El 16 de marzo de 2020 España, todo el país echó el cierre. Servicios, empresas, centros educativos, todos, salvo algunos esenciales cerraron. La sorpresa, el encogimiento de todos nosotros fue indescriptible. ¡Las escuelas infantiles, los colegios, institutos y universidades! Nadie se lo podía creer, parecía un mal sueño, una pesadilla. ¡Todo cerrado! Los símbolos de la normalidad, del día a día, señalaban una nueva realidad que todos pensábamos y queríamos que fuese temporal. En verano…
María Julia Rubio, en sus dos entradas “Enseñanza post pandemia: Efecto COVID, (primera), (segunda) ha señalado, de manera clara y precisa, las implicaciones que el efecto COVID ha supuesto en el mundo organizado, estructurado y ordenado de la educación. En este texto, buscamos abordar otra implicación: la reacción del sistema educativo: administración, docentes, alumnos, familias desde el punto de vista de estructuras e infraestructuras. ¿Qué pasó al día siguiente del 16 de marzo? ¿Cuáles fueron las reacciones, las primeras decisiones? ¿Qué se hizo? ¿Qué no se hizo? Y ¿Qué queda por hacer?
Tras unos cuantos días de “shock”, empezaron las reacciones para que este cierre de los centros no fuera un cierre total y definitivo hasta el mes de septiembre siguiente. No había tiempo para una reflexión pausada, comunitaria. La presencialidad desapareció pero el curso, junto con los días, las semanas y los meses, pasaban. Las primeras reacciones vinieron de muchos de los propios docentes: no cortar, no anular todo contacto con los alumnos, en definitiva no desaparecer. Desde sus casas, desde sus ordenadores, contactaron con los alumnos y empezaron a decir “estamos aquí, debemos seguir, contad con nosotros”. Y se inició la educación digital, que no “on-line”. Las TIC’s cambiaron de orientación: ya no solo eran unas herramientas al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje sino que eran el instrumento imprescindible para mantener un hilo con el alumnado y, por ende, con el proceso de enseñanza-aprendizaje evitando el colapso total del mismo. Todo esto debía ser además combinado con la realidad de cada casa pues los docentes también son padres, madres, hijos, hijas, hermanos, hermanas, de otras personas y el COVID se infiltraba en sus vidas con esa capacidad demoledora que se demuestra cada día con la fatal información diaria de contagiados y fallecidos.
Pero no solo los docentes mantuvieron el contacto sino que, en muchos casos, debieron “echar mano” de plataformas gratuitas de grandes empresas. En muchos casos, los centros educativos (especialmente los de titularidad pública) no disponían de ninguna plataforma facilitada por las administraciones educativas. No consiste en generalizar a todos los centros, pero sí para una mayoría de ellos. Una vez más, fueron los docentes los que dieron estos primeros pasos y, por ello, hay que reconocer este esfuerzo inicial para que la maquinaria educativa no se parase definitivamente. Gracias a todos ellos porque entendieron que la educación no es solo enseñanza y se mantuvieron cercanos. Era muy complejo hacer seguimiento a quienes no tenían dispositivos, a quienes vivían el temor que provoca la enfermedad dentro de sus casas, quienes tuvieron que dejar de expresarse y comunicarse… y muchos profesores pusieron sus teléfonos y todo su entusiasmo al servicio de la educación más que de la enseñanza.
Las administraciones, en este mundo normativizado, tardaron algo más en reaccionar, lo que puede ser comprensible, también, viendo la amplitud de la gravedad de la situación. Esta forma de continuidad de la docencia debía contar con un respaldo razonable normativo. Así, se publicaron dos textos esenciales: uno que acordó que el tercer trimestre no sería evaluado y, por tanto, la evaluación final englobaría los dos primeros trimestres y un secundo texto “anulando” de alguna manera los contenidos de este tercer trimestre reforzando lo aprendido anteriormente. En lenguaje coloquial “no avanzar materia”. Pero también señala un compromiso para el primer trimestre del curos 2020-2021 programar teniendo en cuenta los contenidos del trimestre anterior y reforzar estos contenidos. A nivel curricular, poco más podían hacer las administraciones. Consistía en una salvaguarda de la salud por encima de las pretensiones curriculares, pero ¿cómo ajustarse a una realidad que podía variar entre un docente y otro? Había docentes que continuaban, había docentes que ni siquiera podían hacerlo. ¿Cómo la administración educativa podía generalizar de forma que nadie saliera perdiendo en la situación?
Otro aspecto imprescindible para las administraciones es la respuesta técnica que debía dar estas administraciones ante situaciones complejas como: falta de plataforma no privadas, apoyo tecnológico a los docentes, a las familias para evitar la brecha digital que se ha abierto como una sima. Es verdad, y hay que reconocerlo, que las administraciones hicieron un esfuerzo económico importante con la compra de dispositivos, de tarjetas para las familias que facilitasen las conexiones. Si bien la dotación de tarjetas para las familias fue ágil, los dispositivos comprados tardaron en llegar y, en algunos casos, llegaron a partir de septiembre 2021. Muchas veces eran los propios centros los que activaron préstamos de portátiles. Esfuerzos insuficientes teniendo en cuenta el alto porcentaje de familias que solo disponían de un Smartphone para todos, carencia de impresoras… La situación era compleja como ocurrió en otros países. Pero, este cierre por la COVID-19 puso en evidencia las carencias tecnológicas de nuestro sistema educativo y, especialmente, la carencia de una o varias plataformas educativas dependientes de las administraciones. ¿Qué pasará si seguimos utilizando estas plataformas privadas? ¿Asistiríamos a un proceso de “privatización encubierta de la escuela pública”? **(LECTURA) ¿Al usar plataformas públicas estamos haciendo accesibles datos privados de los alumnos?”.
En cuanto a las familias, hay que reconocer que han llevado la carga más pesada ante esta situación no sólo por la falta de dispositivos, ordenador, impresora, buena o alta conectividad sino también por la posibilidad de poder ayudar a sus hijos y adoptar una modalidad de enseñanza para la que no se estaba preparado ni se había elegido. No solo la pandemia ha puesto en evidencia la brecha digital, sino, también, problemas de conciliación, de apoyo en las tareas, de disponibilidad cuando muchos padres y madres también tenían que atender a sus obligaciones mediante el teletrabajo o aquellos padres o madres que sufrieron y sufren ETE, ERE… Hay que reconocer todo lo que estas familias han realizados, sus esfuerzos. ¡Gracias!
El curso terminó con la sensación que lo peor había pasado por lo que se diseñaron inicios de curso normalizado. No fue así y, con rapidez, se pusieron en marcha organizaciones diferenciadas: grupos reducidos, grupos alternos, semipresencialidad para determinados grupos, horarios de entrada, de recreo, de salida diferenciados, ventanas abiertas… Y funcionó relativamente bien. Los centros educativos no han sido, en general, focos de contagios. Muchas personas no confiaban que los centros llegaran abiertos hasta Navidad y estamos a escasas semanas de acabar demostrando que los centros escolares han sabido adaptarse a la lucha contra la propagación de la pandemia.
Pero, también se ha perdido un tiempo precioso para eliminar las carencias surgidas en el 2º trimestre del año 2020. Así, no se han dotado suficientemente a los centros de dispositivos, aunque se está en ello; no se ha mejorado la conectividad en las zonas rurales, esencial para un normal desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. No se está creando ninguna plataforma potente para los centros (algo se está haciendo, pero insuficiente), no se han creado becas, ayudas para que las familias dispongan de lo necesario para que sus hijos puedan utilizar estas “nuevas” herramientas. Muchos estudiantes viven en la paradoja de dejarse fascinar por las redes y el consumo de contenidos on line, pero son incapaces de abrir y elaborar un texto sencillo de Word. ¿Quién les adentra en esto?
Pero lo más necesario y, ya, imprescindible, es la formación de los docentes en estas herramientas. Una formación distinta a la que se ha dado hasta ahora. No se trata de enseñara a utilizar estas herramientas (que también) sino de incorporarlas al proceso de enseñanza-aprendizaje. Nos aparece una realidad fuerte, insistente: la educación on-line ha llegado para quedarse. Aún no se determina el marco de utilización, pero aquí está. ¿Educación on-line? No exactamente. Se trata de implementar la “educación digital”, concepto distinto. En consecuencia, las administraciones, con el apoyo de las Universidades, deben plantearse una formación específica que facilite esta educación digital. Formar para lograr la unión de lo presencial con lo no presencial, unión en la que estos dos tipos de enseñanza no son ni paralelos, ni opuestos sino complementarios de tal manera que permitan la adaptación de los alumnos a sus realidades y necesidades. Los docentes han vivido clases en la que la mitad e los alumnos están físicamente presentes y la otra mitad lo están virtualmente, pero todos han de conseguir aprender lo que corresponda en esa nueva metodología. Esto requiere redefinir la formación tanto inicial como continua de los docentes, y ayudar a los estudiantes a autorregularse en un contexto de aprendizaje diferente porque, aunque todos estuvieran presentes, ya fuera de forma virtual o física, ¿quién de verdad ha aprovechado la clase? Eso sigue dependiendo de las mismas variables: atención vs. distractores; aprendizaje activo vs. pasivo, etc.
En conclusión, se ha perdido un tiempo importante pensando que septiembre supondría la vuelta a la casi normalidad. Es imprescindible impulsar la dotación de dispositivos a los centros, una política de becas/ayudas para dispositivas destinadas a las familias, creación, con carácter urgente, de plataformas educativas dependientes de las administraciones que garanticen la inviolabilidad de los datos confidenciales y, sobre todo, diseñar una formación inicial y continua para los docentes para esta educación digital que ha surgido por la pandemia sea un apoyo al aprendizaje, a la educación y a la adquisición de competencias mejor y de más calidad y no una razón para incrementar la desigualdad.
__________________________
**El artículo de las profesoras ADRIÃO, Theresa y DOMICIANO, Cassia Alessandra de la Universidade Estadual de Campinas, Campinas- SP, Brasil y de la Universidade Federal do Paraná, Curitiba- PR, Brasil, “Novas formas de privatização da gestão educacional no Brasil: as corporações e o uso das plataformas digitais”. http://retratosdaescola.emnuvens.com.br/rde/article/view/1223
Entradas complementarias
Rubio Roldán, MJ. (2021, abril, 14). (Primera parte). Enseñanza post pandemia: Efecto COVID. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4404
Rubio Roldán, MJ. (2021, abril, 14). (Segunda parte). Enseñanza post pandemia: Efecto COVID. Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4408
Para citar esta entrada
Rubio, MJ. y Salamé, J. (2021, mayo, 13). (Tercera parte). El efecto COVID. ¿Qué se hizo? ¿Qué no se hizo? Y ¿Qué queda por hacer? Prácticum y Prácticas Profesionales.[Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4414