Si echamos un vistazo a los planes formativos a través de los cuales las universidades estructuran su Grado de Educación Social nos damos cuenta de que las prácticas externas constituyen una materia propia dentro de la titulación y que son consideradas por todos como un elemento fundamental para que los estudiantes adquieran su rol profesional. Y es que a través de este tipo de asignaturas, la identidad profesional del alumnado se consolida y cristaliza al tener la oportunidad de vivenciar y reflexionar sobre la realidad de la profesión (García-Vargas, González y Martín-Cuadrado 2016).
Por otro lado, no cabe duda de que la gestión de este tipo de asignaturas requiere de una planificación compleja que implica el trabajo colaborativo de diferentes agentes y que, por su idiosincrasia, se complica cuando hablamos de una universidad como la UNED, en la que la metodología a distancia tiene que convivir aquí con la proximidad que requiere la asistencia del educando a entidades que le permitan acceder a una de las áreas y ámbitos de los que se ocupa la educación social. Son en estas asignaturas donde la red de centros asociados de la UNED es fundamental como facilitadora de este encuentro entre estudiantes y la realidad laboral cercana.
Si hacemos un repaso a los agentes formadores que intervienen en las asignaturas de prácticas profesionales del Grado de Educación Social de la UNED, encontramos a los equipos docentes, a los profesores tutores de los centros asociados y a los tutores profesionales de las entidades de prácticas. Además, aparecen los estudiantes siempre como protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, la gestión de estas asignaturas requiere de un gran esfuerzo de coordinación para que el discente se sienta acompañado, pueda adquirir las competencias genéricas y específicas que le aproximen al perfil profesional y que se alcancen los objetivos de aprendizaje propuestos para la asignatura.
Con seguridad, la reflexión sobre todo este proceso es necesaria y se ha abordado en la literatura científica (Cid, Pérez y Sarmiento, 2011), pero sin embargo, a través de esta entrada en el blog del Grupo de Innovación Docente sobre Prácticum y Prácticas Profesionales, quiero desviar la mirada y dirigirla hacia las personas que son atendidas por las instituciones donde los estudiantes realizan su estancia de prácticas. Por el carácter de la profesión y al contemplar las áreas y ámbitos en las que se puede intervenir desde la educación social (Senra, 2012) se evidencia que nuestros alumnos se van a desplazar a centros que trabajan con personas vulnerables, es decir, personas que se encuentran en una situación de dificultad, de desprotección o excluidas del sistema social.
No cabe duda, que nuestros estudiantes merecen una educación de calidad, pensada y organizada para que pongan en práctica sus aprendizajes, pero creo que en primer lugar, debemos tener un compromiso ético muy firme con todas estas personas que se convierten, de manera inevitable y sin elegirlo, en parte imprescindible del proceso de formación del alumnado. Son la parte más débil del sistema y, en casi la totalidad de los casos, la única que no ha elegido participar, no ha sido consultada, ni ha prestado su consentimiento para erigirse en una parte más de la asignatura.
Desde esta perspectiva, el trabajo de planificación que realizamos para la incorporación de los estudiantes a los centros de prácticas, el desarrollo de las actividades, la reflexión sobre el proceso y la fase de despedida toman una nueva dimensión, que creo que no solo no está reñida con los objetivos de la asignatura, ni con las prácticas docentes que influyen de manera positiva en la formación de la identidad profesional de los estudiantes, sino que las complementan de manera axiomática aportando una clara relación con la competencia de compromiso ético y ética profesional.
En las primeras fases de la asignatura trabajamos con nuestro alumnado la reflexión y el autoconocimiento para que la elección de su centro de prácticas sea lo más acorde a sus intereses, motivaciones y capacidades y, obviamente, esto repercutirá de manera positiva en el trabajo que van a desempeñar y facilitará la atención personalizada y profesional que los usuarios merecen. El hecho de trabajar un Plan de Trabajo Personalizado, en el que se contextualizan las siguientes fases de prácticas, también ayuda a que en el proceso se conozcan las características de los participantes y se tengan en cuenta sus necesidades. Quizás, es en la fase de despedida en la que se echa en falta una mayor planificación que tenga en cuenta las emociones que, inevitablemente, se han generado en las personas que durante un tiempo han sido parte del proceso formativo de los estudiantes.
En resumen, las asignaturas de prácticas profesionales son asignaturas extremadamente complejas que requieren de una planificación exhaustiva, en la que todos los agentes asuman sus funciones de manera comprometida, planificada y coordinada y esto será fundamental para que sean productivas para los educandos, pero también para que se respeten las exigencias, los fines y las particularidades de los usuarios a las que atienden. Es necesario que todos hagamos explícito el compromiso que adquirimos con personas a las que invadimos su espacio y su realidad y que nuestro objetivo más fundamental sea el de cumplir con el Principio de respeto a los sujetos de la acción socioeducativa que se define en el Código Deontológico del educador y la educadora social (ASEDES, 2007).
Referencias
ASEDES (2007). Código Deontológico del educador y la educadora social. Documentos profesionalizadores. Barcelona: ASEDES. Recuperado de: http://www.eduso.net/archivo/docdow.php?id=143
Cid Sabucedo, A., Pérez Abellás, A., y Sarmiento Campos, J.A. (2011). La tutoría en el Prácticum. Revisión de la literatura. Revista de Educación, 354, 127-154.
García-Vargas, S.M., González, R., y Martín-Cuadrado, A.M. (2016). Influencia de las prácticas en el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes de educación social. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 28, 245-259. https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.18
Senra Varela, M. (2012). La formación práctica en intervención socioeducativa. Madrid, España: Sanz y Torres.
Cómo citar esta entrada
Pujalte Pérez, L.V. (2019, enero 13).La gestión de las prácticas profesionales en el Grado de Educación Social: un compromiso ético con los sujetos de la intervención. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. Recuperado de https://gidpip.hypotheses.org/2898