GID Prácticas Profesionales en “XII Jornadas de Investigación en Innovación Docente” de la UNED. Sesiones paralelas

Las XII Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED están organizadas por el Vicerrectorado de Digitalización e Innovación y el Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) y se realizaron del 31 mayo al 2 junio del 2022. La temática fue dedicada a 10 años del Plan Bolonia y dos de disrupción educativa. Afrontando la complejidad de los retos venideros: Balance y perspectivas.

El GID Prácticas Profesionales de la UNED (GID PiP) tuvo la oportunidad de participar en una de las sesiones paralelas (miércoles, 1 de junio), destinada a las prácticas profesionales y a la formación

Se presentaron seis comunicaciones que recogían el desarrollo y/o resultados de algunas de las investigaciones que se vienen realizando a lo largo de este año.

1. El rol y perfil del Tutor Profesional de Prácticas en la UNED. Presenta Laura Méndez Zaballos (Facultad de Psicología, UNED), en representación de miembros y colaboradores del GID PiP [lectura resumen]

2. Los grupos de discusión a través de los foros virtuales como herramienta de reflexión compartida. Comunicación que recoge el trabajo realizado por cuatro profesoras tutora de prácticas en UNED-tutoras supervisoras- Nines Porta (CA de Madrid-Jacinto Verdaguer, UNED); Susana María García-Vargas (CA de Madrid-Jacinto Verdaguer, UNED); Ana C. Biurrun (CA de Pamplona, UNED) y Silvia Oriol (CA de Calatayud, UNED) [lectura resumen]

3. Plan de formación del profesorado tutor supervisor de prácticas en la UNED. Presenta Ana María Martín Cuadrado (Facultad de Educación, UNED), en representación de miembros y colaboradores edl GID PiP [lectura resumen]

4. Programa de formación del profesorado tutor principiante de prácticas en UNED: acogida, acompañamiento y mentoría. Comunicación que recoge el trabajo realizado por dos profesoras tutoras de prácticas en UNED-tutoras supervisoras-. Ana C. Biurrun(CA de Pamplona, UNED) y May Cano Ramos (CA de Talavera de la Reina, UNED). Acompaña Ana María Martín Cuadrado (Facultad de Educación, UNED) [lectura resumen]

5. Red de colaboración horizontal entre docentes e investigadores sobre prácticum y tecnología (REDTICPRAXIS). Comunicación que presenta una Red de prácticas de aprendizaje horizontal formado por decenas de universidades nacionales y otras tantas internacionales. Presenta Lourdes Pérez Sánchez y Ana María Martín Cuadrado, ambas se ubican en Facultad de Educación, UNED. [lectura resumen]

6. Utilización de una e-rúbrica en el seguimiento y evaluación de diarios reflexivos de los estudiantes durante las Prácticas Profesionales. Comunicación que recoge el trabajo realizado por una profesora tutora de prácticas en UNED-tutora supervisora. Susana María García-Vargas, CA de Madrid-Jacinto Verdaguer, UNED. [lectura resumen]

Sin duda, fue una representación alta y contundente que recoge las líneas de trabajo que ocupan a los participantes del GID Prácticas Profesionales de la UNED.

Presentación del libro EL PRÁCTICUM EN CONTEXTOS DE ENSEÑANZA NO PRESENCIALES Investigación desde la práctica. Las voces de los participantes

Queridas Ana y Laura, querido Raúl, nos ilusiona ofreceros esta narrativa sobre lo que se dijo el día 21 de febrero del 2022 en el Salón de Actos de la Facultad de Educación de la UNED con motivo de la presentación del libro El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica

Todo me conocéis, soy Juan Salamé Sala. Me han encargado engarzar las palabras de los compañeros y compañeras en un relato vivo y fresco sobre lo que se dijo y se sintió. Allá va!

Como los “Compagnons”, en los siglos XVIII y XIX, vais a emprender vuestra “vuelta a España ” para prepararos en una nueva faceta: tutores supervisores. El camino es largo y arduo, pero en cada etapa, en cada parada hallaréis la posada, la casa donde encontraréis a personas que os animarán, os ayudarán; personas que estarán a vuestro lado.

Emprendéis vuestra “vuelta” en Madrid, puerta abierta a otros mundos, donde Irene os iniciará en la práctica reflexiva, mediante la implementación de estrategias de autorreflexión, mediante la creación de espacios colaborativos y de comunicación en el espacio virtual, gracias a estrategias de evaluación que pongan el foco en el propio proceso de aprendizaje más que en los resultados porque la asignatura de prácticas está intrínsecamente ligada a las teorías del profesional reflexivo. Conecta la teoría y la práctica mediante el desarrollo curricular del Prácticum, es decir, conecta el perfil académico del título con el perfil profesional.

¡Dejad Madrid! Valentina os espera en Viña de Mar (Valparaíso) frente al inmenso Pacífico para hablaros del eje vertebrador de la formación inicial docente que constituye la práctica. Es la instancia en la que se movilizan las competencias: conocimientos, habilidades y actitudes propias de un profesional de la educación y en la que todo cobra sentido y coherencia. Es una experiencia multidimensional en la que vamos transitando desde los conocimientos profesionales, adentrándonos al mundo docente, hasta las instituciones educativo en un proceso que involucra también lo personal.

De regreso a la península donde os espera Nicolás, en Santander. En este entorno, entre mar y montaña, desde lo alto del Centro, Nicolás os hablará del tutor-supervisor como acompañante y de las herramientas, instrumentos y técnicos disponibles que facilitan este acompañamiento para posibilitar la corresponsabilidad y la sinergia derivada de la experiencia de cada uno de los compañeros y compañeras que os acogen en su casa. Pero insistirá mucho en la reflexión sistematizada de nuestro quehacer, de vuestro quehacer.

Emprended camino hacia Calatayud. Juan os abrirá las puertas del antiguo Colegio fundado por los Jesuitas donde ejerció la docencia Don Baltasar Gracián. Tras el desarrollo de las prácticas, llega el cierre de las prácticas y su evaluación. Vuestro papel cobra especial relevancia para resolver las últimas dudas del estudiante, entrega de la documentación final y estimar todo el proceso mediante una valoración compartida y participativa. En el contexto de la educación virtual, resulta imprescindible el uso acertado de las competencias digitales con las herramientas tecno-pedagógicas.

De vuelta a Madrid para reponer fuerzas, Miguel os contará que el tutor es clave en los procesos de inducción a la profesión docente. Los beneficios del acompañamiento en los primeros pasos están ampliamente documentados. Es una práctica recomendada por organismos internacionales y extendida en diferentes sistemas educativos. Este acompañamiento facilita la reflexión conjunta tratando de analizar las fortalezas y áreas de mejora del futuro docente, siempre enfocado en la consecución del aprendizaje por parte de los alumnos.

¡Rumbo al mediterráneo! Desde lo alto del castillo de Denia, con una excelente panorámica, Carmen os mostrará su ciudad señalando la importancia de una visón de conjunto, global para entender el entorno. Os hablará de la trascendencia de la integración afectiva y efectiva de la práctica-teoría para conocer el entrono profesional entendido como sistema de activación: roles, propósitos, usuarios. Todo ello, en el marco de un proceso de asimilación: saber ser y saber estar.

Vuestra próxima etapa será volver a Madrid, ciudad acogedora, para una pausa de reflexión. En esta tarea os acompañará Susana. Susana os orientará sobre la importancia del Prácticum como el inicio del proceso de investigación e innovación, de los estudiantes. Este proceso les permite desarrollar y afianzar su Identidad Profesional (IP) a través de la autorreflexión y la correflexión empapándose de la cultura profesional desde la realidad de los diversos contextos profesionales. Os describirá algunos métodos y actividades que promueven el conocimiento práctico desde el proceso de investigación y profesionalización.

Con fuerzas renovadas, emprended camino hacia la tierra de las meigas, y atracad en Vigo. Ainhoa será vuestra anfitriona. Desde la reflexión grupal se abrirán sinergias que os lleven a encontrar buenas prácticas que faciliten la construcción de la ID de vuestros estudiantes. Debatiréis sobre cierta dificultad para encontrar centros con buenas prácticas, pero el objetivo debe ser siempre el mismo: asegurar prácticas a cada uno de los estudiantes a vuestro cargo.

Despediros de Vigo y poned rumbo a Huelva, puerta del Atlántico. Begoña os espera y os abrirá una nueva perspectiva: la colaboración y coordinación con el tutor profesional así como con el centro de prácticas como núcleo formativo. Este tutor profesional dará a conocer al estudiante un estilo y un modelo profesional único a través del contacto, de la presentación del servicio, de la manera de trabajar, las prioridades establecidas, la actitud personal. Es imprescindible la colaboración entre vosotros para convertiros en los referentes educativos más poderosos y eficaces para el estudiante. Entre ambos, vais a co-construir la experiencia práctica.

De la puerta del Atlántico al color especial de Sevilla. Mª José os hablará de la fase de desarrollo de las prácticas, cuyo objetivo es la transformación profesional del estudiante. La actividad tutorial de los agentes acompañantes será decisiva para el logro de la meta. Pensaréis juntos en la etapa de desarrollo de las prácticas, atendiendo a objetivo, momentos o hitos sobresalientes de acuerdo con el perfil del agente formador y del contexto en el que se sitúa, actividades y competencias exigidas. Todo ello sin olvidar al agente más importante: el estudiante.

En cada etapa habéis encontrado una casa y una madre/padre como los antiguos “compagnons”. Estáis a punto de finalizar vuestra “vuelta a España” y ya solo queda la etapa final: Madrid. En la villa, acudiréis a la casa-madre donde los maestros de maestros, Ana, Laura y Raúl os darán las últimas indicaciones. Como para los “compagnons”, vuestro “trabajo final” será tutorizar a estudiantes en esta aventura que son las prácticas. Intercambiarán con vosotros las últimas reflexiones antes de vuestros vuelos.

Raúl os recordará que el Prácticum es el eje nuclear de la formación de los futuros profesionales al adquirir, construir y movilizar los estudiantes, durante este periodo, las competencias transversales y específicas propias de la titulación. La diversidad de agentes implicados facilita la combinación y sintetización del bagaje previo de conocimientos adquiridos en las aulas con la realidad de la profesión, contribuyendo a reforzar el necesario y demandado vínculo: universidad – empresa – mundo laboral.

Laura os hará mirar desde la perspectiva de diversas disciplinas con un enfoque común. Resaltará la importancia de las competencias profesionales y el papel esencial de las prácticas en el desarrollo formativo del estudiante, desarrollo del que sois acompañantes. En esta metodología propia de la enseñanza a distancia, señalará los tres espacios fundamentales: las entidades – las aulas – las herramientas tecnológicas. Se trata de un proyecto formativo incardinado en el currículum de los títulos. Tarea sin duda compleja, pero también apasionante.

Ana subrayará que vais a emprender un trabajo colaborativo al formar parte de este cuarteto: Tutor profesional – Tutor supervisor – Tutor académico – Estudiante en formación. Os recordará cinco motivos por los que sois pieza angular en las prácticas: acompañamiento indicando el camino para que el mapa-teoría se asocie a la práctica, feed-back para que el estudiante sea reflexivo, acercamiento personalizado al tutorizar grupos pequeños: relación íntima entre el tutor y el estudiante, competencias emocionales: empatía, asertividad, escucha activa. Todo ello para facilitar la redacción de vuestro informe evolutivo, en ningún caso debe ser finalista.

Este camino recorrido solo es el principio de otro más largo, más complejo, lleno de avatares que os fortalecerán. Y en este largo caminar que iniciareis en breve, no estaréis solos: en cada etapa encontraréis una casa con compañeros y compañeras y cada uno de vosotros hallaréis vuestra propia Ítaca.

Es momento de despedida, de sellar vuestra “vuelta a España” como a sellaban los “compagnons”. Ana, Laura y Raúl, maestros de maestros, os entregarán este libro, esta guía que, en un tiempo no muy lejano, completaréis con vuestras propias experiencia.

Porque como dice el poeta: Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante no hay camino, se hace camino al andar.

Muchas gracias.
——————–

El acto entero se puede consultar en CANAL UNED, https://canal.uned.es/series/62136f670c651a415f592543
Además, se puede escuchar un post sobre este tema en radio CANAL UNED, https://canal.uned.es/video/622752c9b60923288c0391e2

Presentación del libro EL PRÁCTICUM EN CONTEXTOS DE ENSEÑANZA NO PRESENCIALES Investigación desde la práctica. Coordinación-Raúl González Fernandez

Vicerrectora Adjunta, Decana, Vicedecana Primera, directora de Narcea Ediciones, compañeros y compañeras:

Sin duda, hoy es un día importante para nuestra universidad, para la UNED, puesto que en el libro que hoy presentamos, El prácticum en contextos de enseñanza no presenciales: investigación desde la práctica, hemos sido capaces de recoger y sistematizar, por primera vez, el modelo en torno al cual se organiza el prácticum en una Universidad a Distancia, como la nuestra.

Modelo que, si bien comparte algunas características con el de universidades presenciales, presenta, no obstante, rasgos propios y definitorios, entre los que destacan la diversidad de agentes implicados o el uso de la tecno-pedagogía, como Laura Méndez y Ana Martín nos señalarán en lo que sigue. Como decíamos, rasgos propios y definitorios, en síntesis, características de un Prácticum que el personal docente e investigador de esta Universidad ha venido destacando a través de multitud de publicaciones en revistas de alto impacto, congresos y jornadas. En el libro que hoy presentamos, propiciado por el grupo de innovación docente prácticas profesionales, hemos conseguido combinar y sintetizar ese amplio bagaje previo.

El Prácticum no es un elemento exclusivo de una titulación o facultad; al contrario, es un hecho que cada vez está más presente en los planes de estudio de los diversos estudios superiores. Su presencia es casi una necesidad, tanto en cuanto permite conectar los conocimientos adquiridos en las aulas, presenciales o virtuales, con la realidad de la profesión, contribuyendo a reforzar el necesario y demandado vínculo Universidad-empresa/mundo laboral, como bien afirma el profesor Miguel Ángel Zabalza. Por tanto, esta idea de no exclusividad del Prácticum a la que aludíamos actúa como hilo conductor de este libro, al contar con la participación de docentes e investigadores de la Facultad de Geografía e Historia, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Facultad de Psicología y Facultad de Educación de la UNED.

En efecto, en nuestro contexto, los saberes están en continua evolución, en una innovación constante como suele destacar el profesor Antonio Medina. Por ello, y aunque el modelo de Prácticum de la UNED es un modelo consolidado, está y debe estar abierto a nuevas perspectivas y mejoras. Desde esta óptica, en la obra realizada se ha contado también con las aportaciones de compañeros de otras universidades que son un referente en el tema que nos ocupa; por citar, la Universidad de Vigo, Universidad de Huelva, Universidad Rey Juan Carlos o la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Chile. A todos ellos muchas gracias por sus valiosas aportaciones.

Pero, ciertamente, lo que hace grande a la UNED es su red de centros asociados y los profesores tutores de los mismos, elementos esenciales en el Prácticum, al igual que los profesionales de las múltiples instituciones colaboradoras. Agradecer a todos ellos su disponibilidad para aportar también en esta obra su visión y conocimientos prácticos.

Sirvan mis últimas palabras para agradecer al Vicerrectorado de Metodología e Innovación y al Instituto de Educación a Distancia de la UNED que, mediante el proyecto de innovación docente análisis crítico del papel del tutor de prácticas y diseño de un plan de acción tutorial en la entidad colaboradora, hayan contribuido a financiar la publicación del libro que hoy tenemos la oportunidad de compartir con todos vosotros. Agradecer también a todo el equipo de la editorial Narcea, especialmente a Mónica González y Ana de Miguel, el haber confiado en este proyecto.

Como bien dice en el prólogo de la obra Agustín Erkizia, presidente de la Asociación para el desarrollo del Prácticum y de las prácticas externas, seguro que todas las personas interesadas en el Prácticum encuentran mucha luz a lo largo de este libro.

Su realización y presentación no debe considerarse como un punto y final, sino como un nuevo punto de partida y una oportunidad para seguir mejorando, de manera conjunta y colaborativa, el Prácticum en la UNED, y dar a conocer al exterior nuestra amplia y fructífera trayectoria que, a buen seguro, puede ser un referente para otras instituciones.

Muchas gracias.
——————–

El acto entero se puede consultar en CANAL UNED, https://canal.uned.es/series/62136f670c651a415f592543
Además, se puede escuchar un post sobre este tema en radio CANAL UNED, https://canal.uned.es/video/622752c9b60923288c0391e2

Presentación del libro EL PRÁCTICUM EN CONTEXTOS DE ENSEÑANZA NO PRESENCIALES Investigación desde la práctica. Coordinación-Laura Méndez Zaballos

Buenos días a todos. Es un placer estar aquí y poder compartir con todos vosotros, los que estáis en este salón de actos y los que estáis conectados, esta experiencia en forma de libro que hoy presentamos. Es una gran satisfacción ver que lo hemos logrado y esperamos que el resultado interese y resulte útil para los que como nosotros sois “hooligans” de las prácticas.

Permitidme que comience desde lo más personal y deciros que para mi ha sido muy grato coordinar esta obra y hacerlo con mis compañeros de la facultad de educación. Demostrando una vez más lo que podemos hacer cuando las facultades de educación y psicología trabajan juntas. Quien me conoce sabe que soy una gran convencida del interés de esta colaboración. Por otra parte, esta aventura conjunta no es nueva, empezó hace ya más de 20 años, en la titulación de psicopedagogía, donde el practicum fue el resultado de un diseño y una docencia compartida.

Centrándome en el libro y partiendo de lo que mi compañero Raúl ha expuesto y lo que luego será la intervención de Ana, voy a resaltar cuatro puntos que atraviesan todo el libro y que le dan sentido.

1. Lo primero que quiero resaltar es que se trata de un libro que, aunque se refiere a una materia incluida en el currículum de un título, trasciende la perspectiva de departamento o de facultad, para presentarse como un proyecto que puede ser compartido entre diferentes titulaciones tanto de grado como de Master. Un proyecto, que reconociendo las características propias de cada practicum resalta aquellos aspectos que reconocemos comunes. A través de sus autores se refleja la mirada de diferentes disciplinas, la educación social, la economía, el turismo, la psicología o la formación del profesorado. Todas diferentes pero con un enfoque común, el reconocimiento de la importancia de las competencias profesionales y el papel esencial de las prácticas en el desarrollo formativo del estudiante universitario. Este libro recoge, como os comentaba al inicio de mi intervención, lo que ha sido una tradición en nuestra universidad, una perspectiva interdepartamental o incluso interfacultativa, asumida desde hace muchos años, por ejemplo en la facultad de psicología, en el master de formación del profesorado o más recientemente en el grado de criminología.

2. Otro de los elementos presentes en este libro y sin el cual tampoco se entendería, es la apuesta de sus autores por contemplar los Practicum desde un proyecto formativo incardinado en el curriculum de los títulos y diseñado por un equipo docente responsable, que trabaja junto con los profesores tutores de nuestra red de centros asociados. Un proyecto formativo diseñado desde la universidad, en colaboración con las entidades de prácticas y que responde a un modelo integral que va más allá de la estancia del estudiante en las entidades externas y donde la tutoría académica y supervisora, tiene un papel esencial. Es justo que en este punto, reconozcamos la aportación de todos y cada uno de los equipos docentes y profesores tutores, que han participado, a lo lago de estas décadas, en los diferentes practicum y que han contribuido a construir la propuesta que hoy presentamos en este libro.

3. Otro elemento se refiere a lo que supone para todas las universidades, y para la nuestra especialmente, por el carácter de sus enseñanzas y por su implantación territorial, la aparición del Practicum, como una cultura específica, dentro de la cultura universitaria. Esta asignatura a diferencia de otras, se define por la presencia de escenarios y agentes formativos ajenos a la universidad y también por contemplar características diferenciales, en elementos que son sustanciales a la formación académica. Entre ellos, los relacionados con la evaluación, compartida con tutores profesionales no universitarios, o con aspectos metodológicos propios del practicum y que definen un proceso de enseñanza-aprendizaje muy diferente al resto de materias de un título. La forma en que nuestra universidad y las diferentes titulaciones, han ido resolviendo este encaje es lo que también reflejamos en este libro, intentado aportar una visión inclusiva de las diferentes realidades que tenemos en la UNED.

4. Finalmente, el cuarto elemento que se deriva de los anteriores, tiene que ver con el reto que supone la asignatura de practicum en una universidad a distancia, y la necesidad de crear un “tercer espacio” donde se desarrolla parte del proceso formativo de esta asignatura. A diferencia de las universidades presenciales, donde el Practicum transcurre en dos escenarios, las entidades de prácticas y las aulas universitarias, en una universidad no presencial, además de estos dos espacios, coexiste otro, caracterizado y mediado por herramientas tecnológicas y por una metodología propia de la enseñanza a distancia. Los elementos de esta metodología y el uso de la tecnología educativa al servicio del proyecto formativo, es lo que caracteriza el Practicum en la enseñanza no presencial, también en la UNED, y a lo que hemos dado una especial relevancia en los diferentes capítulos de este libro.

Termino como comencé, esperando que este libro hecho con mucha ilusión, ayude a todos los que están implicados en la docencia del practicum y sirva también para volver a ilusionar a aquellos que desfallezcan ante una tarea, sin duda compleja, pero también apasionante.

Muchas gracias
—————————————-

El acto entero se puede consultar en CANAL UNED, https://canal.uned.es/series/62136f670c651a415f592543
Además, se puede escuchar un post sobre este tema en radio CANAL UNED, https://canal.uned.es/video/622752c9b60923288c0391e2

Presentación del libro EL PRÁCTICUM EN CONTEXTOS DE ENSEÑANZA NO PRESENCIALES Investigación desde la práctica. Coordinación-Ana María Martín-Cuadrado

Vicerrectora adjunta, Decana, Vicedecana Primera, directora de Narcea Ediciones, compañeros y compañeras:

Hoy, día muy esperado, lo describo como de júbilo y emocionante. Me siento como Ulises cuando, por fin, llegó a Ítaca. Y, reconozco que, al igual que él, he disfrutado el camino recorrido, aunque haya encontrado diferente tipo de avatares (animales mitológicos, tormentas…); cada uno de ellos han fortalecido mi cuerpo y espíritu; además de permitir acercarme, aún más, a los compañeros y compañeras que han participado en la obra. La meta estaba dibujada desde el primer momento y conseguirla dependía de la tenacidad, constancia y la confianza en las personas y en nuestros/sus actos. Fue una apuesta de trabajo colaborativo. Hoy, un año y medio después, nos encontramos en el salón de actos de la facultad de educación de la UNED, presentando el libro “El prácticum en contextos de enseñanza no presenciales: investigación desde la práctica”. Y, doy fe que es verdad las palabras que el cubano José Martí dijo “hay tres cosas que cada persona debería hacer durante su vida, por lo de dejar una huella…: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro”. Reflexionando, ¡me faltaría plantar un árbol!

Siguiendo el rastro de mis queridos colegas coordinadores, Raúl y Laura, quería centrar los minutos que dispongo en uno de los aspectos concretos del libro, y creo que las personas que me conocen van a entender el por qué. Me refiero a los actores de las prácticas, y en concreto al profesorado tutor de prácticas de la UNED. Cuando Vds. puedan ojear/hojear los primeros siete capítulos del libro comprobarán que en un contexto de enseñanza universitaria a distancia visualizamos y apostamos por cuatro actores en el modelo formativo: tutor(a) académico, tutor(a) supervisor, tutor(a) profesional y estudiante. Lo hemos denominado “cuarteto de prácticas” en contraposición a la “triada de prácticas” en los contextos de enseñanza universitaria presencial.

Para irnos situando, quería decirles que hace unos meses recibí por parte del Centro Asociado de la UNED en Talavera de la Reina una medalla de plata por más de 30 años como profesora tutora de la UNED. Sin duda, la experiencia acumulada durante las tutorías acompañando, orientando y supervisando el proceso de aprendizaje de centenares de estudiantes ha sido una oportunidad en mi trayectoria profesional que ha marcado, mucho, mi trayectoria específica como docente e investigadora en la facultad de educación. Bien, 25 de esos 30 años los he dedicado a la tutoría de estudiantes de prácticum y prácticas profesionales. Es un aprendizaje experiencial que mantengo muy vivo… Desde esa posición de tutora experta, puedo asegurar que el perfil del profesorado tutor de prácticas en la UNED es uno de los núcleos más importantes y necesarios en estas asignaturas, por varios motivos.

Me permitirán que aporte alguno de ellos como los más decisivos y los que diferencian su actividad de la actividad académica que realiza el equipo docente de la UNED: lo cual, confirma y consolida la relación tan cercana que ambos tienen/tenemos para que los estudiantes aprendan. Selecciono cinco motivos que se entrelazan de forma constante a lo largo de la obra:

1. Para que el estudiante aprenda a relacionar la teoría y la práctica, el profesorado tutor de prácticas acompaña al estudiante en el recorrido de su práctica, y como un faro le va indicando el camino para que camine con paso firme, facilitando el proceso de construcción de conocimientos prácticos. Siguiendo la metáfora de Claxton (1984), …el mapa (la teoría) no hace al territorio (la realidad, la práctica), pero ayuda a caminar por él, a no perderse, a situarse en el punto elegido, a trazar el itinerario deseado. A su vez, el recorrido por el territorio (la práctica) nos hace comprender de manera más significativa los símbolos topográficos, cobran un sentido pleno las diferentes señales que aparecen en el mapa (la teoría), y éste se va completando y haciendo progresivamente más complejo… El profesorado tutor de prácticas de la UNED suele ser un profesional de educación social, psicología, pedagogía, criminología, docencia…
2. Para que el estudiante descubra su identidad profesional y vaya ampliando el horizonte vocacional y comprendiendo la relación de los episodios vividos antes, durante y después de las prácticas. La importancia de desarrollar las diferentes dimensiones que explica/implica el desarrollo de la identidad profesional depende del guía que lidera los procesos que conlleva: procesos en los que el profesorado tutor de prácticas de la UNED supervisa, orienta, canaliza y valora.
3. Para que el estudiante aprenda a ser un profesional reflexivo el profesorado tutor de prácticas de la UNED ofrece feedback de lo vivido durante las tutorías individuales, en las tutorías grupales o grupos de discusión, en la revisión de sus documentos personales, historias de vida, diarios de prácticas. Como indican García-Vargas, González-Fernández y Martín-Cuadrado (2016) … “hay que seguir fomentando la reflexión del quehacer práctico durante el recorrido del Prácticum de manera dialéctica. Permite formalizar la experiencia cotidiana, poner en alza los procesos de comunicación, facilitando la expresión de las realidades vividas, el intercambio de experiencias y saberes y el conocimiento del propio aprendizaje…, … supone un avance en la reflexión de los estudiantes, ya que se estimula la implicación del alumnado en prácticas como principales actores de sus aprendizajes…”
4. Para que fortalezca las competencias interpersonales e interprofesionales (Zabalza, 2013). La oportunidad que brinda el profesorado tutor de prácticas de la UNED al tutorizar a un grupo pequeño y/o mediano de estudiantes permite el acercamiento personalizado, facilita el conocimiento de sus circunstancias personales y profesionales. Supone una relación, diría “íntima” entre estudiante y profesorado tutor que conocemos quienes nos dedicamos/somos profesores(as) tutores(as). Las competencias emocionales de estos profesionales de la tutoría son una exigencia para cubrir este puesto de trabajo: empatía, asertividad y escucha activa.
5. Para que la valoración del aprendizaje conseguido por el estudiante sea más equitativa y responda a la realidad de lo sucedido, vivido durante el período de prácticas; periodo que los estudiantes recuerdan con mucho cariño, y que valoran como una de las asignaturas más productivas en los títulos académicos. Es raro que los estudiantes se olviden del profesorado tutor de prácticas en la UNED, muy raro…

Sin duda, podría indicar muchas más, pero mejor será que lean el libro y puedan descubrirlo. Pues se trata de eso, que descubran el poder de las prácticas y lo lejos que te elevan, tanto como TÚ permitas.

Para finalizar mis cuatro minutos, no quería olvidarme de agradecer públicamente a todas las personas que han hecho posible llegar hasta aquí. Diría que Raúl ha relacionado de forma impecable cada uno de ellos, por lo que queda dicho. Sólo quería reforzar mi apoyo a esas palabras. Ya dije al principio que esta obra ha sido un trabajo en equipo, colaborativo y muy respetuoso con todos los participantes: sus ideas, argumentos, comentarios, etc. Más, quería dejar patente que el GID Prácticas Profesionales ha marcado un antes y un después. La composición de este es tan variada y amplia que es muy raro el día que no aparece una propuesta de colaboración, de innovación, de investigación, etc. Es increíble la fuerza y el ánimo que manifiestan miembros y colaboradores. La evidencia de mis palabras es que diez de los once capítulos están escritos por ellos. Lo podremos comprobar más adelante, cuando escuchemos sus voces. Este libro es uno de los frutos jugoso y rico de nuestro trabajo en equipo.

De este modo, la idea de futuro es no parar. Hay muchas Ítacas a las que debemos llegar, y el camino por recorrer, queremos que sea largo y lleno de muchas experiencias. Siguiendo el bello poema de Konstantino Kavafis, quería despedirme, leyendo algunas de sus estrofas:

Ten siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Ítaca te enriquezca.
Ítaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Ítacas.

Muchas gracias.
————————–
El acto entero se puede consultar en CANAL UNED, https://canal.uned.es/series/62136f670c651a415f592543
Además, se puede escuchar un post sobre este tema en radio CANAL UNED, https://canal.uned.es/video/622752c9b60923288c0391e2

[Webinar-diferido] El proyecto de intervención socioeducativa. La respuesta (2ª parte)

Durante el curso académico 2020-2021, en la asignatura de Prácticas Profesionales III, Grado Educación Social (UNED) se ha abierto un ciclo de seminarios que complementarán las actividades prácticas realizadas por los estudiantes en las entidades colaboradoras. En el caso que no se pudieran realizar prácticas presenciales, serían actividades esenciales para comprender la actuación del profesional en los centros de trabajo, así como conocer la realidad en la variedad de ámbitos en los que se desarrolla la actuación del educador social y de la educadora social.

El objetivo del cuarto seminario, denominado «El proyecto de intervención socioeducativa. La respuesta», será conceptualizar la idea de proyecto teniendo en cuenta la situación de partida, la pertinencia o justificación de este, los objetivos, el alcance y los resultados esperados (1 2 3 4). Se realizará en dos momentos. Pasamos a comentar las tres actividades que se llevaron a cabo el día 11 de noviembre:

La cuarta actividad. Continuación de la entrevista a Rubén Jiménez, educador social. Colegiado en el Colegio de Educadoras/es de la Comunidad de Andalucía. Codirector del Programa de Postgrado y Desarrollo Profesional con Estructura Modular “La intervención desde la educación social en el contexto educativo” (UNED-CGCEES). Rubén continuó describiendo su trayectoria como educador social, aportando comentarios sobre el concepto de proyecto y sus elementos básicos, y retomó uno de los proyectos que considera de interés en su ámbito, denominado “ Del centro a la comunidad: trabajando en red para la prevención del absentismo escolar” (IES Santa Fe, Granada), finalizando con propuestas sobre posibles casos prácticos, provocadores de posibles proyectos.

La quinta actividad. Entrevista a Javier Caballero Núñez, Psicólogo/estudiante de educación social; amplia experiencia como educador de calle. Javi nos describió su trayectoria como profesional en ámbitos de la educación social, aportó comentarios sobre el concepto de proyecto y sus elementos básicos, pasó a mostrarnos uno de los proyectos que considera de interés en su ámbito, “Antena de riesgo” finalizando con propuestas sobre posibles casos prácticos, provocadores de posibles proyectos.

La sexta actividad se llevó a cabo por el equipo docente de la asignatura, en la que se subrayó el concepto y las etapas del PROYECTO en el plan formativo de las prácticas en el centro colaborador.

—————————————————————
1 Barbosa, E. y Moura, D. (2013). Proyectos Educativos y Sociales. Planificación, gestión, seguimiento y evaluación. Narcea.
2 Pérez Serrano, G. (2002). Elaboración de Proyectos Sociales. Casos prácticos. Narcea.
3 Martín Cuadrado, AM., y Rubio Roldán, MJ. (Coords., 2019). La intervención socioeducativa: diseño, desarrollo y evaluación (vol. I). Madrid, España: UNED: ISBN: 978-84-362-7574
4 Martín Cuadrado, AM., y Rubio Roldán, MJ. (Coords., 2019). Experiencias y aprendizajes en la evaluación de la intervención socioeducativa (vol. II). UNED: ISBN: 978-84-362-7576-6
5 Programa de Postgrado y Desarrollo Profesional con Estructura Modular “La intervención desde la educación social en el contexto educativo” (UNED-CGCEES). https://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/idactividad/11530
—————————————————————

Para citar estas entrevistas

Martín Cuadrado, A.M. y Jiménez, R. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, noviembre 11). Educación Social. Proyectos desde diferentes ámbitos (III)(2ª parte). [Vídeo]. CANALUNED. https://canal.uned.es/video/magic/4u2ion9m37ggosgokookw8o00g4s8c8

Martín Cuadrado, A.M. y Caballero, J. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, noviembre 11). Educación Social. Proyectos desde diferentes ámbitos (IV). [Vídeo]. CANALUNED. https://canal.uned.es/video/magic/98k91jz45bgokggog8k80gcwckgsswo

González Fernández, R. y Martín-Cuadrado, A.M. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, noviembre 11).El Proyecto de intervención socioeducativa. Contextualización en la fase de las prácticas. [Vídeo]. CANALUNED. https://canal.uned.es/video/magic/kucbvwb3o4gkssg8084kc4o88k8g0gw

[Webinar-diferido] El proyecto de intervención socioeducativa. La respuesta (1ª parte)

Durante el curso académico 2020-2021, en la asignatura de Prácticas Profesionales III, Grado Educación Social (UNED) se ha abierto un ciclo de seminarios que complementarán las actividades prácticas realizadas por los estudiantes en las entidades colaboradoras. En el caso que no se pudieran realizar prácticas presenciales, serían actividades esenciales para comprender la actuación del profesional en los centros de trabajo, así como conocer la realidad en la variedad de ámbitos en los que se desarrolla la actuación del educador social y de la educadora social.

El objetivo del cuarto seminario, denominado «El proyecto de intervención socioeducativa. La respuesta», será conceptualizar la idea de proyecto teniendo en cuenta la situación de partida, la pertinencia o justificación de este, los objetivos, el alcance y los resultados esperados (1 2 3 4). Se realizará en dos momentos. Pasamos a comentar las tres actividades que se llevaron a cabo el día 5 de noviembre:

La primera actividad: entrevista a Rosa Monreal, educadora social. Presidenta del Colegio de Educadoras/es de Cataluña. Rosa nos describirá su trayectoria como educadora social, aportó comentarios sobre el concepto de proyecto y sus elementos básicos, pasó a mostrarnos uno de los proyectos que considera de interés en su ámbito, denominado “Hoquey Ciudad” (Hospitalet de Llobregat), finalizando con propuestas sobre posibles casos prácticos, provocadores de posibles proyectos.

La segunda actividad: entrevista a Sergio Jorge Fernández Ortega, educador social. Presidente del Colegio de Educadoras/es Sociales de la Comunidad de Madrid. Sergio nos describió su trayectoria como educador social, aportó comentarios sobre el concepto de proyecto y sus elementos básicos, pasó a mostrarnos uno de los proyectos que considera de interés en su ámbito, denominado “Itinerarios participativos en primera (y segunda) persona”, finalizando con propuestas sobre posibles casos prácticos, provocadores de posibles proyectos.

La tercera actividad: entrevista a Rubén Jiménez Jiménez, educador social. Colegiado en el Colegio de Educadoras/es de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Codirector del Programa de Postgrado y Desarrollo Profesional con Estructura Modular “La intervención desde la educación social en el contexto educativo” (UNED-CGCEES)(5). Rubén nos describió su trayectoria como educador social, aportó comentarios sobre el concepto de proyecto y sus elementos básicos, pasó a mostrarnos uno de los proyectos que considera de interés en su ámbito, denominado “ Del centro a la comunidad: trabajando en red para la prevención del absentismo escolar” (IES Santa Fe, Granada), finalizando con propuestas sobre posibles casos prácticos, provocadores de posibles proyectos.

—————————————————————
1 Barbosa, E. y Moura, D. (2013). Proyectos Educativos y Sociales. Planificación, gestión, seguimiento y evaluación. Narcea.
2 Pérez Serrano, G. (2002). Elaboración de Proyectos Sociales. Casos prácticos. Narcea.
3 Martín Cuadrado, AM., y Rubio Roldán, MJ. (Coords., 2019). La intervención socioeducativa: diseño, desarrollo y evaluación (vol. I). Madrid, España: UNED: ISBN: 978-84-362-7574
4 Martín Cuadrado, AM., y Rubio Roldán, MJ. (Coords., 2019). Experiencias y aprendizajes en la evaluación de la intervención socioeducativa (vol. II). UNED: ISBN: 978-84-362-7576-6
5 Programa de Postgrado y Desarrollo Profesional con Estructura Modular “La intervención desde la educación social en el contexto educativo” (UNED-CGCEES). https://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/idactividad/11530
—————————————————————

Para citar estas entrevistas

Martín Cuadrado, A.M. y Monreal, R. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, noviembre 5). Educación Social. Proyectos desde diferentes ámbitos (I). [Vídeo]. CANALUNED. https://canal.uned.es/video/magic/n320toayfxcg0w4k0kg4wwk8k8s88ww

González Fernández, R. y Fernández, S.J. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, noviembre 5). Educación Social. Proyectos desde diferentes ámbitos (II). [Vídeo]. CANALUNED. https://canal.uned.es/video/magic/jwmpz3phitwsg8w0ks0wokos40ckgw0

Martín Cuadrado, A.M. y Jiménez, R. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, noviembre 5). Educación Social. Proyectos desde diferentes ámbitos (III). [Vídeo]. CANALUNED. https://canal.uned.es/video/magic/ewsg48qeebcwgw8kcg0cs80swcgkksg

[Webinar-diferido]La detección de necesidades. El diagnóstico en la entidad colaboradora de prácticas.

Durante el curso académico 2020-2021, en la asignatura de Prácticas Profesionales III, Grado Educación Social (UNED) se ha abierto un ciclo de seminarios que complementarán las actividades prácticas realizadas por los estudiantes en las entidades colaboradoras. En el caso que no se pudieran realizar prácticas presenciales, serían actividades esenciales para comprender la actuación del profesional en los centros de trabajo, así como conocer la realidad en la variedad de ámbitos en los que se desarrolla la actuación del educador social y de la educadora social.

El objetivo del tercer seminario, denominado “Detección de necesidades. El diagnóstico en la entidad colaboradora de prácticas”, será centrar la importancia de las técnicas e instrumentos (recogida y análisis) para realizar un análisis de la realidad que favorezca el diagnóstico inicial. Se llevaron a cabo tres actividades:

Durante la primera actividad se realizó una entrevista a Pilar Azara, educadora social (Colegio Profesional de Educadoras/es Sociales de Aragón). Participó en la coordinación de una obra que recoge los instrumentos de trabajo que utiliza el/la educador/a social durante su trabajo.
***Azara, P. Y Mazo, A. ( 2012). Estudio de los Instrumentos de Trabajo que utilizan la Educadora y el Educador Social en la praxis profesional. CEES Aragón. http://www.ceesaragon.com/wpcontent/uploads/2017/05/ESTUDIO-CEES-2012-16enero-2.pdf
Pilar Azara mostró una panorámica general a los estudiantes sobre la necesidad de realizar un diseño exploratorio del terreno; lo cual permitirá su análisis y la emisión de un informe completo sobre la situación real encontrada.

Durante la segunda actividad se realizó una entrevista a Javier Paniagua Gutiérrez, educador social (Colegio Profesional de Educadoras/es Sociales de Castilla y León), que mostró el procedimiento de diagnóstico utilizado en una experiencia concreta, como etapa importante en la elaboración del proyecto de intervención socioeducativa y, de la posterior evaluación: “Proyecto Ágora. Un proyecto de participación y dinamización comunitaria en el medio rural de Castilla y León”.
***Esta experiencia se encuentra recogida en el manual de estudio de Martín Cuadrado, AM., y Rubio Roldán, MJ. (Coords., 2019). Experiencias y aprendizajes en la evaluación de la intervención socioeducativa (vol. II). UNED: ISBN: 978-84-362-7576-6

Javier ofreció un caso práctico a los estudiantes para trabajar durante la tutoría, lo cual servirá para facilitar la realización de la actividad exigida durante la fase de prácticas.

La tercera actividad se llevó a cabo por el equipo docente de la asignatura, en la que se subrayó el concepto y las etapas del diagnóstico a realizar durante el desarrollo de las prácticas formativas en el centro colaborador.

Para citar estas entrevistas

González, R. y Azara, P. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, octubre 23). Detección de necesidades. La importancia antes de la toma de decisiones. [Vídeo]. CANALUNED.https://canal.uned.es/video/magic/9ebmdwpkxkcocogw0gscs80kswksgok

Holguera, AI. y Paniagua, FJ. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, octubre 23). Proyecto Ágora. Un proyecto de participación y dinamización comunitaria en el medio rural de Castilla y León. [Vídeo]. CANALUNED.https://canal.uned.es/video/magic/42oe1lz8bhgkk8scw4oswo8cwk4ws8c

[Webinar-diferido] La práctica reflexiva y su relación con la toma de decisiones durante la intervención

Durante el curso académico 2020-2021, en la asignatura de Prácticas Profesionales III, Grado Educación Social (UNED) se ha abierto un ciclo de seminarios que complementarán las actividades prácticas realizadas por los estudiantes en las entidades colaboradoras. En el caso que no se pudieran realizar prácticas presenciales, serían actividades esenciales para comprender la actuación del profesional en los centros de trabajo, así como conocer la realidad en la variedad de ámbitos en los que se desarrolla la actuación del educador social y de la educadora social.

El objetivo del seminario “La práctica reflexiva. El diario de prácticas. La reflexión y los pensamientos de los estudiantes” ha sido centrar la importancia de la reflexión en la toma de decisiones en cuanto a la actuación antes, durante y después de la intervención práctica: no sólo del profesional si no del propio estudiante como aprendiz.

Invitamos a Carlos Sánchez-Valverde, Coordinador Revista RES (Revista Educación SociaL), representante del Colegio Educadoras/Educadores Sociales, Cataluña, para que ofrezca una panorámica general a los estudiantes sobre la práctica reflexiva y su influencia en la toma de decisiones en cuanto al desarrollo y evaluación de la actuación práctica.

Para citar esta entrevista

Martín-Cuadrado, AM. y Sánchez-Valverde, C. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, octubre 14). La práctica reflexiva y su relación con la toma de decisiones durante la intervención [Vídeo]. CANALUNED. https://canal.uned.es/video/magic/e0d03sphou8080gwc0sc8o8g808s8os

[Webinar-diferido] Contextualización de las prácticas en los centros profesionales. La importancia de la profesión y de la actuación de los profesionales

Durante el curso académico 2020-2021, en la asignatura de Prácticas Profesionales III, Grado Educación Social (UNED) se ha abierto un ciclo de seminarios que complementarán las actividades prácticas realizadas por los estudiantes en las entidades colaboradoras. En el caso que no se pudieran realizar prácticas presenciales, serían actividades esenciales para comprender la actuación del profesional en los centros de trabajo, así como conocer la realidad en la variedad de ámbitos en los que se desarrolla la actuación del educador social y de la educadora social.

En esta ocasión, presentamos la entrevista realizada a Lourdes Menacho Vega, presidenta del CGCEES y a Xavier Puig, vicepresidente edl CGCEES

Para citar esta entrevista

Martín-Cuadrado, AM., Menacho, L. y Puig, X. [Ciclo Seminarios asignatura prácticas profesionales III – Grado Educación Social (2020-2021)] ( 2020, octubre 8). Contextualización de las prácticas en los centros profesionales. La importancia de la profesión y de la actuación de los profesionales [Vídeo]. CANALUNED. https://canal.uned.es/video/magic/3zk3ywr9d2wwkow0cwwo88004048g80

Programa de radio. Las prácticas externas en las titulaciones de educación de la UNED: voces y perspectivas de los agentes implicados

Las prácticas profesionales presentan un carácter nuclear en la formación del futuro profesional. En las asignaturas de Prácticum y Prácticas profesionales, tanto en los grados como en másteres universitarios, se conjuga la teoría y la práctica buscando la fundamentación, el refuerzo y la consolidación de los conocimientos y competencias que pueden darse en los escenarios profesionales. En el Curso de Verano que se celebra en el Centro Asociado de la UNED en Sevilla, se debate y reflexiona sobre las competencias profesionales, empleabilidad y prácticas profesionales con profesores, profesores tutores, tutores de prácticas y estudiantes, del 3 al 5 de julio de 2018.
Las personas invitadas en el programa de radio:

Ana María Martín Cuadrado profesora de la Facultad de Educación, UNED, directora del Curso de Verano
Nuria Manzano Soto profesora de la Facultad de Educación, UNED
Luis Vicente Pujalte Pérez pedagogo y educador social, profesor tutor en el C.A. UNED Elche
Amelia Beltrán Martínez psicóloga, coordinadora y tutora de Prácticas Profesionales
Enrique López Aguado estudiante del Grado en Educación Social, C.A. UNED Madrid
Almudena García Raya estudiante del Grado en Educación Social, Centro Asociado UNED Sevilla
Nela Abril Villanueva estudiante del Grado en Educación Social, C.A. UNED Pamplona
Eva María Cataño García psicopedagoga, profesora tutora en el C.A. UNED Sevilla

La Serie Prácticas externas en las titulaciones de educación: voces y perspectivas de los agentes implicados ha podido realizarse con el apoyo de CANAL UNED-RADIO y con la participación de profesores tutores, tutores de prácticas y estudiantes. La motivación e ilusión de todos ellos ha hecho posible la recopilación de voces interesantes y necesarias para construir asignaturas realistas, pensando en los estudiantes y en su aprendizaje.

Os encontrareis a Nela, Susana, Lola, Juan Carlos, Gema, Emilia, Esther, Ana, Begoña… Cliquea en la siguiente imagen, y a ver que os parece….

IX Jornadas de Redes de Investigación en Innovación docente de la UNED. Innovación en la tutorización de prácticas profesionales virtuales

En las IX Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED (28-30 de junio, 2017), Nuria Manzano-Soto (profesora en UNED, directora del COIE (2013-2017) y miembro del GID Prácticas Profesionales), María Jesús Villalón y Esther Gómez presentaron la comunicación “Innovación en la tutorización de las prácticas profesionales”.

Esta comunicación puede consultarse, además, en las Actas de las IX JORNADAS DE REDES DE INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN DOCENTE.
LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE A TRAVÉS DE LA
INNOVACIÓN EDUCATIVA

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search