED entran en juego más figuras que responden a las peculiaridades de la universidad y a su implantación a nivel territorial, lo que otorga características propias al proceso tutorial. La falta de madurez investigadora en este ámbito lleva a que las tareas que deben realizar estén desdibujadas. Pese a ser figuras asociadas a diferentes contextos, con diferentes perfiles y funciones, es importante evitar la confusión o ambigüedad de sus tareas para garantizar sinergias positivas para una docencia de calidad. (Martín-Cuadrado et al., 2020). Definir un perfil competencial propio y definir sus tareas, como la supervisión, puede suscitar en los estudiantes buenos hábitos y actitudes de cara al ejercicio de las actividades profesionales que realizará en un futuro próximo (Puig-Cruells, 2020).

Al mismo tiempo, el estudiante, con la inmersión en el contexto profesional, se convierte en participe del proceso de aprendizaje al realizar parte de sus tareas en entornos complejos de forma autónoma. La adquisición de nuevas competencias, el autotonocimiento o el descubrimiento de una profesión forman parte, igualmente, del debate en Grados en los que las asignaturas de prácticas llevan más años implantadas. Sin embargo, la transversalidad de los nuevos entornos profesionales nos hace participes a todos de esa preocupación. En este punto, me gustaría resaltar la conferencia “El desarrollo de la identidad profesional del estudiante a través de las prácticas”, impartida por la docente Ana María Martín Cuadrado, en el curso de verano celebrado en UNED Pamplona (junio, 2019).

La universidad, y en concreto sus docentes, no pueden ser ajenos a estos nuevos tiempos. Mirar al exterior y ser conscientes de la realidad a la que se enfrentan los nuevos profesionales, es un reclamo de nuestros alumnos y debería ser nuestra apuesta como docentes. El objetivo final de estas metodologías es que el aprendizaje salga del aula pero esto requiere la connivencia, no solo de la universidad sino también de la empresa. Ser capaces de trabajar en grupos interdisciplinares en la universidad ayuda a establecer criterios comunes de actuación que, en muchos casos, son transversales independientemente del Grado . Debemos potenciar la reflexión sobre nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje coherentes a un mercado de trabajo que evoluciona a un ritmo vertiginoso en tecnología, donde existen nuevas formas de pensar o cooperar, con nuevos perfiles laborales “los knowmad” para los que se requieren nuevas competencias, etc.

Nos queda un largo camino por recorrer… ……..pero, ¿te animas a participar en el reto?

Referencias

Biurrun Moreno, A.C. (2019, diciembre 20). Cuarteto de cuerdas para profesionales. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3810

Ferrández-Berrueco, R. y Sánchez-Tarazaga, L. (2019). Las prácticas externas desde la perspectiva de las entidades colaboradoras. RELIEVE, 25(1), art. 5. doi: http://doi.org/10.7203/relieve.25.1.13189

Martín-Cuadrado, A.M. (2019). Las prácticas formativas: clave para el descubrimiento profesional. Curso de Verano de la UNED,Pamplona 18-20 de junio. https://gidpip.hypotheses.org/3184

Martín-Cuadrado, A. M., González-Fernández, R., Méndez Zaballos, L., y Malik Liévano, B. (2020). Competencias tutoriales de los/as responsables de prácticas profesionales en contextos de enseñanza a distancia . Revista Prisma Social, (28), 176-200. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/3385

Puig-Cruells, C. (2020). El rol docente del tutor y supervisor de prácticas en Trabajo Social: construcción de la reflexividad y el compromiso durante la formación a través de la supervisión. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (29), 57-72. doi: 10.25100/prts.v0i29.8084.he

Cómo citar esta entrada

Sánchez-Figueroa, C. (2020, febrero 6). La prácticas profesionales en las titulaciones de Ciencias Económicas y Empresariales, una reflexión desde el equipo docente. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3980

Cuarteto de cuerdas para profesionales

Ana C. Biurrun Moreno
Profesora Tutora de prácticas profesionales del Grado en Educación Social en UNED Pamplona.

Las asignaturas de prácticas profesionales en la UNED, como universidad semipresencial enriquecida con recursos en línea, tienen la característica de estar compuestas por un cuarteto de cuerda, en donde los dos violines son los estudiantes y los profesionales de las instituciones de prácticas. La viola, como buena mediadora de la composición, es el profesorado tutor de prácticas, y el gran violonchelo lo tocan los docentes, en la Sede Central de la UNED. Todo este entramado de cuerdas enmarca la composición musical que se pretende analizar.

En las prácticas profesionales ubicadas en el Grado de Educación Social (UNED) “establecer relaciones interpersonales supone uno de los objetivos principales que debe plantearse un educador social en su trabajo, pues, habitualmente va a trabajar en equipo, y sus actividades siempre tendrán como “diana” una persona o un grupo de personas” (Martín Cuadrado, Gallego Gil y Alonso García, 2010, p.33).

A mí, me corresponde la viola y, en este sentido, estoy de acuerdo con las ideas que se han ido planteando en este blog y, de las cuáles, recogeré algunas de las más significativas para el post que estoy redactando. El profesor tutor Luis Vicente Pujalte (Centro Asociado UNED-Elche) nos aporta dos claves para la construcción de las prácticas de educación social desde la perspectiva del compromiso ético que hay que adquirir para con los sujetos de la intervención (Pujalte Pérez, 2019). Por un lado, la identidad profesional del alumnado; y, por otro, recuerda el “principio de respeto a los sujetos de la acción socioeducativa” que se define en el Código Deontológico del educador y la educadora social (ASEDES, 2007). Y, sobre el concepto identidad, ya nos plantea gran curiosidad la investigación de la profesora tutora Susana Mª García-Vargas (Centro Asociado UNED-Madrid), cuando nos describe la identidad profesional como un concepto calurosamente contrastado, suscitando debates amplios y plurales, lo que nos lleva a reflexionar sobre su significado. De la misma forma que la profesión de la educación social, tan cambiante, transformadora, amplificadora de valores e ideas,… que va a un ritmo cada vez más trepidante y escalable por diferentes ámbitos y contextos de la sociedad (García-Vargas, 2018).

La profesora tutora Begoña Mora-Jaureguialde (Centro Asociado UNED-Huelva) nos induce al planteamiento sobre cómo ser un buen profesor tutor de prácticas y, la respuesta es que …se percibe como un mundo de magos, hadas, sorginak, meigas o leones… Añade, que no existen pócimas mágicas que te conviertan en buen tutor de prácticas, pero sí que existen recursos y personas que nos permiten mantenernos en formación continua; a la vez que se deben adquirir conocimientos de tecnología educativa, además de adquirir y entrenar competencias en cuanto a mediación, paciencia, así como añadir grandes dosis pasión por lo que se realiza. Todas estas dotes pueden contrarrestar las horas de dedicación y complicaciones a la hora de guiar en este proceso (Mora-Jaureguialde, 2018).

Si algo se respira en las primeras tutorías de prácticas es ansiedad y preocupación: todas estas sensaciones se perciben en esta asignatura, tal y como nos fundamentaba la profesora Laura Méndez Ceballos en su ponencia del curso de verano “Las Prácticas Formativas: clave para el descubrimiento profesional” celebrado en UNED Pamplona (junio, 2019). Esa ansiedad y preocupación se entremezcla con la oportunidad de vivenciar con gran ilusión y motivación esta asignatura, tan especial; que, sobre todo, enmarca vocación hacia el descubrimiento de lo real.

Como profesora tutora de prácticas profesionales en el Grado de Educación Social puedo compartir que, las mismas, se convierten en un gran reto que ofrece la tracción de repensar e indagar más allá de la propia teoría. En este sentido, apoyada por el Grupo de Innovación Docente “Prácticas Profesionales” (GID PiP) se apostó por realizar un proyecto de investigación en el Centro de UNED Pamplona que se titula “La Universidad y las organizaciones empresariales y el acercamiento a través de las prácticas”.

Dicho proyecto está apoyado por la Obra Social de Fundación “la Caixa”, Fundación Caja Navarra y UNED Pamplona, a quienes se le agradece su impulso, para ese seguir repensando en la mejora. En este caso, nos detendremos en el impacto que las prácticas profesionales externas, realizadas por el alumnado del Centro Asociado de UNED Pamplona, tienen en el desarrollo de sus competencias profesionales y la relación establecida con la comunidad empresarial del entorno navarro.

Esta asignatura se diferencia de otras por el tipo de colaboración mantenida entre cada uno de sus elementos humanos; lo cuál, tiene sentido más allá de la propia universidad. Los profesores tutores nos asesoramos y guiamos por el Equipo Docente, quién, a su vez, se nutre y revitaliza por la existencia de un feedback horizontal. De la misma forma, no en pocas ocasiones, los profesionales de las instituciones buscan el contacto con el profesorado tutor para guiarse y asesorarse; y, a su vez, el profesorado tutor busca la guía del profesional, para comprender mejor los entresijos, el contexto y las relaciones que se producen en la institución de prácticas. Finalmente, quisiera destacar, la gran fuerza que transmite el alumnado, que pone toda su valía para estar haciendo, sintiendo, practicando, escuchando,viviendo, siendo… entre un mar de gerundios.

¿Cómo conseguir que todas estas cuerdas consigan armonizar una gran obra musical? Es una cuestión de trasfondo. Que, quizá, sea más fácil de desvelar si vamos planteando preguntas más detalladas que puedan analizar este ritmo.

Indagar, por tanto, sobre una asignatura práctica exige otra metodología, “trabajando en red es posible lograr la orientación integral del estudiante” (Sánchez García, Manzano Soto, Suárez, Rísquez, Oliveros, Martín Cuadrado y Román González, 2009, p.10). Una comunidad en red y grupos de innovación que planteen un trabajo en equipo complementario. La búsqueda de saberes diferentes que animen a ese cuarteto de cuerda a componer con mayor virtud.

No podemos olvidar, que dicho cuarteto de cuerda para profesionales necesita de un apreciado público y un auditorio donde desarrollar la música. Nuestro público es, en el caso de prácticas profesionales en el Grado de Eduación Social, personas con situaciones multidiversas; el auditorio contextualiza el lugar donde se desarrolla la praxis. Está claro que los cuartetos no tienen director(a), por lo que no desafinar en ninguno de estos instrumentos es la búsqueda docente de las prácticas profesionales. No importa tanto, que cada uno de los instrumentos toque en una clave diferente. Lo relevante, será tocar la misma partitura.

Referencias

ASEDES (2007). Código Deontológico del educador y la educadora social. Documentos profesionalizadores. Barcelona: ASEDES. Recuperado de http://www.eduso.net/archivo/docdow.php?id=143

García-Vargas, S.M. (2018, julio 28). Sobre la identidad, la identidad profesional y la identidad del profesional de la educación social. Prácticum y Prácticas Profesionales [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/348

Martín Cuadrado, A. M., Gallego Gil, D.J. y Alonso García, C. (2010). El educador social en acción: de la teoría a la praxis. Madrid, España: Ramón Areces.

Mora-Jaureguialde, B. (2018, septiembre 9). Las Prácticas Profesionales en las titulaciones de educación. La mirada de una profesora tutora en la UNED. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/750

Pujalte Pérez, L.V. (2019, enero 13).La gestión de las prácticas profesionales en el Grado de Educación Social: un compromiso ético con los sujetos de la intervención. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/2898

Sánchez García, M., Manzano Soto, N., Suárez, M., Rísquez, A., Oliveros, L., Martín Cuadrado, A. M. y Román González, M. (2009). Sistema de orientación tutorial en la UNED: tutoría, mentoría y e-mentoría. Madrid, España: UNED

Cómo citar esta entrada

Biurrun Moreno, A.C. (20 de diciembre del 2019). Cuarteto de cuerdas para profesionales. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/3810

Cruce de caminos: reflexiones en torno al papel del profesorado-tutor en los Centros Asociados de UNED.

Juan Antonio Bellido Cala. Profesor Tutor del Prácticum y Prácticas Profesionales de Educación Social, Pedagogía y Psicología. Máster Formación del Profesorado. Centro Asociado de la UNED en Cádiz.
Inspector de Educación.

Las prácticas profesionales podrían entenderse como un “cruce de caminos” donde no es difícil encontrar situaciones humanas que cuestionan, abierta o de manera encubierta, el itinerario formativo establecido por la institución académica.

En dicho cruce, como sabemos todos los que transitamos por él, convergen trayectorias personales, nos referimos aquí a nuestro alumnado, para los que dichas prácticas constituyen un incómodo contratiempo que debe ser superado con el menor coste e inversión posible. La conciliación con escenarios familiares y laborales dificulta, en muchos casos, una inmersión plena, en cuanto a tiempo y dedicación, que podría ofrecerles un elenco de vivencias difícilmente sustituibles por la mera lectura o estudio de aspectos teóricos referidos al área laboral de sus respectivas especialidades.

Los profesionales que pueblan cualquier entorno laboral, donde “aterrizan” nuestros alumnos, asumen con resignación, algunas veces, el engorro que supone cargar con una mochila que les acompañará durante unos largos meses. Si bien es cierto que muchos de nuestros alumnos muestran diligencia y buena disposición para el aprendizaje en entornos reales, esta circunstancia no es universal, por el motivo que sea. La experiencia de este último tipo de situaciones es descorazonadora, tanto para el sufridor-alumno como para el profesional que le acoge en la entidad. En estos casos, aunque no sea el único motivo, no son pocos los profesionales que se “bajan del carro” y, alegando diversas y originales excusas, no vuelven a estar en disposición de recibir a nuevos alumnos en cursos posteriores. Todo ello acontece con independencia del carácter vinculante, al menos en términos teóricos y administrativos, que la existencia de los convenios de colaboración garantiza.

Esta última problemática dificulta sensiblemente la búsqueda real de espacios donde ubicar al nuevo alumnado que, obligatoriamente, debe realizar sus prácticas profesionales para obtener la anhelada titulación. En ese difuso y, a veces, kafkiano escenario, nos vemos los profesores-tutores de los Centros Asociados abocados a realizar complicados “encajes de bolillos” para que, tras intensas gestiones de mediación y negociación, cada promoción anual consiga el anhelado desembarco en una entidad que, cumpliendo con todos los requisitos legales, pueda brindarles una experiencia grata, formativa y enriquecedora.

En el cruce de caminos donde estamos anclados, superar la desazón que supone recorrer de manera sistemática estos escenarios, el “eterno retorno”, deviene un reto permanente que nos permitirá, de resultar exitoso, circular sin quemarnos por territorios cercanos al pesimismo y amenazados, de vez en cuando, por nuestra particular versión del “burn out” académico y profesional. Aún así, nunca fue fácil habitar territorios fronterizos. La frontera y el dinamismo que la caracteriza ofrece singulares oportunidades de enriquecimiento personal y profesional. Ánimo!

Para citar esta entrada

Bellido Cala, J.A. (2019, diciembre 2). Cruce de caminos: reflexiones en torno al papel del profesorado-tutor en los Centros Asociados de UNED. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3583

Al otro lado del pupitre. Experiencias de un tutor novel en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado.

José Nicolás Saiz López. Secretario, Coordinador Académico y Profesor-Tutor del Centro Asociado UNED Cantabria.

Puede parecer paradójico, pero en ocasiones resulta más complicado reflexionar sobre el propio quehacer como docente –en este caso, como tutor de la asignatura de Prácticum– que articular un discurso coherente, basado en autores clásicos, cultura material o documentos epigráficos. Ello quizá venga derivado del hecho de que tutorizar las prácticas profesionales, en cualquier nivel educativo, exige un nivel de atención e implicación muy superior al de la tutoría de cualquier otra materia, puesto que aquí no basta con dominar conceptos e ideas, sino que has de relacionarte con un conjunto de personas, cada una con unas circunstancias muy particulares que debes conocer.

Dado que ésta es una entrada de carácter personal, testimonial, comenzaré diciendo que mi primer contacto con la UNED, como alumno, se produjo en 2012, cuando comencé el Máster en Formación del Profesorado en la especialidad de Geografía en Historia. Sería dos años después –pues así lo planifiqué desde un primer momento– cuando realizaría mis prácticas, bajo la tutela de una profesora, ya a punto de jubilarse, que, si bien poco pudo aportarme en algunos aspectos (lo que ella denominada “mandanga pedagógica”), sí supo transmitirme y reforzar mi vocación por la docencia. Por ello, si tuviese que definir aquellas semanas en el instituto de con una sola palabra, ésta “oportunidad”: el Prácticum me permitió confirmar que “enseñar” (y más aún, “educar”) era a lo que quería dedicarme profesionalmente.

De esta etapa recuerdo con especial nostalgia la gran implicación, en líneas generales, de todo el profesorado del Prácticum: su incombustible energía para estar pendientes, permanentemente, de resolver nuestras preguntas, así como de motivarnos para que nos impregnásemos de ese saber que, como ellos bien sabían, sólo podríamos adquirir en el centro de prácticas, en tanto a que entorno real de aprendizaje.

Especial mención merecen las palabras de una de las profesoras que me acompañó en este camino (y que hoy en día lo sigue haciendo, aunque en su papel de directora de tesis) cuando me indicó que el conocimiento es estéril si no se comparte, invitándome así a rebajar la carga teórica de mi unidad didáctica en favor de una mejor y mayor comprensión por parte de los alumnos de primero de Secundaria. “¡Recuerda que estás en un Máster de Educación, no de Historia!” me repitió en más de una ocasión.

En todo este proceso, la figura del profesor–tutor del Centro Asociado, que en mi caso concreto era asumida por un Inspector de la Consejería de Educación ya jubilado, se dibujaba, más que con un perfil docente, con uno meramente administrativo. Tuvimos una tutoría inicial, en la que nos asignó un Centro de Prácticas, y quedamos, ya al final del curso, para que revisase mi diario. Siempre me atendió con suma amabilidad, si bien nuestro contacto se limitó a dos sesiones presenciales y media docena de correos electrónicos, casi siempre para solventar dudas de intendencia.

En octubre de 2018, por circunstancias que ahora no vienen al caso, se me hizo la propuesta de hacerme cargo del Prácticum del Máster en Formación del Profesorado, ya que su actual tutor –el mismo que yo tuve años atrás– ya no podía continuar.

Sería negar la evidencia afirmar que no tuve ciertas dudas y reparos antes de aceptar tal reto, pues, aunque era cierto que cursé con buen aprovechamiento este Máster en la propia UNED, mi formación era, esencialmente, de historiador, no de pedagogo. Lo que me decidió a asumir esta aventura fue mi respuesta a la cuestión: “¿Cómo considero que debe ser un buen profesor-tutor de prácticas en el Centro Asociado?”.

Las experiencias, positivas y negativas, nos van enseñando aquello que debemos emular y, por contra, lo que debemos evitar. La Directora de mi Centro Asociado, que valora especialmente la figura del tutor –no en vano ella lo fue muchos años – siempre dice que éstos son la cara visible de la UNED, el rostro que los alumnos ven y la voz que los estudiantes escuchan.
Un profesor–tutor de Prácticas es, a mi juicio, más tutor que profesor, pues su labor es guiar al estudiante y servir de puente entre los diferentes actores y escenarios que, en un Máster tan complejo como el de Formación del Profesorado, éste se va a encontrar.
Al estudiante hay que recibirle, explicarle dónde está, qué se espera de él, qué se pretende que haga pero, lo más importante, el por qué eso le va a servir.

Asumí el reto, con el convencimiento de que “querer es poder” y la experiencia del primer año de tutoría ha sido altamente positiva, pese a tener que lidiar con las asignaturas del plan a extinguir, las dos especialidades del Máster (la “General” y la de “Orientación Educativa”) y un alto número de estudiantes (¡Más de veinte!) de diversas ramas de conocimiento.

En las tutorías grupales estudiamos cómo se organiza internamente un instituto, un centro de Formación Profesional o una Escuela Oficial de Idiomas; debatimos largo y tendido sobre la imagen que los alumnos tienen de los profesores y viceversa; conjeturamos sobre cómo debe ser la “programación anual ideal” que toda institución educativa debería tener (y que, por cierto, pocas veces tiene); y aprendimos – porque el aprendizaje ha sido mutuo– que registrar nuestras experiencias en un diario nos sirve para volver la vista atrás y reflexionar sobre nuestros aciertos y fallos, en pro de convertirnos en los profesionales que, al iniciar estos estudios, hemos soñado con ser algún día.

Si un consejo puedo dar a quien lea este texto es que mi mayor acierto durante el curso pasado fue promover las sesiones colectivas: los alumnos que eligen la profesión docente necesitan expresar sus inquietudes y logros, por lo que animo a trabajar este aspecto sobre manera. No olvidemos que estudiar “a distancia” no implica “estudiar en soledad”, y ser profesor u orientador es uno de los mayores retos de trabajo en equipo.

Cómo citar esta entrada

Saiz López, J. N. (2019, noviembre 9). Al otro lado del pupitre. Experiencias de un tutor novel en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/3475